SlideShare una empresa de Scribd logo
Temas del Curso: 1º) Naturaleza de la DSI y la Persona humana: imagen de Dios y múltiples
dimensiones. 2º) Principios de la DSI. 3º) La familia, célula vital de la sociedad. 4º) El trabajo humano. 5º)
La vida económica. 6º) La comunidad política. 7º) La comunidad internacional.

Tema 1º: Naturaleza de la DSI y la Persona humana: imagen de
Dios y múltiples dimensiones.
1º.- La naturaleza de la doctrina social de la Iglesia:

La DSI es un conocimiento iluminado por la
fe. La DSI1 se ha ido formando con el paso del
tiempo,    se    sigue    formando,      con    las
intervenciones del Magisterio sobre temas
sociales; pertenece al campo de la Teología
Moral. Es la cuidadosa formulación del resultado
de una atenta reflexión sobre las complejas
realidades de la vida del hombre en la sociedad
y en el contexto internacional, a la luz de la fe y
de la tradición eclesial. Su objeto es contrastar
esas realidades con lo que enseña el Evangelio
acerca del hombre, para orientar la conducta
cristiana. El fundamento de la DSI está en la
Revelación y en la Tradición de la Iglesia.

En diálogo cordial con la razón y con otros saberes. La DSI se sirve de
otros saberes, tienen una dimensión interdisciplinar. Es esencial el aporte de la
filosofía, para definir conceptos básicos (persona, sociedad, libertad,
conciencia, ética, derecho, justicia, bien común, solidaridad,
subsidiariedad, Estado...); también recibe conocimientos de las ciencias
humanas y sociales.

La DSI es expresión del ministerio de la enseñanza de la Iglesia. Es “de la
Iglesia”, pues ella la elabora, la difunde y la enseña... es obra del Magisterio,
que enseña con la autoridad que Cristo ha conferido a los Apóstoles y a sus
sucesores: El Papa y los obispos en comunión con él. En cuanto parte de la
doctrina moral de la Iglesia, la doctrina social reviste la misma dignidad y tiene
la misma autoridad de tal enseñanza. Es magisterio auténtico, que exige la
aceptación y adhesión de los fieles.

Hacia una sociedad reconciliada en la justicia y el amor. El objeto de la DSI
es el hombre, llamado a la salvación y confiado a la Iglesia. En la sociedad
están en juego la dignidad y los derechos de la persona y la paz entre las
relaciones de las personas y entre las comunidades; por eso la DSI tiene una
tarea de anuncio y de denuncia. Anuncio de una visión global del hombre y de
la humanidad. La Iglesia no persigue organizar la sociedad, sino formar las
conciencias. Denuncia pues el pecado de injusticia y violencia afecta a la
sociedad. Por eso la finalidad de la DSI es religiosa y moral. Religiosa, pues
quiere llegar a la persona en la verdad de su existencia. Moral porque la Iglesia
mira hacia un humanismo pleno.

Un mensaje para los hijos de la Iglesia y de la humanidad. La primera
destinataria de la DSI es la comunidad eclesial en todos sus miembros, pues
1
    Explicar el contenido de cada una de las palabras que aparecen en negrita y en cursiva.


Formación de animadores de jóvenes. Curso 2.005 / 2.006                                                     1
Resumido del “Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia”. Pontifico Consejo „Justicia y Paz‟.



todos tienen responsabilidades que asumir: obligaciones políticas, económicas,
administrativas..., es decir, de naturaleza secular, que pertenecen a los fieles
laicos, no a los sacerdotes ni a los religiosos. También está destinada a todos
los hombres de buena voluntad.

Bajo el signo de continuidad y renovación. Continuidad con los valores
(inspiración de fondo, principios de reflexión, directrices de acción, unión vital
con el Evangelio) que se derivan de la Revelación y de la naturaleza humana.
Renovación por su constante atención a la historia y a la variación de las
condiciones que surgen. (Incluso el dogma „evoluciona‟).

2º.- La persona humana “imago Dei”.

La Iglesia ve en el hombre, en cada persona, la imagen de Dios mismo. Esta
persona es inconfundible protagonista de la vida social. La sociedad humana
se concibe por las personas y para ellas, por ello es objeto de la enseñanza de
la Iglesia, que afirma su inviolable dignidad.

Criatura e imagen de Dios. El mensaje principal de la Sagrada Escritura
anuncia que la persona humana es criatura de Dios, caracterizada por ser
imagen de Dios; por lo que la esencia y existencia del ser humano están
constitutivamente relacionadas con Dios del modo más profundo. El hombre
está religado con Dios y, por eso, es “capaz” de Dios. Esta religación se refleja
en la dimensión relacional y social de la naturaleza humana. Se refleja en la
relación entre los sexos: El hombre y la mujer tienen la misma dignidad, su
reciprocidad es imagen de Dios. El hombre y la mujer tiene la responsabilidad
de dominar el mundo. Se refleja en la relación del hombre consigo mismo: su
corazón indica sus facultades: razón, discernimiento del bien y del mal,
voluntad libre.

El drama del pecado. La admirable visión de la creación del hombre por parte
de Dios es inseparable del dramático cuadro del pecado de los orígenes, “por
un solo hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte” (Rom
5, 12). Este pecado afecta a la naturaleza humana, que queda privada de la
santidad y justicia originales. Se transmite por propagación. Una doble
herida (consigo y con el prójimo), a la que llamamos pecado: personal y
social. El pecado es siempre un acto de la persona, que repercute en cierta
                                  manera en los demás. Los pecados que son
                                  una agresión directa al prójimo se califican
                                  como pecados sociales: contra la justicia,
                                  contra los derechos de la persona, contra la
                                  libertad de los demás, contra la dignidad y
                                  el honor del prójimo, contra el bien común...
                                  (poner ejemplos). Las consecuencias del
                                  pecado alimentan las estructuras de
                                  pecado que hoy parecen ser dos: el afán
                                  de ganancia exclusiva y la sed de poder.

Universalidad del pecado y universalidad de la salvación. Esta doctrina del
pecado, propagado a todos, no debe olvidar la universalidad de la salvación


                                  Iglesia en Daimiel                                           2
Temas del Curso: 1º) Naturaleza de la DSI y la Persona humana: imagen de Dios y múltiples
dimensiones. 2º) Principios de la DSI. 3º) La familia, célula vital de la sociedad. 4º) El trabajo humano. 5º)
La vida económica. 6º) La comunidad política. 7º) La comunidad internacional.

en Jesucristo, que ha destruido el pecado y la muerte. Realistas ante el mal del
mundo, pero con esperanza en la salvación. La salvación no nos es extraña,
como un suplemento a nuestro ser, sino que se inserta es esa religación
esencial del ser humano con Dios, por ser imagen y semejanza de Él.
Esperanza de salvación para el ser humano y para toda la Creación.

3º.- La persona humana y sus múltiples
dimensiones.

La doctrina social de la Iglesia se detiene, ante
todo, en los aspectos principales e inseparables
de la persona humana para captar las facetas más
importantes de su misterio y de su dignidad. La
persona no debe considerarse con individuo
absoluto, por sí y para sí mismo; tampoco como
mera célula de un organismo que le reconoce
como parte del sistema.

La unidad de la persona. Creado por Dios como unidad de cuerpo y de alma.
La persona (incluido el cuerpo) es el sujeto de los actos morales. No está bien
despreciar el cuerpo (como si fuera una prisión), ni dejarse esclavizar por él y
por una visión terrena de la vida. El ser humano es material y trascendente.

Apertura a la trascendencia y unicidad de la persona:

        Abierta a la trascendencia. El ser humano está abierto al infinito y a
         todos los seres creados.
        Único e irrepetible. El ser humano existe como ser único e irrepetible,
         existe como un “yo” capaz de auto-comprenderse (inteligencia), auto-
         poseerse (libertad) y auto-determinarse (conciencia); es un ser
         irrepetible y singular.
        El respeto de la dignidad humana. Una sociedad justa puede ser
         realizada solamente en el respeto a la unidad trascendente de la
         persona humana. Los auténticos cambios sociales son efectivos y
         duraderos sólo si están fundados sobre un cambio decidido de la
         conducta personal.

La libertad de la persona:

        Valor y límites de la libertad. El hombre puede dirigirse hacia el bien
         sólo en la libertad que Dios le ha dado, así asume su responsabilidad.
         La libertad no se opone a la dependencia creatural del hombre respecto
         a Dios. Sólo Dios determina el bien y el mal, no la libertad del ser
         humano, que está llamado a aceptar la ley moral que Dios le da. La
         libertad del hombre encuentra su plena realización en esta aceptación;
         cuando se parta de esta ley, se encadena a sí mismo. El ejercicio de la
         libertad exigen determinadas condiciones de orden económico, social,
         jurídico, político y cultural, que son con demasiada frecuencia,
         desconocidas y violadas.



Formación de animadores de jóvenes. Curso 2.005 / 2.006                                                     3
Resumido del “Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia”. Pontifico Consejo „Justicia y Paz‟.



       El vínculo de la libertad con la verdad y la ley natural. En el ejercicio
        de la libertad, el hombre realiza actos moralmente buenos, que edifican
        su persona y la sociedad, cuando obedece a la verdad, es decir,
        cuando no pretende ser creador y dueño absoluto de ésta y de las
        normas éticas. La verdad sobre el bien y el mal se reconoce en modo
        práctico y concreto en el juicio de la conciencia, que lleva a sumir la
        responsabilidad del bien o el mal hechos. El ejercicio de la libertad
        implica la referencia a una ley moral natural, que no es otra cosa que la
        luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios. Gracias a ella
        conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. Esta ley es
        universal (pone principio comunes en la diversidad de culturas),
        inmutable; así se permite una comunión real y duradera en la verdad y
        el bien.
                                  La igual dignidad de todas las personas.
                             Dios no hace acepción de personas; todo tenemos
                             la misma dignidad, independientemente de la raza,
                             nación, sexo, origen, minusvalías, cultura y clase.
                             Sólo el reconocimiento de la dignidad humana, por
                             parte de toda la humanidad, hace posible el
                             crecimiento común y personal de todos. El hombre
                             y la mujer son iguales en dignidad, aunque sean
                             seres diversos (masculino y femenino); esta
                             diversidad enriquece en armonía la convivencia
                             humana. El hombre y la mujer se complementan a
                             nivel físico, psíquico y ontológico; a ellos les
                             concede Dios la construcción misma de la historia.
                                  La sociabilidad humana. La persona es
                             constitutivamente un ser social; la vida comunitaria
        es una característica que distingue al hombre del resto de las criaturas.
        La sociabilidad humana no comporta automáticamente la comunión de
        las personas, el don de sí, pues interviene el pecado. La sociabilidad
        humana tiene múltiples expresiones: familia, comunidad civil, comunidad
        religiosa...

CUESTIONES DE REPASO:

1º.- ¿Qué quiere decir que la DSI es parte de la Teología Moral?
2º.- ¿Puede hablar la Iglesia de cuestiones sociales? ¿Qué
validez tiene esta doctrina para los fieles?
3º.- ¿Qué quiere decir que la DSI es para que la lleven a la
sociedad los laicos?
4º.- ¿Qué quiere decir que el ser humano está
constitutivamente religado a Dios?
5º.- ¿Qué es el pecado social y las estructuras de pecado?
6º.- ¿Se puede ser libre sin aceptar la ley moral de Dios?
7º.- ¿Qué diferencias hay entre hombre y mujer que no rompan
su igual dignidad?




                                  Iglesia en Daimiel                                           4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio primera entrega doctrina social de la iglesia
Portafolio primera entrega doctrina social de la iglesiaPortafolio primera entrega doctrina social de la iglesia
Portafolio primera entrega doctrina social de la iglesia
margarita gutierrez
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaCarlos Casanueva
 
Principios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesiaPrincipios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesia
mayclari
 
Los valores fundamentales de la doctrina social de
Los valores fundamentales de la doctrina social deLos valores fundamentales de la doctrina social de
Los valores fundamentales de la doctrina social de
Yessenia Agramonte Herrera
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaCursoDSI
 
Raíces de la doctrina social de la iglesia
Raíces de la doctrina social de la iglesiaRaíces de la doctrina social de la iglesia
Raíces de la doctrina social de la iglesia
Dagne Quispe Aguilar
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
Jesus Mora
 
Principios y valores del magisterio de la iglesia
Principios y valores del magisterio de la iglesiaPrincipios y valores del magisterio de la iglesia
Principios y valores del magisterio de la iglesia
sandratita
 
Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2
Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2
Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2
Diffusor Fidei
 
Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
Naturaleza de la Doctrina Social de la IglesiaNaturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
Jesús Simón Cuyate Reque
 
La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesia
Sergio Castillo
 
Derechos que defiende la d.s.i
Derechos que defiende la d.s.iDerechos que defiende la d.s.i
Derechos que defiende la d.s.iaparraamaya3
 
La Doctrina Social de la Iglesia
La Doctrina Social de la IglesiaLa Doctrina Social de la Iglesia
Los Principios De La Doctrina Social De La
Los Principios De La Doctrina Social De LaLos Principios De La Doctrina Social De La
Los Principios De La Doctrina Social De LaWendy Petzall
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
Carlos Casanueva
 
Principios fundamentales del PSI
Principios fundamentales del PSIPrincipios fundamentales del PSI
Principios fundamentales del PSI
Alex Bsc
 
Trabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y familaTrabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y famila
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Doctrina social iglesia 04
Doctrina social iglesia 04Doctrina social iglesia 04
Doctrina social iglesia 04
Juan Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio primera entrega doctrina social de la iglesia
Portafolio primera entrega doctrina social de la iglesiaPortafolio primera entrega doctrina social de la iglesia
Portafolio primera entrega doctrina social de la iglesia
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
Principios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesiaPrincipios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesia
 
Los valores fundamentales de la doctrina social de
Los valores fundamentales de la doctrina social deLos valores fundamentales de la doctrina social de
Los valores fundamentales de la doctrina social de
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
 
Raíces de la doctrina social de la iglesia
Raíces de la doctrina social de la iglesiaRaíces de la doctrina social de la iglesia
Raíces de la doctrina social de la iglesia
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
 
Principios y valores del magisterio de la iglesia
Principios y valores del magisterio de la iglesiaPrincipios y valores del magisterio de la iglesia
Principios y valores del magisterio de la iglesia
 
Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2
Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2
Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2
 
Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
Naturaleza de la Doctrina Social de la IglesiaNaturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
 
La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesia
 
La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesia
 
Derechos que defiende la d.s.i
Derechos que defiende la d.s.iDerechos que defiende la d.s.i
Derechos que defiende la d.s.i
 
La Doctrina Social de la Iglesia
La Doctrina Social de la IglesiaLa Doctrina Social de la Iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia
 
Los Principios De La Doctrina Social De La
Los Principios De La Doctrina Social De LaLos Principios De La Doctrina Social De La
Los Principios De La Doctrina Social De La
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
 
Principios fundamentales del PSI
Principios fundamentales del PSIPrincipios fundamentales del PSI
Principios fundamentales del PSI
 
Trabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y familaTrabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y famila
 
Doctrina social iglesia 04
Doctrina social iglesia 04Doctrina social iglesia 04
Doctrina social iglesia 04
 

Destacado

SIRVIENDO EN AMOR
SIRVIENDO EN AMORSIRVIENDO EN AMOR
SIRVIENDO EN AMOR
MANUEL CALDERON
 
20 virtudes del servidor parte 1
20 virtudes del servidor parte 120 virtudes del servidor parte 1
20 virtudes del servidor parte 1
EmanuelEstrada
 
Para servir a Dios
Para servir a DiosPara servir a Dios
Para servir a Dios__Alex__
 
Sirviendo de-corazón.
Sirviendo de-corazón.Sirviendo de-corazón.
Sirviendo de-corazón.
iglesiadecristoags
 
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN 14031977
 
Diferentes aspectos del servicio a dios power point
Diferentes aspectos del servicio a dios power pointDiferentes aspectos del servicio a dios power point
Diferentes aspectos del servicio a dios power point
Sebastian Di Lella
 
EL SERVICIO, UNA FORMA PRÁCTICA DE HONRAR Y GLORIFICAR A DIOS
EL SERVICIO, UNA FORMA PRÁCTICA DE HONRAR Y GLORIFICAR A DIOSEL SERVICIO, UNA FORMA PRÁCTICA DE HONRAR Y GLORIFICAR A DIOS
EL SERVICIO, UNA FORMA PRÁCTICA DE HONRAR Y GLORIFICAR A DIOS
Iglesia Trono de Dios
 
Sesion desarrollada religion
Sesion desarrollada religionSesion desarrollada religion
Sesion desarrollada religionGuisella Muñoz
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (10)

SIRVIENDO EN AMOR
SIRVIENDO EN AMORSIRVIENDO EN AMOR
SIRVIENDO EN AMOR
 
20 virtudes del servidor parte 1
20 virtudes del servidor parte 120 virtudes del servidor parte 1
20 virtudes del servidor parte 1
 
Para servir a Dios
Para servir a DiosPara servir a Dios
Para servir a Dios
 
Servicio a Dios
Servicio a DiosServicio a Dios
Servicio a Dios
 
Sirviendo de-corazón.
Sirviendo de-corazón.Sirviendo de-corazón.
Sirviendo de-corazón.
 
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
 
Diferentes aspectos del servicio a dios power point
Diferentes aspectos del servicio a dios power pointDiferentes aspectos del servicio a dios power point
Diferentes aspectos del servicio a dios power point
 
EL SERVICIO, UNA FORMA PRÁCTICA DE HONRAR Y GLORIFICAR A DIOS
EL SERVICIO, UNA FORMA PRÁCTICA DE HONRAR Y GLORIFICAR A DIOSEL SERVICIO, UNA FORMA PRÁCTICA DE HONRAR Y GLORIFICAR A DIOS
EL SERVICIO, UNA FORMA PRÁCTICA DE HONRAR Y GLORIFICAR A DIOS
 
Sesion desarrollada religion
Sesion desarrollada religionSesion desarrollada religion
Sesion desarrollada religion
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a 1 naturaleza de la dsi

Dignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humanaDignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humana
Jenniffer Negreira
 
La Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion socialLa Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion social
MiguelBabativa
 
Doctrina social de la iglesia y sus principios
Doctrina social de la iglesia y sus principiosDoctrina social de la iglesia y sus principios
Doctrina social de la iglesia y sus principiosJavierski
 
Formación permanente
Formación permanenteFormación permanente
Formación permanente
Diocesis Tlaxcala
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
Marysol Vasquez
 
PRINCIPIOS-DE-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA-Autoguardado.pptx
PRINCIPIOS-DE-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA-Autoguardado.pptxPRINCIPIOS-DE-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA-Autoguardado.pptx
PRINCIPIOS-DE-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA-Autoguardado.pptx
ssuser075d93
 
PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGO
PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGOPENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGO
PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGOOscar Socasi
 
Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental totalclasesteologia
 
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
Sofi Destefani
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
P. Carlos Sánchez Ortiz, O.P.
 
Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008
kutika
 
Mision de la doctrina social de la iglesia
Mision de la doctrina social de la iglesiaMision de la doctrina social de la iglesia
Mision de la doctrina social de la iglesia
CristopherAromMalaga
 
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
Julia Muñiz Sánchez
 
Teología, política y economía
Teología, política y economíaTeología, política y economía
Teología, política y economía
Fidel Mauricio Ramirez Aristizábal
 
Doctrina
DoctrinaDoctrina
Ley natural fundamento de un orden etico
Ley natural fundamento de un orden eticoLey natural fundamento de un orden etico
Ley natural fundamento de un orden etico
asun6
 

Similar a 1 naturaleza de la dsi (20)

Doctrina social total
Doctrina social totalDoctrina social total
Doctrina social total
 
Dignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humanaDignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humana
 
La Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion socialLa Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion social
 
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso internacional de mobbing y bu...
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso internacional de mobbing y bu...Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso internacional de mobbing y bu...
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso internacional de mobbing y bu...
 
Doctrina social de la iglesia y sus principios
Doctrina social de la iglesia y sus principiosDoctrina social de la iglesia y sus principios
Doctrina social de la iglesia y sus principios
 
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congresoJueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso
 
Formación permanente
Formación permanenteFormación permanente
Formación permanente
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
 
PRINCIPIOS-DE-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA-Autoguardado.pptx
PRINCIPIOS-DE-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA-Autoguardado.pptxPRINCIPIOS-DE-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA-Autoguardado.pptx
PRINCIPIOS-DE-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA-Autoguardado.pptx
 
PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGO
PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGOPENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGO
PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA-APARECIDA-SANTO DOMINGO
 
Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental total
 
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
El personalismo solidario de Juan Pablo II (1)
 
Social01
Social01Social01
Social01
 
Doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesiaDoctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
 
Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008
 
Mision de la doctrina social de la iglesia
Mision de la doctrina social de la iglesiaMision de la doctrina social de la iglesia
Mision de la doctrina social de la iglesia
 
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
 
Teología, política y economía
Teología, política y economíaTeología, política y economía
Teología, política y economía
 
Doctrina
DoctrinaDoctrina
Doctrina
 
Ley natural fundamento de un orden etico
Ley natural fundamento de un orden eticoLey natural fundamento de un orden etico
Ley natural fundamento de un orden etico
 

1 naturaleza de la dsi

  • 1. Temas del Curso: 1º) Naturaleza de la DSI y la Persona humana: imagen de Dios y múltiples dimensiones. 2º) Principios de la DSI. 3º) La familia, célula vital de la sociedad. 4º) El trabajo humano. 5º) La vida económica. 6º) La comunidad política. 7º) La comunidad internacional. Tema 1º: Naturaleza de la DSI y la Persona humana: imagen de Dios y múltiples dimensiones. 1º.- La naturaleza de la doctrina social de la Iglesia: La DSI es un conocimiento iluminado por la fe. La DSI1 se ha ido formando con el paso del tiempo, se sigue formando, con las intervenciones del Magisterio sobre temas sociales; pertenece al campo de la Teología Moral. Es la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial. Su objeto es contrastar esas realidades con lo que enseña el Evangelio acerca del hombre, para orientar la conducta cristiana. El fundamento de la DSI está en la Revelación y en la Tradición de la Iglesia. En diálogo cordial con la razón y con otros saberes. La DSI se sirve de otros saberes, tienen una dimensión interdisciplinar. Es esencial el aporte de la filosofía, para definir conceptos básicos (persona, sociedad, libertad, conciencia, ética, derecho, justicia, bien común, solidaridad, subsidiariedad, Estado...); también recibe conocimientos de las ciencias humanas y sociales. La DSI es expresión del ministerio de la enseñanza de la Iglesia. Es “de la Iglesia”, pues ella la elabora, la difunde y la enseña... es obra del Magisterio, que enseña con la autoridad que Cristo ha conferido a los Apóstoles y a sus sucesores: El Papa y los obispos en comunión con él. En cuanto parte de la doctrina moral de la Iglesia, la doctrina social reviste la misma dignidad y tiene la misma autoridad de tal enseñanza. Es magisterio auténtico, que exige la aceptación y adhesión de los fieles. Hacia una sociedad reconciliada en la justicia y el amor. El objeto de la DSI es el hombre, llamado a la salvación y confiado a la Iglesia. En la sociedad están en juego la dignidad y los derechos de la persona y la paz entre las relaciones de las personas y entre las comunidades; por eso la DSI tiene una tarea de anuncio y de denuncia. Anuncio de una visión global del hombre y de la humanidad. La Iglesia no persigue organizar la sociedad, sino formar las conciencias. Denuncia pues el pecado de injusticia y violencia afecta a la sociedad. Por eso la finalidad de la DSI es religiosa y moral. Religiosa, pues quiere llegar a la persona en la verdad de su existencia. Moral porque la Iglesia mira hacia un humanismo pleno. Un mensaje para los hijos de la Iglesia y de la humanidad. La primera destinataria de la DSI es la comunidad eclesial en todos sus miembros, pues 1 Explicar el contenido de cada una de las palabras que aparecen en negrita y en cursiva. Formación de animadores de jóvenes. Curso 2.005 / 2.006 1
  • 2. Resumido del “Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia”. Pontifico Consejo „Justicia y Paz‟. todos tienen responsabilidades que asumir: obligaciones políticas, económicas, administrativas..., es decir, de naturaleza secular, que pertenecen a los fieles laicos, no a los sacerdotes ni a los religiosos. También está destinada a todos los hombres de buena voluntad. Bajo el signo de continuidad y renovación. Continuidad con los valores (inspiración de fondo, principios de reflexión, directrices de acción, unión vital con el Evangelio) que se derivan de la Revelación y de la naturaleza humana. Renovación por su constante atención a la historia y a la variación de las condiciones que surgen. (Incluso el dogma „evoluciona‟). 2º.- La persona humana “imago Dei”. La Iglesia ve en el hombre, en cada persona, la imagen de Dios mismo. Esta persona es inconfundible protagonista de la vida social. La sociedad humana se concibe por las personas y para ellas, por ello es objeto de la enseñanza de la Iglesia, que afirma su inviolable dignidad. Criatura e imagen de Dios. El mensaje principal de la Sagrada Escritura anuncia que la persona humana es criatura de Dios, caracterizada por ser imagen de Dios; por lo que la esencia y existencia del ser humano están constitutivamente relacionadas con Dios del modo más profundo. El hombre está religado con Dios y, por eso, es “capaz” de Dios. Esta religación se refleja en la dimensión relacional y social de la naturaleza humana. Se refleja en la relación entre los sexos: El hombre y la mujer tienen la misma dignidad, su reciprocidad es imagen de Dios. El hombre y la mujer tiene la responsabilidad de dominar el mundo. Se refleja en la relación del hombre consigo mismo: su corazón indica sus facultades: razón, discernimiento del bien y del mal, voluntad libre. El drama del pecado. La admirable visión de la creación del hombre por parte de Dios es inseparable del dramático cuadro del pecado de los orígenes, “por un solo hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte” (Rom 5, 12). Este pecado afecta a la naturaleza humana, que queda privada de la santidad y justicia originales. Se transmite por propagación. Una doble herida (consigo y con el prójimo), a la que llamamos pecado: personal y social. El pecado es siempre un acto de la persona, que repercute en cierta manera en los demás. Los pecados que son una agresión directa al prójimo se califican como pecados sociales: contra la justicia, contra los derechos de la persona, contra la libertad de los demás, contra la dignidad y el honor del prójimo, contra el bien común... (poner ejemplos). Las consecuencias del pecado alimentan las estructuras de pecado que hoy parecen ser dos: el afán de ganancia exclusiva y la sed de poder. Universalidad del pecado y universalidad de la salvación. Esta doctrina del pecado, propagado a todos, no debe olvidar la universalidad de la salvación Iglesia en Daimiel 2
  • 3. Temas del Curso: 1º) Naturaleza de la DSI y la Persona humana: imagen de Dios y múltiples dimensiones. 2º) Principios de la DSI. 3º) La familia, célula vital de la sociedad. 4º) El trabajo humano. 5º) La vida económica. 6º) La comunidad política. 7º) La comunidad internacional. en Jesucristo, que ha destruido el pecado y la muerte. Realistas ante el mal del mundo, pero con esperanza en la salvación. La salvación no nos es extraña, como un suplemento a nuestro ser, sino que se inserta es esa religación esencial del ser humano con Dios, por ser imagen y semejanza de Él. Esperanza de salvación para el ser humano y para toda la Creación. 3º.- La persona humana y sus múltiples dimensiones. La doctrina social de la Iglesia se detiene, ante todo, en los aspectos principales e inseparables de la persona humana para captar las facetas más importantes de su misterio y de su dignidad. La persona no debe considerarse con individuo absoluto, por sí y para sí mismo; tampoco como mera célula de un organismo que le reconoce como parte del sistema. La unidad de la persona. Creado por Dios como unidad de cuerpo y de alma. La persona (incluido el cuerpo) es el sujeto de los actos morales. No está bien despreciar el cuerpo (como si fuera una prisión), ni dejarse esclavizar por él y por una visión terrena de la vida. El ser humano es material y trascendente. Apertura a la trascendencia y unicidad de la persona:  Abierta a la trascendencia. El ser humano está abierto al infinito y a todos los seres creados.  Único e irrepetible. El ser humano existe como ser único e irrepetible, existe como un “yo” capaz de auto-comprenderse (inteligencia), auto- poseerse (libertad) y auto-determinarse (conciencia); es un ser irrepetible y singular.  El respeto de la dignidad humana. Una sociedad justa puede ser realizada solamente en el respeto a la unidad trascendente de la persona humana. Los auténticos cambios sociales son efectivos y duraderos sólo si están fundados sobre un cambio decidido de la conducta personal. La libertad de la persona:  Valor y límites de la libertad. El hombre puede dirigirse hacia el bien sólo en la libertad que Dios le ha dado, así asume su responsabilidad. La libertad no se opone a la dependencia creatural del hombre respecto a Dios. Sólo Dios determina el bien y el mal, no la libertad del ser humano, que está llamado a aceptar la ley moral que Dios le da. La libertad del hombre encuentra su plena realización en esta aceptación; cuando se parta de esta ley, se encadena a sí mismo. El ejercicio de la libertad exigen determinadas condiciones de orden económico, social, jurídico, político y cultural, que son con demasiada frecuencia, desconocidas y violadas. Formación de animadores de jóvenes. Curso 2.005 / 2.006 3
  • 4. Resumido del “Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia”. Pontifico Consejo „Justicia y Paz‟.  El vínculo de la libertad con la verdad y la ley natural. En el ejercicio de la libertad, el hombre realiza actos moralmente buenos, que edifican su persona y la sociedad, cuando obedece a la verdad, es decir, cuando no pretende ser creador y dueño absoluto de ésta y de las normas éticas. La verdad sobre el bien y el mal se reconoce en modo práctico y concreto en el juicio de la conciencia, que lleva a sumir la responsabilidad del bien o el mal hechos. El ejercicio de la libertad implica la referencia a una ley moral natural, que no es otra cosa que la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios. Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. Esta ley es universal (pone principio comunes en la diversidad de culturas), inmutable; así se permite una comunión real y duradera en la verdad y el bien.  La igual dignidad de todas las personas. Dios no hace acepción de personas; todo tenemos la misma dignidad, independientemente de la raza, nación, sexo, origen, minusvalías, cultura y clase. Sólo el reconocimiento de la dignidad humana, por parte de toda la humanidad, hace posible el crecimiento común y personal de todos. El hombre y la mujer son iguales en dignidad, aunque sean seres diversos (masculino y femenino); esta diversidad enriquece en armonía la convivencia humana. El hombre y la mujer se complementan a nivel físico, psíquico y ontológico; a ellos les concede Dios la construcción misma de la historia.  La sociabilidad humana. La persona es constitutivamente un ser social; la vida comunitaria es una característica que distingue al hombre del resto de las criaturas. La sociabilidad humana no comporta automáticamente la comunión de las personas, el don de sí, pues interviene el pecado. La sociabilidad humana tiene múltiples expresiones: familia, comunidad civil, comunidad religiosa... CUESTIONES DE REPASO: 1º.- ¿Qué quiere decir que la DSI es parte de la Teología Moral? 2º.- ¿Puede hablar la Iglesia de cuestiones sociales? ¿Qué validez tiene esta doctrina para los fieles? 3º.- ¿Qué quiere decir que la DSI es para que la lleven a la sociedad los laicos? 4º.- ¿Qué quiere decir que el ser humano está constitutivamente religado a Dios? 5º.- ¿Qué es el pecado social y las estructuras de pecado? 6º.- ¿Se puede ser libre sin aceptar la ley moral de Dios? 7º.- ¿Qué diferencias hay entre hombre y mujer que no rompan su igual dignidad? Iglesia en Daimiel 4