SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIAS
TORACICAS II
Contenido
 F. Mediastinostomia
 G. Toracotomía
 H. Biopsia transtorácica de tejido
pulmonar
 I. Cirugía de Pleura
 J. Decorticación y pleurectomía
 K. Cirugía de la pared del tórax
F. Mediastinostomia
 Mediastinotomía
 La Mediastinotomía es una técnica de Cirugía Torácica que se aplica con
un fin exclusivamente diagnóstico, es decir, para tomar muestras de
adenopatías (ganglios) o masas mediastínicas.
 Se realiza bajo anestesia general.
Técnica
 La Mediastinotomía, con una incisión para-esternal derecha o izquierda de
6 cms, por el 2ª o 3ª espacio intercostal, a través de la cual se toman las
muestras necesarias.
 En ocasiones se necesita combinar ambas técnicas. Estas exploraciones de
Cirugía Torácica son consideradas una cirugía de riesgo, por la proximidad
de las estructuras vasculares.
 Entre las complicaciones más frecuentes están la infección de la herida y el
sangrado, que puede obligar a realizar una incisión más amplia.
 Esta intervención se indica después de haber descartado otros métodos
diagnósticos. La recuperación completa suele ser rápida, pudiendo
alcanzarse en un periodo de 7 a 10 días, si bien el alta hospitalaria se
produce habitualmente a las 24 h.
G. Toracotomía
 Es una técnica que empezó a ser poco utilizada desde que se practican
mas abordajes mínimamente invasivo. Pero de alta utilidad en cirugía de
urgencia y trauma de tórax.
 La mayoría de toracotomías se caracterizan por la limitada exposición de
ciertas estructuras en el tórax.
 La mayoría son dolorosas en el post operatorio y deben manejarse con
drenajes en el postoperatorio para el drenaje de liquido o aire.
Antero-lateral
 Es el abordaje preferido en la mayoría de situaciones de emergencia.
 Útil en RCP y taponamiento cardiaco.
 Entrega una buen acceso al hilio pulmonar, arteria subclavia izquierda
proximal, y hace posible el clampeo de la aorta torácica descendente.
 Se usa en transplante pulmonar unilateral.
 Frecuentemente se producen fracturas costales y cartilaginosas por tracción.
 Se realiza una incisión en el 5 o 6 EIC en el
borde lateral del esternón y se curva a lo
largo del surco submamario hasta la línea
axilar anterior.
 Se ligan las arterias mamarias internas.
Abordaje de Clamshell
 Permite la exploración de toda la caja
torácica.
 Para descompresión de corazón y masaje
cardiaco.
Postero-Lateral
 Preferida para la cirugía pulmonar, mediastinal y de aorta descendente.
 Excelente acceso a todo el pulmón, mediastino posterior, tráquea torácica
y esófago torácico.
 Se realiza desde LAA, hasta la LAP, en el 5 o 6 EIC , siguiendo una curvatura
hacia el borde inferior de la escapula.
H. Biopsia transtorácica de tejido
pulmonar
 Biopsia pulmonar por punción, aspiración transtorácica con aguja o
biopsia aspirativa percutánea con aguja es una prueba para extraer un
fragmento de tejido pulmonar para su análisis.
 Si se hace a través de la pared del tórax, se denomina biopsia pulmonar
transtorácica.
 Se puede utilizar una tomografía computarizada o una radiografía
torácica con el fin de identificar el punto preciso de la biopsia.
 Igualmente, se puede practicar una biopsia pulmonar por punción durante
una mediastinoscopia.
 Se sienta ala paciente con los brazos extendidos sobre una mesa y debe
tratar de permanecer quieto y no toser durante la biopsia. El médico le
solicitará que contenga la respiración. Se limpia la piel y se inyecta un
anestésico local.
 El médico hará una pequeña incisión (de aproximadamente 3 mm) en la
piel e insertará la aguja de biopsia en el tejido anormal, el tumor o el tejido
pulmonar. Se extrae una pequeña muestra de tejido con la aguja y se envía
a un laboratorio para su análisis.
 Cuando se lleva a cabo la biopsia, se aplica presión en el sitio y, una vez
que el sangrado se haya detenido, se coloca un vendaje.
Controles
 Se toma una radiografía del tórax inmediatamente después de la biopsia.
 Normalmente, este procedimiento toma de 30 a 60 minutos y el análisis de
laboratorio tarda por lo general unos pocos días.
Contraindicaciones
 Absolutas:
 Trastorno de la coagulación no corregido.
 Incapacidad del paciente para cooperar con el procedimiento.
 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las lesiones profundas, aún
cuando pueden incrementar el riesgo de neumotórax, no contraindican la
punción torácica, ya que la incidencia de neumotórax grave, que requiera
inserción de tubo de pleurotomía es en realidad baja.
 Relativas:
 Enfisema buloso,
 Hipertensión pulmonar
 Alta sospecha de tumores vasculares,
 Hipertensión arterial pulmonar,
 Insuficiencia cardíaca,
 Ventilación mecánica
 y evento coronario reciente.
I. Cirugía de Pleura
 La Cirugía de la Pleura puede estar indicada:
 En casos de Neumotórax persistente, es decir, que no se resuelve con un
tubo de drenaje aspirativo, o de Neumotórax recidivante (de repetición).
 En casos de empiema no resuelto con un tubo de drenaje aspirativo.
 Por último, en casos de tumoraciones benignas o malignas de la Pleura.
 Esta intervención se realiza con anestesia general. A través de una incisión
en el costado de unos 25 cm, colocando un separador de costillas que nos
permite trabajar en el interior del tórax, pero que puede ser causante de
las molestias dolorosas que se tienen en el postoperatorio.
 No obstante, hay medicación contra el dolor totalmente efectiva.
Después de toda intervención sobre el tórax se dejan 2 tubos de drenaje
conectados a una aspiración continua y que se llevarán varios días.
 La Cirugía Torácica de la Pleura está considerada como una cirugía de
riesgo.
 Las complicaciones más frecuentes suelen ser la infección de la herida
operatoria, el sangrado, la fuga aérea persistente y la infección de la
cavidad pleural.
 Esta intervención se indica después de que se han descartado otras
medidas terapéuticas. La recuperación final es progresiva, pudiendo
alcanzarse en un período de 2 a 4 meses, si bien el periodo de
hospitalización postquirúrgica oscila en torno a una semana.
PLEURODESIS
 Antes de realizar este procedimiento, debe haberse constatado la
reexpansión pulmonar completa y una mejoría clínica tras la evacuación
inicial del derrame.
 Asimismo, se debe valorar cuidadosamente al paciente; éste debe tener un
pronóstico vital superior al mes y presentar un índice de Karnofsky
superior a 50.
Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement.
Management of malignant pleural effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
 pH < 7,28 y glucosa < 60 mg/dl sugieren que la pleurodesis tiene un
mayor riesgo de fracaso, sobre todo si estos parámetros se acompañan de
un índice de calidad de vida reducido antes de llevar a cabo una
pleurodesis, se recomienda la suspensión de los corticosteroides 24 a 48 h.
SUSTANCIAS UTILIZADAS
 Agentes químicos povidona yodada) irritantes (talco, nitrato de plata.
 Antibióticos (tetraciclina, doxiciclina, minociclina),
 Agentes antineoplásicos (bleomicina, mitomicina-C, cisplatino, etopósido).
 Agentes biológicos (interferón-β, interleucina-2, Corynebacterium parvum,
polvo de colágeno bovino) doxorrubicina.
Agarwal R. Iodopovidone: an inexpensive and effective agent for chemical pleurodesis. Lung Cancer 2007;
55: 253-4.
J. Decorticación y pleurectomía
 DECORTICACIÓN PULMONAR
 Como consecuencia de una infección pleural antigua o de una hemorragia
pleural por traumatismo u otra causa, se puede formar una corteza fibrosa
sobre la superficie del pulmón que le impide ventilar adecuadamente y
reduce su volumen, con lo que se llega a un estado de insuficiencia
ventilatoria crónica.
 Para poder conseguir que el pulmón vuelva a estar libre y recuperar su
tamaño normal, es preciso extirpar esa corteza realizando una intervención
que se denomina DECORTICACIÓN.
 Indicaciones de la decorticacion :
 1) Empiema etapa fibrinopurulenta y de organización
 2) Empiema crónico
 3) Atrapamiento pulmonar por pleuritis TBC
 Bases y condiciones de decorticacion típica:
 1) Cascara formada
 2) Pulmón re expansible
 3) Vía aérea permeable
Pleurectomía Parietal
 Existen algunos procedimientos quirúrgicos, como son la pleurectomía
parietal o la pleuroneumonectomía que se reservan para algunos pocos
casos específicos, como el mesotelioma maligno, siempre y cuando el
paciente presente un buen estado general.
 Esta operación que consiste en la resección de una parte de la pleura
parietal adherida a la pared torácica.
COMPLICACIONES
 GENERALES:
 Anestésicas; infección de la herida; infección pulmonar o urinaria;
hemorragia que precise transfusión de sangre e incluso reoperación;
retención de secreciones bronquiales; alteraciones del ritmo cardiaco;
trombosis venosa en miembros inferiores extensible al resto del sistema
vascular; úlcera gastroduodenal; insuficiencia renal o respiratoria; parálisis
intestinal y retención urinaria.
 ESPECÍFICAS:
 Hemorragia, por la que sea preciso reabrir la herida.
 Fuga aérea prolongada, que obligue a mantener los tubos de drenaje
durante más tiempo de lo habitual e incluso a re-operar.
 Lesión del conducto torácico (quilotórax).
 Lesión del esófago. En estos dos últimos casos, el paciente deberá
permanecer con alimentación parenteral hasta su curación.
 Lesión del nervio frénico con la consiguiente parálisis del diafragma.
K. Cirugía de la pared del tórax
 PECTUS EXCAVATUM
 Es una depresión posterior del esternón y
de los cartílagos costales inferiores.
Defecto de la pared torácica más frecuente.
 La frecuencia en niños de 1/500-1000
niños, mayor frecuencia en el sexo
masculino 4:1 No tiene una causa
establecida.
 Los síntomas, la mayoría son asintomáticos pero algunos tienen dolor en la
zona deformada, dolor posterior en el ejercicio prolongado, palpitaciones.
Técnicas qx: RAVITCH: Consiste en quitar los cartílagos costales y dejar el
periostio, el esternón se queda suelto, lo fracturamos, es decir, hacemos
una osteotomía y lo dejamos plano.
 A través de unos orificios se coloca una barra metálica que se da la vuelta
de manera que protruye y tienen que mantener la barra al menos 2 años,
el problema de la barra es que da dolor.
 PECTUS CARINATUM.
 Defecto de la protrusión excesiva del esternón.
 De etiología desconocida.
 El tratamiento también es quirúrgica.
 SINDROME DE POLAND.
 Ausencia del pectoral mayor u otros músculos del
tórax, que se suele asociar a hipo o amastia
(ausencia de la mama) y a hipo o aplasia de los
cartílagos costales (depresión de la pared torácica)
 TUMORES DE LA PARED TORACICA
 Suponen el 1% de los tumores torácicos.
 Más frecuente en varones. Se localizan en costillas y escápula. La clínica es
variable. Al principio tienen un crecimiento lento y asintomático, solo dan
dolores cuando alcanzan gran tamaño. Otros tumores; primero aparece el
dolor y luego la masa, cuando aparece el dolor y el tumor crece de manera
rápida o invade estructuras hay que vigilarlo.
 CONDROMA:
 Unión condrocostal anterior, lento crecimiento e indoloro.
 OSTEOCONDROMA.
 Tumor óseo benigno más común. Masa indolora pedunculada con cubierta
de cartílago. Puede ocurrir transformación maligna. Radiograficamente se
observa la corteza distorsionada con una masa de borde calcificado.
 TUMORES DE PARED TORÁCICA CONDROSARCOMA:
 Es el tumor óseo maligno más común de la pared torácica. Varones de 30
y 40 años, degeneración maligna de condromas o osteocondromas.
 Más de lento crecimiento doloroso durante meses, 80% de los casos a
costillas y 20% a esternón.
 OSTEOSARCOMA:
 masa de crecimiento rápido con dolor agudo, que puede preceder al tumor en
semanas o meses. Alta tasa de metástasis pulmonares. Quimioterapia de
inducción antes de la cirugía.
 SARCOMA DE EWING:
 Da la sensación de ser una enfermedad sistémica. Es el tumor maligno de
pared más común en niños y adultos jóvenes. Masa dolorosa y sistémica
(fiebre, malestar, leucocitosis), alta tasa de metástasis (pulmones o hueso).
TORACOSTOMIAS O VENTANA PLEUROCUTANEA
(ELOESSER / CLAGETT)
 Es una técnica quirúrgica muy en boga hace mas de 30 años, y
enteramente aplicables, tanto a colecciones intraparenquimatosas como a
cavidades pleurales persistentes; que no es otra cosa que exteriorizar una
supuración abundante al exterior.
 A)Ventana Pleurocutanea. Nótese cómo se emplea el colgajo cutáneo para
cubrir el borde la brecha parietal y retrasar el cierre.
 B) Neumonostomias, en este caso el parénquima pulmonar se halla abocado
a la pared.
 Las indicaciones fueron restringiéndose con el tiempo, pero aun hoy se la
indica cuando:
 1) No es posible tratar paciente con un drenaje convencional
 2) Drenaje prolongado, debito alto, facilitar el manejo sin tubo
 3) Falta de expansión pulmonar
 4) Fistula persistente
 5) Disminuir sepsis
 6) SPP mas o menos estabilizadas
 7) Infecciones cavitarías por AP, TBC, aspergiloma
 8) Imposibilidad de efectuar resección por riesgo de difusión séptica o por
limitación funcional, o mal estado general.
 A- Incisión losángica de piel y resección de 2 segmentos de arcos costales.
 B- Invaginación del colgajo cutáneo hacia la cavidad pleural.
 C- Corte transversal que muestra la relación entre la pleura parietal engrosada con el
colgajo cutáneo.
 Radiología:
 La cavidad residual (flecha
blanca) y el acceso a la misma a
través de la brecha parietal
(flecha negra)
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La toracoscopia hoy
La toracoscopia hoyLa toracoscopia hoy
La toracoscopia hoy
Julio Albarran
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1
Alejandro vasquez
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Betania Especialidades Médicas
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
Ana Angel
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
Cirugias
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
Yana Nicole Quintero
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
Maria Balderas
 
Tecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomiaTecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomia
Ingrid Glendimar
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

La toracoscopia hoy
La toracoscopia hoyLa toracoscopia hoy
La toracoscopia hoy
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
 
Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
 
Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
 
Tecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomiaTecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomia
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 

Destacado

evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoriaevaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
eddynoy velasquez
 
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomíaRehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
Oscar Marquez
 
Manejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de toraxManejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de torax
katherine massa mendoza
 
Pared Toracica Procedimientos
Pared  Toracica ProcedimientosPared  Toracica Procedimientos
Pared Toracica Procedimientosjunior alcalde
 
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURACIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
Sol Burgos Herrera
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
albertake
 
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Broncoscopia curso de udem  agosto 2010Broncoscopia curso de udem  agosto 2010
Broncoscopia curso de udem agosto 2010Karla González
 
Broncoscopia y más
Broncoscopia y más Broncoscopia y más
Broncoscopia y más Dira3
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnicaFibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnica
eddynoy velasquez
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
eddynoy velasquez
 
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widiaenfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
eddynoy velasquez
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Tolkien
TolkienTolkien
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
eddynoy velasquez
 

Destacado (20)

evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoriaevaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
 
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomíaRehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
 
Cirugia de torax
Cirugia de toraxCirugia de torax
Cirugia de torax
 
Toracostomia[1]
Toracostomia[1]Toracostomia[1]
Toracostomia[1]
 
Manejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de toraxManejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de torax
 
Pared Toracica Procedimientos
Pared  Toracica ProcedimientosPared  Toracica Procedimientos
Pared Toracica Procedimientos
 
Analgesia epidural en cirugia de torax
Analgesia epidural en cirugia de toraxAnalgesia epidural en cirugia de torax
Analgesia epidural en cirugia de torax
 
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURACIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Broncoscopia curso de udem  agosto 2010Broncoscopia curso de udem  agosto 2010
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
 
Broncoscopia y más
Broncoscopia y más Broncoscopia y más
Broncoscopia y más
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
 
Fibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnicaFibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnica
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
 
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widiaenfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Tolkien
TolkienTolkien
Tolkien
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
 

Similar a Cirugias toracicas II

Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
AmbarLee
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
AmbarLee
 
Taller 3 ccv
Taller 3  ccvTaller 3  ccv
Taller 3 ccv
AmbarLee
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 
Trauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdfTrauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdf
KeyliT
 
Cirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de DañosCirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de Daños
hospital nacional rosales
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
EnFerMeriithhaa !!!
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
Luis Jaen
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
ssuser03ddde
 
Hematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapHematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelap
Melissa Aguirre G.
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Miryam Montiel
 
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptxCONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
Ed Jhoshy Jovel
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Luis Miranda
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
EliasEsauEscobarChic
 
Resumen ;O
Resumen ;OResumen ;O
Resumen ;O
Darlin Collado
 

Similar a Cirugias toracicas II (20)

Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
 
Taller 3 ccv
Taller 3  ccvTaller 3  ccv
Taller 3 ccv
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
 
Trauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdfTrauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdf
 
Cirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de DañosCirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de Daños
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
 
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus ParedesUrgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
Hematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapHematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelap
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptxCONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
 
Resumen ;O
Resumen ;OResumen ;O
Resumen ;O
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbonSilicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbonSilicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
 

Último

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 

Último (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 

Cirugias toracicas II

  • 2. Contenido  F. Mediastinostomia  G. Toracotomía  H. Biopsia transtorácica de tejido pulmonar  I. Cirugía de Pleura  J. Decorticación y pleurectomía  K. Cirugía de la pared del tórax
  • 3. F. Mediastinostomia  Mediastinotomía  La Mediastinotomía es una técnica de Cirugía Torácica que se aplica con un fin exclusivamente diagnóstico, es decir, para tomar muestras de adenopatías (ganglios) o masas mediastínicas.  Se realiza bajo anestesia general.
  • 4. Técnica  La Mediastinotomía, con una incisión para-esternal derecha o izquierda de 6 cms, por el 2ª o 3ª espacio intercostal, a través de la cual se toman las muestras necesarias.  En ocasiones se necesita combinar ambas técnicas. Estas exploraciones de Cirugía Torácica son consideradas una cirugía de riesgo, por la proximidad de las estructuras vasculares.
  • 5.  Entre las complicaciones más frecuentes están la infección de la herida y el sangrado, que puede obligar a realizar una incisión más amplia.  Esta intervención se indica después de haber descartado otros métodos diagnósticos. La recuperación completa suele ser rápida, pudiendo alcanzarse en un periodo de 7 a 10 días, si bien el alta hospitalaria se produce habitualmente a las 24 h.
  • 6.
  • 7. G. Toracotomía  Es una técnica que empezó a ser poco utilizada desde que se practican mas abordajes mínimamente invasivo. Pero de alta utilidad en cirugía de urgencia y trauma de tórax.  La mayoría de toracotomías se caracterizan por la limitada exposición de ciertas estructuras en el tórax.  La mayoría son dolorosas en el post operatorio y deben manejarse con drenajes en el postoperatorio para el drenaje de liquido o aire.
  • 8. Antero-lateral  Es el abordaje preferido en la mayoría de situaciones de emergencia.  Útil en RCP y taponamiento cardiaco.  Entrega una buen acceso al hilio pulmonar, arteria subclavia izquierda proximal, y hace posible el clampeo de la aorta torácica descendente.  Se usa en transplante pulmonar unilateral.  Frecuentemente se producen fracturas costales y cartilaginosas por tracción.
  • 9.  Se realiza una incisión en el 5 o 6 EIC en el borde lateral del esternón y se curva a lo largo del surco submamario hasta la línea axilar anterior.  Se ligan las arterias mamarias internas.
  • 10.
  • 11. Abordaje de Clamshell  Permite la exploración de toda la caja torácica.  Para descompresión de corazón y masaje cardiaco.
  • 12. Postero-Lateral  Preferida para la cirugía pulmonar, mediastinal y de aorta descendente.  Excelente acceso a todo el pulmón, mediastino posterior, tráquea torácica y esófago torácico.
  • 13.  Se realiza desde LAA, hasta la LAP, en el 5 o 6 EIC , siguiendo una curvatura hacia el borde inferior de la escapula.
  • 14. H. Biopsia transtorácica de tejido pulmonar  Biopsia pulmonar por punción, aspiración transtorácica con aguja o biopsia aspirativa percutánea con aguja es una prueba para extraer un fragmento de tejido pulmonar para su análisis.  Si se hace a través de la pared del tórax, se denomina biopsia pulmonar transtorácica.
  • 15.  Se puede utilizar una tomografía computarizada o una radiografía torácica con el fin de identificar el punto preciso de la biopsia.  Igualmente, se puede practicar una biopsia pulmonar por punción durante una mediastinoscopia.  Se sienta ala paciente con los brazos extendidos sobre una mesa y debe tratar de permanecer quieto y no toser durante la biopsia. El médico le solicitará que contenga la respiración. Se limpia la piel y se inyecta un anestésico local.
  • 16.  El médico hará una pequeña incisión (de aproximadamente 3 mm) en la piel e insertará la aguja de biopsia en el tejido anormal, el tumor o el tejido pulmonar. Se extrae una pequeña muestra de tejido con la aguja y se envía a un laboratorio para su análisis.  Cuando se lleva a cabo la biopsia, se aplica presión en el sitio y, una vez que el sangrado se haya detenido, se coloca un vendaje.
  • 17. Controles  Se toma una radiografía del tórax inmediatamente después de la biopsia.  Normalmente, este procedimiento toma de 30 a 60 minutos y el análisis de laboratorio tarda por lo general unos pocos días.
  • 18. Contraindicaciones  Absolutas:  Trastorno de la coagulación no corregido.  Incapacidad del paciente para cooperar con el procedimiento.  La enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las lesiones profundas, aún cuando pueden incrementar el riesgo de neumotórax, no contraindican la punción torácica, ya que la incidencia de neumotórax grave, que requiera inserción de tubo de pleurotomía es en realidad baja.
  • 19.  Relativas:  Enfisema buloso,  Hipertensión pulmonar  Alta sospecha de tumores vasculares,  Hipertensión arterial pulmonar,  Insuficiencia cardíaca,  Ventilación mecánica  y evento coronario reciente.
  • 20. I. Cirugía de Pleura  La Cirugía de la Pleura puede estar indicada:  En casos de Neumotórax persistente, es decir, que no se resuelve con un tubo de drenaje aspirativo, o de Neumotórax recidivante (de repetición).  En casos de empiema no resuelto con un tubo de drenaje aspirativo.  Por último, en casos de tumoraciones benignas o malignas de la Pleura.
  • 21.  Esta intervención se realiza con anestesia general. A través de una incisión en el costado de unos 25 cm, colocando un separador de costillas que nos permite trabajar en el interior del tórax, pero que puede ser causante de las molestias dolorosas que se tienen en el postoperatorio.  No obstante, hay medicación contra el dolor totalmente efectiva. Después de toda intervención sobre el tórax se dejan 2 tubos de drenaje conectados a una aspiración continua y que se llevarán varios días.
  • 22.  La Cirugía Torácica de la Pleura está considerada como una cirugía de riesgo.  Las complicaciones más frecuentes suelen ser la infección de la herida operatoria, el sangrado, la fuga aérea persistente y la infección de la cavidad pleural.  Esta intervención se indica después de que se han descartado otras medidas terapéuticas. La recuperación final es progresiva, pudiendo alcanzarse en un período de 2 a 4 meses, si bien el periodo de hospitalización postquirúrgica oscila en torno a una semana.
  • 23. PLEURODESIS  Antes de realizar este procedimiento, debe haberse constatado la reexpansión pulmonar completa y una mejoría clínica tras la evacuación inicial del derrame.  Asimismo, se debe valorar cuidadosamente al paciente; éste debe tener un pronóstico vital superior al mes y presentar un índice de Karnofsky superior a 50. Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
  • 24.  pH < 7,28 y glucosa < 60 mg/dl sugieren que la pleurodesis tiene un mayor riesgo de fracaso, sobre todo si estos parámetros se acompañan de un índice de calidad de vida reducido antes de llevar a cabo una pleurodesis, se recomienda la suspensión de los corticosteroides 24 a 48 h.
  • 25. SUSTANCIAS UTILIZADAS  Agentes químicos povidona yodada) irritantes (talco, nitrato de plata.  Antibióticos (tetraciclina, doxiciclina, minociclina),  Agentes antineoplásicos (bleomicina, mitomicina-C, cisplatino, etopósido).  Agentes biológicos (interferón-β, interleucina-2, Corynebacterium parvum, polvo de colágeno bovino) doxorrubicina. Agarwal R. Iodopovidone: an inexpensive and effective agent for chemical pleurodesis. Lung Cancer 2007; 55: 253-4.
  • 26. J. Decorticación y pleurectomía  DECORTICACIÓN PULMONAR  Como consecuencia de una infección pleural antigua o de una hemorragia pleural por traumatismo u otra causa, se puede formar una corteza fibrosa sobre la superficie del pulmón que le impide ventilar adecuadamente y reduce su volumen, con lo que se llega a un estado de insuficiencia ventilatoria crónica.  Para poder conseguir que el pulmón vuelva a estar libre y recuperar su tamaño normal, es preciso extirpar esa corteza realizando una intervención que se denomina DECORTICACIÓN.
  • 27.  Indicaciones de la decorticacion :  1) Empiema etapa fibrinopurulenta y de organización  2) Empiema crónico  3) Atrapamiento pulmonar por pleuritis TBC  Bases y condiciones de decorticacion típica:  1) Cascara formada  2) Pulmón re expansible  3) Vía aérea permeable
  • 28.
  • 29. Pleurectomía Parietal  Existen algunos procedimientos quirúrgicos, como son la pleurectomía parietal o la pleuroneumonectomía que se reservan para algunos pocos casos específicos, como el mesotelioma maligno, siempre y cuando el paciente presente un buen estado general.  Esta operación que consiste en la resección de una parte de la pleura parietal adherida a la pared torácica.
  • 30.
  • 31. COMPLICACIONES  GENERALES:  Anestésicas; infección de la herida; infección pulmonar o urinaria; hemorragia que precise transfusión de sangre e incluso reoperación; retención de secreciones bronquiales; alteraciones del ritmo cardiaco; trombosis venosa en miembros inferiores extensible al resto del sistema vascular; úlcera gastroduodenal; insuficiencia renal o respiratoria; parálisis intestinal y retención urinaria.
  • 32.  ESPECÍFICAS:  Hemorragia, por la que sea preciso reabrir la herida.  Fuga aérea prolongada, que obligue a mantener los tubos de drenaje durante más tiempo de lo habitual e incluso a re-operar.  Lesión del conducto torácico (quilotórax).  Lesión del esófago. En estos dos últimos casos, el paciente deberá permanecer con alimentación parenteral hasta su curación.  Lesión del nervio frénico con la consiguiente parálisis del diafragma.
  • 33. K. Cirugía de la pared del tórax  PECTUS EXCAVATUM  Es una depresión posterior del esternón y de los cartílagos costales inferiores. Defecto de la pared torácica más frecuente.  La frecuencia en niños de 1/500-1000 niños, mayor frecuencia en el sexo masculino 4:1 No tiene una causa establecida.
  • 34.  Los síntomas, la mayoría son asintomáticos pero algunos tienen dolor en la zona deformada, dolor posterior en el ejercicio prolongado, palpitaciones. Técnicas qx: RAVITCH: Consiste en quitar los cartílagos costales y dejar el periostio, el esternón se queda suelto, lo fracturamos, es decir, hacemos una osteotomía y lo dejamos plano.  A través de unos orificios se coloca una barra metálica que se da la vuelta de manera que protruye y tienen que mantener la barra al menos 2 años, el problema de la barra es que da dolor.
  • 35.  PECTUS CARINATUM.  Defecto de la protrusión excesiva del esternón.  De etiología desconocida.  El tratamiento también es quirúrgica.
  • 36.  SINDROME DE POLAND.  Ausencia del pectoral mayor u otros músculos del tórax, que se suele asociar a hipo o amastia (ausencia de la mama) y a hipo o aplasia de los cartílagos costales (depresión de la pared torácica)
  • 37.  TUMORES DE LA PARED TORACICA  Suponen el 1% de los tumores torácicos.  Más frecuente en varones. Se localizan en costillas y escápula. La clínica es variable. Al principio tienen un crecimiento lento y asintomático, solo dan dolores cuando alcanzan gran tamaño. Otros tumores; primero aparece el dolor y luego la masa, cuando aparece el dolor y el tumor crece de manera rápida o invade estructuras hay que vigilarlo.
  • 38.  CONDROMA:  Unión condrocostal anterior, lento crecimiento e indoloro.  OSTEOCONDROMA.  Tumor óseo benigno más común. Masa indolora pedunculada con cubierta de cartílago. Puede ocurrir transformación maligna. Radiograficamente se observa la corteza distorsionada con una masa de borde calcificado.
  • 39.  TUMORES DE PARED TORÁCICA CONDROSARCOMA:  Es el tumor óseo maligno más común de la pared torácica. Varones de 30 y 40 años, degeneración maligna de condromas o osteocondromas.  Más de lento crecimiento doloroso durante meses, 80% de los casos a costillas y 20% a esternón.
  • 40.  OSTEOSARCOMA:  masa de crecimiento rápido con dolor agudo, que puede preceder al tumor en semanas o meses. Alta tasa de metástasis pulmonares. Quimioterapia de inducción antes de la cirugía.  SARCOMA DE EWING:  Da la sensación de ser una enfermedad sistémica. Es el tumor maligno de pared más común en niños y adultos jóvenes. Masa dolorosa y sistémica (fiebre, malestar, leucocitosis), alta tasa de metástasis (pulmones o hueso).
  • 41. TORACOSTOMIAS O VENTANA PLEUROCUTANEA (ELOESSER / CLAGETT)  Es una técnica quirúrgica muy en boga hace mas de 30 años, y enteramente aplicables, tanto a colecciones intraparenquimatosas como a cavidades pleurales persistentes; que no es otra cosa que exteriorizar una supuración abundante al exterior.
  • 42.  A)Ventana Pleurocutanea. Nótese cómo se emplea el colgajo cutáneo para cubrir el borde la brecha parietal y retrasar el cierre.  B) Neumonostomias, en este caso el parénquima pulmonar se halla abocado a la pared.
  • 43.  Las indicaciones fueron restringiéndose con el tiempo, pero aun hoy se la indica cuando:  1) No es posible tratar paciente con un drenaje convencional  2) Drenaje prolongado, debito alto, facilitar el manejo sin tubo  3) Falta de expansión pulmonar  4) Fistula persistente  5) Disminuir sepsis  6) SPP mas o menos estabilizadas  7) Infecciones cavitarías por AP, TBC, aspergiloma  8) Imposibilidad de efectuar resección por riesgo de difusión séptica o por limitación funcional, o mal estado general.
  • 44.  A- Incisión losángica de piel y resección de 2 segmentos de arcos costales.  B- Invaginación del colgajo cutáneo hacia la cavidad pleural.  C- Corte transversal que muestra la relación entre la pleura parietal engrosada con el colgajo cutáneo.
  • 45.
  • 46.  Radiología:  La cavidad residual (flecha blanca) y el acceso a la misma a través de la brecha parietal (flecha negra)