SlideShare una empresa de Scribd logo
• UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
• FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
• ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
• TERAPIA RESPIRATORIA
• GRUPO: 1 QUINTO SEMESTRE
• HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
• MATERIA: INHALOTERAPIA
• PERTENECE A:
• CARMEN NATHALY ESTRELLA MUÑOZ
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
VENTILACIÓN MECÁNICA
RENACIMIENTO
Empezamos a tener los primeros intentos
documentados de sustituir la función mecánica
ventilatoria de una forma artificial
Paracelso 1530 intentó reanimar a un paciente
colocando un tubo en la boca e insuflando aire a
través de él
Andreas Vesalius (1543) conecta la tráquea de un perro,
por medio de una cánula fabricada de caña e introduce
aire utilizando un fuelle, logrando mantener al animal con
vida
1763, Smillie logró
colocar un tubo de metal
flexible en la tráquea y
utilizó su propio aliento
para aplicar la presión
positiva necesaria para
producir los movimientos
respiratorios.
1827 Leroy aplica
insuflaciones mediante
una especie de fuelle a
víctimas de
ahogamiento; el
entusiasmo con este
procedimiento condujo a
casos de muerte por
neumotórax
Estos experimentos
fueron repetidos por
Robert Hooke,
continuados por los
ingleses 1776 Jonh
Hunter desarrolló, para
sus animales, un
sistema ventilatorio de
doble vía que permitía
la entrada de aire y la
salida del aire exhalado.
1786 Charles Kite
Colocó válvulas en los
fuelles : capacidad 500
ml
El primer respirador de VMNI, utilizando presión subatmosférica, fue
desarrollado por Dalziel en 1838.
 Construcción de los
primeros respiradores en
siglo XIX, y así tenemos el
primer ventilador a presión
positiva movido a pie por
Fell y J. O´Dwye
 En 1902 Matas perfecciona
el método ventilatorio con
intubación traqueal
• 1904,
Sauerbruch, ideó
la cámara de
presión negativa
para evitar el
colapso
pulmonar que se
producía al abrir
el tórax.
 1929, Philip Dinker, presenta su
invento del pulmón de acero para la
respiración pulmonar de pacientes
con la pared muscular lesionada
 1864, Alfred Jones, patentó el primer baro
respirador, realizando una descripción de
un rudimentario pulmón de acero.
 1876, Woillez, construyo el primer
prototipo de pulmón artificial.
“SPIROSHORE”
ANTECEDENTES DEL PULMON DE ACERO
1931 EMERSON COMPANY perfecciona el
PULMON DE ACERO .
Es practico, barato, silencioso y de varias
velocidades
1907, Drager desarrolla el
Pulmotor, el cual utilizaba
un cilindro de oxígeno o
aire comprimido como
fuente de energía para su
funcionamiento y
entregaba una mezcla de
estos gases y de aire
ambiente al paciente, a
través de una mascarilla
naso-bucal.
Dentro de los sistemas de liberación de
gases a presión positiva se destaca el
“spiropulsator” de Craffort que sirvió
de base para la construccion de un
primer respirador (Aga Company
1940)
La aplicación de presión positiva quedaba limitada a su
utilización como soporte ventilatorio intra-anestesico y la
intubación laríngea era un procedimiento muy complejo.
La epidemia de poliomielitis en
Dinamarca a primeros de los años
1950, debe ser considerada como
una circunstancia crucial en el
desarrollo de la ventilación
mecánica
Los anestesistas daneses optaron
por la ventilación a presión
positiva, dados los malos
resultados de la utilización de los
tanques o “pulmones de acero”
Pero la ausencia de respiradores hizo que H. Lassen y B. Ibsen movilizaran a
equipos de estudiantes de medicina y enfermería para la aplicación de ventilación
manualmente, mediante bolsas ventilatorias.
 1950, Ray Bennett, desarrolló una
válvula de demanda de oxígeno
capaz de elevar presión durante la
inspiración y caer a cero durante la
espiración. Este sistema, se convirtió
en lo que ahora conocemos como
ventilación de presión positiva
intermitente
Engstron, en 1953,
construyó un primer
respirador capaz de liberar
volúmenes predeterminados
Utilizado en casos de
parálisis bulbar aplicando la
ventilación a través de
traqueotomía
Motor electrico con embolo
que empujaba una bolsa que
daba volumen al paciente,
en espiracion se rellenaba la
bolsa por retroceso del
embolo
La epidemia de la poliomielitis junto con su manejo y
consecuencias es considerado el punto de inicio de
la VM moderna también se realiza la creación de las
unidades de cuidados intensivos en los hospitales
Por las complicaciones que se desarrollaban con los “pulmones de acero”, fue
abandonándose a partir de la década de los años 60 este modo ventilatorio.
Se realiza la introducción de la IPPV en patologías neuromusculares
Esto fue seguido de la aparición de nuevos modelos de respiradores a presión positiva, tanto
ciclados por presión como por volumen
 VOLUMÉTRICOS
• Engstrom
• Beaver
• Cape
• Emerson
• Sf4-fournier
 PRESIÓN
 Blease,
 el Bennett PR-2 y
 el Bird M6
 Generalización de UCI en hospitales
 Queda implantada la ventilación a presión
positiva
 IPPV, el bennet MA-1, alcanzó el
perfeccionamiento con su sistema
espirométrico incorporado de concertina, una
adecuada sensibilidad para la ventilación en
asistida y la presencia de alarmas de volumen
y presión.
 Introducción de las nuevas modalidades imv y
la simv
 Se impone la ventilación por volumen,
utilizándose volúmenes elevados 12 ml/kg
FR: 12-14 x´
 Uso de la PEEP en situaciones de hipoxemia
secundarias a "síndrome de dificultad
respiratoria aguda, al principio no sobrepasaba
7cmH2O siendo excepcional la utilización de
PEEP superiores a 10 cmh2o
1971, Gregory ideó la CPAP,
para mantener una presión
positiva continua de la vía
aérea en respiración
espontánea, que es una
modalidad de soporte
ventilatorio
La computarización hizo su
entrada en la ventilación
mecánica con nuevas
generaciones de
respiradores que liberaban
volumen de la fuente de
suministro de los gases a
alta presión del sistema de
conducción general del
hospital
Un microprocesador, al que
se accedería por los mandos
del respirador permitiendo
numerosas posibilidades y
modalidades ventilatorias.
El respirador
PULMOSYSTEM de la
empresa carburos metálicos
y y el CPU de ohmedan
pueden ser considerados los
primeros y mas ampliamente
difundidos con esta
tecnología
 Las complicaciones, hicieron que fueran apareciendo formas alternativas
de ventilación mecánica convencional como:
 Ventilación a alta frecuencia en sus distintas modalidades., las que
alcanzaron el desarrollo la ventilación oscilatoria y la ventilación con
sistema jet
 El ECMO, IVOX
 La ventilación líquida puede considerarse asimismo una forma alternativa
en orden a mejorar losresultados que se obtenían con ventilación mecánica
convencional
 Las generaciones de respiradores, gobernados por
microprocesadores, nos permiten variaciones en la
forma del flujo, relación I/E, mayor sensibilidad e
integración en la relación entre el paciente y el
respirador.
 PEEP: Se toma conciencia de que deben utilizarse
volúmenes inferiores
 En la conferencia de consenso de Northbrokk en 1993
se marcan unos objetivos y unas recomendaciones
para la ventilación en las distintas patologías;
asimismo se hace un análisis de los distintos
parámetros y modos ventilatorios a utilizar
Con la intención de disminuir el riesgo de
infección y ser lo menos agresivos posibles, en
determinadas indicaciones se retoma la
ventilación con mascarilla facial o ventilación no
invasiva
Tras el estudio en el año 2000 del grupo ARDS-
network se va consolidando la ventilación con
bajos volúmenes (6 ml/kg) en la lesión pulmonar
aguda, procurando no sobrepasar 30 cm H2O
de presión meseta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanicaSergio Butman
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaMedicinadeurgenciasI
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESJemmare Velez
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaBioCritic
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaBioCritic
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA natorabet
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residenciaFabián Ahumada
 
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFVirginia Merino
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaAlejandro Robles
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalAlejandro Robles
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 

Similar a HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA

Aparatos electromedicos
Aparatos electromedicosAparatos electromedicos
Aparatos electromedicosKokar Carrillo
 
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdfTooVargas10
 
Tema 1 Historia de la VM y Clasificación.pdf
Tema 1 Historia de la VM y Clasificación.pdfTema 1 Historia de la VM y Clasificación.pdf
Tema 1 Historia de la VM y Clasificación.pdfOlivert Justiniano
 
1. tratamiento quirurgico de la tbc 2011
1. tratamiento quirurgico de la tbc 20111. tratamiento quirurgico de la tbc 2011
1. tratamiento quirurgico de la tbc 2011RudyEdgardoVasquezEs
 
Maquinas de anestesia
Maquinas de anestesiaMaquinas de anestesia
Maquinas de anestesiaguayacan87
 
Maquinas de anestesia
Maquinas de anestesiaMaquinas de anestesia
Maquinas de anestesiaguayacan87
 
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...Andrés Alvarado
 
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptxfernandoortiz789573
 
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aéreaEvolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aéreaangelica_ma_cc
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13unlobitoferoz
 
presentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptxpresentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptxIlceCastillo5
 
presentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptxpresentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptxIlceCastillo5
 

Similar a HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA (20)

Aparatos electromedicos
Aparatos electromedicosAparatos electromedicos
Aparatos electromedicos
 
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf
1-historia-de-la-ventilacion-mecanica-389337-downloable-576253.pdf
 
2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb
 
2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb
 
Tema 1 Historia de la VM y Clasificación.pdf
Tema 1 Historia de la VM y Clasificación.pdfTema 1 Historia de la VM y Clasificación.pdf
Tema 1 Historia de la VM y Clasificación.pdf
 
carl nuggar.pptx
carl nuggar.pptxcarl nuggar.pptx
carl nuggar.pptx
 
How do ventilators work
How do ventilators workHow do ventilators work
How do ventilators work
 
1. tratamiento quirurgico de la tbc 2011
1. tratamiento quirurgico de la tbc 20111. tratamiento quirurgico de la tbc 2011
1. tratamiento quirurgico de la tbc 2011
 
Maquinas de anestesia
Maquinas de anestesiaMaquinas de anestesia
Maquinas de anestesia
 
Maquinas de anestesia
Maquinas de anestesiaMaquinas de anestesia
Maquinas de anestesia
 
TRASTORNOS RESPIRATORIO CLASE 1.pptx
TRASTORNOS RESPIRATORIO CLASE 1.pptxTRASTORNOS RESPIRATORIO CLASE 1.pptx
TRASTORNOS RESPIRATORIO CLASE 1.pptx
 
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
 
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx
476191084-VENTILACION-MECANICA-diapositivas-pptx.pptx
 
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aéreaEvolución histórica del manejo de la vía aérea
Evolución histórica del manejo de la vía aérea
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
 
Inhalot
InhalotInhalot
Inhalot
 
Mecanica Respiratoria
Mecanica RespiratoriaMecanica Respiratoria
Mecanica Respiratoria
 
Historia de los er as
Historia de los er asHistoria de los er as
Historia de los er as
 
presentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptxpresentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptx
 
presentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptxpresentacion rcp.pptx
presentacion rcp.pptx
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA

  • 1. • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL • FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS • ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA • TERAPIA RESPIRATORIA • GRUPO: 1 QUINTO SEMESTRE • HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA • MATERIA: INHALOTERAPIA • PERTENECE A: • CARMEN NATHALY ESTRELLA MUÑOZ
  • 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA RENACIMIENTO Empezamos a tener los primeros intentos documentados de sustituir la función mecánica ventilatoria de una forma artificial Paracelso 1530 intentó reanimar a un paciente colocando un tubo en la boca e insuflando aire a través de él Andreas Vesalius (1543) conecta la tráquea de un perro, por medio de una cánula fabricada de caña e introduce aire utilizando un fuelle, logrando mantener al animal con vida
  • 3. 1763, Smillie logró colocar un tubo de metal flexible en la tráquea y utilizó su propio aliento para aplicar la presión positiva necesaria para producir los movimientos respiratorios. 1827 Leroy aplica insuflaciones mediante una especie de fuelle a víctimas de ahogamiento; el entusiasmo con este procedimiento condujo a casos de muerte por neumotórax Estos experimentos fueron repetidos por Robert Hooke, continuados por los ingleses 1776 Jonh Hunter desarrolló, para sus animales, un sistema ventilatorio de doble vía que permitía la entrada de aire y la salida del aire exhalado. 1786 Charles Kite Colocó válvulas en los fuelles : capacidad 500 ml El primer respirador de VMNI, utilizando presión subatmosférica, fue desarrollado por Dalziel en 1838.
  • 4.  Construcción de los primeros respiradores en siglo XIX, y así tenemos el primer ventilador a presión positiva movido a pie por Fell y J. O´Dwye  En 1902 Matas perfecciona el método ventilatorio con intubación traqueal • 1904, Sauerbruch, ideó la cámara de presión negativa para evitar el colapso pulmonar que se producía al abrir el tórax.
  • 5.  1929, Philip Dinker, presenta su invento del pulmón de acero para la respiración pulmonar de pacientes con la pared muscular lesionada
  • 6.  1864, Alfred Jones, patentó el primer baro respirador, realizando una descripción de un rudimentario pulmón de acero.  1876, Woillez, construyo el primer prototipo de pulmón artificial. “SPIROSHORE” ANTECEDENTES DEL PULMON DE ACERO
  • 7. 1931 EMERSON COMPANY perfecciona el PULMON DE ACERO . Es practico, barato, silencioso y de varias velocidades
  • 8. 1907, Drager desarrolla el Pulmotor, el cual utilizaba un cilindro de oxígeno o aire comprimido como fuente de energía para su funcionamiento y entregaba una mezcla de estos gases y de aire ambiente al paciente, a través de una mascarilla naso-bucal.
  • 9. Dentro de los sistemas de liberación de gases a presión positiva se destaca el “spiropulsator” de Craffort que sirvió de base para la construccion de un primer respirador (Aga Company 1940) La aplicación de presión positiva quedaba limitada a su utilización como soporte ventilatorio intra-anestesico y la intubación laríngea era un procedimiento muy complejo.
  • 10. La epidemia de poliomielitis en Dinamarca a primeros de los años 1950, debe ser considerada como una circunstancia crucial en el desarrollo de la ventilación mecánica Los anestesistas daneses optaron por la ventilación a presión positiva, dados los malos resultados de la utilización de los tanques o “pulmones de acero” Pero la ausencia de respiradores hizo que H. Lassen y B. Ibsen movilizaran a equipos de estudiantes de medicina y enfermería para la aplicación de ventilación manualmente, mediante bolsas ventilatorias.
  • 11.  1950, Ray Bennett, desarrolló una válvula de demanda de oxígeno capaz de elevar presión durante la inspiración y caer a cero durante la espiración. Este sistema, se convirtió en lo que ahora conocemos como ventilación de presión positiva intermitente
  • 12. Engstron, en 1953, construyó un primer respirador capaz de liberar volúmenes predeterminados Utilizado en casos de parálisis bulbar aplicando la ventilación a través de traqueotomía Motor electrico con embolo que empujaba una bolsa que daba volumen al paciente, en espiracion se rellenaba la bolsa por retroceso del embolo
  • 13. La epidemia de la poliomielitis junto con su manejo y consecuencias es considerado el punto de inicio de la VM moderna también se realiza la creación de las unidades de cuidados intensivos en los hospitales
  • 14. Por las complicaciones que se desarrollaban con los “pulmones de acero”, fue abandonándose a partir de la década de los años 60 este modo ventilatorio. Se realiza la introducción de la IPPV en patologías neuromusculares Esto fue seguido de la aparición de nuevos modelos de respiradores a presión positiva, tanto ciclados por presión como por volumen  VOLUMÉTRICOS • Engstrom • Beaver • Cape • Emerson • Sf4-fournier  PRESIÓN  Blease,  el Bennett PR-2 y  el Bird M6
  • 15.  Generalización de UCI en hospitales  Queda implantada la ventilación a presión positiva  IPPV, el bennet MA-1, alcanzó el perfeccionamiento con su sistema espirométrico incorporado de concertina, una adecuada sensibilidad para la ventilación en asistida y la presencia de alarmas de volumen y presión.  Introducción de las nuevas modalidades imv y la simv  Se impone la ventilación por volumen, utilizándose volúmenes elevados 12 ml/kg FR: 12-14 x´  Uso de la PEEP en situaciones de hipoxemia secundarias a "síndrome de dificultad respiratoria aguda, al principio no sobrepasaba 7cmH2O siendo excepcional la utilización de PEEP superiores a 10 cmh2o
  • 16. 1971, Gregory ideó la CPAP, para mantener una presión positiva continua de la vía aérea en respiración espontánea, que es una modalidad de soporte ventilatorio
  • 17. La computarización hizo su entrada en la ventilación mecánica con nuevas generaciones de respiradores que liberaban volumen de la fuente de suministro de los gases a alta presión del sistema de conducción general del hospital Un microprocesador, al que se accedería por los mandos del respirador permitiendo numerosas posibilidades y modalidades ventilatorias. El respirador PULMOSYSTEM de la empresa carburos metálicos y y el CPU de ohmedan pueden ser considerados los primeros y mas ampliamente difundidos con esta tecnología
  • 18.  Las complicaciones, hicieron que fueran apareciendo formas alternativas de ventilación mecánica convencional como:  Ventilación a alta frecuencia en sus distintas modalidades., las que alcanzaron el desarrollo la ventilación oscilatoria y la ventilación con sistema jet  El ECMO, IVOX  La ventilación líquida puede considerarse asimismo una forma alternativa en orden a mejorar losresultados que se obtenían con ventilación mecánica convencional
  • 19.  Las generaciones de respiradores, gobernados por microprocesadores, nos permiten variaciones en la forma del flujo, relación I/E, mayor sensibilidad e integración en la relación entre el paciente y el respirador.  PEEP: Se toma conciencia de que deben utilizarse volúmenes inferiores  En la conferencia de consenso de Northbrokk en 1993 se marcan unos objetivos y unas recomendaciones para la ventilación en las distintas patologías; asimismo se hace un análisis de los distintos parámetros y modos ventilatorios a utilizar
  • 20. Con la intención de disminuir el riesgo de infección y ser lo menos agresivos posibles, en determinadas indicaciones se retoma la ventilación con mascarilla facial o ventilación no invasiva Tras el estudio en el año 2000 del grupo ARDS- network se va consolidando la ventilación con bajos volúmenes (6 ml/kg) en la lesión pulmonar aguda, procurando no sobrepasar 30 cm H2O de presión meseta