SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO QUIRURGICO
DE LA TUBERCULOSIS
PLEUROPULMONAR
Dr. Eduardo Ortiz
Servicio de Cirugía de Torax
HNGAI
Apuntes históricos sobre la cirugía
de la tuberculosis pulmonar
en el siglo XX
La Sanguijuela
Se introdujo
masivamente
como tratamiento de la
Tisis en el Primer
Tercio del Siglo XIX.
La introdujo el Dr.
Broussai
Cirugía de la tuberculosis pulmonar
La imposibilidad de conseguir la curación de la TP por medios no
cruentos se busco procedimientos intervencionistas para lograrla.
 Reposo el pulmón mediante su colapso. (Carson 1821)
 Toracoplastia (Cerenville)
 Extirpacion de fragmentos de la pared costal (Spengler)
En 1881 se inicia una terapéutica quirúrgica en otra dirección: extirpar
directamente las lesiones parenquimatosas.
 Exéresis en perros y conejos por toracotomía anterior (Themistocles Gluck y Schmid,
1881)
 Neumonectomia, Biondi: realiza 57 con 30 supervivencias. Probablemente sea la
primera experiencia con bases rigurosas sobre la resección pulmonar en tuberculosis.
Cirugía de la tuberculosis pulmonar
 A pesar de las opiniones negativas sobre la extirpación
pulmonar en la tuberculosis, se continúo:
– Ruggi, realiza opera dos pacientes, falleciendo ambos
– Tuffier opera a un joven con una evolución muy favorable
– Lowson reseca parte del lóbulo superior curado tras
superar un hemopiotórax posoperatorio
– Macewen, 1895, realiza una neumonectomía, nueve años
después, el paciente se consideraba curado (intervención
citada incorrectamente)
Cirugía de la tuberculosis pulmonar
Factores determinantes en la exéresis pulmonar:
 Problema aún sin resolver:
– La apertura de la cavidad pleural para las resecciones pulmonares
 Colapsoterapia con resultados favorables que se iniciaban
El descubrimiento en 1895 por Röntgen de los rayos X, resultó
fundamental en la clínica y la cirugía de las enfermedades
pleuro-pulmonares.
Cirugía de la tuberculosis pulmonar
Los métodos colapsoterápicos
La finalidad fundamental de la colapsoterapia eran:
– Colocar al pulmón enfermo en situación de reposo
– Contrarrestar sus fuerzas elásticas
– Anular o, disminuir, los movimientos respiratorios para facilitar el
cierre de la caverna mediante la retracción producida por el
desarrollo de un proceso esclerótico
– Aparecerían en el pulmón modificaciones circulatorias, linfáticas y,
aún, metabólicas que cooperarían al fin propuesto: la desaparición
bacilar.
Hermann Brehmer
Médico alemán que en 1854
Consiguió construir el Primer
Sanatório sólo para TBC.
Lo construyó en Gorbersdorf
(Silesia) en los Alpes Germanos
(650 m).
Sanatorio de Assy Plateau, creados como respuesta a
, Iniciativas Privadas Privadas, en época de muy pocas
opciones de tratamiento
Recuerdo histórico
 Sanatorios antituberculosos
– Reposo
– Alimentación
– Calcio
– Clima seco de altura
 Cirugía: Colapsoterapia
– Neumotórax, toracoplastia,
plombaje, …
Cirugía de la tuberculosis pulmonar.
Tipos de colapsoterapia
1. Neumotórax intrapleural
1882 Forlanini
1898 Murphy
1908 Saugman
1909 Brauer
1912 Jacobeus
2. Frenicoparálisis
1911 Stüertz
1913 Sauerbruch
1920 Felix Goetze
3. Toracoplastia
1907 Friedrich
1911 Wilms
1913 Sauerbruch
1922 Brauer
1925 Alexander
1935 Semb
1954 Björk
4. Neumólisis extrapleural
1891 Tuffier
1913 Baer
1936 Graff
5. Neumoperitoneo
1933 Banyai
Klopstoc
Vajda
1938 Bennet
ninguno de ellos era el mejor y
todos ofrecían inconvenientes.
Carlo Forlanini
(1874 —1918)
Primer Médico en usar con éxito
(tras largos experimentos en
Perros) el Neumotórax como
tratamiento de la TBC.
Constituyó una revolución y su
uso se generalizó durante
décadas.
Primer aparato usado para
producir Neumotórax
Terapéutico.
Se producía un colapso pulmonar por neumotórax
La principal limitación del procedimiento era la presencia de bridas
intrapleurales que impedían un adecuado colapso.
 Jacobeus, aplica la endoscopia a la sección de dichas adherencias.
 El neumotórax por punción con aguja fina fue el procedimiento de
colapsoterápico más utilizado por su sencillez, por su baja tasa de
morbimortalidad, por su buena tolerancia y por la facilidad de ser
realizado ambulatoriamente, con buenos resultados.
1.- Neumotórax intrapleural (Neumotórax)
Es el relleno de la cavidad pleural con aceite.
 A. Schmidt (1906), el suero fisiológico que se usaba para comprimir
el pulmón se absorbía con gran rapidez, se pretendía conseguir tres
objetivos:
– Antiséptico
– Antisinfisario
– Compresivo.
 Bernou (1922) uso el aceite gomenolado al 4%.
 A pesar de algunos resultados favorables comunicados en la
literatura, su empleo no alcanzó una franca generalización.
1.- Neumotórax intrapleural (oleotórax)
2.- Frenicoparálisis
La paralización del diafragma, al interrumpir su inervación, producía
relajación y de ese modo comprimir el pulmón.
La simple sección del nervio frénico a nivel cervical no siempre
conseguía la parálisis diafragmática (Stüertz,1911)
 Fue utilizada por Sauerbruch a partir de 1913
 Frénico exéresis, por vía cervical para desconectar todas las ramas del tronco
del frénico (Felix, 1922, Goetze). La sección del nervio subclavio para un
resultado más seguro.
 Parálisis temporal del diafragma en lugar de una definitiva mediante la
criocoagulación, la tripsia o la alcoholización con alcohol al 70% del tronco
frénico.
La parálisis diafragmática tenía una indicación muy definida:
El cierre de las cavernas basales que difícilmente se colapsaban por el
neumotórax, fue de uso desorbitada.
3.- Toracoplastia
 Descostalización torácica, Friedreich (1908),
realiza la pleuroneumólisis:
– consiguiendo un amplio colapso pulmonar
con problemas fisiopatológicos
postoperatorios
– Shock, aleteo mediastínico, respiración
paradójica,
– retención de secreciones. Que originaban
una elevada mortalidad.
 Toracoplastia extrapleural - Suerbruch 1913
y Alexander 1925 establecen las bases de
la práctica de toracoplastia extrapleural en
cuanto a:
– la vía de abordaje, la extensión de las
extirpaciones costales y la realización en uno
o más tiempos operatorios
TORACOPLASTIAS
Descostalización torácica
Semb: aplica apicolisis como complemento, que consistente en liberación
del vértice pulmonar tras la descostalización con objeto de favorecer el
colapso hasta el hilio pulmonar.
Björk,(1954), describe la toracoplastia osteoplástica, que consistente en
aprovechar los fragmentos costales resecados de 2 ó 3 costillas para formar
una cúpula rigida que disminuya la cavidad pleural post-exéresis pulmonar
en casos en que el pulmón residual fuese incapaz de llenar el vacío pleural,
y evitar las complicaciones que origina la presencia de cavidades residuales
intrapleurales: fístula bronquial y/o empiemas.
3.- Toracoplastia
toracoplastias
toracoplastia de Bjök
Toracoplastia
Colapso por presión directa
 Plombaje: espacio creado quirúrgicamente con
relleno no reabsorbible (Parafina, ivalón, lucita, etc.)
– Lesiones en el LS con cavernas centrales, en
pacientes en MEG.
– Lesiones en ambos LS bilateralmente o asociado a
otro procedimiento colapsoterápico.
– Pacientes con capacidad respiratoria reducida.
Complicaciones de la Toracoplastía
 Accidentales en el acto operatorio
– Perforación pleural
– Lesiones vasculares
– Lesiones nerviosas
– Shock operatorio
 Complicaciones
– Compresión Mediastinal
– Perforación pulmonar y fístula
brocopleural
– Infección
5.- Neumoperitoneo
Fue considerado como un procedimiento
menor, si bien tenía dos cualidades:
– ser la única forma de colapso totalmente
reversible y
– ser la menos nociva en cuanto a sus posibles
consecuencias negativas.
 En mujeres embarazadas con TBC, Vajda
observó una evolución favorable cuando el
diafragma era desplazado hacia arriba.
 Bennet comunicó los efectos positivos sobre
el curso de la TBCP en casos en que se
provocaba directamente un neumoperitoneo,
su práctica fue complementaria a otras
técnicas.
Actuación directa sobre las lesiones pulmonares
 Cavernostomía
 Exéresis pulmonares
1. Cavernostomía
1937 Kleesatell
1938 MonaldI
2. Exéresis
Periodo de iniciación: 1900-44
Periodo de consolidación: 1945-70
Periodo de superación: 1971 - Actualidad
Cavernostomía
Vincenzo Monaldi
El drenaje abierto de las cavidades
pulmonares ya fue puesta
en práctica en 1844.
 Abordaje de las cavidades con un
método cerrado a través de una
toracentesis con un trocar de tamaño
adecuado, colocando una sonda en el
interior de la caverna
 A pesar de no ser el primero en realizar la
CAVERNOSOMIA (drenaje abierto de una
cavidad tuberculosa), esta técnica lleva su
nombre por haberla popularizado .
Cavernostomía
 La principal indicación eran las
cavidades:
– grandes
– de localización superior y anterior
– con paredes elásticas
– rodeadas de parénquima sano, que
favorecían el colapso cavitario
 En bastantes ocasiones, era preciso
completar la operación
posteriormente con una toracoplastia
limitada.
Exéresis pulmonares Periodo de iniciación (1)
 Se extiende hasta 1944 en que aparece la estreptomicina
 La apertura de la cavidad torácica, fue de lenta evolución en el primer tercio del
siglo XX, debido los problemas fisiopatológicos, anestésicos y quirúrgicos que se
planteaban
 En 1904, Sauerbruch, diseña una cámara en la que se encierra
el cuerpo del animal de experimentación, quedando fuera la
cabeza, y en la que existe una presión negativa que impide
el colapso pulmonar cuando se abre el tórax.
 Con las cámaras de hipopresión, a pesar de su complejidad
técnica y de sus inconvenientes, se realizan toracotomías
exitosas
Waskman y Fleming
Exéresis pulmonares Periodo de iniciación (2)
 Otro concepto, opuesto: mantener una presión positiva en el interior de la
vía aérea.
 La primera la anestesia mediante la intubación traqueal con presión positiva
para abrir el tórax. Elsberg, (1910)
 Instauración de drenaje pleural postoperatorio cerrado para conseguir la
temprana expansión pulmonar (Brunn)
 La técnica a seguir en el tratamiento de los elementos del hilio pulmonar
cambió a partir de la utilización de un torniquete por los canadienses
Shenstone y Janes y que culminó con el abordaje individual de los mismos.
 Entre 1880 y 1920 Heuer en un documentado trabajo, sólo había podido
recoger en la literatura nueve resecciones pulmonares por tuberculosis y con
una mortalidad cercana al 50%
DRENAJE
TORACICO
 La aparición de los antibióticos y quimioterápicos antituberculosos
favoreció el estado evolutivo de la enfermedad tuberculosa, permitiendo
definir más certeramente las indicaciones quirúrgicas y el momento más
idóneo de realizar la intervención
 La estreptomicina, es referida por vez primera por Glover et al.1947 en
cinco casos
 La aparición del PAS en 1946 y, la isoniacida en 1952, marcan el acmé de
este periodo durante el que la eficacia de la medicación permite la
curación médica de muchos casos y en el que la cirugía se planifica en el
momento más oportuno de la evolución de la enfermedad tuberculosa.
 Los métodos de colapso-terapia ya sólo se usa para tratar las
posibles complicaciones post-exéresis o a aquellos casos en que no
es posible realizar una resección.
Cirugía de la TBCP. Exéresis pulmonares:
Periodo de consolidación 1945-1970
 Los hechos que pueden caracterizar este periodo,
denominado de consolidación son los siguientes:
– Aparición de eficaces drogas antituberculosas
– Valoración preoperatoria más precisa de las indicaciones
quirúrgicas
– Progreso de las técnicas quirúrgica, anestésica y de
reanimación
– Produjo un paulatino predominio delas exéresis
pulmonares frente a los métodos colapsoterápicos.
Cirugía de la TBCP. Exéresis pulmonares:
Periodo de consolidación 1945-1970
 A comienzos de la década de los setenta desciende la cirugía en TBC, está
marcado por la aparición de la rifampicina.
 Con la utilización de adecuadas pautas combinadas de los diversos
fármacos antituberculosos, motivo la mayoría de casos de tuberculosis
sean curados o controlados médicamente y que, progresivamente, el
tratamiento quirúrgico de la TP quede restringido:
– A los casos resistentes a la terapéutica farmacológica que no consigue la
negativización de los esputos
– A aquellos en que restan lesiones residuales que originan patología añadida o
– Más recientemente, TBCP que se asocian al SIDA.
 Así se recoge en los cada vez menos frecuentes trabajos publicados sobre
el tema.
Cirugía de la TBCP. Exéresis pulmonares:
Periodo de superación 1971- Actualidad
Tratamiento quirúrgico de TBC
La incidencia de la Tuberculosis pulmonar se ha
incrementado desde 1990 y en algunos países las
formas resistentes se están presentando con mayor
frecuencia.
El tratamiento quirúrgico es necesario para el manejo
de estos problemas y otros asociados.
Roll de la Cirugía
 La resección del tejido pulmonar afectado parece ser
una buena alternativa como terapia adjunta en el
tratamiento de la TBC-MDR en:
 Pacientes con lesiones localizadas
 Dificultad en la consecución de los medicamentos de
segunda línea.
 Disminución de la carga bacilar: en lesiones cavitarias,
destrucción con fibrosis y resistencia a medicamentos
de primera línea
Otras indicaciones
 Aparición de secuelas:
– fibrotórax,
– Hemoptisis
– fístulas broncopleurales
– Abscesos
– lesiones cavitarias persistentes
Cirugía de resección pulmonar
Incisiones torácicas
• Toracotomia posteroexterna
• Toracotomia anteroexterna
• Toracotomia axilar
• Esternotomia media
• Toracotomia bilateral
1. Recesiones pulmonares
Lobectomías - bilobectomias - neumonectomías
2. Biopsias
3. Recesiones segmentarias
Toracotomia
Toracotomía axilar
INDICACIONES DE RESECCION
PULMONAR
– Falla del tratamiento médico individualizado
– Bk (+) con lesión cavitaría
– Corrección quirúrgica de las complicaciones
 Según Treasure-Seaworth 1995
– Multidrogoresistencia
– Fistula broncopleural
– Hemoptisis masiva
– Destrucción pulmonar
– Nódulo solitario
– Secuestro pulmonar
– Cavidad complicada
– Empiema
INDICACIONES
 Según Mouroux-Maalouf 1996
– GRUPO I : para diagnostico
– GRUPO II: lesiones activas
– GRUPO III: complicaciones o en secuela
de TBC previamente curados.
 Según Souilamas-Riquet 2001
– Lesiones activas
– Secuelas
INDICACIONES
 Cirugía para diagnostico ante posibilidad de TBC
– Nódulo solitario mediastinal
– Adenopatías mediastinales asociadas a lesiones pulmonares
– Infiltrados pulmonares
– Nódulos o masas pulmonares
– Pleuritis crónica inespecífica
INDICACIONES
 TTO. DE LESIONES ACTIVAS
– Cavitación intrapulmonar.
– Destrucción de parenquima pulmonar.
– Derrame pleural tabicado crónico.
INDICACIONES
Esputo permanentemente positivo
con terapia adecuada multidrogoresistente
 TTO. DE LA HEMOPTISIS MASIVA
– Erosión de una arteria bronquial
– Ruptura de un aneurisma de Ramussen de la arteria
pulmonar
– Cavidades con infecciones micóticas
– Abscesos intraparenquimales
INDICACIONES
Puede o no existir actividad de la
enfermedad. Es una EMG.
 TTO. QX DE LAS SECUELAS O COMPLICACIONES DE TBC
– Bronquiectasias
– Aspergiloma
– Fístula broncopleural
– Empiema
– Piotórax calcificado
– Broncoestenosis
– Destrucción de parénquima pulmonar con infección piógena o fúngica
asociada.
INDICACIONES
 TTO QX. EN NIÑOS
– Lesión de parénquima pulmonar progresiva.
– Complicaciones no controladas
INDICACIONES
Frecuentemente se pospone hasta la
adultez de persistir las lesiones quirúrgicas
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
 Para diagnóstico:
– La Toracotomia mínima o Videotoracoscopia Debe descartarse
la coexistencia de enfermedad maligna
 Para lesiones activas:
– Las resecciones pulmonares van desde neumonectomias, lobectomías,
segmentectomias y toracostomias con tubo de drenaje.
– MDRTB con lesiones localizadas y una adecuada función pulmonar deben
recibir tto. Qx. asociado a quimioterapia específica. (Sung 1999)
– Toracoplastia mas plombaje en MDR, con cavitación bilateral con
deterioro de la función respiratoria. (Jouveshomme 1998)
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
 Para lesiones activas:
– La morbimortalidad en estos casos es alta teniendo como
complicaciones principales las:
 fístulas broncopleurales
 Empiemas
 persistencia del BK positivo por lesiones múltiples pulmonares.
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
 Para el tto. de la hemoptisis masiva:
– Desde el desarrollo de la técnica de embolización arterial la
necesidad quirúrgica para controlar el sangrado se ha reducido y
esto a su vez ha reducido la mortalidad en estos casos.
– Una terapia adecuada implica identificar el origen lobar del
sangrado por broncofibroscopia, embolización de la arteria
correspondiente, estabilizado el paciente y evaluar manejo
quirúrgico electivo.
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
 Tto. Qx. del Aspergiloma:
– Se vienen obteniendo buenos resultados con resecciones lobares,
segmentarías y/o en cuña pretendiendo conservar la función
pulmonar.
– Cavernostomias combinadas con transposición de flaps musculares
intratorácicos previniendo sangrados masivos y conservando la
función pulmonar (Yau-LinTseng 2000).
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
CONCLUSIONES
 El incremento de las complicaciones TBC y la MDR ha
incrementado los requerimientos quirúrgicos en el manejo de
esta enfermedad.
 Se pueden observar buenos resultados obtenidos en el
manejo quirúrgico de la TBC así como una actitud
conservadora del tejido pulmonar en la cirugía.
Manejo medico PO
 Cultivo (-) y BK (-) Tto 6 – 12 meses.
 Cultivo (+) Tto 18 – 24 meses.
 BK (+) Tto 6 x meses después de
negativizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Toracotomía lateral derecha reoperaciones
Toracotomía lateral derecha reoperacionesToracotomía lateral derecha reoperaciones
Toracotomía lateral derecha reoperaciones
Jesus Custodio
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
Alexis Bracamontes
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
Yana Nicole Quintero
 
Septoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgicaSeptoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgica
fiorellalima
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
Yiniver Vázquez
 
Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1
Alejandro vasquez
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
daner1452
 
Cirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores MediastinalesCirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores Mediastinales
guestc3bf72
 
Manejo del tubo de kher
Manejo del tubo de kherManejo del tubo de kher
Manejo del tubo de kher
La salud que queremos
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y Osteosintesis
Dilmareth Natera
 
Cirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general fCirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general f
Jonathan Salinas Ulloa
 
colgajos y expansores de cuero cabelludo
colgajos y expansores de cuero cabelludocolgajos y expansores de cuero cabelludo
colgajos y expansores de cuero cabelludo
Victoria Schavelzon
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
JeluyJimenez
 
Terapia con presión negativa. Presentación de un sistema de bajo costo y alta...
Terapia con presión negativa. Presentación de un sistema de bajo costo y alta...Terapia con presión negativa. Presentación de un sistema de bajo costo y alta...
Terapia con presión negativa. Presentación de un sistema de bajo costo y alta...
LUIS del Rio Diez
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYOTraqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
hospital
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
eddynoy velasquez
 
Toracostomia 1
Toracostomia 1Toracostomia 1
Toracostomia 1
chentu
 
Cistopexia
Cistopexia Cistopexia

La actualidad más candente (20)

Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Toracotomía lateral derecha reoperaciones
Toracotomía lateral derecha reoperacionesToracotomía lateral derecha reoperaciones
Toracotomía lateral derecha reoperaciones
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
 
Septoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgicaSeptoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgica
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
 
Cirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores MediastinalesCirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores Mediastinales
 
Manejo del tubo de kher
Manejo del tubo de kherManejo del tubo de kher
Manejo del tubo de kher
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y Osteosintesis
 
Cirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general fCirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general f
 
colgajos y expansores de cuero cabelludo
colgajos y expansores de cuero cabelludocolgajos y expansores de cuero cabelludo
colgajos y expansores de cuero cabelludo
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Terapia con presión negativa. Presentación de un sistema de bajo costo y alta...
Terapia con presión negativa. Presentación de un sistema de bajo costo y alta...Terapia con presión negativa. Presentación de un sistema de bajo costo y alta...
Terapia con presión negativa. Presentación de un sistema de bajo costo y alta...
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYOTraqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
 
Toracostomia 1
Toracostomia 1Toracostomia 1
Toracostomia 1
 
Cistopexia
Cistopexia Cistopexia
Cistopexia
 

Similar a 1. tratamiento quirurgico de la tbc 2011

cirujias y transplantes
cirujias y transplantescirujias y transplantes
cirujias y transplantes
mariacamilagonzalez
 
Empiema relato
Empiema relatoEmpiema relato
Empiema relato
flipgarcia
 
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICAHISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
Carmen Estrella Muñoz
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
ProfkatherinCollahua
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
Genry German Aguilar Tacusi
 
ventilacion
ventilacionventilacion
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptxCONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
VivianaChota1
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Ameriika1593
 
presentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptxpresentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptx
IlceCastillo5
 
presentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptxpresentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptx
IlceCastillo5
 
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdfcapitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
borysreyesarriaga
 
carl nuggar.pptx
carl nuggar.pptxcarl nuggar.pptx
carl nuggar.pptx
DEIVYSEBASTIANORTIZV
 
Historia de la cirugia toraxica
Historia de la cirugia toraxicaHistoria de la cirugia toraxica
Historia de la cirugia toraxica
Dila0887
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
Esdras Garcia
 
Trauma de torax ciru
Trauma de torax ciruTrauma de torax ciru
Trauma de torax ciru
karenlaprincesita
 
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aéreaEvolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
angelica_ma_cc
 
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptxCuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Damián Hernández Mesa.
 
Clase 2 trauma de torax
Clase 2  trauma de toraxClase 2  trauma de torax
Clase 2 trauma de torax
Federico Cavero Prudencio
 
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf
TooVargas10
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia

Similar a 1. tratamiento quirurgico de la tbc 2011 (20)

cirujias y transplantes
cirujias y transplantescirujias y transplantes
cirujias y transplantes
 
Empiema relato
Empiema relatoEmpiema relato
Empiema relato
 
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICAHISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
 
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptxCONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
presentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptxpresentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptx
 
presentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptxpresentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptx
 
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdfcapitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
 
carl nuggar.pptx
carl nuggar.pptxcarl nuggar.pptx
carl nuggar.pptx
 
Historia de la cirugia toraxica
Historia de la cirugia toraxicaHistoria de la cirugia toraxica
Historia de la cirugia toraxica
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
 
Trauma de torax ciru
Trauma de torax ciruTrauma de torax ciru
Trauma de torax ciru
 
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aéreaEvolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
 
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptxCuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
 
Clase 2 trauma de torax
Clase 2  trauma de toraxClase 2  trauma de torax
Clase 2 trauma de torax
 
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

1. tratamiento quirurgico de la tbc 2011

  • 1. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA TUBERCULOSIS PLEUROPULMONAR Dr. Eduardo Ortiz Servicio de Cirugía de Torax HNGAI
  • 2. Apuntes históricos sobre la cirugía de la tuberculosis pulmonar en el siglo XX
  • 3. La Sanguijuela Se introdujo masivamente como tratamiento de la Tisis en el Primer Tercio del Siglo XIX. La introdujo el Dr. Broussai
  • 4. Cirugía de la tuberculosis pulmonar La imposibilidad de conseguir la curación de la TP por medios no cruentos se busco procedimientos intervencionistas para lograrla.  Reposo el pulmón mediante su colapso. (Carson 1821)  Toracoplastia (Cerenville)  Extirpacion de fragmentos de la pared costal (Spengler) En 1881 se inicia una terapéutica quirúrgica en otra dirección: extirpar directamente las lesiones parenquimatosas.  Exéresis en perros y conejos por toracotomía anterior (Themistocles Gluck y Schmid, 1881)  Neumonectomia, Biondi: realiza 57 con 30 supervivencias. Probablemente sea la primera experiencia con bases rigurosas sobre la resección pulmonar en tuberculosis.
  • 5. Cirugía de la tuberculosis pulmonar  A pesar de las opiniones negativas sobre la extirpación pulmonar en la tuberculosis, se continúo: – Ruggi, realiza opera dos pacientes, falleciendo ambos – Tuffier opera a un joven con una evolución muy favorable – Lowson reseca parte del lóbulo superior curado tras superar un hemopiotórax posoperatorio – Macewen, 1895, realiza una neumonectomía, nueve años después, el paciente se consideraba curado (intervención citada incorrectamente)
  • 6. Cirugía de la tuberculosis pulmonar Factores determinantes en la exéresis pulmonar:  Problema aún sin resolver: – La apertura de la cavidad pleural para las resecciones pulmonares  Colapsoterapia con resultados favorables que se iniciaban El descubrimiento en 1895 por Röntgen de los rayos X, resultó fundamental en la clínica y la cirugía de las enfermedades pleuro-pulmonares.
  • 7. Cirugía de la tuberculosis pulmonar Los métodos colapsoterápicos La finalidad fundamental de la colapsoterapia eran: – Colocar al pulmón enfermo en situación de reposo – Contrarrestar sus fuerzas elásticas – Anular o, disminuir, los movimientos respiratorios para facilitar el cierre de la caverna mediante la retracción producida por el desarrollo de un proceso esclerótico – Aparecerían en el pulmón modificaciones circulatorias, linfáticas y, aún, metabólicas que cooperarían al fin propuesto: la desaparición bacilar.
  • 8. Hermann Brehmer Médico alemán que en 1854 Consiguió construir el Primer Sanatório sólo para TBC. Lo construyó en Gorbersdorf (Silesia) en los Alpes Germanos (650 m).
  • 9. Sanatorio de Assy Plateau, creados como respuesta a , Iniciativas Privadas Privadas, en época de muy pocas opciones de tratamiento
  • 10. Recuerdo histórico  Sanatorios antituberculosos – Reposo – Alimentación – Calcio – Clima seco de altura  Cirugía: Colapsoterapia – Neumotórax, toracoplastia, plombaje, …
  • 11. Cirugía de la tuberculosis pulmonar. Tipos de colapsoterapia 1. Neumotórax intrapleural 1882 Forlanini 1898 Murphy 1908 Saugman 1909 Brauer 1912 Jacobeus 2. Frenicoparálisis 1911 Stüertz 1913 Sauerbruch 1920 Felix Goetze 3. Toracoplastia 1907 Friedrich 1911 Wilms 1913 Sauerbruch 1922 Brauer 1925 Alexander 1935 Semb 1954 Björk 4. Neumólisis extrapleural 1891 Tuffier 1913 Baer 1936 Graff 5. Neumoperitoneo 1933 Banyai Klopstoc Vajda 1938 Bennet ninguno de ellos era el mejor y todos ofrecían inconvenientes.
  • 12. Carlo Forlanini (1874 —1918) Primer Médico en usar con éxito (tras largos experimentos en Perros) el Neumotórax como tratamiento de la TBC. Constituyó una revolución y su uso se generalizó durante décadas. Primer aparato usado para producir Neumotórax Terapéutico.
  • 13. Se producía un colapso pulmonar por neumotórax La principal limitación del procedimiento era la presencia de bridas intrapleurales que impedían un adecuado colapso.  Jacobeus, aplica la endoscopia a la sección de dichas adherencias.  El neumotórax por punción con aguja fina fue el procedimiento de colapsoterápico más utilizado por su sencillez, por su baja tasa de morbimortalidad, por su buena tolerancia y por la facilidad de ser realizado ambulatoriamente, con buenos resultados. 1.- Neumotórax intrapleural (Neumotórax)
  • 14. Es el relleno de la cavidad pleural con aceite.  A. Schmidt (1906), el suero fisiológico que se usaba para comprimir el pulmón se absorbía con gran rapidez, se pretendía conseguir tres objetivos: – Antiséptico – Antisinfisario – Compresivo.  Bernou (1922) uso el aceite gomenolado al 4%.  A pesar de algunos resultados favorables comunicados en la literatura, su empleo no alcanzó una franca generalización. 1.- Neumotórax intrapleural (oleotórax)
  • 15. 2.- Frenicoparálisis La paralización del diafragma, al interrumpir su inervación, producía relajación y de ese modo comprimir el pulmón. La simple sección del nervio frénico a nivel cervical no siempre conseguía la parálisis diafragmática (Stüertz,1911)  Fue utilizada por Sauerbruch a partir de 1913  Frénico exéresis, por vía cervical para desconectar todas las ramas del tronco del frénico (Felix, 1922, Goetze). La sección del nervio subclavio para un resultado más seguro.  Parálisis temporal del diafragma en lugar de una definitiva mediante la criocoagulación, la tripsia o la alcoholización con alcohol al 70% del tronco frénico. La parálisis diafragmática tenía una indicación muy definida: El cierre de las cavernas basales que difícilmente se colapsaban por el neumotórax, fue de uso desorbitada.
  • 16. 3.- Toracoplastia  Descostalización torácica, Friedreich (1908), realiza la pleuroneumólisis: – consiguiendo un amplio colapso pulmonar con problemas fisiopatológicos postoperatorios – Shock, aleteo mediastínico, respiración paradójica, – retención de secreciones. Que originaban una elevada mortalidad.  Toracoplastia extrapleural - Suerbruch 1913 y Alexander 1925 establecen las bases de la práctica de toracoplastia extrapleural en cuanto a: – la vía de abordaje, la extensión de las extirpaciones costales y la realización en uno o más tiempos operatorios
  • 17.
  • 19. Semb: aplica apicolisis como complemento, que consistente en liberación del vértice pulmonar tras la descostalización con objeto de favorecer el colapso hasta el hilio pulmonar. Björk,(1954), describe la toracoplastia osteoplástica, que consistente en aprovechar los fragmentos costales resecados de 2 ó 3 costillas para formar una cúpula rigida que disminuya la cavidad pleural post-exéresis pulmonar en casos en que el pulmón residual fuese incapaz de llenar el vacío pleural, y evitar las complicaciones que origina la presencia de cavidades residuales intrapleurales: fístula bronquial y/o empiemas. 3.- Toracoplastia
  • 22.
  • 24. Colapso por presión directa  Plombaje: espacio creado quirúrgicamente con relleno no reabsorbible (Parafina, ivalón, lucita, etc.) – Lesiones en el LS con cavernas centrales, en pacientes en MEG. – Lesiones en ambos LS bilateralmente o asociado a otro procedimiento colapsoterápico. – Pacientes con capacidad respiratoria reducida.
  • 25. Complicaciones de la Toracoplastía  Accidentales en el acto operatorio – Perforación pleural – Lesiones vasculares – Lesiones nerviosas – Shock operatorio  Complicaciones – Compresión Mediastinal – Perforación pulmonar y fístula brocopleural – Infección
  • 26. 5.- Neumoperitoneo Fue considerado como un procedimiento menor, si bien tenía dos cualidades: – ser la única forma de colapso totalmente reversible y – ser la menos nociva en cuanto a sus posibles consecuencias negativas.  En mujeres embarazadas con TBC, Vajda observó una evolución favorable cuando el diafragma era desplazado hacia arriba.  Bennet comunicó los efectos positivos sobre el curso de la TBCP en casos en que se provocaba directamente un neumoperitoneo, su práctica fue complementaria a otras técnicas.
  • 27. Actuación directa sobre las lesiones pulmonares  Cavernostomía  Exéresis pulmonares 1. Cavernostomía 1937 Kleesatell 1938 MonaldI 2. Exéresis Periodo de iniciación: 1900-44 Periodo de consolidación: 1945-70 Periodo de superación: 1971 - Actualidad
  • 28. Cavernostomía Vincenzo Monaldi El drenaje abierto de las cavidades pulmonares ya fue puesta en práctica en 1844.  Abordaje de las cavidades con un método cerrado a través de una toracentesis con un trocar de tamaño adecuado, colocando una sonda en el interior de la caverna  A pesar de no ser el primero en realizar la CAVERNOSOMIA (drenaje abierto de una cavidad tuberculosa), esta técnica lleva su nombre por haberla popularizado .
  • 29. Cavernostomía  La principal indicación eran las cavidades: – grandes – de localización superior y anterior – con paredes elásticas – rodeadas de parénquima sano, que favorecían el colapso cavitario  En bastantes ocasiones, era preciso completar la operación posteriormente con una toracoplastia limitada.
  • 30. Exéresis pulmonares Periodo de iniciación (1)  Se extiende hasta 1944 en que aparece la estreptomicina  La apertura de la cavidad torácica, fue de lenta evolución en el primer tercio del siglo XX, debido los problemas fisiopatológicos, anestésicos y quirúrgicos que se planteaban  En 1904, Sauerbruch, diseña una cámara en la que se encierra el cuerpo del animal de experimentación, quedando fuera la cabeza, y en la que existe una presión negativa que impide el colapso pulmonar cuando se abre el tórax.  Con las cámaras de hipopresión, a pesar de su complejidad técnica y de sus inconvenientes, se realizan toracotomías exitosas Waskman y Fleming
  • 31. Exéresis pulmonares Periodo de iniciación (2)  Otro concepto, opuesto: mantener una presión positiva en el interior de la vía aérea.  La primera la anestesia mediante la intubación traqueal con presión positiva para abrir el tórax. Elsberg, (1910)  Instauración de drenaje pleural postoperatorio cerrado para conseguir la temprana expansión pulmonar (Brunn)  La técnica a seguir en el tratamiento de los elementos del hilio pulmonar cambió a partir de la utilización de un torniquete por los canadienses Shenstone y Janes y que culminó con el abordaje individual de los mismos.  Entre 1880 y 1920 Heuer en un documentado trabajo, sólo había podido recoger en la literatura nueve resecciones pulmonares por tuberculosis y con una mortalidad cercana al 50%
  • 33.  La aparición de los antibióticos y quimioterápicos antituberculosos favoreció el estado evolutivo de la enfermedad tuberculosa, permitiendo definir más certeramente las indicaciones quirúrgicas y el momento más idóneo de realizar la intervención  La estreptomicina, es referida por vez primera por Glover et al.1947 en cinco casos  La aparición del PAS en 1946 y, la isoniacida en 1952, marcan el acmé de este periodo durante el que la eficacia de la medicación permite la curación médica de muchos casos y en el que la cirugía se planifica en el momento más oportuno de la evolución de la enfermedad tuberculosa.  Los métodos de colapso-terapia ya sólo se usa para tratar las posibles complicaciones post-exéresis o a aquellos casos en que no es posible realizar una resección. Cirugía de la TBCP. Exéresis pulmonares: Periodo de consolidación 1945-1970
  • 34.  Los hechos que pueden caracterizar este periodo, denominado de consolidación son los siguientes: – Aparición de eficaces drogas antituberculosas – Valoración preoperatoria más precisa de las indicaciones quirúrgicas – Progreso de las técnicas quirúrgica, anestésica y de reanimación – Produjo un paulatino predominio delas exéresis pulmonares frente a los métodos colapsoterápicos. Cirugía de la TBCP. Exéresis pulmonares: Periodo de consolidación 1945-1970
  • 35.  A comienzos de la década de los setenta desciende la cirugía en TBC, está marcado por la aparición de la rifampicina.  Con la utilización de adecuadas pautas combinadas de los diversos fármacos antituberculosos, motivo la mayoría de casos de tuberculosis sean curados o controlados médicamente y que, progresivamente, el tratamiento quirúrgico de la TP quede restringido: – A los casos resistentes a la terapéutica farmacológica que no consigue la negativización de los esputos – A aquellos en que restan lesiones residuales que originan patología añadida o – Más recientemente, TBCP que se asocian al SIDA.  Así se recoge en los cada vez menos frecuentes trabajos publicados sobre el tema. Cirugía de la TBCP. Exéresis pulmonares: Periodo de superación 1971- Actualidad
  • 36. Tratamiento quirúrgico de TBC La incidencia de la Tuberculosis pulmonar se ha incrementado desde 1990 y en algunos países las formas resistentes se están presentando con mayor frecuencia. El tratamiento quirúrgico es necesario para el manejo de estos problemas y otros asociados.
  • 37. Roll de la Cirugía  La resección del tejido pulmonar afectado parece ser una buena alternativa como terapia adjunta en el tratamiento de la TBC-MDR en:  Pacientes con lesiones localizadas  Dificultad en la consecución de los medicamentos de segunda línea.  Disminución de la carga bacilar: en lesiones cavitarias, destrucción con fibrosis y resistencia a medicamentos de primera línea
  • 38. Otras indicaciones  Aparición de secuelas: – fibrotórax, – Hemoptisis – fístulas broncopleurales – Abscesos – lesiones cavitarias persistentes
  • 39. Cirugía de resección pulmonar Incisiones torácicas • Toracotomia posteroexterna • Toracotomia anteroexterna • Toracotomia axilar • Esternotomia media • Toracotomia bilateral 1. Recesiones pulmonares Lobectomías - bilobectomias - neumonectomías 2. Biopsias 3. Recesiones segmentarias
  • 42.
  • 43.
  • 44. INDICACIONES DE RESECCION PULMONAR – Falla del tratamiento médico individualizado – Bk (+) con lesión cavitaría – Corrección quirúrgica de las complicaciones
  • 45.  Según Treasure-Seaworth 1995 – Multidrogoresistencia – Fistula broncopleural – Hemoptisis masiva – Destrucción pulmonar – Nódulo solitario – Secuestro pulmonar – Cavidad complicada – Empiema INDICACIONES
  • 46.  Según Mouroux-Maalouf 1996 – GRUPO I : para diagnostico – GRUPO II: lesiones activas – GRUPO III: complicaciones o en secuela de TBC previamente curados.  Según Souilamas-Riquet 2001 – Lesiones activas – Secuelas INDICACIONES
  • 47.  Cirugía para diagnostico ante posibilidad de TBC – Nódulo solitario mediastinal – Adenopatías mediastinales asociadas a lesiones pulmonares – Infiltrados pulmonares – Nódulos o masas pulmonares – Pleuritis crónica inespecífica INDICACIONES
  • 48.  TTO. DE LESIONES ACTIVAS – Cavitación intrapulmonar. – Destrucción de parenquima pulmonar. – Derrame pleural tabicado crónico. INDICACIONES Esputo permanentemente positivo con terapia adecuada multidrogoresistente
  • 49.  TTO. DE LA HEMOPTISIS MASIVA – Erosión de una arteria bronquial – Ruptura de un aneurisma de Ramussen de la arteria pulmonar – Cavidades con infecciones micóticas – Abscesos intraparenquimales INDICACIONES Puede o no existir actividad de la enfermedad. Es una EMG.
  • 50.  TTO. QX DE LAS SECUELAS O COMPLICACIONES DE TBC – Bronquiectasias – Aspergiloma – Fístula broncopleural – Empiema – Piotórax calcificado – Broncoestenosis – Destrucción de parénquima pulmonar con infección piógena o fúngica asociada. INDICACIONES
  • 51.  TTO QX. EN NIÑOS – Lesión de parénquima pulmonar progresiva. – Complicaciones no controladas INDICACIONES Frecuentemente se pospone hasta la adultez de persistir las lesiones quirúrgicas
  • 52. PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS  Para diagnóstico: – La Toracotomia mínima o Videotoracoscopia Debe descartarse la coexistencia de enfermedad maligna
  • 53.  Para lesiones activas: – Las resecciones pulmonares van desde neumonectomias, lobectomías, segmentectomias y toracostomias con tubo de drenaje. – MDRTB con lesiones localizadas y una adecuada función pulmonar deben recibir tto. Qx. asociado a quimioterapia específica. (Sung 1999) – Toracoplastia mas plombaje en MDR, con cavitación bilateral con deterioro de la función respiratoria. (Jouveshomme 1998) PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
  • 54.  Para lesiones activas: – La morbimortalidad en estos casos es alta teniendo como complicaciones principales las:  fístulas broncopleurales  Empiemas  persistencia del BK positivo por lesiones múltiples pulmonares. PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
  • 55.  Para el tto. de la hemoptisis masiva: – Desde el desarrollo de la técnica de embolización arterial la necesidad quirúrgica para controlar el sangrado se ha reducido y esto a su vez ha reducido la mortalidad en estos casos. – Una terapia adecuada implica identificar el origen lobar del sangrado por broncofibroscopia, embolización de la arteria correspondiente, estabilizado el paciente y evaluar manejo quirúrgico electivo. PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
  • 56.  Tto. Qx. del Aspergiloma: – Se vienen obteniendo buenos resultados con resecciones lobares, segmentarías y/o en cuña pretendiendo conservar la función pulmonar. – Cavernostomias combinadas con transposición de flaps musculares intratorácicos previniendo sangrados masivos y conservando la función pulmonar (Yau-LinTseng 2000). PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
  • 57. CONCLUSIONES  El incremento de las complicaciones TBC y la MDR ha incrementado los requerimientos quirúrgicos en el manejo de esta enfermedad.  Se pueden observar buenos resultados obtenidos en el manejo quirúrgico de la TBC así como una actitud conservadora del tejido pulmonar en la cirugía.
  • 58. Manejo medico PO  Cultivo (-) y BK (-) Tto 6 – 12 meses.  Cultivo (+) Tto 18 – 24 meses.  BK (+) Tto 6 x meses después de negativizado.