SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Estudio de casos 
30 
P. López Muñoz1 
C. Gallego Gómez2 
S. Pacheco da Costa3 
Tratamiento fisioterapéutico 
en esclerosis múltiple: 
a propósito de un caso 
clínico 
Physical therapy treatment 
in multiple sclerosis: 
a clinical case report 
Correspondencia: 
Purificación López Muñoz 
EUE y Fisioterapia de Toledo 
Campus Tecnológico 
Antigua Fábrica de Armas 
Avda. Carlos III, s/n 
45071 Toledo 
E-mail: 
Purificacion.Lopez@uclm.es 
1Profesora Titular Interina de 
la EUE y Fisioterapia de Toledo. 
2Profesora Asociada de la EUE 
y Fisioterapia de Toledo. 
3Profesora Titular del 
Departamento de Fisioterapia. 
Universidad de Alcalá. 
Fecha de recepción: 1/12/03 
Aceptado para su publicación: 11/10/04 
RESUMEN 
El objetivo de este artículo es presentar una alternativa 
de tratamiento fisioterapéutico, según el Concepto 
Bobath, en una paciente joven con esclerosis múltiple. 
Para ello, el plan de tratamiento fisioterapéutico se ha 
realizado en sesiones de 30 a 40 minutos de duración, 
3 o 4 veces por semana durante 6 meses consecutivos. 
Como muchos de los problemas que van a presentar 
los pacientes con esclerosis múltiple conllevan 
alteraciones del tono postural, de la inervación 
recíproca, de las reacciones de equilibrio y 
enderezamiento, etc., el abordaje fisioterápico 
propuesto, tanto para la evaluación como para 
el tratamiento está basado en el Concepto Bobath, 
debido a que éste ofrece múltiples herramientas 
terapéuticas para la reeducación de estos síntomas. 
Tras seis meses de tratamiento, se ha evidenciado tanto 
una mejora cualitativa del tono postural y de la 
sensibilidad, como una mejora cuantitativa en cuanto 
al equilibrio (14 puntos según la Escala de Tinetti) y en 
las actividades de la vida diaria (AVD), medidas según 
el índice de Katz (B) y el Índice de Barthel (80 puntos). 
ABSTRACT 
The goal of this article is to present an alternative for the 
Physical Therapy treatment, based on the Bobath 
Concept, of a young pacient who is afected with Multiple 
Sclerosis. For that, the treatment was developed in 30 to 
40 minute sessions, three to four times a week during 
six months. 
As many of the problems that the patients with 
Multiple Sclerosis have a postural tonus disfunction 
as well as the reciprocal inervation, balance and 
righting reactions and so on, the therapeutical approach 
is based on the Bobath Concept, since this approach 
can offer many therapeutical tools for reeducating 
these simptoms. 
After six months, the patient experiments either a 
qualitative increase in the postural tonus and sensibility, 
and a quantitative in the balance reactions (14 points 
in the Tinetti Scale), and in the daily living activities 
that were measured with the Katz Index (B) and 
the Barthel Index (80 points). 
Analizing the results, we can conclude that from the 
caracteristics and the problems present by the Multiple 
Fisioterapia 2005;27(1):30-40 36
Con los resultados obtenidos, podemos concluir que 
en base a las características y a los problemas que 
presentan los pacientes con esclerosis múltiple nos 
parece que la aplicación del Concepto Bobath en su 
reeducación ofrece una amplia gama de posibilidades 
para mejorar la calidad de vida de estas personas. 
PALABRAS CLAVE 
Fisioterapia; Esclerosis múltiple; Evaluación; 
Tratamiento. 
INTRODUCCIÓN 
La esclerosis múltiple es una enfermedad caracterizada 
por la aparición de placas de desmielinización inflama-toria 
de la sustancia blanca del sistema nervioso central. 
El proceso lesional de desmielinización se disemina en el 
tiempo, dando lugar a una evolución por brotes y a una 
semiología polimórfica1. 
En la fase aguda la característica patológica funda-mental 
es la inflamación y en la crónica la desmieliniza-ción, 
existiendo poca actividad inflamatoria, pero con 
pérdida importante de vainas de mielina y oligoden-drocitos, 
mostrándose los axones desmielinizados y en 
ocasiones degenerados2. 
Las placas de desmielinización se distribuyen de ma-nera 
selectiva en la sustancia blanca de las regiones peri-ventriculares 
del encéfalo, las formaciones ópticas, el 
tronco cerebral, el cerebelo y la médula espinal1. 
Debido a este proceso de desmielinización, hay una 
pérdida o una alteración de la conducción saltatoria 
de las vías mielinizadas normales, lo que provoca una 
disminución de la velocidad, o incluso un bloqueo, de 
la conducción del impulso nervioso, que da lugar a la 
aparición de los síntomas. El proceso de remieliniza-ción 
no formará vainas de mielina como las originales, 
dando lugar a que las disfunciones se vayan cronifi-cando2. 
Las alteraciones motoras, sensitivas y cerebelosas son 
las más frecuentes, seguidas por las alteraciones del tron-co 
cerebral, esfinterianas, mentales y visuales3. 
Sclerosis patients, the Bobath Concept is a good approach 
for the Physical Therapy treatment in these patients. 
KEY WORDS 
Physical therapy; Multiple sclerosis; Evaluation; 
Treatment. 
Al ser una enfermedad irreversible y progresiva en la 
mayoría de los casos, la fisioterapia irá encaminada, prin-cipalmente, 
a mejorar la calidad de vida del enfermo. 
Como ocurre en la mayoría de enfermedades que cur-san 
con lesión del sistema nervioso central, no existen 
dos pacientes iguales en sus circunstancias y/o síntomas, 
por lo tanto, tampoco puede haber dos tratamientos 
iguales4. Los objetivos terapéuticos deben, por tanto, 
adaptarse a la fase evolutiva y sintomatología que pre-sente 
cada paciente4,5. 
Sin embargo, hay algunos problemas comunes que es 
posible anticipar y prevenir como por ejemplo las limi-taciones 
de la amplitud articular, el acortamiento de te-jidos 
blandos debido a la hipertonía, las alteraciones 
posturales, la utilización de patrones totales de movi-miento, 
las compensaciones, etc.4,6. 
La fisioterapia no va a interferir directamente en la 
evolución natural de la enfermedad, pero puede lograr 
un gran beneficio en el estado general y una mejor adap-tación 
de la persona a su nueva situación. 
La fatiga es, con frecuencia, un problema dominante y 
de aparición precoz sin correlación con el grado de dis-capacidad. 
Ésta puede llegar a ser invalidante por sí mis-ma 
debido a su repercusión funcional, obligando en 
muchos casos al paciente a interrumpir sus actividades 
de la vida diaria (AVD)1. 
En las sesiones de tratamiento es imprescindible respe-tar 
el umbral de fatiga propio de cada paciente. La dura-ción 
de cada sesión debe adaptarse a esta característica pro-pia 
de la esclerosis múltiple teniendo en cuenta además, 
P. López Muñoz 
C. Gallego Gómez 
S. Pacheco da Costa 
Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito 
de un caso clínico 
31 
37 Fisioterapia 2005;27(1):30-40
que la mayoría de estas personas necesitan realizar pausas 
a lo largo de la sesión para que el tratamiento sea eficaz. 
Algunos problemas que, con frecuencia, podemos de-tectar 
al realizar la evaluación fisioterápica de un pacien-te 
con esclerosis múltiple son la alteración y/o déficit en 
el reclutamiento de unidades motoras, las alteraciones 
del tono postural, sensitivas, de la inervación recíproca, 
de las reacciones de equilibrio y enderezamiento, de los 
patrones de postura y movimiento y de la marcha5,7. 
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO 
Paciente de 30 años de edad, diagnosticada de esclero-sis 
múltiple del tipo remitente-recidivante1 en junio de 
2000. Desde entonces tiene brotes con relativa frecuen-cia, 
especialmente en el curso del último año, que apa-recen 
cada 2 o 3 meses. Los brotes cursan con aparición 
de hipertonía, sobre todo en miembros inferiores 
(MMII), pérdida parcial de la movilidad y disminución 
de la fuerza muscular. En la remisión del brote, desapa-rece 
la hipertonía y mejora el reclutamiento motor a ni-vel 
global de forma progresiva, pero siempre quedan se-cuelas 
que van agravando su estado, sobre todo en el 
último año, en el que su discapacidad ha aumentado en-contrándose 
en el momento actual a 6 según la Escala 
de Kurtzke (EDSS)5,8. Su sintomatología no es reversi-ble 
totalmente, por tanto, el enfoque del tratamiento 
deberá tener en cuenta este aspecto5 aunque no irá diri-gido 
sólo a preservar las capacidades residuales. 
El grado de fatiga tan elevado que presenta la pacien-te 
limita la duración y frecuencia de las sesiones de tra-tamiento, 
ya que enseguida se llega a su umbral, tenien-do 
que incluir descansos después de cada actividad. 
En el caso que se presenta, la actuación fisioterapéuti-ca 
se basa en el Concepto Bobath y para desarrollarla ne-cesitamos 
recoger, como mínimo, datos sobre los ante-cedentes 
personales, familiares y clínicos, la evaluación y 
reconocimiento, el análisis de los problemas y demarca-ción 
de los objetivos, el plan de tratamiento individua-lizado 
en base a los puntos anteriormente mencionados 
y por último una evaluación final para evidenciar los 
resultados obtenidos. 
Queremos resaltar que la actitud de la paciente ante 
el tratamiento es muy positiva. Se encuentra perfecta-mente 
orientada, es colaboradora y no presenta altera-ción 
de las funciones cognitivas. 
EVALUACIÓN INICIAL 
Y RECONOCIMIENTO1,4,5,9 
Pasamos a analizar algunos aspectos importantes en 
cuanto a la evaluación inicial y reconocimiento 
Tono postural 
Tanto en la observación como en la palpación se en-cuentra 
un tono de base bajo a nivel global. Durante el 
movimiento, es capaz de aumentar el tono postural, pero 
no consigue mantenerlo de forma constante en un cier-to 
nivel5. La distribución de dicho tono no es uniforme 
y varía dependiendo de los patrones posturales y de mo-vimiento. 
El hemicuerpo izquierdo se encuentra más 
afectado que el derecho, donde presenta más dificultad 
para el reclutamiento motor, lo que da lugar a una iner-vación 
recíproca inadecuada y a una coordinación anor-mal 
del movimiento. 
El déficit de reclutamiento se da tanto en cantidad de 
unidades motoras como en capacidad de mantener el re-clutamiento, 
apareciendo rápidamente fatiga tanto a 
nivel muscular como global de la paciente. Encontra-mos 
que la musculatura más afectada es: 
1. Musculatura extensora profunda del tronco. Estos 
son músculos cortos cuya función es la extensión selec-tiva 
contra la gravedad, donde predominan las fibras 
tónicas. Al tener dificultad para su reclutamiento y man-tenimiento, 
la paciente realiza esta función con la mus-culatura 
larga de la espalda, donde predominan las fibras 
fásicas, invirtiendo así su función y, como consecuencia, 
se aprecia un aumento del tono a este nivel, lo que pro-voca 
frecuentes molestias y dolor en toda esa zona. 
2. MMII: cuadríceps, flexores de cadera, glúteos y flexo-res 
dorsales del pie, con mayor afectación del miembro 
inferior (MI) izquierdo. 
Al existir zonas de mayor “debilidad” que alteran la 
inervación recíproca, se han creado compensaciones 
tanto posturales como de movimiento en otras zonas 
P. López Muñoz 
C. Gallego Gómez 
S. Pacheco da Costa 
Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito 
de un caso clínico 
32 
Fisioterapia 2005;27(1):30-40 38
del cuerpo donde existe un aumento del tono de forma 
muy localizada que, de no tratarse, daría como resulta-do 
la aparición de contracturas musculares, acortamien-tos 
miotendinosos y patrones de movimiento en una 
alineación inadecuada5. De esta forma, los grupos 
musculares que presentan un tono más alto son: 
1. Musculatura periescapular; pectorales; extensores 
largos de la columna. 
2. MMII: isquiotibiales, aductores y tríceps sural, 
más evidente en el MI izquierdo. 
Sabemos que durante la ejecución de un movimien-to 
normal, la musculatura que realiza funciones, prin-cipalmente, 
de movilidad, lo hace con un tono más 
bajo y con la utilización de la musculatura predomi-nantemente 
fásica. En nuestro caso, al presentarse una 
inversión en las funciones musculares, aquellas zonas 
que deberían crear puntos de estabilidad aumentando 
su tono, no pueden hacerlo adecuadamente. Por ello, 
como compensación y búsqueda de estabilidad, se au-menta 
el tono en otros puntos, así, la musculatura fási-ca 
pasa a realizar una función estabilizadora, por lo que 
su tono se hace más alto para todos sus movimientos. 
Sensibilidad 
Se encuentra conservada, sin embargo disminuida en 
todas las modalidades con mayor alteración en todo el 
hemicuerpo izquierdo. Las zonas distales están más 
afectadas, hecho que se evidencia sobretodo durante la 
realización de movimientos selectivos. Como ejemplo, 
podemos mencionar que al realizar la marcha, la pa-ciente 
necesita mirarse constantemente los pies para eje-cutarla, 
debido a que afirma que “no sabe” cómo debe 
poner sus pies durante la fase de apoyo, ni tampoco 
cuánto los tiene que levantar del suelo en la fase de os-cilación. 
Patrones posturales y de movimiento 
En este apartado evaluaremos las distintas posiciones 
en las que más se evidencian los problemas de la pa-ciente. 
Sedestación 
La paciente es capaz de realizar prácticamente cualquier 
actividad en esta posición. Las reacciones de endereza-miento 
están presentes pero son deficientes, sobretodo 
hacia el lado izquierdo. Durante la facilitación de las reac-ciones 
laterales hacia este lado, es cuando más se aprecian 
los problemas. La musculatura lateral del tronco no se ac-tiva 
adecuadamente en el lado de carga, es decir en activi-dad 
excéntrica, hay dificultad en el reclutamiento motor 
de los glúteos, presentando hipotonía en los mismos. Por 
ello, la pelvis no ofrece un punto de estabilidad adecuado 
sobre el cual tronco y cabeza puedan realizar una reacción 
de enderezamiento correcta. Se mueve en patrones totales 
hacia ambos lados, con una alteración clara de la inerva-ción 
recíproca cráneo-caudal, en especial de la cabeza res-pecto 
a la cintura escapular y de ésta respecto a la pélvica. 
Mientras las realiza aparece temblor y fatiga. 
Bipedestación 
Se aprecia un buen mantenimiento de la posición es-tática, 
sin asimetrías importantes. La base de sustenta-ción 
se encuentra ampliada. Al disminuirla, aparecen 
movimientos involuntarios en forma de temblor y se 
manifiesta la alteración del equilibrio. Al cerrar los 
ojos en esta posición la inestabilidad aumenta. El cen-tro 
de gravedad está desplazado hacia el lado izquier-do. 
Como compensación a la alteración del equilibrio 
y al déficit de extensión selectiva contra la gravedad, se 
estabiliza aumentando el tono en la cintura escapular y 
en los pies tanto a nivel de los dedos, que se presentan 
en garra como en la musculatura de la planta del pie. 
Funcionalidad 
Marcha 
Para trayectos largos utiliza una silla de ruedas, sin em-bargo, 
para los desplazamientos cortos usa un andador y 
no es capaz de caminar más de 20 m sin la aparición de 
fatiga. En la marcha sin apoyo, tiene tendencia a caerse 
hacia delante e izquierda. Se manifiesta claramente la al-teración 
de la inervación recíproca existiendo una gran 
P. López Muñoz 
C. Gallego Gómez 
S. Pacheco da Costa 
Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito 
de un caso clínico 
33 
39 Fisioterapia 2005;27(1):30-40
diferencia entre ambos hemicuerpos. La alteración de la 
sensibilidad cinestésica y propioceptiva hace que el pa-trón 
de movimiento sea muy brusco, teniendo dificultad 
para controlar los grados intermedios del movimiento. 
El tono de los MMII aumenta por encima de lo normal 
en la deambulación. Hay asimetría en los pasos tanto en 
distancia como en tiempo: El MI izquierdo se mueve en 
un patrón total en el avance con una marcha helicopo-dal3 
y ambos pies van en flexión plantar. El MI derecho 
presenta una mejor disociación de los movimientos en la 
fase de oscilación y mayor estabilidad en la fase de apoyo. 
Según la Escala de Tinetti10 para la evaluación de la 
marcha y el equilibrio, nuestra paciente tiene una pun-tuación 
de 9 con respecto a 28, que es la puntuación 
máxima: en la marcha tiene 2 puntos de un máximo de 
12 y en el equilibrio 7 de un máximo de 16. 
Subir y bajar escaleras 
Dependiendo del grado de fatiga, necesita supervisión 
o ayuda de una persona para subir las escaleras de su casa 
(22 escalones), haciendo un descanso entre un tramo y 
otro. Sin embargo, para bajarlas, siempre es necesaria la 
ayuda de alguien. 
AVD 
En las actividades que realiza en su domicilio las hace 
de forma independiente aunque con descansos muy 
frecuentes y en posturas que le eviten la aparición de la 
fatiga, sin embargo necesita ayuda para otras activida-des 
como entrar y salir de la bañera. Para las actividades 
que realiza fuera del hogar (salir de compras, ocio, etc.) 
siempre necesita ir acompañada de otra persona. 
Según el Índice de Katz10 para la evaluación de la au-tonomía 
funcional, la paciente tiene un índice C y se-gún 
el Índice de Barthel10, que evalúa las actividades ins-trumentales 
de la vida diaria, está a 70. 
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS 
Y OBJETIVOS DE TRATAMIENTO 
Debido a la hipotonía global, al déficit en el mante-nimiento 
del reclutamiento motor, a la diferencia de 
tono entre un hemicuerpo y otro, a la alteración de la 
inervación recíproca y del equilibrio, existen unas reac-ciones 
de enderezamiento disminuidas. 
En la bipedestación, la actividad neuromuscular no 
es la adecuada, faltando extensión selectiva global. 
El conjunto de todo lo anteriormente mencionado, 
aparte de la aparición de fatiga de forma rápida hace que 
la paciente camine en patrones totales de movimiento 
con una marcha forzada y de gran gasto energético. 
De esta forma, los objetivos de tratamiento fisiotera-péutico5 
son, en primer lugar normalizar el tono postu-ral 
para intentar que cada músculo realice su función sin 
crear compensaciones, facilitar movimientos que mejo-ren 
la extensión selectiva contra la gravedad, optimizar 
las reacciones de equilibrio y enderezamiento en bipe-destación, 
así como lograr desplazamientos en recorridos 
cortos con patrones más normales de movimiento y más 
económicos dentro de las posibilidades de la paciente. 
PLAN DE TRATAMIENTO 
Nuestra propuesta va dirigida a actividades en pro-gresión 
contra la gravedad, recordando que es impor-tante 
trabajar en posturas altas, tales como sedestación 
y bipedestación, disminuyendo progresivamente la base 
de apoyo5 con el fin de mejorar el reclutamiento motor 
y la extensión selectiva. 
Actividades en decúbito supino 
Empezamos preparando la musculatura de la pelvis y 
tronco, facilitando la actividad abdominal y elongando 
la cadena dorsal de la espalda (fig. 1). 
Posteriormente pasamos a mejorar el reclutamiento de 
abdominales facilitando movimientos en flexión hacia 
delante y en diagonal desde los miembros superiores. 
Cuanto más actividad concéntrica se consiga en la ca-dena 
anterior más actividad excéntrica habrá en la ca-dena 
posterior, con el fin de elongar la musculatura que 
está más retraída. 
Facilitamos la actividad selectiva de la báscula pélvica 
dando un estímulo específico en abdominales inferiores 
en la dirección de la contracción (fig. 2). Con ello tene-mos 
el objetivo de que abdominales y glúteos trabajen 
P. López Muñoz 
C. Gallego Gómez 
S. Pacheco da Costa 
Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito 
de un caso clínico 
34 
Fisioterapia 2005;27(1):30-40 40
en concéntrico utilizando el punto clave central como 
punto de estabilidad mientras los flexores de cadera tra-bajan 
en excéntrico. 
Para mejorar el tono en cuadríceps y flexores dorsales del 
pie, a la vez que elongamos toda la cadena posterior de los 
miembros inferiores, solicitamos la extensión de la rodilla 
en diferentes posiciones, siempre contra la gravedad, in-tentando 
aproximarnos cada vez más a la vertical. 
En todo momento intentamos trabajar con una iner-vación 
recíproca adecuada. 
Actividades en sedestación 
Seguimos mejorando el reclutamiento en abdominales 
y elongando la cadena dorsal a la vez que entrenamos las 
reacciones de enderezamiento anteroposteriores desde 
los miembros superiores para evitar el aumento del tono 
en la cintura escapular. Esta maniobra se hará de forma 
simétrica y en diagonal hacia ambos lados. 
Debido a que la paciente presenta dolor en la muscula-tura 
paravertebral y periescapular, que le molesta para 
ciertos movimientos, realizamos una movilización especí-fica 
y un estiramiento de la musculatura afectada. 
A continuación seguimos entrenando las reacciones 
de enderezamiento laterales intentando romper el pa-trón 
total de movimiento y mejorando la actividad 
muscular. El lado hacia donde se transfiere el peso se 
extiende y elonga, mientras la musculatura del lado li-bre 
de carga realiza una actividad concéntrica en con-tra 
de la gravedad. Esta tarea se practicará hacia ambos 
lados. 
Una vez que hemos trabajado las transferencias de car-ga 
sobre la pelvis y la inervación recíproca entre ambos 
hemicuerpos, pasamos a mejorar las reacciones de equili-brio 
en sedestación (fig. 3). Para ello proponemos movi-mientos 
rítmicos y más rápidos con el fin de aumentar el 
tono de forma automática y de que se activen los MMII. 
Antes de pasar a bipedestación debemos preparar co-rrectamente 
tanto tronco como pelvis para poder utili-zar 
adecuadamente los pies como base de apoyo. Para 
mejorar la extensión selectiva estimulamos los multífi-dos5,9, 
músculos cortos y profundos de la espalda que 
son los responsables de la extensión (fig. 4). Esta esti-mulación 
es importante para que mejore su recluta-miento 
Fig. 1. Preparación de la musculatura: actividad concéntrica 
de la cadena anterior del tronco y excéntrica de la posterior. 
Fig. 2. Con un estímulo dorsal y craneal en abdominales inferiores 
y de compresión en glúteos se facilita la actividad neuromuscular 
adecuada para la báscula pélvica. 
y la paciente no realice la extensión de tronco 
compensando con la musculatura larga. 
En la preparación del pie para recibir la carga, activa-mos 
su musculatura intrínseca y mejoramos su sensibi 
lidad. Movilizamos el pie y la articulación tibiopero-neo- 
astragalina (fig. 5), elongamos la fascia plantar, a la 
vez que activamos la flexión dorsal del pie y la extensión 
P. López Muñoz 
C. Gallego Gómez 
S. Pacheco da Costa 
Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito 
de un caso clínico 
35 
41 Fisioterapia 2005;27(1):30-40
Fig. 5. Facilitación de los movimientos de la articulación 
tibioperoneo-astragalina. 
de los dedos y realizamos la práctica de los movimientos 
de flexión plantar selectiva. En su libro, Paeth describe 
muy bien los objetivos de estas maniobras: “Los estímulos 
de contacto y presión, el alargamiento de la musculatura y de 
los husos musculares, se conduce a través de los nervios peri-féricos 
hacia las raíces posteriores de la médula. Desde allí son 
transmitidos a través de las vías espinocerebelosas, entre otras, 
hasta el cerebelo vestibular. El sistema vestibuloespinal con-trola 
la construcción del tono en la extensión del tronco”5. 
Facilitamos movimientos activos del miembro infe-rior. 
El movimiento de bajada con impulso dando “gol-peteos” 
con el talón ayuda a activar la musculatura ex-tensora. 
Cuando la paciente se levanta espontáneamente siem-pre 
lo hace apoyándose en los brazos aumentando mucho 
el tono en la cintura escapular, por lo que sus MMII no 
participan muy activamente en este movimiento. Ya des-de 
las primeras sesiones se le enseña a levantarse con me-nos 
ayuda de sus brazos solicitando más reclutamiento 
motor en sus MMII. En la figura 6 podemos ver la facili-tación 
del paso de sedestación a bipedestación. Esta mis-ma 
actividad está indicada para que la paciente la realice 
en su domicilio con un apoyo alto para los miembros su-periores 
y/o impulsándose hacia delante hasta que su cen-tro 
de gravedad se desplace sobre la base de apoyo. En este 
momento es cuando la paciente debe iniciar el ascenso. 
P. López Muñoz 
C. Gallego Gómez 
S. Pacheco da Costa 
Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito 
de un caso clínico 
36 
Fig. 3. Reacciones de equilibrio en sedestación con extensión 
adecuada de la parte superior del tronco. 
Fig. 4. Extensión selectiva del tronco mediante la activación 
de multífidos. 
Fisioterapia 2005;27(1):30-40 42
Fig. 6. La paciente se pone de pie utilizando la musculatura 
de los MMII y tronco evitando la compensación de los MMSS. 
Actividades en bipedestación 
Con el objetivo de que la extensión selectiva mejore, 
es necesario que la pelvis pueda aumentar adecuada y 
suficientemente el tono para dar estabilidad. Para ello, se 
practica la báscula pélvica en bipedestación, dando es-tímulos 
específicos en abdominales y glúteos. 
Una vez mejorado el tono alrededor de la pelvis, pa-samos 
a trabajar el movimiento del centro de gravedad 
sobre la base de apoyo (fig. 7) iniciando el entrenamien-to 
de las reacciones de equilibrio. 
Para mejorar de forma automática la extensión en par-te 
superior del tronco y la inervación recíproca entre 
ambos hemicuerpos, realizamos una especie de juego 
en el que la paciente coloca sus manos sobre las del fi-sioterapeuta 
y debe seguir los movimientos que éste hace 
como si se tratara de un espejo. Al concentrarse en el 
movimiento de los miembros superiores, el centro de 
gravedad se mueve de forma automática sobre la base de 
Fig. 7. Llevando el centro de gravedad más atrás se activan 
las reacciones de equilibrio y la extensión automática de los dedos 
de los pies. 
apoyo en distintas direcciones, mejorando, de esta for-ma, 
la extensión automática del tronco y miembros in-feriores, 
las reacciones de equilibrio y enderezamiento y 
aprende a moverse en bipedestación con un tono más 
normalizado. 
La paciente debe mantener la pelvis y el tronco esta-bles 
con buena extensión, mientras los miembros su-periores 
se mueven y llevan las barras a posiciones in-dicadas 
por el fisioterapeuta intentando buscar la 
extensión en parte superior del tronco, elongación de 
pectorales y la actividad en las escápulas para que pue-dan 
descender e ir a la línea media activando los rom-boides 
(fig. 8). 
Como hemos comentado anteriormente, cuando la 
paciente deambula el tono aumenta y los miembros in-feriores 
utilizan patrones totales de movimiento. Debi-do 
a ello, el objetivo de las siguientes maniobras es que 
el sistema nervioso reciba unas aferencias de “poco es-fuerzo”, 
es decir que se enseña el movimiento de los 
P. López Muñoz 
C. Gallego Gómez 
S. Pacheco da Costa 
Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito 
de un caso clínico 
37 
43 Fisioterapia 2005;27(1):30-40
Fig. 8. Estabilidad y control de pelvis y tronco mientras los MMSS 
realizan una actividad en abducción. La paciente lleva las barras a 
lateral. 
miembros inferiores utilizando un tono más bajo y con 
un patrón de movimiento más selectivo, así como a dis-minuir 
el tono en la fase de oscilación de la marcha para 
poder flexionar la rodilla (fig. 9) y aumentarlo mejoran-do 
la extensión del lado de apoyo. Durante la fase de 
oscilación, el pie no debe levantarse demasiado del sue-lo. 
En estas actividades proponemos un trabajo volun-tario 
ya que la paciente debe estar atenta y concentrada 
en los movimientos que debe hacer. 
Por último, facilitamos la marcha cuando camina 
con el andador de una forma más automática, sin soli-citar 
tanta atención por parte de la paciente para la 
realización del movimiento, sino que simplemente ca-mine 
recordándole que no realice tanto esfuerzo y que 
no debe adelantar excesivamente su andador, para que 
la pelvis no se quede tan retrasada de forma que los 
pasos se realicen en un patrón de movimiento ade-cuado5. 
Fig. 9. Despegue del talón con apoyo en metatarsofalángicas. 
El tono debe bajar para que la rodilla pueda ir hacia delante 
en flexión. 
CONSIDERACIONES SOBRE LA ACTUACIÓN 
FISIOTERAPÉUTICA 
Este artículo muestra una amplia gama de actividades 
terapéuticas que pueden realizarse dentro del enfoque de 
evaluación y tratamiento según el Concepto Bobath. 
Por supuesto hay otro abanico muy amplio de posibili-dades, 
sin embargo las que aquí se proponen, están es-pecialmente 
adaptadas a esta paciente y a los problemas 
que presenta. 
Nos ha parecido interesante describirlas, debido a que 
muchos pacientes con esclerosis múltiple van a presentar 
problemas parecidos a los expuestos. 
En base a una evaluación rigurosa y a un análisis de pro-blemas 
se pueden adaptar y modificar las técnicas a cada 
paciente recordando que no todas sirven para todos. 
Debido a la fatiga tan importante que presenta la pa-ciente, 
nunca realizaremos todas estas maniobras en 
P. López Muñoz 
C. Gallego Gómez 
S. Pacheco da Costa 
Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito 
de un caso clínico 
38 
Fisioterapia 2005;27(1):30-40 44
una misma sesión, sino que se harán varias sesiones por 
semana de una duración aproximada de entre 30 y 
40 minutos, dejando pausas frecuentes entre los ejer-cicios. 
En cada sesión se escogerán algunas actividades siem-pre 
buscando el cumplimiento de los objetivos demar-cados 
y se irán variando día a día. 
EVALUACIÓN FINAL 
Pasamos a analizar algunos aspectos importantes en 
cuanto a la evaluación final, tras seis meses de trata-miento 
fisioterapéutico. 
Tono postural 
Observamos una mejora global en todos los grupos 
musculares, sobre todo a nivel axial y en la cintura pélvi-ca, 
lo que le ha permitido tener un mejor control postu-ral 
y equilibrio en todas las posiciones. La musculatura 
que estaba más tensa se ha relajado, y la más hipotónica 
ha mejorado su reclutamiento motor. Por ejemplo, esto 
se refleja en que puede realizar las actividades en bipe-destación 
durante más tiempo y sin aparición de temblor 
y fatiga, sobre todo en los MMII. 
Sensibilidad 
Ha mejorado sobre todo en los pies, ya que en todas 
las sesiones se realizaron diferentes técnicas para mejorar 
tanto el movimiento como la sensibilidad de los mismos 
(propioceptiva, cinestésica, percepción de las cargas y 
apoyos). La paciente refiere que “siente” mejor las dis-tintas 
partes del pie, así como los apoyos en la planta 
cuando está en bipedestación. Observamos que al ca-minar 
no necesita tanto control visual para dar los pa-sos 
de forma coordinada. 
Patrones posturales y de movimiento 
En este apartado evaluaremos las distintas posicio-nes 
en las que se evidencian los problemas de la pa-ciente. 
Sedestación 
Al conseguir una mejoría en la inervación recíproca y 
en el tono muscular, así como mayor estabilidad en la 
pelvis, se aprecia que las reacciones de enderezamiento 
y equilibrio son más eficaces, las laterales son más simé-tricas, 
es decir que no se aprecia tanta diferencia entre 
un hemicuerpo y otro. 
Bipedestación 
La base de sustentación ya no es tan amplia, la distri-bución 
de cargas en los MMII es más simétrica y hay 
una mejor extensión selectiva y equilibrio, encontrando 
que la fijación en cintura escapular y dedos en garra es 
menor. Por lo tanto, puede mantener la bipedestación 
de forma más estable y por más tiempo. 
Funcionalidad 
Marcha 
Para trayectos largos sigue utilizando la silla de ruedas 
y para los desplazamientos cortos utiliza un bastón en 
el lado izquierdo siendo capaz de caminar aproximada-mente 
40 m sin fatiga. Los pies realizan más flexión dor-sal 
en la fase de oscilación aunque en el izquierdo la me-joría 
es menor persistiendo la tendencia al equino 
aunque en menor grado que antes. 
Según la Escala de Tinetti la paciente tiene actual-mente 
una puntuación de 20: en la marcha tiene 6 pun-tos 
y en el equilibrio 14. 
Subir y bajar escaleras 
Puede subir escaleras sin supervisión de otra persona y 
no es necesario hacer siempre descanso entre un tramo y 
otro. Para bajar tiene mayor dificultad y dependiendo de 
cómo se encuentre necesita ayuda o supervisión. 
Actividades de la vida diaria (AVD) 
Hay una discreta mejoría en cuanto a que se cansa 
algo menos, para algunas actividades como entrar y sa-lir 
de la bañera sigue necesitando ayuda. 
El índice de Katz es B y el índice de Barthel es 80. 
P. López Muñoz 
C. Gallego Gómez 
S. Pacheco da Costa 
Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito 
de un caso clínico 
39 
45 Fisioterapia 2005;27(1):30-40
Tabla 1. Resultados conseguidos con el tratamiento 
Ítem Antes del tratamiento Después del tratamiento 
Marcha Capaz de caminar Capaz de caminar 
20 m antes 40 m antes 
de la aparición de la aparición 
de la fatiga de la fatiga 
Subir y bajar Descanso entre Sube los 22 escalones 
escaleras los tramos sin descanso 
de 22 escalones intermedio 
Escala de Tinetti 9 (2 para marcha 20 (6 para marcha 
y 7 para y 14 para 
equilibrio) equilibrio) 
Índice de Katz C B 
Índice de Barthel 70 80 
RESULTADOS 
En la tabla 1 podemos evidenciar algunos de los resul-tados 
cuantificables más significativos antes y después 
del tratamiento. 
CONCLUSIONES 
Tras seis meses de tratamiento se objetiva una mejora 
del tono postural, de la inervación recíproca y muy es-pecialmente 
del equilibrio, como se refleja en el Índice 
de Tinetti. 
La paciente refiere que ya no tiene tanto dolor en la 
espalda ya que, a medida que utiliza la musculatura ade-cuada 
para moverse y disminuyen algunas compensacio-nes, 
el tono se normaliza. 
Para caminar ha pasado de utilizar un andador a un 
bastón, pudiendo realizar trayectos un poco más largos y 
con un patrón de marcha más adecuado. 
Es capaz de realizar todas las actividades con menos 
esfuerzo que al inicio del tratamiento y con un tono 
postural más adecuado, a medida que va integrando las 
zonas que estaban más “débiles”, disminuyen las com-pensaciones 
en otras, como por ejemplo en la cintura 
escapular. 
Como conclusión final decir que en base a las carac-terísticas 
y a los problemas que presentan los pacientes 
con esclerosis múltiple nos parece que la aplicación del 
Concepto Bobath en su reeducación ofrece una amplia 
gama de posibilidades para mejorar la calidad de vida de 
estas personas. 
AGRADECIMIENTOS 
Agradecemos la colaboración de la Asociación de Es-clerosis 
Múltiple de Toledo y muy especialmente la de 
Gema, sin la que este trabajo no habría sido posible. 
P. López Muñoz 
C. Gallego Gómez 
S. Pacheco da Costa 
Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito 
de un caso clínico 
40 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Beneton C, Besson P, Granjom M. Sclérose en plaques et réedu-cation. 
Encycl Méd Chir (Elsevier, Paris-France), Kinésithera-pie- 
Médecine Physique-Réadaptation, 26-472-A-10, 1996, 12 p. 
2. Fernández O, Fernández V. Esclerosis Múltiple: una enferme-dad 
relativamente frecuente en España. Málaga: Fundación Es-pañola 
de Esclerosis Múltiple, 1997. 
3. Fernández O. La esclerosis múltiple en la provincia de Málaga. 
(Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga, 1990. 
4. Downie P. Neurología para fisioterapeutas. Buenos Aires: Pana-mericana, 
1989. 
5. Paeth B. Experiencias con el Concepto Bobath. Madrid: Pana-mericana, 
2000. 
6. Saiz JR. Abordaje fisioterápico de la esclerosis múltiple en aten-ción 
primaria. Rev Fisioterapia 2001;23:53-9. 
7. Pelegrín MA, Gómez-Conesa A. Esclerosis múltiple: estado ac-tual. 
Rev Fisioterapia 2001;23:144-53. 
8. Kurtzke JF. Rating neurologic impairment in multiple sclero-sis: 
an expanded disability status scale (EDSS). Neurology 
1983;33:1444-52. 
9. Soto C, Pérez Y, Arrieta I. Paciente con lesión en el sistema ner-vioso. 
Reconocimiento, manejo y terapia durante 24 horas. 
Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2002;5:21-34. 
10. Perlado F. Teoría y práctica de la geriatría. Madrid: Díaz de San-tos, 
1994. 
Fisioterapia 2005;27(1):30-40 46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espasticidad tecnicas fisioterapia
Espasticidad tecnicas fisioterapiaEspasticidad tecnicas fisioterapia
Espasticidad tecnicas fisioterapiaHeydi Sanz
 
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebral
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebralGuía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebral
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebralNeuroRHB
 
Tecnicas de Terapia Fisica Rehabilitacion y psicológica en la esclerosis mult...
Tecnicas de Terapia FisicaRehabilitaciony psicológica en la esclerosis mult...Tecnicas de Terapia FisicaRehabilitaciony psicológica en la esclerosis mult...
Tecnicas de Terapia Fisica Rehabilitacion y psicológica en la esclerosis mult...Criizthina Cto Mla
 
Terapia neurologica
Terapia neurologicaTerapia neurologica
Terapia neurologicasungjera
 
toxina botulinica en paralisis cerebral
 toxina botulinica en paralisis cerebral toxina botulinica en paralisis cerebral
toxina botulinica en paralisis cerebralSamuel Ignacio RM
 
Baclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 casoBaclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 casoHeydi Sanz
 
Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011Norma Obaid
 
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapiaEnfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapiaNorma Edith Mendez Coxca
 
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativasFisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativasNorma Edith Mendez Coxca
 
Concepto Bobath
Concepto BobathConcepto Bobath
Concepto BobathDeisy100
 
Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesCefaleas tensionales
Cefaleas tensionalescarhigar
 
Ejercicios fisicos de habla y voz para enfermos de parkinson
Ejercicios fisicos de habla y voz para enfermos de parkinsonEjercicios fisicos de habla y voz para enfermos de parkinson
Ejercicios fisicos de habla y voz para enfermos de parkinsonSerdomas
 
Neuro rehabilitacion en esclerosis multiple
Neuro rehabilitacion en esclerosis multipleNeuro rehabilitacion en esclerosis multiple
Neuro rehabilitacion en esclerosis multipleAlejandro Wendell
 
3. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
3. fibromialgia, cayre marzo_de_20113. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
3. fibromialgia, cayre marzo_de_2011Rafael Ospina
 

La actualidad más candente (20)

Espasticidad tecnicas fisioterapia
Espasticidad tecnicas fisioterapiaEspasticidad tecnicas fisioterapia
Espasticidad tecnicas fisioterapia
 
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebral
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebralGuía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebral
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebral
 
Tecnicas de Terapia Fisica Rehabilitacion y psicológica en la esclerosis mult...
Tecnicas de Terapia FisicaRehabilitaciony psicológica en la esclerosis mult...Tecnicas de Terapia FisicaRehabilitaciony psicológica en la esclerosis mult...
Tecnicas de Terapia Fisica Rehabilitacion y psicológica en la esclerosis mult...
 
Terapia neurologica
Terapia neurologicaTerapia neurologica
Terapia neurologica
 
toxina botulinica en paralisis cerebral
 toxina botulinica en paralisis cerebral toxina botulinica en paralisis cerebral
toxina botulinica en paralisis cerebral
 
Esclerosis múltiple y kinesiterapia
Esclerosis múltiple y kinesiterapiaEsclerosis múltiple y kinesiterapia
Esclerosis múltiple y kinesiterapia
 
Baclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 casoBaclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 caso
 
Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011
 
Dependencia
DependenciaDependencia
Dependencia
 
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
 
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapiaEnfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
 
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativasFisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
Fisioterapia y enfermedades crónicas degenerativas
 
La artritis reumatoide y su tratamiento
La artritis reumatoide y su tratamientoLa artritis reumatoide y su tratamiento
La artritis reumatoide y su tratamiento
 
Concepto Bobath
Concepto BobathConcepto Bobath
Concepto Bobath
 
Mente y cuerpo
Mente y cuerpoMente y cuerpo
Mente y cuerpo
 
Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesCefaleas tensionales
Cefaleas tensionales
 
Ejercicios fisicos de habla y voz para enfermos de parkinson
Ejercicios fisicos de habla y voz para enfermos de parkinsonEjercicios fisicos de habla y voz para enfermos de parkinson
Ejercicios fisicos de habla y voz para enfermos de parkinson
 
Neuro rehabilitacion en esclerosis multiple
Neuro rehabilitacion en esclerosis multipleNeuro rehabilitacion en esclerosis multiple
Neuro rehabilitacion en esclerosis multiple
 
3. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
3. fibromialgia, cayre marzo_de_20113. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
3. fibromialgia, cayre marzo_de_2011
 
IMC Huntington
IMC HuntingtonIMC Huntington
IMC Huntington
 

Similar a 1 s2.0-s0211563805734131-main

Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...cesarabarzua2
 
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multipleIntervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multipleMaria Clara Correa Sagre
 
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*catery_508
 
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptxRehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptxjvargasm1
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorSilvana Star
 
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológicoIntervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológicoVero Carmin
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHgloriatz
 
Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Mayra Aidee
 
TOma conciencia y EMpatiza
TOma conciencia y EMpatizaTOma conciencia y EMpatiza
TOma conciencia y EMpatizamhh01
 
Esclerosis múltiple y rehabilitación
Esclerosis múltiple y rehabilitaciónEsclerosis múltiple y rehabilitación
Esclerosis múltiple y rehabilitaciónJonathan Salinas Ulloa
 
Actividad física y esclerosis múiltiple.
Actividad física y esclerosis múiltiple.Actividad física y esclerosis múiltiple.
Actividad física y esclerosis múiltiple.José María
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2euskalemfyre
 
Tras medula osea
Tras medula oseaTras medula osea
Tras medula oseaRamona
 
plantillas sustentacion umb Esclerosis multiple.pptx
plantillas  sustentacion umb Esclerosis multiple.pptxplantillas  sustentacion umb Esclerosis multiple.pptx
plantillas sustentacion umb Esclerosis multiple.pptxgabrielarico13
 
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdfdcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdfSaitamNoxcam
 
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesBeneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesclaudiaserey
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVLeslie Pascua
 
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdfGRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdfLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
P I Sindrome Fatiga Cronica
P I  Sindrome Fatiga CronicaP I  Sindrome Fatiga Cronica
P I Sindrome Fatiga Cronicanekochocolat
 

Similar a 1 s2.0-s0211563805734131-main (20)

Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
 
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multipleIntervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
 
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
 
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptxRehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
Rehabilitacion al axulto mayor12345.pptx
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
 
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológicoIntervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
Intervención fisioterapéutica en el paciente oncológico
 
Fisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològicaFisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològica
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
 
Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica
 
TOma conciencia y EMpatiza
TOma conciencia y EMpatizaTOma conciencia y EMpatiza
TOma conciencia y EMpatiza
 
Esclerosis múltiple y rehabilitación
Esclerosis múltiple y rehabilitaciónEsclerosis múltiple y rehabilitación
Esclerosis múltiple y rehabilitación
 
Actividad física y esclerosis múiltiple.
Actividad física y esclerosis múiltiple.Actividad física y esclerosis múiltiple.
Actividad física y esclerosis múiltiple.
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
 
Tras medula osea
Tras medula oseaTras medula osea
Tras medula osea
 
plantillas sustentacion umb Esclerosis multiple.pptx
plantillas  sustentacion umb Esclerosis multiple.pptxplantillas  sustentacion umb Esclerosis multiple.pptx
plantillas sustentacion umb Esclerosis multiple.pptx
 
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdfdcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdf
 
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesBeneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
 
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdfGRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
 
P I Sindrome Fatiga Cronica
P I  Sindrome Fatiga CronicaP I  Sindrome Fatiga Cronica
P I Sindrome Fatiga Cronica
 

Más de Ana Magdalena Vargas (13)

Clase de repaso. cuidados en alteraciones de la salud ii
Clase de repaso. cuidados en alteraciones de la salud iiClase de repaso. cuidados en alteraciones de la salud ii
Clase de repaso. cuidados en alteraciones de la salud ii
 
Tarea seminario 2 corregido
Tarea seminario 2 corregidoTarea seminario 2 corregido
Tarea seminario 2 corregido
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
 
Tarea 1 búsqueda bibliográfica
Tarea 1 búsqueda bibliográficaTarea 1 búsqueda bibliográfica
Tarea 1 búsqueda bibliográfica
 
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
 
Document
DocumentDocument
Document
 
1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main
 

1 s2.0-s0211563805734131-main

  • 1. Estudio de casos 30 P. López Muñoz1 C. Gallego Gómez2 S. Pacheco da Costa3 Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico Physical therapy treatment in multiple sclerosis: a clinical case report Correspondencia: Purificación López Muñoz EUE y Fisioterapia de Toledo Campus Tecnológico Antigua Fábrica de Armas Avda. Carlos III, s/n 45071 Toledo E-mail: Purificacion.Lopez@uclm.es 1Profesora Titular Interina de la EUE y Fisioterapia de Toledo. 2Profesora Asociada de la EUE y Fisioterapia de Toledo. 3Profesora Titular del Departamento de Fisioterapia. Universidad de Alcalá. Fecha de recepción: 1/12/03 Aceptado para su publicación: 11/10/04 RESUMEN El objetivo de este artículo es presentar una alternativa de tratamiento fisioterapéutico, según el Concepto Bobath, en una paciente joven con esclerosis múltiple. Para ello, el plan de tratamiento fisioterapéutico se ha realizado en sesiones de 30 a 40 minutos de duración, 3 o 4 veces por semana durante 6 meses consecutivos. Como muchos de los problemas que van a presentar los pacientes con esclerosis múltiple conllevan alteraciones del tono postural, de la inervación recíproca, de las reacciones de equilibrio y enderezamiento, etc., el abordaje fisioterápico propuesto, tanto para la evaluación como para el tratamiento está basado en el Concepto Bobath, debido a que éste ofrece múltiples herramientas terapéuticas para la reeducación de estos síntomas. Tras seis meses de tratamiento, se ha evidenciado tanto una mejora cualitativa del tono postural y de la sensibilidad, como una mejora cuantitativa en cuanto al equilibrio (14 puntos según la Escala de Tinetti) y en las actividades de la vida diaria (AVD), medidas según el índice de Katz (B) y el Índice de Barthel (80 puntos). ABSTRACT The goal of this article is to present an alternative for the Physical Therapy treatment, based on the Bobath Concept, of a young pacient who is afected with Multiple Sclerosis. For that, the treatment was developed in 30 to 40 minute sessions, three to four times a week during six months. As many of the problems that the patients with Multiple Sclerosis have a postural tonus disfunction as well as the reciprocal inervation, balance and righting reactions and so on, the therapeutical approach is based on the Bobath Concept, since this approach can offer many therapeutical tools for reeducating these simptoms. After six months, the patient experiments either a qualitative increase in the postural tonus and sensibility, and a quantitative in the balance reactions (14 points in the Tinetti Scale), and in the daily living activities that were measured with the Katz Index (B) and the Barthel Index (80 points). Analizing the results, we can conclude that from the caracteristics and the problems present by the Multiple Fisioterapia 2005;27(1):30-40 36
  • 2. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que en base a las características y a los problemas que presentan los pacientes con esclerosis múltiple nos parece que la aplicación del Concepto Bobath en su reeducación ofrece una amplia gama de posibilidades para mejorar la calidad de vida de estas personas. PALABRAS CLAVE Fisioterapia; Esclerosis múltiple; Evaluación; Tratamiento. INTRODUCCIÓN La esclerosis múltiple es una enfermedad caracterizada por la aparición de placas de desmielinización inflama-toria de la sustancia blanca del sistema nervioso central. El proceso lesional de desmielinización se disemina en el tiempo, dando lugar a una evolución por brotes y a una semiología polimórfica1. En la fase aguda la característica patológica funda-mental es la inflamación y en la crónica la desmieliniza-ción, existiendo poca actividad inflamatoria, pero con pérdida importante de vainas de mielina y oligoden-drocitos, mostrándose los axones desmielinizados y en ocasiones degenerados2. Las placas de desmielinización se distribuyen de ma-nera selectiva en la sustancia blanca de las regiones peri-ventriculares del encéfalo, las formaciones ópticas, el tronco cerebral, el cerebelo y la médula espinal1. Debido a este proceso de desmielinización, hay una pérdida o una alteración de la conducción saltatoria de las vías mielinizadas normales, lo que provoca una disminución de la velocidad, o incluso un bloqueo, de la conducción del impulso nervioso, que da lugar a la aparición de los síntomas. El proceso de remieliniza-ción no formará vainas de mielina como las originales, dando lugar a que las disfunciones se vayan cronifi-cando2. Las alteraciones motoras, sensitivas y cerebelosas son las más frecuentes, seguidas por las alteraciones del tron-co cerebral, esfinterianas, mentales y visuales3. Sclerosis patients, the Bobath Concept is a good approach for the Physical Therapy treatment in these patients. KEY WORDS Physical therapy; Multiple sclerosis; Evaluation; Treatment. Al ser una enfermedad irreversible y progresiva en la mayoría de los casos, la fisioterapia irá encaminada, prin-cipalmente, a mejorar la calidad de vida del enfermo. Como ocurre en la mayoría de enfermedades que cur-san con lesión del sistema nervioso central, no existen dos pacientes iguales en sus circunstancias y/o síntomas, por lo tanto, tampoco puede haber dos tratamientos iguales4. Los objetivos terapéuticos deben, por tanto, adaptarse a la fase evolutiva y sintomatología que pre-sente cada paciente4,5. Sin embargo, hay algunos problemas comunes que es posible anticipar y prevenir como por ejemplo las limi-taciones de la amplitud articular, el acortamiento de te-jidos blandos debido a la hipertonía, las alteraciones posturales, la utilización de patrones totales de movi-miento, las compensaciones, etc.4,6. La fisioterapia no va a interferir directamente en la evolución natural de la enfermedad, pero puede lograr un gran beneficio en el estado general y una mejor adap-tación de la persona a su nueva situación. La fatiga es, con frecuencia, un problema dominante y de aparición precoz sin correlación con el grado de dis-capacidad. Ésta puede llegar a ser invalidante por sí mis-ma debido a su repercusión funcional, obligando en muchos casos al paciente a interrumpir sus actividades de la vida diaria (AVD)1. En las sesiones de tratamiento es imprescindible respe-tar el umbral de fatiga propio de cada paciente. La dura-ción de cada sesión debe adaptarse a esta característica pro-pia de la esclerosis múltiple teniendo en cuenta además, P. López Muñoz C. Gallego Gómez S. Pacheco da Costa Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico 31 37 Fisioterapia 2005;27(1):30-40
  • 3. que la mayoría de estas personas necesitan realizar pausas a lo largo de la sesión para que el tratamiento sea eficaz. Algunos problemas que, con frecuencia, podemos de-tectar al realizar la evaluación fisioterápica de un pacien-te con esclerosis múltiple son la alteración y/o déficit en el reclutamiento de unidades motoras, las alteraciones del tono postural, sensitivas, de la inervación recíproca, de las reacciones de equilibrio y enderezamiento, de los patrones de postura y movimiento y de la marcha5,7. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Paciente de 30 años de edad, diagnosticada de esclero-sis múltiple del tipo remitente-recidivante1 en junio de 2000. Desde entonces tiene brotes con relativa frecuen-cia, especialmente en el curso del último año, que apa-recen cada 2 o 3 meses. Los brotes cursan con aparición de hipertonía, sobre todo en miembros inferiores (MMII), pérdida parcial de la movilidad y disminución de la fuerza muscular. En la remisión del brote, desapa-rece la hipertonía y mejora el reclutamiento motor a ni-vel global de forma progresiva, pero siempre quedan se-cuelas que van agravando su estado, sobre todo en el último año, en el que su discapacidad ha aumentado en-contrándose en el momento actual a 6 según la Escala de Kurtzke (EDSS)5,8. Su sintomatología no es reversi-ble totalmente, por tanto, el enfoque del tratamiento deberá tener en cuenta este aspecto5 aunque no irá diri-gido sólo a preservar las capacidades residuales. El grado de fatiga tan elevado que presenta la pacien-te limita la duración y frecuencia de las sesiones de tra-tamiento, ya que enseguida se llega a su umbral, tenien-do que incluir descansos después de cada actividad. En el caso que se presenta, la actuación fisioterapéuti-ca se basa en el Concepto Bobath y para desarrollarla ne-cesitamos recoger, como mínimo, datos sobre los ante-cedentes personales, familiares y clínicos, la evaluación y reconocimiento, el análisis de los problemas y demarca-ción de los objetivos, el plan de tratamiento individua-lizado en base a los puntos anteriormente mencionados y por último una evaluación final para evidenciar los resultados obtenidos. Queremos resaltar que la actitud de la paciente ante el tratamiento es muy positiva. Se encuentra perfecta-mente orientada, es colaboradora y no presenta altera-ción de las funciones cognitivas. EVALUACIÓN INICIAL Y RECONOCIMIENTO1,4,5,9 Pasamos a analizar algunos aspectos importantes en cuanto a la evaluación inicial y reconocimiento Tono postural Tanto en la observación como en la palpación se en-cuentra un tono de base bajo a nivel global. Durante el movimiento, es capaz de aumentar el tono postural, pero no consigue mantenerlo de forma constante en un cier-to nivel5. La distribución de dicho tono no es uniforme y varía dependiendo de los patrones posturales y de mo-vimiento. El hemicuerpo izquierdo se encuentra más afectado que el derecho, donde presenta más dificultad para el reclutamiento motor, lo que da lugar a una iner-vación recíproca inadecuada y a una coordinación anor-mal del movimiento. El déficit de reclutamiento se da tanto en cantidad de unidades motoras como en capacidad de mantener el re-clutamiento, apareciendo rápidamente fatiga tanto a nivel muscular como global de la paciente. Encontra-mos que la musculatura más afectada es: 1. Musculatura extensora profunda del tronco. Estos son músculos cortos cuya función es la extensión selec-tiva contra la gravedad, donde predominan las fibras tónicas. Al tener dificultad para su reclutamiento y man-tenimiento, la paciente realiza esta función con la mus-culatura larga de la espalda, donde predominan las fibras fásicas, invirtiendo así su función y, como consecuencia, se aprecia un aumento del tono a este nivel, lo que pro-voca frecuentes molestias y dolor en toda esa zona. 2. MMII: cuadríceps, flexores de cadera, glúteos y flexo-res dorsales del pie, con mayor afectación del miembro inferior (MI) izquierdo. Al existir zonas de mayor “debilidad” que alteran la inervación recíproca, se han creado compensaciones tanto posturales como de movimiento en otras zonas P. López Muñoz C. Gallego Gómez S. Pacheco da Costa Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico 32 Fisioterapia 2005;27(1):30-40 38
  • 4. del cuerpo donde existe un aumento del tono de forma muy localizada que, de no tratarse, daría como resulta-do la aparición de contracturas musculares, acortamien-tos miotendinosos y patrones de movimiento en una alineación inadecuada5. De esta forma, los grupos musculares que presentan un tono más alto son: 1. Musculatura periescapular; pectorales; extensores largos de la columna. 2. MMII: isquiotibiales, aductores y tríceps sural, más evidente en el MI izquierdo. Sabemos que durante la ejecución de un movimien-to normal, la musculatura que realiza funciones, prin-cipalmente, de movilidad, lo hace con un tono más bajo y con la utilización de la musculatura predomi-nantemente fásica. En nuestro caso, al presentarse una inversión en las funciones musculares, aquellas zonas que deberían crear puntos de estabilidad aumentando su tono, no pueden hacerlo adecuadamente. Por ello, como compensación y búsqueda de estabilidad, se au-menta el tono en otros puntos, así, la musculatura fási-ca pasa a realizar una función estabilizadora, por lo que su tono se hace más alto para todos sus movimientos. Sensibilidad Se encuentra conservada, sin embargo disminuida en todas las modalidades con mayor alteración en todo el hemicuerpo izquierdo. Las zonas distales están más afectadas, hecho que se evidencia sobretodo durante la realización de movimientos selectivos. Como ejemplo, podemos mencionar que al realizar la marcha, la pa-ciente necesita mirarse constantemente los pies para eje-cutarla, debido a que afirma que “no sabe” cómo debe poner sus pies durante la fase de apoyo, ni tampoco cuánto los tiene que levantar del suelo en la fase de os-cilación. Patrones posturales y de movimiento En este apartado evaluaremos las distintas posiciones en las que más se evidencian los problemas de la pa-ciente. Sedestación La paciente es capaz de realizar prácticamente cualquier actividad en esta posición. Las reacciones de endereza-miento están presentes pero son deficientes, sobretodo hacia el lado izquierdo. Durante la facilitación de las reac-ciones laterales hacia este lado, es cuando más se aprecian los problemas. La musculatura lateral del tronco no se ac-tiva adecuadamente en el lado de carga, es decir en activi-dad excéntrica, hay dificultad en el reclutamiento motor de los glúteos, presentando hipotonía en los mismos. Por ello, la pelvis no ofrece un punto de estabilidad adecuado sobre el cual tronco y cabeza puedan realizar una reacción de enderezamiento correcta. Se mueve en patrones totales hacia ambos lados, con una alteración clara de la inerva-ción recíproca cráneo-caudal, en especial de la cabeza res-pecto a la cintura escapular y de ésta respecto a la pélvica. Mientras las realiza aparece temblor y fatiga. Bipedestación Se aprecia un buen mantenimiento de la posición es-tática, sin asimetrías importantes. La base de sustenta-ción se encuentra ampliada. Al disminuirla, aparecen movimientos involuntarios en forma de temblor y se manifiesta la alteración del equilibrio. Al cerrar los ojos en esta posición la inestabilidad aumenta. El cen-tro de gravedad está desplazado hacia el lado izquier-do. Como compensación a la alteración del equilibrio y al déficit de extensión selectiva contra la gravedad, se estabiliza aumentando el tono en la cintura escapular y en los pies tanto a nivel de los dedos, que se presentan en garra como en la musculatura de la planta del pie. Funcionalidad Marcha Para trayectos largos utiliza una silla de ruedas, sin em-bargo, para los desplazamientos cortos usa un andador y no es capaz de caminar más de 20 m sin la aparición de fatiga. En la marcha sin apoyo, tiene tendencia a caerse hacia delante e izquierda. Se manifiesta claramente la al-teración de la inervación recíproca existiendo una gran P. López Muñoz C. Gallego Gómez S. Pacheco da Costa Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico 33 39 Fisioterapia 2005;27(1):30-40
  • 5. diferencia entre ambos hemicuerpos. La alteración de la sensibilidad cinestésica y propioceptiva hace que el pa-trón de movimiento sea muy brusco, teniendo dificultad para controlar los grados intermedios del movimiento. El tono de los MMII aumenta por encima de lo normal en la deambulación. Hay asimetría en los pasos tanto en distancia como en tiempo: El MI izquierdo se mueve en un patrón total en el avance con una marcha helicopo-dal3 y ambos pies van en flexión plantar. El MI derecho presenta una mejor disociación de los movimientos en la fase de oscilación y mayor estabilidad en la fase de apoyo. Según la Escala de Tinetti10 para la evaluación de la marcha y el equilibrio, nuestra paciente tiene una pun-tuación de 9 con respecto a 28, que es la puntuación máxima: en la marcha tiene 2 puntos de un máximo de 12 y en el equilibrio 7 de un máximo de 16. Subir y bajar escaleras Dependiendo del grado de fatiga, necesita supervisión o ayuda de una persona para subir las escaleras de su casa (22 escalones), haciendo un descanso entre un tramo y otro. Sin embargo, para bajarlas, siempre es necesaria la ayuda de alguien. AVD En las actividades que realiza en su domicilio las hace de forma independiente aunque con descansos muy frecuentes y en posturas que le eviten la aparición de la fatiga, sin embargo necesita ayuda para otras activida-des como entrar y salir de la bañera. Para las actividades que realiza fuera del hogar (salir de compras, ocio, etc.) siempre necesita ir acompañada de otra persona. Según el Índice de Katz10 para la evaluación de la au-tonomía funcional, la paciente tiene un índice C y se-gún el Índice de Barthel10, que evalúa las actividades ins-trumentales de la vida diaria, está a 70. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Y OBJETIVOS DE TRATAMIENTO Debido a la hipotonía global, al déficit en el mante-nimiento del reclutamiento motor, a la diferencia de tono entre un hemicuerpo y otro, a la alteración de la inervación recíproca y del equilibrio, existen unas reac-ciones de enderezamiento disminuidas. En la bipedestación, la actividad neuromuscular no es la adecuada, faltando extensión selectiva global. El conjunto de todo lo anteriormente mencionado, aparte de la aparición de fatiga de forma rápida hace que la paciente camine en patrones totales de movimiento con una marcha forzada y de gran gasto energético. De esta forma, los objetivos de tratamiento fisiotera-péutico5 son, en primer lugar normalizar el tono postu-ral para intentar que cada músculo realice su función sin crear compensaciones, facilitar movimientos que mejo-ren la extensión selectiva contra la gravedad, optimizar las reacciones de equilibrio y enderezamiento en bipe-destación, así como lograr desplazamientos en recorridos cortos con patrones más normales de movimiento y más económicos dentro de las posibilidades de la paciente. PLAN DE TRATAMIENTO Nuestra propuesta va dirigida a actividades en pro-gresión contra la gravedad, recordando que es impor-tante trabajar en posturas altas, tales como sedestación y bipedestación, disminuyendo progresivamente la base de apoyo5 con el fin de mejorar el reclutamiento motor y la extensión selectiva. Actividades en decúbito supino Empezamos preparando la musculatura de la pelvis y tronco, facilitando la actividad abdominal y elongando la cadena dorsal de la espalda (fig. 1). Posteriormente pasamos a mejorar el reclutamiento de abdominales facilitando movimientos en flexión hacia delante y en diagonal desde los miembros superiores. Cuanto más actividad concéntrica se consiga en la ca-dena anterior más actividad excéntrica habrá en la ca-dena posterior, con el fin de elongar la musculatura que está más retraída. Facilitamos la actividad selectiva de la báscula pélvica dando un estímulo específico en abdominales inferiores en la dirección de la contracción (fig. 2). Con ello tene-mos el objetivo de que abdominales y glúteos trabajen P. López Muñoz C. Gallego Gómez S. Pacheco da Costa Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico 34 Fisioterapia 2005;27(1):30-40 40
  • 6. en concéntrico utilizando el punto clave central como punto de estabilidad mientras los flexores de cadera tra-bajan en excéntrico. Para mejorar el tono en cuadríceps y flexores dorsales del pie, a la vez que elongamos toda la cadena posterior de los miembros inferiores, solicitamos la extensión de la rodilla en diferentes posiciones, siempre contra la gravedad, in-tentando aproximarnos cada vez más a la vertical. En todo momento intentamos trabajar con una iner-vación recíproca adecuada. Actividades en sedestación Seguimos mejorando el reclutamiento en abdominales y elongando la cadena dorsal a la vez que entrenamos las reacciones de enderezamiento anteroposteriores desde los miembros superiores para evitar el aumento del tono en la cintura escapular. Esta maniobra se hará de forma simétrica y en diagonal hacia ambos lados. Debido a que la paciente presenta dolor en la muscula-tura paravertebral y periescapular, que le molesta para ciertos movimientos, realizamos una movilización especí-fica y un estiramiento de la musculatura afectada. A continuación seguimos entrenando las reacciones de enderezamiento laterales intentando romper el pa-trón total de movimiento y mejorando la actividad muscular. El lado hacia donde se transfiere el peso se extiende y elonga, mientras la musculatura del lado li-bre de carga realiza una actividad concéntrica en con-tra de la gravedad. Esta tarea se practicará hacia ambos lados. Una vez que hemos trabajado las transferencias de car-ga sobre la pelvis y la inervación recíproca entre ambos hemicuerpos, pasamos a mejorar las reacciones de equili-brio en sedestación (fig. 3). Para ello proponemos movi-mientos rítmicos y más rápidos con el fin de aumentar el tono de forma automática y de que se activen los MMII. Antes de pasar a bipedestación debemos preparar co-rrectamente tanto tronco como pelvis para poder utili-zar adecuadamente los pies como base de apoyo. Para mejorar la extensión selectiva estimulamos los multífi-dos5,9, músculos cortos y profundos de la espalda que son los responsables de la extensión (fig. 4). Esta esti-mulación es importante para que mejore su recluta-miento Fig. 1. Preparación de la musculatura: actividad concéntrica de la cadena anterior del tronco y excéntrica de la posterior. Fig. 2. Con un estímulo dorsal y craneal en abdominales inferiores y de compresión en glúteos se facilita la actividad neuromuscular adecuada para la báscula pélvica. y la paciente no realice la extensión de tronco compensando con la musculatura larga. En la preparación del pie para recibir la carga, activa-mos su musculatura intrínseca y mejoramos su sensibi lidad. Movilizamos el pie y la articulación tibiopero-neo- astragalina (fig. 5), elongamos la fascia plantar, a la vez que activamos la flexión dorsal del pie y la extensión P. López Muñoz C. Gallego Gómez S. Pacheco da Costa Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico 35 41 Fisioterapia 2005;27(1):30-40
  • 7. Fig. 5. Facilitación de los movimientos de la articulación tibioperoneo-astragalina. de los dedos y realizamos la práctica de los movimientos de flexión plantar selectiva. En su libro, Paeth describe muy bien los objetivos de estas maniobras: “Los estímulos de contacto y presión, el alargamiento de la musculatura y de los husos musculares, se conduce a través de los nervios peri-féricos hacia las raíces posteriores de la médula. Desde allí son transmitidos a través de las vías espinocerebelosas, entre otras, hasta el cerebelo vestibular. El sistema vestibuloespinal con-trola la construcción del tono en la extensión del tronco”5. Facilitamos movimientos activos del miembro infe-rior. El movimiento de bajada con impulso dando “gol-peteos” con el talón ayuda a activar la musculatura ex-tensora. Cuando la paciente se levanta espontáneamente siem-pre lo hace apoyándose en los brazos aumentando mucho el tono en la cintura escapular, por lo que sus MMII no participan muy activamente en este movimiento. Ya des-de las primeras sesiones se le enseña a levantarse con me-nos ayuda de sus brazos solicitando más reclutamiento motor en sus MMII. En la figura 6 podemos ver la facili-tación del paso de sedestación a bipedestación. Esta mis-ma actividad está indicada para que la paciente la realice en su domicilio con un apoyo alto para los miembros su-periores y/o impulsándose hacia delante hasta que su cen-tro de gravedad se desplace sobre la base de apoyo. En este momento es cuando la paciente debe iniciar el ascenso. P. López Muñoz C. Gallego Gómez S. Pacheco da Costa Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico 36 Fig. 3. Reacciones de equilibrio en sedestación con extensión adecuada de la parte superior del tronco. Fig. 4. Extensión selectiva del tronco mediante la activación de multífidos. Fisioterapia 2005;27(1):30-40 42
  • 8. Fig. 6. La paciente se pone de pie utilizando la musculatura de los MMII y tronco evitando la compensación de los MMSS. Actividades en bipedestación Con el objetivo de que la extensión selectiva mejore, es necesario que la pelvis pueda aumentar adecuada y suficientemente el tono para dar estabilidad. Para ello, se practica la báscula pélvica en bipedestación, dando es-tímulos específicos en abdominales y glúteos. Una vez mejorado el tono alrededor de la pelvis, pa-samos a trabajar el movimiento del centro de gravedad sobre la base de apoyo (fig. 7) iniciando el entrenamien-to de las reacciones de equilibrio. Para mejorar de forma automática la extensión en par-te superior del tronco y la inervación recíproca entre ambos hemicuerpos, realizamos una especie de juego en el que la paciente coloca sus manos sobre las del fi-sioterapeuta y debe seguir los movimientos que éste hace como si se tratara de un espejo. Al concentrarse en el movimiento de los miembros superiores, el centro de gravedad se mueve de forma automática sobre la base de Fig. 7. Llevando el centro de gravedad más atrás se activan las reacciones de equilibrio y la extensión automática de los dedos de los pies. apoyo en distintas direcciones, mejorando, de esta for-ma, la extensión automática del tronco y miembros in-feriores, las reacciones de equilibrio y enderezamiento y aprende a moverse en bipedestación con un tono más normalizado. La paciente debe mantener la pelvis y el tronco esta-bles con buena extensión, mientras los miembros su-periores se mueven y llevan las barras a posiciones in-dicadas por el fisioterapeuta intentando buscar la extensión en parte superior del tronco, elongación de pectorales y la actividad en las escápulas para que pue-dan descender e ir a la línea media activando los rom-boides (fig. 8). Como hemos comentado anteriormente, cuando la paciente deambula el tono aumenta y los miembros in-feriores utilizan patrones totales de movimiento. Debi-do a ello, el objetivo de las siguientes maniobras es que el sistema nervioso reciba unas aferencias de “poco es-fuerzo”, es decir que se enseña el movimiento de los P. López Muñoz C. Gallego Gómez S. Pacheco da Costa Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico 37 43 Fisioterapia 2005;27(1):30-40
  • 9. Fig. 8. Estabilidad y control de pelvis y tronco mientras los MMSS realizan una actividad en abducción. La paciente lleva las barras a lateral. miembros inferiores utilizando un tono más bajo y con un patrón de movimiento más selectivo, así como a dis-minuir el tono en la fase de oscilación de la marcha para poder flexionar la rodilla (fig. 9) y aumentarlo mejoran-do la extensión del lado de apoyo. Durante la fase de oscilación, el pie no debe levantarse demasiado del sue-lo. En estas actividades proponemos un trabajo volun-tario ya que la paciente debe estar atenta y concentrada en los movimientos que debe hacer. Por último, facilitamos la marcha cuando camina con el andador de una forma más automática, sin soli-citar tanta atención por parte de la paciente para la realización del movimiento, sino que simplemente ca-mine recordándole que no realice tanto esfuerzo y que no debe adelantar excesivamente su andador, para que la pelvis no se quede tan retrasada de forma que los pasos se realicen en un patrón de movimiento ade-cuado5. Fig. 9. Despegue del talón con apoyo en metatarsofalángicas. El tono debe bajar para que la rodilla pueda ir hacia delante en flexión. CONSIDERACIONES SOBRE LA ACTUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA Este artículo muestra una amplia gama de actividades terapéuticas que pueden realizarse dentro del enfoque de evaluación y tratamiento según el Concepto Bobath. Por supuesto hay otro abanico muy amplio de posibili-dades, sin embargo las que aquí se proponen, están es-pecialmente adaptadas a esta paciente y a los problemas que presenta. Nos ha parecido interesante describirlas, debido a que muchos pacientes con esclerosis múltiple van a presentar problemas parecidos a los expuestos. En base a una evaluación rigurosa y a un análisis de pro-blemas se pueden adaptar y modificar las técnicas a cada paciente recordando que no todas sirven para todos. Debido a la fatiga tan importante que presenta la pa-ciente, nunca realizaremos todas estas maniobras en P. López Muñoz C. Gallego Gómez S. Pacheco da Costa Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico 38 Fisioterapia 2005;27(1):30-40 44
  • 10. una misma sesión, sino que se harán varias sesiones por semana de una duración aproximada de entre 30 y 40 minutos, dejando pausas frecuentes entre los ejer-cicios. En cada sesión se escogerán algunas actividades siem-pre buscando el cumplimiento de los objetivos demar-cados y se irán variando día a día. EVALUACIÓN FINAL Pasamos a analizar algunos aspectos importantes en cuanto a la evaluación final, tras seis meses de trata-miento fisioterapéutico. Tono postural Observamos una mejora global en todos los grupos musculares, sobre todo a nivel axial y en la cintura pélvi-ca, lo que le ha permitido tener un mejor control postu-ral y equilibrio en todas las posiciones. La musculatura que estaba más tensa se ha relajado, y la más hipotónica ha mejorado su reclutamiento motor. Por ejemplo, esto se refleja en que puede realizar las actividades en bipe-destación durante más tiempo y sin aparición de temblor y fatiga, sobre todo en los MMII. Sensibilidad Ha mejorado sobre todo en los pies, ya que en todas las sesiones se realizaron diferentes técnicas para mejorar tanto el movimiento como la sensibilidad de los mismos (propioceptiva, cinestésica, percepción de las cargas y apoyos). La paciente refiere que “siente” mejor las dis-tintas partes del pie, así como los apoyos en la planta cuando está en bipedestación. Observamos que al ca-minar no necesita tanto control visual para dar los pa-sos de forma coordinada. Patrones posturales y de movimiento En este apartado evaluaremos las distintas posicio-nes en las que se evidencian los problemas de la pa-ciente. Sedestación Al conseguir una mejoría en la inervación recíproca y en el tono muscular, así como mayor estabilidad en la pelvis, se aprecia que las reacciones de enderezamiento y equilibrio son más eficaces, las laterales son más simé-tricas, es decir que no se aprecia tanta diferencia entre un hemicuerpo y otro. Bipedestación La base de sustentación ya no es tan amplia, la distri-bución de cargas en los MMII es más simétrica y hay una mejor extensión selectiva y equilibrio, encontrando que la fijación en cintura escapular y dedos en garra es menor. Por lo tanto, puede mantener la bipedestación de forma más estable y por más tiempo. Funcionalidad Marcha Para trayectos largos sigue utilizando la silla de ruedas y para los desplazamientos cortos utiliza un bastón en el lado izquierdo siendo capaz de caminar aproximada-mente 40 m sin fatiga. Los pies realizan más flexión dor-sal en la fase de oscilación aunque en el izquierdo la me-joría es menor persistiendo la tendencia al equino aunque en menor grado que antes. Según la Escala de Tinetti la paciente tiene actual-mente una puntuación de 20: en la marcha tiene 6 pun-tos y en el equilibrio 14. Subir y bajar escaleras Puede subir escaleras sin supervisión de otra persona y no es necesario hacer siempre descanso entre un tramo y otro. Para bajar tiene mayor dificultad y dependiendo de cómo se encuentre necesita ayuda o supervisión. Actividades de la vida diaria (AVD) Hay una discreta mejoría en cuanto a que se cansa algo menos, para algunas actividades como entrar y sa-lir de la bañera sigue necesitando ayuda. El índice de Katz es B y el índice de Barthel es 80. P. López Muñoz C. Gallego Gómez S. Pacheco da Costa Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico 39 45 Fisioterapia 2005;27(1):30-40
  • 11. Tabla 1. Resultados conseguidos con el tratamiento Ítem Antes del tratamiento Después del tratamiento Marcha Capaz de caminar Capaz de caminar 20 m antes 40 m antes de la aparición de la aparición de la fatiga de la fatiga Subir y bajar Descanso entre Sube los 22 escalones escaleras los tramos sin descanso de 22 escalones intermedio Escala de Tinetti 9 (2 para marcha 20 (6 para marcha y 7 para y 14 para equilibrio) equilibrio) Índice de Katz C B Índice de Barthel 70 80 RESULTADOS En la tabla 1 podemos evidenciar algunos de los resul-tados cuantificables más significativos antes y después del tratamiento. CONCLUSIONES Tras seis meses de tratamiento se objetiva una mejora del tono postural, de la inervación recíproca y muy es-pecialmente del equilibrio, como se refleja en el Índice de Tinetti. La paciente refiere que ya no tiene tanto dolor en la espalda ya que, a medida que utiliza la musculatura ade-cuada para moverse y disminuyen algunas compensacio-nes, el tono se normaliza. Para caminar ha pasado de utilizar un andador a un bastón, pudiendo realizar trayectos un poco más largos y con un patrón de marcha más adecuado. Es capaz de realizar todas las actividades con menos esfuerzo que al inicio del tratamiento y con un tono postural más adecuado, a medida que va integrando las zonas que estaban más “débiles”, disminuyen las com-pensaciones en otras, como por ejemplo en la cintura escapular. Como conclusión final decir que en base a las carac-terísticas y a los problemas que presentan los pacientes con esclerosis múltiple nos parece que la aplicación del Concepto Bobath en su reeducación ofrece una amplia gama de posibilidades para mejorar la calidad de vida de estas personas. AGRADECIMIENTOS Agradecemos la colaboración de la Asociación de Es-clerosis Múltiple de Toledo y muy especialmente la de Gema, sin la que este trabajo no habría sido posible. P. López Muñoz C. Gallego Gómez S. Pacheco da Costa Tratamiento fisioterapéutico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clínico 40 BIBLIOGRAFÍA 1. Beneton C, Besson P, Granjom M. Sclérose en plaques et réedu-cation. Encycl Méd Chir (Elsevier, Paris-France), Kinésithera-pie- Médecine Physique-Réadaptation, 26-472-A-10, 1996, 12 p. 2. Fernández O, Fernández V. Esclerosis Múltiple: una enferme-dad relativamente frecuente en España. Málaga: Fundación Es-pañola de Esclerosis Múltiple, 1997. 3. Fernández O. La esclerosis múltiple en la provincia de Málaga. (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga, 1990. 4. Downie P. Neurología para fisioterapeutas. Buenos Aires: Pana-mericana, 1989. 5. Paeth B. Experiencias con el Concepto Bobath. Madrid: Pana-mericana, 2000. 6. Saiz JR. Abordaje fisioterápico de la esclerosis múltiple en aten-ción primaria. Rev Fisioterapia 2001;23:53-9. 7. Pelegrín MA, Gómez-Conesa A. Esclerosis múltiple: estado ac-tual. Rev Fisioterapia 2001;23:144-53. 8. Kurtzke JF. Rating neurologic impairment in multiple sclero-sis: an expanded disability status scale (EDSS). Neurology 1983;33:1444-52. 9. Soto C, Pérez Y, Arrieta I. Paciente con lesión en el sistema ner-vioso. Reconocimiento, manejo y terapia durante 24 horas. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2002;5:21-34. 10. Perlado F. Teoría y práctica de la geriatría. Madrid: Díaz de San-tos, 1994. Fisioterapia 2005;27(1):30-40 46