SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICONCEPCIÓ
N
Tania Perez 20172031087
Dispositivos Intrauterinos
Estos tienen un marco de polietileno en forma de T y
se combina con bario para hacerlo radiopaco.
Los cinco dispositivos intrauterinos (IUD) actualmente
aprobados para su uso en Estados Unidos son
químicamente activos y se liberan continuamente en
cobre o levonorgestrel.
1. Mirena (32x32, 5 años, 52mg)
2. Liletta (32x32, 3 años, 52mg)
3. Skyl (28x30, 3 años, 13.5mg)
4. Kyleena (28x30, 5 años, 19.5mg)
5. Paragard (10 años)
● Es el más efectivo.
● Tiene mínimos efectos sistémicos.
● Solo debe cambiarse cada 3,5,7 o 10 años.
Mecanismo
de acción
Sus mecanismos no se han definido con precisión, pero ahora se favorece la
prevención de la fertilización.
Con el LNG-IUS, la liberación de progestina a largo plazo conduce a:
- Evita la proliferación endometrial.
- Atrofia endometrial, lo cual dificulta la implantación normal.
- Mucosidad cervical viscosa escasa que obstruye la motilidad del espermatozoide.
Dentro del útero el Cu-IUD:
- Induce una respuesta inflamatoria endometrial intensa.
- La inflamación se da en el tejido endometrial y en el líquido que llena la cavidad
uterina y las trompas de Falopio. Lo que conduce a disminución de la viabilidad
de los espermatozoides y óvulos.
- En el caso improbable de fertilización también actúan en contra del blastocisto.
Inserción DIU
La inserción del IUD ha seguido de
forma tradicional la involución uterina
completa en al menos 6 semanas
después del parto. Las mujeres que
paren son atendidas 3 semanas
después del parto, y los IUD se insertan
6 semanas después del parto.
Inserción
DIU
La
superficie del cuello uterino se limpia con una
solución antiséptica y se utilizan instrumentos
estériles y un IUD estéril. Se coloca un tenáculo
en el labio del cuello uterino, y el canal y la
cavidad uterina, se enderezan aplicando una
suave tracción hacia afuera. La cavidad es
luego sondeada por una sonda uterina para
identificar su dirección y profundidad.
Después de la inserción, sólo los hilos deben
ser visibles desde el cuello uterino. Estos se
recortan para permitir que de 3 a 4 cm
sobresalgan en la vagina y se registra su
longitud.
Complicaciones
Cambios
menstruales
La dismenorrea y
las irregularidades
de sangrado logran complicar el uso del
IUD. De los dos IUD, el sangrado
abundante con mayor frecuencia
complica el uso del Cu-IUD y puede
causar anemia por deficiencia de hierro.
Dispositivo
perdido
La expulsión de un IUD del útero es más
común en el primer mes. Si no se puede
visualizar el hilo de un IUD, el dispositivo
puede haber sido expulsado, perforado
el útero, o estar mal posicionado.
Embarazo ectópico
Los mecanismos de acción
del IUD son más efectivos en la
prevención de la implantación
intrauterina. Por tanto,
si un IUD falla, es probable que
una mayor proporción de
embarazos sean ectópicos.
Infección
Complicacione
s
Embarazo con IUD
El riesgo de infección del tracto
genital superior, relacionada con el
dispositivo, es mayor durante los
primeros meses posteriores a la
inserción del IUD.
Excluir el embarazo ectópico. Con el
embarazo intrauterino, si se ve la
cola, ésta se debe agarrar, y extraer
el IUD mediante una suave tracción
hacia afuera.
Perforación
En la perforación aguda, el fondo es el sitio más
común, y el sangrado suele ser mínimo debido
a la contracción del miometrio alrededor del
orificio de la punción. Con la perforación crónica,
un dispositivo logra penetrar en la pared uterina
muscular en diversos grados.
Contraindicaciones
1. Anomalías anatómicas que distorsionan la cavidad
uterina.
2. Infección pélvica actual.
3. Aborto séptico en los últimos 3 meses.
4. Sangrado vaginal inexplicable
5. Enfermedad trofoblástica gestacional
6. Cáncer cervical o endometrial
7. Cáncer de mama (LNG-IUS)
8. Enfermedad de Wilson o alergia al cobre (Cu-DIU)
Anticonceptivos Hormonales
Píldoras anticonceptivas orales combinadas
Contienen dosis bajas de 2 hormonas,
un progestágeno y un estrógeno.
Mecanismo de acción
● Inhiben la liberación de GnRH. ● Lo
que inhibe la secreción de FSH y LH.
● No hay maduración de folículos ni
ovulación.
● También espesa el moco cervical y
hace el endometrio desfavorable
para la
implantación.
0.3 % uso perfecto
9 % uso típico
Se toma una píldora activa diaria
durante 21 a 24 días. Luego una píldora
inactiva diaria durante 4 a 7 días para
permitir la hemorragia por deprivación.
Píldoras de
progestágeno
solo
➢Píldoras que contienen dosis muy bajas de un
progestágeno.
➢Funciona engrosando la mucosa cervical e inhibiendo
la ovulación.
Ventajas
• Uso prolongado produce
amenorrea
sostenida, mediante
atrofia endometrial.
• Se puede usar durante la
lactancia.
Desventajas
• Se debe tomar todos los
días a la misma hora.
• No inhibe de manera
confiable la ovulación.
• Menos eficaz en mujeres
que no están
amamantando.
• Sangrado uterino irregular
o abundante.
Anticonceptivos de progestágeno inyectables
Acetato de medroxiprogesterona de
depositos - 150 mg cada 3 meses.
Enantato de noretisterona - 200 mg cada 2
meses.
Se inyecta en el musculo deltoides o gluteo y
se
evita masaje para que tenga liberación lenta.
❏Los niveles séricos hormonales
efectivos se alcanzan a las 24 h
después de la inyección y se
mantienen durante al menos 14
semanas.
0.2% uso perfecto 6% uso típico
Anticonceptivos
inyectables
combinados
● Contienen dos hormonas, un
progestágeno y un estrógeno.
● Acetato de medroxiprogesterona
(AMP)/ cipionato de estradiol.
● Enanato de norestirona (NET-EN)/
valerato de estradiol.
● Esta es mensual, Cada 4 semanas.
Parches transdérmicos
combinado
● Ortho Evra contiene 20mcg etinilestradiol y de
la progestina norelgestromina 150mcg.
● Impide ovulación.
● Tiene una capa interna que contiene una matriz
adhesiva y hormonal y una capa externa
resistente al agua.
● Se coloca un parche cada semana por 3
semanas seguida de una semana sin
parche para permitir la hemorragia, el
parche se tiene que cambiar cada 7 días
pero aguanta hasta 9 días por lo que tolera
un cambio de parche con 2 días de retraso.
Anillo Transvaginal Combinado
❑Se trata de un anillo flexible que se coloca en la vagina.
❑Libera 2 hormonas de forma continua - progestágeno
(etonogestrel 120 mcg) y estrógeno (etinilestradiol
15 mcg)-
dentro del anillo.
El anillo está compuesto de etinil vinil acetato, y
mide 54mm de diametro y 4 mm en sección
transversal.
❑Se mantiene el anillo colocado durante 3 semanas,
luego se retira la 4ta semana.
❑Mecanismo y efectos adversos similar a AO.
NuvaRing
Implantes de progestágeno
Pequeños cilindros o cápsulas de
plástico que liberan un progestágeno.
Al no contener estrógeno se puede usar durante
la lactancia. La tasa de embarazo es 0.5% con
uso perfecto.
Implantes de Etonogestrel
Nexplanon:
• Barra única de 68 mg de etonogestrel.
• Implantación subdérmica a 8-10 cm del codo, en
la superficie media del brazo.
• Duración: 3 años (reemplazo en el mismo sitio o
brazo opuesto)
• Es radiopaco.
Implanon:
• Fue reemplazado por el Nexplanon.
(Descontinuado) • No es radiopaco.
Implantes de levonorgestrel
Jadelle o Norplant-2:
• Fabricación USA, ya no se distribuye en USA.
• 2 varillas de Silastic, subdérmicas. • Misma
implantación.
• Duración: 5 años
Sino-implant II:
• Fabricación China.
• 2 varillas de Silastic (150 mg de LNG)
subdérmicas.
• Misma implantación.
• Duración: 4 años.
• Los implantes de etonogestrel, se insertan 5
días luego de la menstruación.
• Los implantes de levonogestrel, se insertan en
los primeros 7 días del ciclo menstrual y en 24h
ejerce su efecto de anticoncepción.
Complicaciones
Infrecuente
1. Infección del sitio de inserción.
2. Extracción dificil.
Raro
1. Expulsión del implante.
Efectos
Secundarios
❏Cambios en los patrones de
sangrado.
❏Cefaleas
❏Mareos
❏Náuseas
❏Sensibilidad de
los senos
❏Cambios de peso
❏Cambios
de humor
❏Acné
Otros:
❏
Incremento
de la
tensión arterial
Beneficios conocidos
para la salud
Ayuda a proteger contra:
● Riesgo de embarazo
● Cáncer endometrial / de ovario ●
Enfermedad pélvica inflamatoria
sintomática
Riesgos conocidos
para la salud
Puede ayudar a proteger contra:
● Quistes ováricos
● Anemia por deficiencia de hierro
Reduce:
● Calambres menstruales
● Problemas del sangrado menstrual
● Dolor de ovulación
● Síntomas del SOP
● Síntomas de endometriosis
Muy raros:
● Coágulo sanguíneo en venas
profundas de piernas o pulmones
Extremadamente raros
● Accidente cerebrovascular
● Ataque cardíaco
Contraindicaciones
1. *Lactancia*
2. Fumar cigarrillos
3. Enfermedad hepática activa grave
4. Hipertensión arterial
5. Diabetes >20
6. Patología de vesícula biliar
7. ACV, coagulopatías o problemas cardíacos graves
8. Cáncer de mama
9. Migraña con o sin aura >35
10. Medicamentos anticonvulsivantes
Anticonceptivos de emergencia
● A base de progestágeno, Levonogestrel 1.5 mg
por vía oral, dosis única.
● Ella o acetato de ulipristal (modulador del receptor
de progesterona) 30 mg por vía oral, dosis única,
dentro de las 120 hrs después de la relación sexual
sin protección.
● La inserción de un DIU de cobre T380A o DIU de
52 mg de LNG, dentro de los 5 días de la relación
sexual sin protección.
● Método de Yuzpe, 2 píldoras de 50 microgramos
de etinilestradiol y 0.25mg de levonorgestrel
seguidas de otras 2 píldoras 12h más tarde (plan
b). Dentro de las 72hrs de la relación sexual sin
protección.
Anticonceptivos de emergencia
● Si son administrados durante la fase folicular, tienen la capacidad de interferir en el
proceso ovulatorio ya sea suprimiendo el pico de LH, la ruptura folicular o la
luteinización.
● Alteran la secreción de modo de tornarlo muy viscoso hasta el punto de suprimir
el ascenso de los espermatozoides.
● No interfieren con la implantación o desarrollo del embrión.
EFECTOS SECUNDARIOS
- Cambios en los patrones
de sangrado.
- Náuseas
- Dolor abdominal
- Fatiga
- Cefaleas - Sensibilidad en
los senos - Mareos
- Vómitos
Toda mujer puede usar la
PAE segura y eficazmente,
incluso aquellas que no
pueden utilizar métodos
anticonceptivos con
hormonas de manera
continua.
Metodos de Barrera
Condón masculino ❑Brinda considerable protección en
contra de muchas ITS como:
VIH, sífilis, herpes, gonorrea.
❑Aumenta eficacia
junto con
espermicidas a base
de agua.
2% uso perfecto
18% uso típico
5% uso perfecto
21% uso típico
❑Funda de nitrilo sintetico con un anillo
de poliuretano flexible en cada
extremo.
❑Su
anillo
abiert
o
perma
nece
fuera
de la
vagina
,
mientr
as que
su
anillo
intern
o
cerrad
o se
ajusta
bajo la
sinfisis
.
Co
nd
ón
fe
me
nin
o
Diafragma
6% uso perfecto
12% uso típico
- Capuchón de látex
blando que cubre el cérvix. También hay de
plástico y silicona disponibles.
- El borde contiene un resorte firme y
flexible que mantiene el diafragma en su
lugar. Se utiliza con crema, gel o espuma
espermicida para mejorar su eficacia.
- Se requiere un examen pélvico antes de
su uso.
Diafragma Efectos
secundarios
- Irritación en o alrededor de la vagina o el
pene
- Lesiones vaginales
Beneficios para la salud
- Puede proteger contra algunas ITS.
- Lesiones precancerosas y cáncer cervical
Riesgos para la salud
- Infección de la vía urinaria.
- Puede incrementar el riesgo de infección
por VIH.
Criterios de elegibilidad
- Paciente puerpera o aborto resuelto.
- Alergia al látex.
- VIH
o
SIDA
Espermicidas
❑Cremas, jaleas, supositorios o espuma. El principio activo
es nonoxinol-9 u octoxinol-9.
❑Dañan las membranas celulares de los espermatozoides
y evitan la fertilización.
❑Se deben aplicar en la porción alta de la vagina en
contacto con el cuello uterino 10-30 min antes del coito.
❑Duración máxima es de casi una hora.
19% uso perfecto
❑Evitar duchas durante 6 horas después del coito. 26% uso
típico
Espermicidas
Efectos secundarios
- Irritación en o alrededor de la vagina o el
pene
- Lesiones vaginales
Riesgos para la salud
- Infección de la vía urinaria, en especial si se
usa espermicida 2 o más veces al día
- Puede incrementar el riesgo de infección por
VIH.
Métodos basado en el
conocimiento de los días fértiles
❑Método de ritmo calendario:
Observar ciclos por 6 meses o un año,
al ciclo más corto se restan 18 días y
esto marca el 1er día fecundo y al ciclo
más largo se restan 11 días para
marcar el final.
▪ Ciclo más corto: 28 -18: dia 10
▪ Ciclo más largo: 31- 11: dia 20
▪ Por lo que no se recomienda relaciones
sexuales desde el dia 10 al 20. ❑Método de días estándar: No coito en días 8-19, solo
en mujeres
regulares de 26-32 días por ciclo.
❑
Método de Temperatura:
incremento de más de 0.2 a 0.5 °C
inmediatamente después de la
ovulación.
❑Método del moco cervicouterino:
Cambios en la cantidad y calidad del
moco cervical en diferentes momentos
del ciclo menstrual.
Amenorrea
por
lactancia
Es efectiva cuando:
- El infante es <6 meses.
- La lactancia es la principal fuente de
alimentación.
- La lactancia se da por lo menos cada
4h durante el día y cada 6h durante la
noche.
- La menstruación no se ha reanudado.
- Se da cuando las mujeres amamantan
exclusivamente o casi exclusivamente y la
menstruación no se ha reanudado.
- La succión por parte del lactante inhibe la
liberación de hormonas necesarias para estimular
la ovulación.
Tasa de fracaso del
método
anticonceptivo
¡¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!!
10. Anticonceptivos.docx

Más contenido relacionado

Similar a 10. Anticonceptivos.docx

anticoncepcion.pptx
anticoncepcion.pptxanticoncepcion.pptx
anticoncepcion.pptx
AngelEstevez9
 
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
MedicinaUas
 
LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
KatherineCollahua
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdfMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
PiaME2
 
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicosanticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
Iris Guerrero
 
Que es un metodo anticonceptivo triptico
Que es un metodo anticonceptivo tripticoQue es un metodo anticonceptivo triptico
Que es un metodo anticonceptivo triptico
Abigail Rojas
 
anticoncepcion
anticoncepcionanticoncepcion
anticoncepcion
Dumelus Williamson
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
docenciaalgemesi
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pptplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
FelixGutirrez3
 
Metodos anticonceptivos de mujeres
Metodos anticonceptivos de mujeresMetodos anticonceptivos de mujeres
Metodos anticonceptivos de mujeres
Pablo Paucar
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
edvin rosil
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Jeinny Maroto Fernández
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
yoleizamota1
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
safoelc
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
NayelyReyes6
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
IrvingMl1
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana Cachago
SorciereAnnie
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
IPN
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
Jhoselena Cardozo Burgos
 
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonalMétodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
Lina Rueda Lizarazo
 

Similar a 10. Anticonceptivos.docx (20)

anticoncepcion.pptx
anticoncepcion.pptxanticoncepcion.pptx
anticoncepcion.pptx
 
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
 
LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdfMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
 
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicosanticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
 
Que es un metodo anticonceptivo triptico
Que es un metodo anticonceptivo tripticoQue es un metodo anticonceptivo triptico
Que es un metodo anticonceptivo triptico
 
anticoncepcion
anticoncepcionanticoncepcion
anticoncepcion
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pptplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
 
Metodos anticonceptivos de mujeres
Metodos anticonceptivos de mujeresMetodos anticonceptivos de mujeres
Metodos anticonceptivos de mujeres
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana Cachago
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonalMétodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

10. Anticonceptivos.docx

  • 2. Estos tienen un marco de polietileno en forma de T y se combina con bario para hacerlo radiopaco. Los cinco dispositivos intrauterinos (IUD) actualmente aprobados para su uso en Estados Unidos son químicamente activos y se liberan continuamente en cobre o levonorgestrel. 1. Mirena (32x32, 5 años, 52mg) 2. Liletta (32x32, 3 años, 52mg) 3. Skyl (28x30, 3 años, 13.5mg) 4. Kyleena (28x30, 5 años, 19.5mg) 5. Paragard (10 años) ● Es el más efectivo. ● Tiene mínimos efectos sistémicos. ● Solo debe cambiarse cada 3,5,7 o 10 años. Mecanismo de acción Sus mecanismos no se han definido con precisión, pero ahora se favorece la
  • 3. prevención de la fertilización. Con el LNG-IUS, la liberación de progestina a largo plazo conduce a: - Evita la proliferación endometrial. - Atrofia endometrial, lo cual dificulta la implantación normal. - Mucosidad cervical viscosa escasa que obstruye la motilidad del espermatozoide. Dentro del útero el Cu-IUD: - Induce una respuesta inflamatoria endometrial intensa. - La inflamación se da en el tejido endometrial y en el líquido que llena la cavidad uterina y las trompas de Falopio. Lo que conduce a disminución de la viabilidad de los espermatozoides y óvulos. - En el caso improbable de fertilización también actúan en contra del blastocisto. Inserción DIU
  • 4. La inserción del IUD ha seguido de forma tradicional la involución uterina completa en al menos 6 semanas después del parto. Las mujeres que paren son atendidas 3 semanas después del parto, y los IUD se insertan 6 semanas después del parto. Inserción DIU La superficie del cuello uterino se limpia con una solución antiséptica y se utilizan instrumentos estériles y un IUD estéril. Se coloca un tenáculo en el labio del cuello uterino, y el canal y la cavidad uterina, se enderezan aplicando una
  • 5. suave tracción hacia afuera. La cavidad es luego sondeada por una sonda uterina para identificar su dirección y profundidad. Después de la inserción, sólo los hilos deben ser visibles desde el cuello uterino. Estos se recortan para permitir que de 3 a 4 cm sobresalgan en la vagina y se registra su longitud. Complicaciones Cambios menstruales La dismenorrea y las irregularidades de sangrado logran complicar el uso del IUD. De los dos IUD, el sangrado abundante con mayor frecuencia complica el uso del Cu-IUD y puede causar anemia por deficiencia de hierro.
  • 6. Dispositivo perdido La expulsión de un IUD del útero es más común en el primer mes. Si no se puede visualizar el hilo de un IUD, el dispositivo puede haber sido expulsado, perforado el útero, o estar mal posicionado. Embarazo ectópico Los mecanismos de acción del IUD son más efectivos en la prevención de la implantación intrauterina. Por tanto, si un IUD falla, es probable que una mayor proporción de embarazos sean ectópicos. Infección Complicacione s Embarazo con IUD El riesgo de infección del tracto genital superior, relacionada con el dispositivo, es mayor durante los primeros meses posteriores a la inserción del IUD. Excluir el embarazo ectópico. Con el embarazo intrauterino, si se ve la cola, ésta se debe agarrar, y extraer el IUD mediante una suave tracción
  • 7. hacia afuera. Perforación En la perforación aguda, el fondo es el sitio más común, y el sangrado suele ser mínimo debido a la contracción del miometrio alrededor del orificio de la punción. Con la perforación crónica, un dispositivo logra penetrar en la pared uterina muscular en diversos grados. Contraindicaciones 1. Anomalías anatómicas que distorsionan la cavidad uterina. 2. Infección pélvica actual. 3. Aborto séptico en los últimos 3 meses. 4. Sangrado vaginal inexplicable 5. Enfermedad trofoblástica gestacional
  • 8. 6. Cáncer cervical o endometrial 7. Cáncer de mama (LNG-IUS) 8. Enfermedad de Wilson o alergia al cobre (Cu-DIU)
  • 9.
  • 10.
  • 11. Anticonceptivos Hormonales Píldoras anticonceptivas orales combinadas Contienen dosis bajas de 2 hormonas, un progestágeno y un estrógeno. Mecanismo de acción ● Inhiben la liberación de GnRH. ● Lo que inhibe la secreción de FSH y LH. ● No hay maduración de folículos ni ovulación. ● También espesa el moco cervical y hace el endometrio desfavorable
  • 12. para la implantación. 0.3 % uso perfecto 9 % uso típico Se toma una píldora activa diaria durante 21 a 24 días. Luego una píldora inactiva diaria durante 4 a 7 días para permitir la hemorragia por deprivación. Píldoras de progestágeno solo ➢Píldoras que contienen dosis muy bajas de un progestágeno. ➢Funciona engrosando la mucosa cervical e inhibiendo la ovulación. Ventajas • Uso prolongado produce amenorrea sostenida, mediante atrofia endometrial. • Se puede usar durante la lactancia. Desventajas • Se debe tomar todos los días a la misma hora. • No inhibe de manera
  • 13. confiable la ovulación. • Menos eficaz en mujeres que no están amamantando. • Sangrado uterino irregular o abundante. Anticonceptivos de progestágeno inyectables Acetato de medroxiprogesterona de depositos - 150 mg cada 3 meses. Enantato de noretisterona - 200 mg cada 2 meses. Se inyecta en el musculo deltoides o gluteo y se evita masaje para que tenga liberación lenta. ❏Los niveles séricos hormonales efectivos se alcanzan a las 24 h después de la inyección y se mantienen durante al menos 14 semanas. 0.2% uso perfecto 6% uso típico
  • 14. Anticonceptivos inyectables combinados ● Contienen dos hormonas, un progestágeno y un estrógeno. ● Acetato de medroxiprogesterona (AMP)/ cipionato de estradiol. ● Enanato de norestirona (NET-EN)/ valerato de estradiol. ● Esta es mensual, Cada 4 semanas.
  • 15. Parches transdérmicos combinado ● Ortho Evra contiene 20mcg etinilestradiol y de la progestina norelgestromina 150mcg. ● Impide ovulación. ● Tiene una capa interna que contiene una matriz adhesiva y hormonal y una capa externa resistente al agua. ● Se coloca un parche cada semana por 3 semanas seguida de una semana sin parche para permitir la hemorragia, el parche se tiene que cambiar cada 7 días pero aguanta hasta 9 días por lo que tolera un cambio de parche con 2 días de retraso.
  • 16. Anillo Transvaginal Combinado ❑Se trata de un anillo flexible que se coloca en la vagina. ❑Libera 2 hormonas de forma continua - progestágeno (etonogestrel 120 mcg) y estrógeno (etinilestradiol 15 mcg)- dentro del anillo. El anillo está compuesto de etinil vinil acetato, y mide 54mm de diametro y 4 mm en sección transversal. ❑Se mantiene el anillo colocado durante 3 semanas, luego se retira la 4ta semana. ❑Mecanismo y efectos adversos similar a AO.
  • 17. NuvaRing Implantes de progestágeno Pequeños cilindros o cápsulas de plástico que liberan un progestágeno. Al no contener estrógeno se puede usar durante la lactancia. La tasa de embarazo es 0.5% con uso perfecto. Implantes de Etonogestrel Nexplanon: • Barra única de 68 mg de etonogestrel. • Implantación subdérmica a 8-10 cm del codo, en la superficie media del brazo. • Duración: 3 años (reemplazo en el mismo sitio o brazo opuesto) • Es radiopaco. Implanon: • Fue reemplazado por el Nexplanon. (Descontinuado) • No es radiopaco. Implantes de levonorgestrel Jadelle o Norplant-2:
  • 18. • Fabricación USA, ya no se distribuye en USA. • 2 varillas de Silastic, subdérmicas. • Misma implantación. • Duración: 5 años Sino-implant II: • Fabricación China. • 2 varillas de Silastic (150 mg de LNG) subdérmicas. • Misma implantación. • Duración: 4 años. • Los implantes de etonogestrel, se insertan 5 días luego de la menstruación. • Los implantes de levonogestrel, se insertan en los primeros 7 días del ciclo menstrual y en 24h ejerce su efecto de anticoncepción. Complicaciones Infrecuente 1. Infección del sitio de inserción. 2. Extracción dificil. Raro 1. Expulsión del implante. Efectos Secundarios ❏Cambios en los patrones de sangrado.
  • 19. ❏Cefaleas ❏Mareos ❏Náuseas ❏Sensibilidad de los senos ❏Cambios de peso ❏Cambios de humor ❏Acné Otros: ❏ Incremento de la tensión arterial Beneficios conocidos para la salud Ayuda a proteger contra: ● Riesgo de embarazo ● Cáncer endometrial / de ovario ● Enfermedad pélvica inflamatoria sintomática
  • 20. Riesgos conocidos para la salud Puede ayudar a proteger contra: ● Quistes ováricos ● Anemia por deficiencia de hierro Reduce: ● Calambres menstruales ● Problemas del sangrado menstrual ● Dolor de ovulación ● Síntomas del SOP ● Síntomas de endometriosis Muy raros: ● Coágulo sanguíneo en venas profundas de piernas o pulmones Extremadamente raros ● Accidente cerebrovascular ● Ataque cardíaco Contraindicaciones 1. *Lactancia* 2. Fumar cigarrillos 3. Enfermedad hepática activa grave 4. Hipertensión arterial 5. Diabetes >20 6. Patología de vesícula biliar
  • 21. 7. ACV, coagulopatías o problemas cardíacos graves 8. Cáncer de mama 9. Migraña con o sin aura >35 10. Medicamentos anticonvulsivantes Anticonceptivos de emergencia ● A base de progestágeno, Levonogestrel 1.5 mg por vía oral, dosis única. ● Ella o acetato de ulipristal (modulador del receptor de progesterona) 30 mg por vía oral, dosis única, dentro de las 120 hrs después de la relación sexual sin protección. ● La inserción de un DIU de cobre T380A o DIU de 52 mg de LNG, dentro de los 5 días de la relación sexual sin protección. ● Método de Yuzpe, 2 píldoras de 50 microgramos de etinilestradiol y 0.25mg de levonorgestrel seguidas de otras 2 píldoras 12h más tarde (plan
  • 22. b). Dentro de las 72hrs de la relación sexual sin protección. Anticonceptivos de emergencia ● Si son administrados durante la fase folicular, tienen la capacidad de interferir en el proceso ovulatorio ya sea suprimiendo el pico de LH, la ruptura folicular o la luteinización. ● Alteran la secreción de modo de tornarlo muy viscoso hasta el punto de suprimir el ascenso de los espermatozoides. ● No interfieren con la implantación o desarrollo del embrión. EFECTOS SECUNDARIOS - Cambios en los patrones de sangrado. - Náuseas - Dolor abdominal - Fatiga - Cefaleas - Sensibilidad en los senos - Mareos - Vómitos Toda mujer puede usar la PAE segura y eficazmente, incluso aquellas que no pueden utilizar métodos anticonceptivos con hormonas de manera continua.
  • 24. Condón masculino ❑Brinda considerable protección en contra de muchas ITS como: VIH, sífilis, herpes, gonorrea.
  • 25. ❑Aumenta eficacia junto con espermicidas a base de agua. 2% uso perfecto 18% uso típico 5% uso perfecto 21% uso típico ❑Funda de nitrilo sintetico con un anillo de poliuretano flexible en cada extremo. ❑Su anillo abiert o perma nece fuera de la vagina , mientr as que su anillo intern o cerrad o se ajusta bajo la sinfisis .
  • 27. 6% uso perfecto 12% uso típico - Capuchón de látex blando que cubre el cérvix. También hay de plástico y silicona disponibles. - El borde contiene un resorte firme y flexible que mantiene el diafragma en su lugar. Se utiliza con crema, gel o espuma espermicida para mejorar su eficacia. - Se requiere un examen pélvico antes de su uso. Diafragma Efectos
  • 28. secundarios - Irritación en o alrededor de la vagina o el pene - Lesiones vaginales Beneficios para la salud - Puede proteger contra algunas ITS. - Lesiones precancerosas y cáncer cervical Riesgos para la salud - Infección de la vía urinaria. - Puede incrementar el riesgo de infección por VIH. Criterios de elegibilidad - Paciente puerpera o aborto resuelto. - Alergia al látex. - VIH o SIDA
  • 29. Espermicidas ❑Cremas, jaleas, supositorios o espuma. El principio activo es nonoxinol-9 u octoxinol-9. ❑Dañan las membranas celulares de los espermatozoides y evitan la fertilización. ❑Se deben aplicar en la porción alta de la vagina en contacto con el cuello uterino 10-30 min antes del coito. ❑Duración máxima es de casi una hora. 19% uso perfecto ❑Evitar duchas durante 6 horas después del coito. 26% uso
  • 30. típico Espermicidas Efectos secundarios - Irritación en o alrededor de la vagina o el pene - Lesiones vaginales Riesgos para la salud - Infección de la vía urinaria, en especial si se usa espermicida 2 o más veces al día - Puede incrementar el riesgo de infección por VIH. Métodos basado en el
  • 31. conocimiento de los días fértiles
  • 32. ❑Método de ritmo calendario: Observar ciclos por 6 meses o un año, al ciclo más corto se restan 18 días y esto marca el 1er día fecundo y al ciclo más largo se restan 11 días para marcar el final. ▪ Ciclo más corto: 28 -18: dia 10 ▪ Ciclo más largo: 31- 11: dia 20 ▪ Por lo que no se recomienda relaciones sexuales desde el dia 10 al 20. ❑Método de días estándar: No coito en días 8-19, solo en mujeres regulares de 26-32 días por ciclo.
  • 33. ❑ Método de Temperatura: incremento de más de 0.2 a 0.5 °C inmediatamente después de la ovulación. ❑Método del moco cervicouterino:
  • 34. Cambios en la cantidad y calidad del moco cervical en diferentes momentos del ciclo menstrual. Amenorrea por lactancia Es efectiva cuando: - El infante es <6 meses. - La lactancia es la principal fuente de alimentación. - La lactancia se da por lo menos cada 4h durante el día y cada 6h durante la noche. - La menstruación no se ha reanudado. - Se da cuando las mujeres amamantan
  • 35. exclusivamente o casi exclusivamente y la menstruación no se ha reanudado. - La succión por parte del lactante inhibe la liberación de hormonas necesarias para estimular la ovulación. Tasa de fracaso del método anticonceptivo