SlideShare una empresa de Scribd logo
COLGAJOS DE CUERO
CABELLUDO
Dra Victoria Schavelzon
Centros B&S – Htal Tornú
Abril 2018
COLGAJOS DE CUERO CABELLUDO
• Inicialmente usados para alopecia cicatrizal
• Objetivo: restablecimiento de la línea pilosa frontal
• Debido a la extensa vascularización del cuero cabelludo los
procedimientos diferidos no suelen ser necesarios, pero de
hacerlo se efectúan realizando incisiones sobre los bordes
laterales del colgajo hasta el periostio, postergando la
disección 1-2 semanas
McCarthy J. Cirugía Plástica: La Cara. Tomo I. Cirugía para el reemplazo del pelo. CP Vallies. Cap 5. 626-649. Ed. Panamericana. 1990.
COLGAJOS ROTATORIOS
• Pequeñas zonas de alopecia pueden ser extirpadas y
cubiertas
• El colgajo rotatorio es en general mas grande que la zona
alopécica extirpada
• Para evitar tensión excesiva el borde del colgajo debe tener
por lo memos 5 veces la longitud de la brecha a ser cubierta
McCarthy J. Cirugía Plástica: La Cara. Tomo I. Cirugía para el reemplazo del pelo. CP Vallies. Cap 5. 626-649. Ed. Panamericana. 1990.
COLGAJOS DE TRANSPOSICIÓN
• Para zonas muy visibles como la zona frontal
• Colgajos largos y estrechos
• La transposición se realiza con facilidad, el pliegue en la
base es poco visible, lo que hace que se aproveche todo
el colgajo de pelo
• El sitio dador se puede cerrar de forma primaria
McCarthy J. Cirugía Plástica: La Cara. Tomo I. Cirugía para el reemplazo del pelo. CP Vallies. Cap 5. 626-649. Ed. Panamericana. 1990.
Colgajos temporoparietooccipitales
• Juri y Juri 1981 y Arufe 1978
• El colgajo varia en forma y numero según el diseño según la
distribución de la calvicie
Presentado en el segundo congreso argentino
de Cirugía Estética Marzo 1974 en Bs As
• En grado 1 se planea un colgajo con pedículo anteroparietal
• En grado 2 se traza un colgajo similar pero del otro lado y se lo ubica por detrás
del anterior
• En grado 3 se trae un tercer colgajo hacia la coronilla. Puede tener un pedículo
occipital ubicado sagitalmente o parietal (ubicado transversalmente de lado a
lado) dependiendo de la forma del área calva
Marcación del primer colgajo
• Pedículo: Arteria temporal superficial.
• Se marcan los bordes del pedículo 2cm por
encima y 2cm por debajo de la arteria, hacia
occipital (hacia atrás y abajo) sin pasar la línea
media , haciendo un colgajo de 4cm.
• La línea superior debe quedar escondida en el
área del cabello.
• El largo puede llegar a 25cm como para alcanzar
la zona pilosa del otro lado
McCarthy J. Cirugía Plástica: La Cara. Tomo I. Cirugía para el reemplazo del pelo. CP Vallies. Cap 5. 626-649. Ed. Panamericana. 1990.
Primer colgajo diferido
• Se usan dos diferimientos
• Primero se seccionan las dos líneas superior e inferior y una semana
después se corta las líneas hasta región occipital.
• Una semana después es levantado y rotado, y colocado en su posición
final.
• La zona dadora se cierra de forma primaria con una gran disección al
rededor por debajo hacia la zona retroauricular y hacia el cuello.
• Cierre primario sin tensión, evitando la alopecia secundaria.
• Una vez levantado el colgajo y presentado en su futura posición se
marca sobre la superficie calva y se hace la exeresis.
Transposición del segundo colgajo
• No menos que 30 días después se realiza del otro lado.
• Se coloca por detrás del anterior.
• Si él área calva es extensa, los colgajos no deben tocar se entre sí. Se
dejan dos cm entre cada uno.
• Este área entre colgajos se prudente retirar dos meses después y
avanzar los colgajos.
• Para ello se retira la aponeurosis. Las cicatrices calvas que pudieran
quedar se reducen con z plastias.
COLGAJOS MÚLTIPLES
• Orticochea 1971
• División completa en tres grandes colgajos, cada uno
con pedículo propio
• Aumenta la flexibilidad de la piel del cuero cabelludo
haciendo incisiones paralelas entre sí en la galea.
• Inicialmente fue descrito como 4 colgajos, luego lo
rediseñó con tres: dependientes de vasos temporales
superficiales y un posterior (a. occipital)
• Se puede cubrir hasta defectos del 30% del cuero
cabelludo
Garcia; A Fernadez, JI Salmerón. Atlas de colgajos locales en la reconstrucción de cabza y cuello. Reconstrucción del cuero cabeludo con colgajos locales.
Ed Elsevier. Madrid, 2007
COLGAJOS LIBRES APLICADOS CON
MICROCIRUGÍA
• Los colgajos locales pueden presentar dificultades para la fijación,
para el manejo de la dirección del pelo, pudiendo producir pliegues
en la transposición delos mismos.
• Harii, Ohmori y Ohmori 1974
• Publicaron un procedimiento en un tiempo para la reconstrucción de
la línea pilosa frontal en casos de alopecia cicatrizal
• Mide 12 x 2,4cm. Se toma de la región occipital y se lo trasplanta
anastomosando los vasos occipitales a los temporales superficiales.
• Cierre primario de la zona dadora
McCarthy J. Cirugía Plástica: La Cara. Tomo I. Cirugía para el reemplazo del pelo. CP Vallies. Cap 5. 626-649. Ed. Panamericana. 1990.
COLGAJO DE NATAF- DARDOUR
Procedimiento
• Se extrae en la región temporal y que se
destina a cubrir la mitad de la línea frontal
anterior.
• Su diseño sigue una primera parte vertical, tras
lo que se curva hacia delante para formar una
segunda porción casi horizontal.
• El ancho varía de 3,5cm de base hasta 2,5cm
en su extremo, 15-15,5cm de largo
• Sólo se puede realizar si el cuero cabelludo es
bastante denso y flexible para permitir cerrar un
defecto de 3 cm de ancho.
P Lafaurie. Cirugía de la alopecia. EMC Cirugía Plástica Reparadora y Estética. Vol 22, n°1. Ed Elsevier, 2014.
• Después de levantar el colgajo, el cierre de la
zona donante requiere despegamiento hacia
delante y bastante extenso hacia atrás.
• Luego se reseca la zona receptora
• El colgajo llega al punto medio de la línea
frontal anterior y se debe realizar un colgajo
contralateral con un intervalo mínimo de tres
meses entre ambos.
P Lafaurie. Cirugía de la alopecia. EMC Cirugía Plástica Reparadora y Estética. Vol 22, n°1. Ed Elsevier, 2014.
REDUCCION DE CUERO CABELLUDO
• Se indica esta técnica para la eliminación parcial o completa de la
alopecia del vértice del cráneo
• La zona frontal es mejor tratada con injertos y colgajos
• Puede ser útil para reducir el número de trasplantes pilosos
• La flexibilidad del cuero cabelludo es una limitante además de la
zona alopécica que puede ser resecada (mayor edad mayor
flexibilidad)
Se puede reducir ascendiendo las partes pilosas posteriores
Existe una cierta relajación secundaria y la alopecia puede seguir
evolucionando
La zona se reseca tras aproximar los colgajos ascendidos para
realizar un cierre sin tensión excesiva.
El procedimiento se repite 4-6 meses después e incluso una tercera
vez después del mismo intervalo.
Se puede reducir ascendiendo las partes pilosas posteriores
Existe una cierta relajación secundaria y la alopecia puede seguir
evolucionando
La zona se reseca tras aproximar los colgajos ascendidos para
realizar un cierre sin tensión excesiva.
El procedimiento se repite 4-6 meses después e incluso una tercera
vez después del mismo intervalo.
REDUCCIÓN DEL CUERO CABELLUDO
Procedimiento
• La zona calva se extirpa conformando una elipse con eje
mayor antero posterior que comienza 2cm por detrás de la
línea pilosa frontal propuesta y va hacia la zona occipital
• Tiene un ancho máximo de 3,4-4cm y una longitud de 12-
15cm
• Si la zona occipital es flexible puede agregarse a la elipse una
extensión posterior en forma de cola de pez
• Incisiones de descarga
• Cierre primario
• Se puede mejorar la cicatriz residual con Zplastias o injertos
• Se pueden realizar resecciones seriadas
LIFTING THE CUERO CABELLUDO
Despegamiento extenso en sentido posterior a nivel de la cresta
occipital
Requiere un cambio de plano para situarse a nivel subcutáneo y
continuar la disección hacia la nuca
Postoperatorio: suele ser doloroso por la gran tensión, durante la
primera semana
Complicaciones: disminución de la sensibilidad: puede ser la
principal causa de molestias
Donde hubo mucho despegamiento a nivel occipital puede haber
una alopecia transitoria
EXPANSORES CUTANEOS
• Para aumentar la superficie de la piel
• Reemplaza los otros procedimientos para el
tratamiento de la alopecia de grandes zonas
• Difícilmente aceptada pro los pacientes dado la
deformación que produce durante el período de
expansión
EXPANSORES
Procedimiento
• Los expansores están compuestos por elastíeros de
siliconas, presentes en distitos tamaños y formas
• El tamaño del defecto indica el del expansor y la
colocación depende de la localización de la zona fibrosa
• Se pueden colocar en ambas zonas parietales si el defecto
esta ubicado sobre la coronilla,
• En un solo lado en cualquier aparte del cuero cabelludo
sano o apareados en combinaciones distintas
• Se comienza la insuflación a las 2 semanas
• Las suturas se dejan por 3 semanas
• Se expande una vez por semana, por lo general
20-50ml. Se interrumpe cuando el cuero
cabelludo se pone tenso
• Se necesita expandir por 6-8 semanas.
• Se prefiere ubicarlo adyacente al defecto, lo cual permite
el avance simple del cuero cabelludo
• La incisión se coloca al borde del defecto
• Se levanta el cuero cabelludo con disección roma, se crea
un bolsillo debajo de la aponeurosis
• El mismo debe ser lo suficientemente grande para
acomodar todo el expansor
• El domo del reservorio se recomienda colocarlo sobre la
zona auricular posterior alta
• Una vez completada la expansión se reabre la incisión
original y se extrae el expansor
• Se avanza el cuero cabelludo expandido.
• Puede ser necesario incisiones laterales para facilitar
el avance
• Se puede colocar en ese momento otro expansor si
aun requiere mayor cobertura.
COMPLICACIONES
HEMATOMA
INFECCIÓN
EXPOSICION DE EXPANSOR
SEROMAS
ENSANCHAMIENTO DE CICATRICES
CONTRACTURA CAPSULAR
Necrosis cutánea
Alopecia secundaria
REDUCCIÓN ASISTIDA POR EXTENSOR
• Técnica desarrollada por Frechet.
• Consiste en la implantación de una lámina de silicona
bajo el cuero cabelludo, que se fija a tensión mediante
unos ganchos a la cara profunda del cuero cabelludo
previamente despegado
• Se espera de 4-6 semanas
• En la segunda etapa se retira la lámina, las zonas pilosas
se aproximan y se suturan.
• Se puede realizar varias veces
INDICACIONES
• En la gran mayoría de los casos la indicación es la de MINI y
MICROINJERTOS de cuero cabelludo
• Con la condición de que se comprenda la necesidad de realizar varias
intervenciones
• Cuando el paciente presenta alopecia estabilizada, limitada a las
regiones frontales, con una flexibilidad adecuada del cc, y si desea
densidad elevada y resultado rápido, se indica COLGAJOS
• Si las regiones posteriores presentan una flexibilidad óptima y
la alopecia se limita a la tonsura, puede estar indicada una
reducción con o sin extensor.
• Todas las técnicas no son mutuamente excluyentes, sino
complementarias
• En las mujeres, los miniinjertos permiten corregir la falta de
densidad, con la condición de que exista una diferencia
evidente de densidad entre la zona donante y la receptora
“Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la
esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en
realidad, es una calle de sentido único”.
Agatha Christie

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDADES Y SUBUNIDADES ESTETICAS DE LA CARA
UNIDADES Y SUBUNIDADES ESTETICAS DE LA CARAUNIDADES Y SUBUNIDADES ESTETICAS DE LA CARA
UNIDADES Y SUBUNIDADES ESTETICAS DE LA CARA
Edwin José Calderón Flores
 
Reconstrucción Labio Inferior. Dr. Gaspar Marcello
Reconstrucción Labio Inferior. Dr. Gaspar MarcelloReconstrucción Labio Inferior. Dr. Gaspar Marcello
Reconstrucción Labio Inferior. Dr. Gaspar Marcello
Gaspar Marcello
 
Cierre de defectos circulares mediente colgajos por Roa 2020
Cierre de defectos circulares mediente colgajos por Roa 2020Cierre de defectos circulares mediente colgajos por Roa 2020
Cierre de defectos circulares mediente colgajos por Roa 2020
DrHanmerRoa
 
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOSReconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOSmatosunt27
 
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneoReconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Arelys Diaz
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Mildred Leon
 
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOSReduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
matosunt27
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
Jorge Parra
 
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLOINCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
Edwin José Calderón Flores
 
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
Edwin José Calderón Flores
 
Historia de la cirugía plástica.
Historia de la cirugía plástica.Historia de la cirugía plástica.
Historia de la cirugía plástica.
Nallely Xellic Albores de la Riva
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneos
Diego Toño
 
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLOINCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
Edwin José Calderón Flores
 
Colgajos en ORL
Colgajos en ORLColgajos en ORL
Colgajos en ORL
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Heridas Faciales
Heridas FacialesHeridas Faciales
Heridas Facialesguest87d35b
 
Fracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticasFracturas cigomaticas
Injerto de piel
Injerto de pielInjerto de piel
Injerto de piel
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

UNIDADES Y SUBUNIDADES ESTETICAS DE LA CARA
UNIDADES Y SUBUNIDADES ESTETICAS DE LA CARAUNIDADES Y SUBUNIDADES ESTETICAS DE LA CARA
UNIDADES Y SUBUNIDADES ESTETICAS DE LA CARA
 
Reconstrucción Labio Inferior. Dr. Gaspar Marcello
Reconstrucción Labio Inferior. Dr. Gaspar MarcelloReconstrucción Labio Inferior. Dr. Gaspar Marcello
Reconstrucción Labio Inferior. Dr. Gaspar Marcello
 
Cierre de defectos circulares mediente colgajos por Roa 2020
Cierre de defectos circulares mediente colgajos por Roa 2020Cierre de defectos circulares mediente colgajos por Roa 2020
Cierre de defectos circulares mediente colgajos por Roa 2020
 
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOSReconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
 
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneoReconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
 
Manejo quirurgico de los 2/3 superiores de la nariz
Manejo quirurgico de los 2/3 superiores de la narizManejo quirurgico de los 2/3 superiores de la nariz
Manejo quirurgico de los 2/3 superiores de la nariz
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
 
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOSReduccion mamaria CARLOS MATOS
Reduccion mamaria CARLOS MATOS
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
 
Blefaroplastia
BlefaroplastiaBlefaroplastia
Blefaroplastia
 
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLOINCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
 
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
 
Historia de la cirugía plástica.
Historia de la cirugía plástica.Historia de la cirugía plástica.
Historia de la cirugía plástica.
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneos
 
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLOINCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
 
Reconstruccion mamaria
Reconstruccion mamariaReconstruccion mamaria
Reconstruccion mamaria
 
Colgajos en ORL
Colgajos en ORLColgajos en ORL
Colgajos en ORL
 
Heridas Faciales
Heridas FacialesHeridas Faciales
Heridas Faciales
 
Fracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticasFracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticas
 
Injerto de piel
Injerto de pielInjerto de piel
Injerto de piel
 

Similar a colgajos y expansores de cuero cabelludo

Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Adriana Cango Apolo
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
Yessika Blankicett E
 
CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIACIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
AlmaHernandez226949
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingivaljoendelcor
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
edgartorresprestan
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
cierre de heridas
 
Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5
victorino66 palacios
 
Labio hendido bilateral. maza
Labio hendido bilateral. mazaLabio hendido bilateral. maza
Labio hendido bilateral. maza
mcmj86
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
UNACH
 
Laringectomia
LaringectomiaLaringectomia
Laringectomia
fiorellalima
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
Leonardo050593
 
ApendicitisEnElAdulto.pdf
ApendicitisEnElAdulto.pdfApendicitisEnElAdulto.pdf
ApendicitisEnElAdulto.pdf
CeciliaGmez48
 
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptxDERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
muriespi1583
 
Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos
Feernando Maaldonado
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Evelyn Ibañez
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
JeluyJimenez
 
Anatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominalAnatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominal
Luis Lucero
 
Liposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicionLiposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicionIngrid Thomas
 

Similar a colgajos y expansores de cuero cabelludo (20)

Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIACIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5
 
Labio hendido bilateral. maza
Labio hendido bilateral. mazaLabio hendido bilateral. maza
Labio hendido bilateral. maza
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
 
Laringectomia
LaringectomiaLaringectomia
Laringectomia
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
 
ApendicitisEnElAdulto.pdf
ApendicitisEnElAdulto.pdfApendicitisEnElAdulto.pdf
ApendicitisEnElAdulto.pdf
 
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptxDERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
 
Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Anatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominalAnatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominal
 
Liposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicionLiposucción abdominal más lipectomia exposicion
Liposucción abdominal más lipectomia exposicion
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

colgajos y expansores de cuero cabelludo

  • 1. COLGAJOS DE CUERO CABELLUDO Dra Victoria Schavelzon Centros B&S – Htal Tornú Abril 2018
  • 2. COLGAJOS DE CUERO CABELLUDO • Inicialmente usados para alopecia cicatrizal • Objetivo: restablecimiento de la línea pilosa frontal • Debido a la extensa vascularización del cuero cabelludo los procedimientos diferidos no suelen ser necesarios, pero de hacerlo se efectúan realizando incisiones sobre los bordes laterales del colgajo hasta el periostio, postergando la disección 1-2 semanas McCarthy J. Cirugía Plástica: La Cara. Tomo I. Cirugía para el reemplazo del pelo. CP Vallies. Cap 5. 626-649. Ed. Panamericana. 1990.
  • 3. COLGAJOS ROTATORIOS • Pequeñas zonas de alopecia pueden ser extirpadas y cubiertas • El colgajo rotatorio es en general mas grande que la zona alopécica extirpada • Para evitar tensión excesiva el borde del colgajo debe tener por lo memos 5 veces la longitud de la brecha a ser cubierta McCarthy J. Cirugía Plástica: La Cara. Tomo I. Cirugía para el reemplazo del pelo. CP Vallies. Cap 5. 626-649. Ed. Panamericana. 1990.
  • 4. COLGAJOS DE TRANSPOSICIÓN • Para zonas muy visibles como la zona frontal • Colgajos largos y estrechos • La transposición se realiza con facilidad, el pliegue en la base es poco visible, lo que hace que se aproveche todo el colgajo de pelo • El sitio dador se puede cerrar de forma primaria McCarthy J. Cirugía Plástica: La Cara. Tomo I. Cirugía para el reemplazo del pelo. CP Vallies. Cap 5. 626-649. Ed. Panamericana. 1990.
  • 5. Colgajos temporoparietooccipitales • Juri y Juri 1981 y Arufe 1978 • El colgajo varia en forma y numero según el diseño según la distribución de la calvicie
  • 6. Presentado en el segundo congreso argentino de Cirugía Estética Marzo 1974 en Bs As
  • 7. • En grado 1 se planea un colgajo con pedículo anteroparietal • En grado 2 se traza un colgajo similar pero del otro lado y se lo ubica por detrás del anterior • En grado 3 se trae un tercer colgajo hacia la coronilla. Puede tener un pedículo occipital ubicado sagitalmente o parietal (ubicado transversalmente de lado a lado) dependiendo de la forma del área calva
  • 8. Marcación del primer colgajo • Pedículo: Arteria temporal superficial. • Se marcan los bordes del pedículo 2cm por encima y 2cm por debajo de la arteria, hacia occipital (hacia atrás y abajo) sin pasar la línea media , haciendo un colgajo de 4cm. • La línea superior debe quedar escondida en el área del cabello. • El largo puede llegar a 25cm como para alcanzar la zona pilosa del otro lado McCarthy J. Cirugía Plástica: La Cara. Tomo I. Cirugía para el reemplazo del pelo. CP Vallies. Cap 5. 626-649. Ed. Panamericana. 1990.
  • 9. Primer colgajo diferido • Se usan dos diferimientos • Primero se seccionan las dos líneas superior e inferior y una semana después se corta las líneas hasta región occipital. • Una semana después es levantado y rotado, y colocado en su posición final.
  • 10. • La zona dadora se cierra de forma primaria con una gran disección al rededor por debajo hacia la zona retroauricular y hacia el cuello. • Cierre primario sin tensión, evitando la alopecia secundaria. • Una vez levantado el colgajo y presentado en su futura posición se marca sobre la superficie calva y se hace la exeresis.
  • 11. Transposición del segundo colgajo • No menos que 30 días después se realiza del otro lado. • Se coloca por detrás del anterior. • Si él área calva es extensa, los colgajos no deben tocar se entre sí. Se dejan dos cm entre cada uno. • Este área entre colgajos se prudente retirar dos meses después y avanzar los colgajos. • Para ello se retira la aponeurosis. Las cicatrices calvas que pudieran quedar se reducen con z plastias.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. COLGAJOS MÚLTIPLES • Orticochea 1971 • División completa en tres grandes colgajos, cada uno con pedículo propio • Aumenta la flexibilidad de la piel del cuero cabelludo haciendo incisiones paralelas entre sí en la galea. • Inicialmente fue descrito como 4 colgajos, luego lo rediseñó con tres: dependientes de vasos temporales superficiales y un posterior (a. occipital) • Se puede cubrir hasta defectos del 30% del cuero cabelludo Garcia; A Fernadez, JI Salmerón. Atlas de colgajos locales en la reconstrucción de cabza y cuello. Reconstrucción del cuero cabeludo con colgajos locales. Ed Elsevier. Madrid, 2007
  • 17.
  • 18. COLGAJOS LIBRES APLICADOS CON MICROCIRUGÍA • Los colgajos locales pueden presentar dificultades para la fijación, para el manejo de la dirección del pelo, pudiendo producir pliegues en la transposición delos mismos. • Harii, Ohmori y Ohmori 1974 • Publicaron un procedimiento en un tiempo para la reconstrucción de la línea pilosa frontal en casos de alopecia cicatrizal • Mide 12 x 2,4cm. Se toma de la región occipital y se lo trasplanta anastomosando los vasos occipitales a los temporales superficiales. • Cierre primario de la zona dadora McCarthy J. Cirugía Plástica: La Cara. Tomo I. Cirugía para el reemplazo del pelo. CP Vallies. Cap 5. 626-649. Ed. Panamericana. 1990.
  • 19.
  • 20.
  • 21. COLGAJO DE NATAF- DARDOUR Procedimiento • Se extrae en la región temporal y que se destina a cubrir la mitad de la línea frontal anterior. • Su diseño sigue una primera parte vertical, tras lo que se curva hacia delante para formar una segunda porción casi horizontal. • El ancho varía de 3,5cm de base hasta 2,5cm en su extremo, 15-15,5cm de largo • Sólo se puede realizar si el cuero cabelludo es bastante denso y flexible para permitir cerrar un defecto de 3 cm de ancho. P Lafaurie. Cirugía de la alopecia. EMC Cirugía Plástica Reparadora y Estética. Vol 22, n°1. Ed Elsevier, 2014.
  • 22. • Después de levantar el colgajo, el cierre de la zona donante requiere despegamiento hacia delante y bastante extenso hacia atrás. • Luego se reseca la zona receptora • El colgajo llega al punto medio de la línea frontal anterior y se debe realizar un colgajo contralateral con un intervalo mínimo de tres meses entre ambos. P Lafaurie. Cirugía de la alopecia. EMC Cirugía Plástica Reparadora y Estética. Vol 22, n°1. Ed Elsevier, 2014.
  • 23. REDUCCION DE CUERO CABELLUDO • Se indica esta técnica para la eliminación parcial o completa de la alopecia del vértice del cráneo • La zona frontal es mejor tratada con injertos y colgajos • Puede ser útil para reducir el número de trasplantes pilosos • La flexibilidad del cuero cabelludo es una limitante además de la zona alopécica que puede ser resecada (mayor edad mayor flexibilidad)
  • 24. Se puede reducir ascendiendo las partes pilosas posteriores Existe una cierta relajación secundaria y la alopecia puede seguir evolucionando La zona se reseca tras aproximar los colgajos ascendidos para realizar un cierre sin tensión excesiva. El procedimiento se repite 4-6 meses después e incluso una tercera vez después del mismo intervalo.
  • 25. Se puede reducir ascendiendo las partes pilosas posteriores Existe una cierta relajación secundaria y la alopecia puede seguir evolucionando La zona se reseca tras aproximar los colgajos ascendidos para realizar un cierre sin tensión excesiva. El procedimiento se repite 4-6 meses después e incluso una tercera vez después del mismo intervalo.
  • 26. REDUCCIÓN DEL CUERO CABELLUDO Procedimiento • La zona calva se extirpa conformando una elipse con eje mayor antero posterior que comienza 2cm por detrás de la línea pilosa frontal propuesta y va hacia la zona occipital • Tiene un ancho máximo de 3,4-4cm y una longitud de 12- 15cm • Si la zona occipital es flexible puede agregarse a la elipse una extensión posterior en forma de cola de pez • Incisiones de descarga • Cierre primario • Se puede mejorar la cicatriz residual con Zplastias o injertos • Se pueden realizar resecciones seriadas
  • 27. LIFTING THE CUERO CABELLUDO Despegamiento extenso en sentido posterior a nivel de la cresta occipital Requiere un cambio de plano para situarse a nivel subcutáneo y continuar la disección hacia la nuca Postoperatorio: suele ser doloroso por la gran tensión, durante la primera semana Complicaciones: disminución de la sensibilidad: puede ser la principal causa de molestias Donde hubo mucho despegamiento a nivel occipital puede haber una alopecia transitoria
  • 28. EXPANSORES CUTANEOS • Para aumentar la superficie de la piel • Reemplaza los otros procedimientos para el tratamiento de la alopecia de grandes zonas • Difícilmente aceptada pro los pacientes dado la deformación que produce durante el período de expansión
  • 29. EXPANSORES Procedimiento • Los expansores están compuestos por elastíeros de siliconas, presentes en distitos tamaños y formas • El tamaño del defecto indica el del expansor y la colocación depende de la localización de la zona fibrosa • Se pueden colocar en ambas zonas parietales si el defecto esta ubicado sobre la coronilla, • En un solo lado en cualquier aparte del cuero cabelludo sano o apareados en combinaciones distintas
  • 30. • Se comienza la insuflación a las 2 semanas • Las suturas se dejan por 3 semanas • Se expande una vez por semana, por lo general 20-50ml. Se interrumpe cuando el cuero cabelludo se pone tenso • Se necesita expandir por 6-8 semanas.
  • 31. • Se prefiere ubicarlo adyacente al defecto, lo cual permite el avance simple del cuero cabelludo • La incisión se coloca al borde del defecto • Se levanta el cuero cabelludo con disección roma, se crea un bolsillo debajo de la aponeurosis • El mismo debe ser lo suficientemente grande para acomodar todo el expansor • El domo del reservorio se recomienda colocarlo sobre la zona auricular posterior alta
  • 32. • Una vez completada la expansión se reabre la incisión original y se extrae el expansor • Se avanza el cuero cabelludo expandido. • Puede ser necesario incisiones laterales para facilitar el avance • Se puede colocar en ese momento otro expansor si aun requiere mayor cobertura.
  • 33. COMPLICACIONES HEMATOMA INFECCIÓN EXPOSICION DE EXPANSOR SEROMAS ENSANCHAMIENTO DE CICATRICES CONTRACTURA CAPSULAR Necrosis cutánea Alopecia secundaria
  • 34. REDUCCIÓN ASISTIDA POR EXTENSOR • Técnica desarrollada por Frechet. • Consiste en la implantación de una lámina de silicona bajo el cuero cabelludo, que se fija a tensión mediante unos ganchos a la cara profunda del cuero cabelludo previamente despegado • Se espera de 4-6 semanas • En la segunda etapa se retira la lámina, las zonas pilosas se aproximan y se suturan. • Se puede realizar varias veces
  • 35. INDICACIONES • En la gran mayoría de los casos la indicación es la de MINI y MICROINJERTOS de cuero cabelludo • Con la condición de que se comprenda la necesidad de realizar varias intervenciones • Cuando el paciente presenta alopecia estabilizada, limitada a las regiones frontales, con una flexibilidad adecuada del cc, y si desea densidad elevada y resultado rápido, se indica COLGAJOS
  • 36. • Si las regiones posteriores presentan una flexibilidad óptima y la alopecia se limita a la tonsura, puede estar indicada una reducción con o sin extensor. • Todas las técnicas no son mutuamente excluyentes, sino complementarias • En las mujeres, los miniinjertos permiten corregir la falta de densidad, con la condición de que exista una diferencia evidente de densidad entre la zona donante y la receptora
  • 37. “Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único”. Agatha Christie

Notas del editor

  1. Postoperatorio El paciente siente una ligera tensión durante la primera semana. También puede hacer un edema frontal e incluso periorbitario durante este período. Una oreja cutánea en la base del colgajo se aplana en las 3-4 semanas posteriores a la intervención. Complicaciones Además de los hematomas y el riesgo infeccioso, un sufrimiento vascular puede manifestarse por una alopecia que desaparecerá al cabo de 6 meses o por una necrosis de la parte distal del colgajo, que suele ser muy mínima. Si existe una tensión excesiva en la zona de extracción, una alopecia cicatricial puede requerir un retoque 6 meses después. La cicatriz frontal del colgajo suele ser poco visible, pero siempre pueden realizarse perfeccionamientos mediante microinjertos [36]. Otros colgajos Su utilización se ha vuelto poco frecuente, salvo el colgajo retroauricular de pedículo superior, descrito inicialmente por Nataf [37] y modificado después por Dardour [14] (Fig. 13). Su anchura es de 3,5 cm y su longitud, de 20-23 cm. Antes de su transposición, se requiere una autonomización previa en dos intervenciones quirúrgicas distanciadas 8-10 días. Su colocación permite sobrepasar ampliamente la línea media [13].