SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO N° 1
SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA
DEL LACTANTE.
INTEGRANTES:
DOCENTE: Dr. HUMBERTO OMAR BOCANEGRA GUARDIA.
CURSO: PEDIATRÍA II.
incluye
Muerte repentina e inesperada de un bebé <1
año de edad, con la aparición del episodio
fatal que aparentemente ocurre durante el
sueño, que permanece sin explicación
después de una investigación exhaustiva que:
La realización de
una autopsia
completa
Revisión de la
historia clínica
Una revisión de las
circunstancias de la
muerte
EPIDEMIOLOGIA
• Es la principal causa de muerte en lactantes de 1 a 12 meses
de vida en países desarrollados.
• Su incidencia ha decrecido.
• En los últimos años este descenso se ha estabilizado.
• Predominio del sexo M con un 50% de sobretasa respecto al F.
• Máxima incidencia entre los 2 y 3 meses de edad.
• Mayoría de los casos ocurren entre la medianoche y las 9 AM.
• Predominan los casos acaecidos en los meses fríos y húmedos.
ETIOLOGIA:
El % de SMSL sin causa identificable disminuye al 55-60%.
Causas
identificables:
• 10% por consecuencia de una asfixia
accidental.
• 10 % por maltrato u homicidio.
• 10 – 15% por trastornos metabólicos.
• 15% causas identificables por la
autopsia.
ETIOPATOGENIA
1. Vulnerabilidad subyacente:
- Anomalías cerebrales.
- Factores genéticos.
Existen diversas teorías relacionadas con la aparición del SIMS. Una de ellas, propuesta por Filiano y
Kinney hacia el año de 1994, se asocia con el concepto de ‘triple riesgo’.
2. Período crítico del desarrollo:
Las muertes por SIMS ocurren en menores de un
año con un pico de incidencia a los 2 y 4 meses,
período que es crítico en el desarrollo cardíaco, en
el desarrollo ventilatorio y en los patrones del
sueño y despertar. Esto demuestra la
vulnerabilidad de este período de tiempo.
3. Estresores exógenos: desencadenantes
ambientales:
En primer lugar, se encuentra como principal
factor exógeno desencadenante la posición
en decúbito prono durante el sueño.
Se han hallado diferentes mecanismos que
pueden aumentar el riesgo de muerte, entre
ellos:
FACTORES
DE
RIESGO
Sospechar:
• Historia de SMSL previa o muerte
inesperada en hermanos
• Síntomas o signos antes de la muerte,
como hipoglucemia neonatal, sucesos
amenazantes para la vida, hipotonía
muscular, vómitos, deficiencia en la
ganancia de peso e hiperventilación.
Sospechar:
• Apnea y cianosis previa recurrente, o sucesos
aparentemente amenazantes para la vida cuando es
cuidado por otra persona, también cuando ocurre en
mayores de 6 meses.
• Muerte previa inexplicable de uno o más hermanos.
• Muerte de lactantes en casa de cuidadores.
• Evidencia de hemorragia pulmonar
DIAGNÓSTICO
Mediante:
- Examen físico
- Explorar la escena de
muerte
- Necropsia
Abuso
infantil
Enfermedad
es
metabólicas
Descartar
CLASIFICACIÓN DE LAS MUERTES SÚBITAS
Grupo A.
Síndrome de Muerte Súbita
del Lactante genuino:
La autopsia muestra las
características morfológicas
propias del síndrome
Grupo B.
Casos borderline o con
lesiones insuficientes:
Investigación postmortem
insuficiente
Grupo C.
Muerte súbita explicada:
Se determina la causa
Grupo D.
Muertes de origen
indeterminado:
No podemos asegurar que se
trate de un SMSL.
PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES
Recomendaciones de nivel A. Recomendaciones de nivel B
Recomendaciones de nivel C
 Posición en decúbito supino para
dormir.
 Uso de superficie firme para dormir.
 Compartir habitación
 Mantener objetos blandos y ropa de la
cama suelta fuera de la cuna.
 Atención y cuidados prenatales
regulares a mujeres embarazadas.
 Evitar exposición al tabaco
 Evitar consumo de alcohol y drogas.
 Recomendar lactancia materna.
 Considerar ofrecer un chupete a la
hora de la siesta y a la hora de
acostarse.
 Vacunación de los niños de acuerdo a las
recomendaciones de los calendarios vacunales
vigentes.
 Evitar los dispositivos comerciales comercializados
para reducir el riesgo de SMSL.
 La postura despierta boca abajo, supervisada.
 Los profesionales de la salud, personal de salas de
recién nacidos y UCIN, y proveedores de cuidado
infantil deben hacer suyas las recomendaciones para
la disminución del SMSL desde el nacimiento.
Medidas preventivas específicas
para la población de alto riesgo.
Monitorización a domicilio
Recomendaciones de PREVINFAD
Recomendaciones de grado A: Recomendaciones de grado B:
 Evitar la posición en prono durante el
sueño en los lactantes hasta los 6 meses
de edad.
 Recomendar la lactancia materna a
demanda.
 Ambiente del dormitorio durante el sueño:
 La cuna en la habitación de los padres es
el lugar más seguro.
 Evitar el consumo prenatal y postnatal de
alcohol y drogas.
 No realizar colecho si el padre o la madre
son fumadores.
Recomendaciones incluidas en la guía de The Canadian Task Force on Preventive
Health Care.
Recomendación sobre la práctica del colecho y
el amamantamiento de la IHAN-España 2013
Recomendaciones de grado A: Recomendaciones de grado B:
 Posición supina al dormir.
 Evitar exposición a tabaco.
 Promoción de lactancia materna.
 Evitar sobrecalentamiento.
 Superficies firmes y libres de objetos.
 Cunas, moisés y demás objetos de sueño deben
cumplir la normativa estándar.
 Padres y cuidadores deberían dormir
cerca y en la misma habitación (en camas
separadas) en los primeros 6 meses de
vida.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Díaz, C. E., Zeas, M. V., Bueno, A. C., Maldonado, E. B., Moya, J. E., Peña, E. V. & Serrano, S.
P. (2019). Síndrome de muerte súbita del lactante: una revisión narrativa. Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(3), 340-
346.https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_3_2019/17_sindrome_muerte_subit
a.pdf
2. Sánchez Ruiz-Cabello, F. J., & Ortiz González, L. C. (2013). Síndrome de la muerte súbita del
lactante (parte 1): factores de riesgo. Pediatría Atención Primaria, 15(60), 361-370.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000500017
3. Licet, E., Rúa, M., Alexandra, C., Pérez, Z., Luisa, M., & Castro, L. (n.d.). Síndrome infantil de
muerte súbita: revisión y ampliación de recomendaciones. https://scp.com.co/wp-
content/uploads/2015/10/14-1.pdf
4. MSc. Dra. F. Elena García García, MSc. Dra. Magalys Martínez Silva, MSc. Dra. Mirna I.
Moreno Miravalles. Síndrome de la muerte súbita del lactante. CorSalud 2014;6(Supl. 1):90-95
5. Suárez Mier, B. Aguilera Tapia, M. Sancho Ruiz. Clasificación de las muertes súbitas del
lactante. Sistemática en el cierre de necropsias. Asociación española de pediatría; 2003.
6. Prevención del síndrome de muerte súbita en el lactante | Previnfad [Internet]. [citado 12 de
diciembre de 2021]. Disponible en: http://previnfad.aepap.org/monografia/muerte-subita-
lactante
1. SEMINARIO N°1 - Síndrome de muerte súbita del lactante (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termoregulación del Recién nacido
Termoregulación del Recién nacidoTermoregulación del Recién nacido
Termoregulación del Recién nacido
Maria Isabel Salvador Torres
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Paola Torres
 
Parto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicionParto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicion
Gise Estefania
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticahpao
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: PrevenciónSíndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
Centro de Salud El Greco
 
Peg 2017
Peg  2017Peg  2017
Peg 2017
MAHINOJOSA45
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoanestesiahsb
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
CUR
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Katito Molina
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
Daniela ferreira
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
Alfredo Munoz Leon
 

La actualidad más candente (20)

Termoregulación del Recién nacido
Termoregulación del Recién nacidoTermoregulación del Recién nacido
Termoregulación del Recién nacido
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Parto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicionParto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicion
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: PrevenciónSíndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
 
Peg 2017
Peg  2017Peg  2017
Peg 2017
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazo
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
 
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
 

Similar a 1. SEMINARIO N°1 - Síndrome de muerte súbita del lactante (1).pptx

Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptxEnsayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
greeyEscorcia
 
Anon prevencion de la muerte subita del lactante
Anon   prevencion de la muerte subita del lactanteAnon   prevencion de la muerte subita del lactante
Anon prevencion de la muerte subita del lactanteClaudiajenny
 
Etapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y NacimientoEtapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y NacimientoGabriela Castro
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
José Madrigal
 
Síndrome de muerte súbita
Síndrome de muerte súbitaSíndrome de muerte súbita
Síndrome de muerte súbita
Noris Dal Farra
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteManuel Ayala
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
RosyBejaranoCarrasco
 
Mortalidad infantil
Mortalidad infantilMortalidad infantil
Mortalidad infantil
Ana Godoy
 
PERINATAL
PERINATALPERINATAL
Las conclusiones, referencias y apéndices de la monografía (1).docx
Las conclusiones, referencias y apéndices de la monografía (1).docxLas conclusiones, referencias y apéndices de la monografía (1).docx
Las conclusiones, referencias y apéndices de la monografía (1).docx
CristianJhulinioGran
 
Edicion sep:oct
Edicion sep:octEdicion sep:oct
Edicion sep:oct
body&health
 
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterinaTarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterina
José Madrigal
 
Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal
Julio Fernandez-Baca
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicawildert31
 

Similar a 1. SEMINARIO N°1 - Síndrome de muerte súbita del lactante (1).pptx (20)

Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptxEnsayos para estudiantes de medicina 2.pptx
Ensayos para estudiantes de medicina 2.pptx
 
Anon prevencion de la muerte subita del lactante
Anon   prevencion de la muerte subita del lactanteAnon   prevencion de la muerte subita del lactante
Anon prevencion de la muerte subita del lactante
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 
Etapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y NacimientoEtapa Prenatal y Nacimiento
Etapa Prenatal y Nacimiento
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterinaTarea38 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea38 jimr muerte fetal intrauterina
 
Síndrome de muerte súbita
Síndrome de muerte súbitaSíndrome de muerte súbita
Síndrome de muerte súbita
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La Adolescente
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
 
Depresion en la mujer
Depresion en la mujerDepresion en la mujer
Depresion en la mujer
 
Niños prematuros
Niños prematurosNiños prematuros
Niños prematuros
 
Mortalidad infantil
Mortalidad infantilMortalidad infantil
Mortalidad infantil
 
PERINATAL
PERINATALPERINATAL
PERINATAL
 
Las conclusiones, referencias y apéndices de la monografía (1).docx
Las conclusiones, referencias y apéndices de la monografía (1).docxLas conclusiones, referencias y apéndices de la monografía (1).docx
Las conclusiones, referencias y apéndices de la monografía (1).docx
 
Edicion sep:oct
Edicion sep:octEdicion sep:oct
Edicion sep:oct
 
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterinaTarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterina
 
Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Parto prematuro
Parto  prematuroParto  prematuro
Parto prematuro
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

1. SEMINARIO N°1 - Síndrome de muerte súbita del lactante (1).pptx

  • 1. SEMINARIO N° 1 SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE. INTEGRANTES: DOCENTE: Dr. HUMBERTO OMAR BOCANEGRA GUARDIA. CURSO: PEDIATRÍA II.
  • 2. incluye Muerte repentina e inesperada de un bebé <1 año de edad, con la aparición del episodio fatal que aparentemente ocurre durante el sueño, que permanece sin explicación después de una investigación exhaustiva que: La realización de una autopsia completa Revisión de la historia clínica Una revisión de las circunstancias de la muerte
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • Es la principal causa de muerte en lactantes de 1 a 12 meses de vida en países desarrollados. • Su incidencia ha decrecido. • En los últimos años este descenso se ha estabilizado. • Predominio del sexo M con un 50% de sobretasa respecto al F. • Máxima incidencia entre los 2 y 3 meses de edad. • Mayoría de los casos ocurren entre la medianoche y las 9 AM. • Predominan los casos acaecidos en los meses fríos y húmedos. ETIOLOGIA: El % de SMSL sin causa identificable disminuye al 55-60%. Causas identificables: • 10% por consecuencia de una asfixia accidental. • 10 % por maltrato u homicidio. • 10 – 15% por trastornos metabólicos. • 15% causas identificables por la autopsia.
  • 4. ETIOPATOGENIA 1. Vulnerabilidad subyacente: - Anomalías cerebrales. - Factores genéticos. Existen diversas teorías relacionadas con la aparición del SIMS. Una de ellas, propuesta por Filiano y Kinney hacia el año de 1994, se asocia con el concepto de ‘triple riesgo’.
  • 5. 2. Período crítico del desarrollo: Las muertes por SIMS ocurren en menores de un año con un pico de incidencia a los 2 y 4 meses, período que es crítico en el desarrollo cardíaco, en el desarrollo ventilatorio y en los patrones del sueño y despertar. Esto demuestra la vulnerabilidad de este período de tiempo. 3. Estresores exógenos: desencadenantes ambientales: En primer lugar, se encuentra como principal factor exógeno desencadenante la posición en decúbito prono durante el sueño. Se han hallado diferentes mecanismos que pueden aumentar el riesgo de muerte, entre ellos:
  • 7. Sospechar: • Historia de SMSL previa o muerte inesperada en hermanos • Síntomas o signos antes de la muerte, como hipoglucemia neonatal, sucesos amenazantes para la vida, hipotonía muscular, vómitos, deficiencia en la ganancia de peso e hiperventilación. Sospechar: • Apnea y cianosis previa recurrente, o sucesos aparentemente amenazantes para la vida cuando es cuidado por otra persona, también cuando ocurre en mayores de 6 meses. • Muerte previa inexplicable de uno o más hermanos. • Muerte de lactantes en casa de cuidadores. • Evidencia de hemorragia pulmonar DIAGNÓSTICO Mediante: - Examen físico - Explorar la escena de muerte - Necropsia Abuso infantil Enfermedad es metabólicas Descartar
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LAS MUERTES SÚBITAS Grupo A. Síndrome de Muerte Súbita del Lactante genuino: La autopsia muestra las características morfológicas propias del síndrome Grupo B. Casos borderline o con lesiones insuficientes: Investigación postmortem insuficiente Grupo C. Muerte súbita explicada: Se determina la causa Grupo D. Muertes de origen indeterminado: No podemos asegurar que se trate de un SMSL.
  • 9. PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES Recomendaciones de nivel A. Recomendaciones de nivel B Recomendaciones de nivel C  Posición en decúbito supino para dormir.  Uso de superficie firme para dormir.  Compartir habitación  Mantener objetos blandos y ropa de la cama suelta fuera de la cuna.  Atención y cuidados prenatales regulares a mujeres embarazadas.  Evitar exposición al tabaco  Evitar consumo de alcohol y drogas.  Recomendar lactancia materna.  Considerar ofrecer un chupete a la hora de la siesta y a la hora de acostarse.  Vacunación de los niños de acuerdo a las recomendaciones de los calendarios vacunales vigentes.  Evitar los dispositivos comerciales comercializados para reducir el riesgo de SMSL.  La postura despierta boca abajo, supervisada.  Los profesionales de la salud, personal de salas de recién nacidos y UCIN, y proveedores de cuidado infantil deben hacer suyas las recomendaciones para la disminución del SMSL desde el nacimiento.
  • 10. Medidas preventivas específicas para la población de alto riesgo. Monitorización a domicilio Recomendaciones de PREVINFAD Recomendaciones de grado A: Recomendaciones de grado B:  Evitar la posición en prono durante el sueño en los lactantes hasta los 6 meses de edad.  Recomendar la lactancia materna a demanda.  Ambiente del dormitorio durante el sueño:  La cuna en la habitación de los padres es el lugar más seguro.  Evitar el consumo prenatal y postnatal de alcohol y drogas.  No realizar colecho si el padre o la madre son fumadores.
  • 11. Recomendaciones incluidas en la guía de The Canadian Task Force on Preventive Health Care. Recomendación sobre la práctica del colecho y el amamantamiento de la IHAN-España 2013 Recomendaciones de grado A: Recomendaciones de grado B:  Posición supina al dormir.  Evitar exposición a tabaco.  Promoción de lactancia materna.  Evitar sobrecalentamiento.  Superficies firmes y libres de objetos.  Cunas, moisés y demás objetos de sueño deben cumplir la normativa estándar.  Padres y cuidadores deberían dormir cerca y en la misma habitación (en camas separadas) en los primeros 6 meses de vida.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA. 1. Díaz, C. E., Zeas, M. V., Bueno, A. C., Maldonado, E. B., Moya, J. E., Peña, E. V. & Serrano, S. P. (2019). Síndrome de muerte súbita del lactante: una revisión narrativa. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(3), 340- 346.https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_3_2019/17_sindrome_muerte_subit a.pdf 2. Sánchez Ruiz-Cabello, F. J., & Ortiz González, L. C. (2013). Síndrome de la muerte súbita del lactante (parte 1): factores de riesgo. Pediatría Atención Primaria, 15(60), 361-370. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000500017 3. Licet, E., Rúa, M., Alexandra, C., Pérez, Z., Luisa, M., & Castro, L. (n.d.). Síndrome infantil de muerte súbita: revisión y ampliación de recomendaciones. https://scp.com.co/wp- content/uploads/2015/10/14-1.pdf 4. MSc. Dra. F. Elena García García, MSc. Dra. Magalys Martínez Silva, MSc. Dra. Mirna I. Moreno Miravalles. Síndrome de la muerte súbita del lactante. CorSalud 2014;6(Supl. 1):90-95 5. Suárez Mier, B. Aguilera Tapia, M. Sancho Ruiz. Clasificación de las muertes súbitas del lactante. Sistemática en el cierre de necropsias. Asociación española de pediatría; 2003. 6. Prevención del síndrome de muerte súbita en el lactante | Previnfad [Internet]. [citado 12 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://previnfad.aepap.org/monografia/muerte-subita- lactante