SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICONCEPCION
WILLIAMSON DUMELUS 1-13-0807
Fritz Gerald Gedna 1-13-1015
Control de la fertilidad
 La anticoncepción existe desde los tiempos más
remotos debido a la alta tasa de mortalidad por
aborto. En las sociedades primitivas se crearon
medidas para prevenir el embarazo, la lactancia
prolongada, el matrimonio tardío .
 Se han desarrollado los diferentes servicios de
planificación familiar con el objetivo de
brindarlos a la población, y que estén a su
alcance los métodos anticonceptivos en
cantidad y variedad necesarios, además de
ofrecer consejo médico que ayude a seleccionar
junto con la pareja el método más adecuado y
eficaz.
 Estos elementos modernos tienen el propósito de
evitar abortos provocados, así como embarazos
no deseados que se convierten en un problema
social para nuestra población.
Clasificación
 Según su naturaleza Se distinguen cuatro grupos:
 Anticonceptivos hormonales
 Anticonceptivos de barrera
 Anticonceptivos quirúrgicos
 Anticonceptivos naturales
Anticonceptivos
hormonales
 Orales: la píldora, la minipíldora y la píldora del
día después
 Parenterales: anticonceptivos inyectables
 Sistemas de liberación continuada: anillo
anticonceptivo vaginal, DIU, implantes
subdérmicos o parches.
LA PÍLDORA
 La píldora mantiene estables los niveles
hormonales para que no se produzca la
ovulación. También altera el moco
cervical (para dificultar el paso del
esperma) y evita que el recubrimiento
de la matriz se haga más grueso y se
prepare para alojar un óvulo
fecundado
Contraindicaciones
 Absolutas:
a) Enfermedades cardiovasculares.
b) Enfermedades cerebrovasculares.
c) Neoplasia reproductiva.
d) Neoplasia del hígado.
e) Enfermedades hepáticas
 Relativas:
a) Hipertensión arterial.
b) Diabetes.
c) Edad mayor de 35 años.
d) Hábito de fumar.
e) Obesidad
Efectos secundarios de la
píldora
- Hemorragia o manchado recurrente.
- Sangramiento menstrual disminuido.
- Amenorrea.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Ganancia de peso.
MINIPILDORA
Método anticonceptivo de uso diario que inhibe la
ovulación.
Tiene una eficacia del 99%.
Se toma durante los 28 días del ciclo sin semana de
descanso.
Esta píldora no contiene estrógenos
 PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS También llamada
píldora postcoital.
Es un preparado hormonal
Altera el ciclo reproductor femenino, impidiendo
que si se ha producido un embarazo, éste se
lleve a término
Inhibe la ovulación e impide la fertilización.
No se debe utilizar como método anticonceptivo
normal. Solo en casos de emergencias.
Anticonceptivos
inyectables
son productos de depósito que se liberan desde el sitio
de inyección. Se distinguen dos tipos: los que contienen
solo progestágeno que se aplican cada 2 o 3 meses, y
los que contienen estrógeno y progestágeno
(combinados) que se aplican mensualmente.
Se administran con una inyección intramuscular en el
glúteo o en la parte superior del brazo.
Impiden la ovulación, ya que evita que el óvulo
madure Produce cambios en el revestimiento del útero
Aumentan la consistencia del moco del cuello uterino,
dificultando el paso de los espermatozoides
Ventajas
Son muy efectivos
Pueden ser utilizados a cualquier edad desde la
adolescencia a la menopausia
Puede interrumpirse su uso en cualquier momento
Ayudan a prevenir el cáncer de ovario, de útero, el
embarazo ectópico
Contraindicaciones
Neoplasia de mama
Enfermedad de las mamas no diagnosticada
Sangramiento uterino anormal
Sospecha de embarazo
Efectos secundarios
Sangramiento
Amenorrea
Manchas intermenstruales (spotting)
Cambios en la frecuencia y duración de la
menstruación
Anillo anticonceptivo
vaginal
 Es un aro flexible, transparente, con un diámetro
de 54 mm que se introduce en la vagina.
 Inhibiendo la ovulación y modificando las
características del moco cervical lo que no
permite que exista la fecundación.
ventajas
 Es mensual y 99% eficacia.
 Debido a la baja concentración de hormonas, la
aparición de efectos adversos como náuseas y
tensión mamaria son menores.
 Discreto
 Cómodo, el uso del anillo es fácil y práctico
 No interfiere en la espontaneidad de las
relaciones sexuale
Contraindicaciones
 Cardiopatías
 Alteraciones de la circulación sanguínea o de la
coagulación
 Hipertensión arterial
 Enfermedades hepáticas
 Diabetes
 Mujeres fumadoras mayores de 35 años
Efectos secundarios
 Sangrado intermenstrual (spotting)
 Leucorrea
 Vaginitis
 Aumento del flujo vaginal
Implantes subdérmicos o
parches.
 Es un método hormonal que consiste en cápsulas
o varillas plásticas flexibles insertadas por debajo
de la piel en el brazo. El implante libera una
única hormona, progestágeno, llamada
etonogestrel.
 Impide el desarrollo del óvulo y su liberación
posterior
 Aumenta el grosor del moco
Ventajas
Más eficaz disponible (99%), además de ser discreto
y cómodo.
Contraindicaciones
 Embarazo establecido o sospechado
 Enfermedad hepática aguda, Ictericia,
Sangramiento genital anormal
 Cáncer de mama
Efectos secundarios
 Dolor de cabeza
 Irregularidades en el ciclo menstrual
 Cambios en el peso corporal.
 Depresión
 Quistes ováricos
 Tensión mamaria
DIU
El dispositivo intrauterino es un pequeño y flexible
elemento plástico que se inserta en el útero de la
mujer
El DIU portador de cobre, el más usado, y dura de 3
a 5 años.
El DIU liberador de hormona dura 5 años
El DIU inerte
Inserción Debe ser colocado y retirado únicamente
por personal médico especializado y en condiciones
de asepsia y antisepsia, preferiblemente durante el
periodo menstrual.
  Impide que los espermatozoides fecunden el
óvulo.
 También dificulta la implantación en el útero si se
hubiera producido la fecundación.
Contraindicaciones
 Enfermedad pélvica inflamatoria
 Embarazo confirmado o sospechado
 Signos y síntomas ginecológicos
 Riesgo de enfermedades de transmisión sexual
Efectos secundarios
 Sangramiento
 Dolor
 Leucorrea
 Expulsión
Complicaciones: perforación
Anticonceptivos de
barrera
● Condón masculino.
● Condón femenino.
● Diafragma.
● Espermicida.
Preservativo masculino
 Es un tipo de anticonceptivo que se utiliza durante
la relación sexual para evitar el embarazo y la
propagación de algunas enfermedades de
transmisión sexual.
 El condón masculino debe prevenir el embarazo
en el 97% de los casos y evitar las mayoría de las
ETS
Ventajas
 Ofrece protección contra las ETS incluido el SIDA
 Es económico
 Puede llevarse con facilidad
Desventajas
 Disminuye la sensibilidad del hombre
 Interfiere en el acto sexual
 Algunas personas muestran sensibilidad al látex o
a lubricantes asociados
Preservativo femenino
 Es un método de barrera que consiste en una
funda delgada y transparente hecha de
poliuretano. La mujer coloca la funda en la
vagina para que al introducir el pene, éste
quede recubierto por el condón.
 Impide que los espermatozoides y posibles
organismos causantes de enfermedad ingresen
en la vagina.
 El condón tiene un anillo en cada extremo
Ventajas
 Efectividad del 95%, si se utiliza correctamente
Previene el embarazo y las ETS, incluido el SIDA
 Es un método controlado por la mujer
 Puede ser usado a cualquier edad
Diafragma
 Es un método de barrera que consiste en un
anillo flexible con un elemento de goma que se
ajusta alrededor del cérvix uterino en el espacio
entre el fondo vaginal posterior y la depresión
detrás del arco púbico.
Espermicidas
 Los espermicidas son un método de barrera que
inactivan el esperma mediante agentes químicos
antes de que puedan pasar al tracto genital
superior. Se usan con los diafragmas, el tapón
vaginal y la esponja anticonceptiva, pero
también se pueden utilizar solos.
Anticonceptivos
quirúrgicos
 La anticoncepción quirúrgica voluntaria es un
procedimiento anticonceptivo altamente
popular y bien establecido, que se ofrece a la
pareja que no desea más hijos y es una
protección más eficaz contra el embarazo.
INDICACIONES
Médicas: Enfermedades crónicas cardíacas
enfermedades crónicas pulmonares,
enfermedades renales, Retraso mental y
afecciones psiquiátricas severas
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
1)VASECTOMÍA
2)LIGADURA DE TROMPAS
VASECTOMÍA
Procedimiento quirúrgico de esterilización masculina
que consiste en la extirpación bilateral de una
porción del conducto deferente. No afecta a la
potencia sexual.
Se ligan y seccionan los conductos deferentes del
hombre, de esta manera los espermatozoides no se
pueden mover fuera de los testículos y, por lo tanto,
el hombre no puede dejar embaraza a la mujer.
Esta operación suele durar entre unos 15 y 40
minutos, bajo anestesia local y de forma
ambulatoria.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
1. Permanente control de la fertilidad en un solo
procedimiento.
2. No presenta problemas de continuación
3. No requiere supervisión médica.
4. Bajo costo por usuario.
5. Es irreversible.
COMPLICACIONES
1. Hematoma. 2. Granuloma espermático. 3. Mala
cicatrización de la herida. 4. Rara vez
epididimitis.
 La ligadura de trompas
es un método anticonceptivo consistente en la sección y
ligadura de las trompas de Falopio, lugar habitual de la
fecundación, que comunica los ovarios con el útero.
Es un procedimiento sencillo, bien tolerado, que se puede
hacer en un hospital o en una clínica de atención
ambulatoria y con anestesia local
Se puede realizar después de un parto o durante una
cesárea
Su efectividad es del 99% , se debe considerar irreversible
Se efectúan mediante acceso a la cavidad pélvica por la
pared abdominal o por el fondo del saco vaginal
posterior.
Ligadura de trompas abdominal: Minilaparotomía y
laparoscopia.
 Ligadura de trompas vaginal: Colpotomía, culdoscopia
y esterilización histeroscópica
Colpotomía y culdoscopia Colpotomía: Se efectúa en
multíparas hospitalizadas o en pacientes ambulatorias.
Con anestesia general o local, el cirujano efectúa una
incisión en el fondo del saco posterior para alcanzar con
el cauterio las trompas de Falopio. El procedimiento
requiere aproximadamente media hora.
Culdoscopia: Con un endoscopio se obtiene el acceso
hacia las trompas de Falopio a través del fondo del saco
posterior. Por lo general, culdoscopia y culdotomía han
sido reemplazadas por la minilaparotomía o la
laparoscopia abdominal, que es un procedimiento más
seguro y fiable.
Métodos
 Grapas o Clips: Bloquean las trompas de Falopio al
comprimirlas y al interrumpir la irrigación sanguínea de una
parte de las trompas, lo cual causa una pequeña cicatriz o
fibrosis que impide que ocurra la fecundación.
 Anillos de Silicona: Consiste en pasar un asa muy pequeña de
la trompa de Falopio por el anillo estirado. Cuando se suelta el
anillo, éste interrumpe la irrigación sanguínea del asa. La
cicatrización resultante bloquea el paso del óvulo o de los
espermatozoides.
 El anillo de Yoon: que está hecho de silicona, se
usa de forma generalizada.
 Electrocoagulación: Este método emplea
corriente eléctrica para coagular o quemar una
pequeña porción de las trompas de Falopio.
 Salpingectomía parcial: Es el método de oclusión
de uso más normal, las trompas de Falopio se
cortan y se atan con material de sutura.
Riesgos
Existen riesgos tanto en el procedimiento quirúrgico
como en la ligadura de trompas
Sangrado
Daño a otros órganos
Infección
Reacciones alérgicas a los medicamentos
Problemas respiratorios o neumonía
Problemas cardiacos
Cierre incompleto de las trompas
Aumento del riesgo de embarazo ectópico
Anticonceptivos naturales
 Ritmo o método Ogino-Knaus
Consiste en abstenerse de mantener relaciones
sexuales con penetración o usar métodos de
barrera durante los días fértiles de la mujer según
el calendario menstrual (de 12 a 16 días desde el
día del ciclo menstrual).
 Sólo puede ser utilizado por mujeres con
menstruaciones regulares (ciclos de 28 a 30 días
Billings
consiste en la observación de los cambios del moco
cervical. Durante los días fértiles aumenta la
cantidad, elasticidad y viscosidad del moco,
además de ser más transparente.
Estas propiedades se pierden durante los días no
fértiles, observándose un flujo más turbio o
blanquecino menos abundante.
Ventajas
No tiene ningún costo.
La mujer no debe consumir ningún medicamento.
Involucra una mayor comunicación entre hombre y mujer.
Si al hombre no le gusta utilizar condón, puede no usarlo.
Desventajas
No es 100% seguro.
Sólo se puede tener relaciones sexuales en los días infértiles (días
secos).
En algunas mujeres es muy difícil identificar el estado del moco
cervical.
Bibliografia
Libro OBSTETRICIA DE WILLIAMS
wikipedia
anticoncepcion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
Aline Chaves
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Episiotomía y Episiorrafia
Episiotomía y EpisiorrafiaEpisiotomía y Episiorrafia
Episiotomía y Episiorrafia
Armando Espinosa
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
Espectra137
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
Sair Mosquera
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
Fernanda Hernandez
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis Cedip
Endometriosis CedipEndometriosis Cedip
Endometriosis Cedip
gatitamony
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
Katia Rc
 
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
jampaulcordobamejia
 
Metodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacionMetodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacion
jhon freddy hoyos verdugo
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
JordyCabezas3
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Luis123Ro
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Aborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologicaAborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologica
ssa hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
 
Episiotomía y Episiorrafia
Episiotomía y EpisiorrafiaEpisiotomía y Episiorrafia
Episiotomía y Episiorrafia
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Endometriosis Cedip
Endometriosis CedipEndometriosis Cedip
Endometriosis Cedip
 
Rpm Obst
Rpm ObstRpm Obst
Rpm Obst
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Metodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacionMetodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacion
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Aborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologicaAborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologica
 

Similar a anticoncepcion

Presentación metodos anticonceptivos
Presentación metodos anticonceptivos Presentación metodos anticonceptivos
Presentación metodos anticonceptivos Juventino
 
Planifiación Familiar
Planifiación FamiliarPlanifiación Familiar
Presentación1123beatriz
Presentación1123beatrizPresentación1123beatriz
Presentación1123beatriz
Beatriz Salazar
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
Joséé Lambarrii
 
Exposicion naturales new
Exposicion naturales newExposicion naturales new
Exposicion naturales newMaria Vega
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
HOSPITAL MILITAR DE GUAYAQUIL
 
clase 28, 7° ciencias.......... .ppt
clase 28, 7° ciencias..........     .pptclase 28, 7° ciencias..........     .ppt
clase 28, 7° ciencias.......... .ppt
nbustamante1
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
pedro felipe tristancho perea
 
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivosenfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
Tefy Valencia
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
CristalAyala2
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
EdithGS
 
Unidad educativa «tomas oleas
Unidad educativa «tomas oleasUnidad educativa «tomas oleas
Unidad educativa «tomas oleas
jheny456
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
Sandra
 
metodos anticopcentivos.pptx
metodos anticopcentivos.pptxmetodos anticopcentivos.pptx
metodos anticopcentivos.pptx
jenniferore2
 
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
IES Alhamilla de Almeria
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
dayanara quimis
 
Métodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdfMétodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdf
ZuriJimnez1
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
Josan Montes
 
Rsu ii unidad comunitaria
Rsu ii unidad comunitaria Rsu ii unidad comunitaria
Rsu ii unidad comunitaria NaTa Pq
 

Similar a anticoncepcion (20)

Presentación metodos anticonceptivos
Presentación metodos anticonceptivos Presentación metodos anticonceptivos
Presentación metodos anticonceptivos
 
Planifiación Familiar
Planifiación FamiliarPlanifiación Familiar
Planifiación Familiar
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Presentación1123beatriz
Presentación1123beatrizPresentación1123beatriz
Presentación1123beatriz
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
 
Exposicion naturales new
Exposicion naturales newExposicion naturales new
Exposicion naturales new
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
clase 28, 7° ciencias.......... .ppt
clase 28, 7° ciencias..........     .pptclase 28, 7° ciencias..........     .ppt
clase 28, 7° ciencias.......... .ppt
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS
 
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivosenfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Unidad educativa «tomas oleas
Unidad educativa «tomas oleasUnidad educativa «tomas oleas
Unidad educativa «tomas oleas
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
 
metodos anticopcentivos.pptx
metodos anticopcentivos.pptxmetodos anticopcentivos.pptx
metodos anticopcentivos.pptx
 
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdfMétodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdf
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Rsu ii unidad comunitaria
Rsu ii unidad comunitaria Rsu ii unidad comunitaria
Rsu ii unidad comunitaria
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

anticoncepcion

  • 2. Control de la fertilidad  La anticoncepción existe desde los tiempos más remotos debido a la alta tasa de mortalidad por aborto. En las sociedades primitivas se crearon medidas para prevenir el embarazo, la lactancia prolongada, el matrimonio tardío .
  • 3.  Se han desarrollado los diferentes servicios de planificación familiar con el objetivo de brindarlos a la población, y que estén a su alcance los métodos anticonceptivos en cantidad y variedad necesarios, además de ofrecer consejo médico que ayude a seleccionar junto con la pareja el método más adecuado y eficaz.  Estos elementos modernos tienen el propósito de evitar abortos provocados, así como embarazos no deseados que se convierten en un problema social para nuestra población.
  • 4. Clasificación  Según su naturaleza Se distinguen cuatro grupos:  Anticonceptivos hormonales  Anticonceptivos de barrera  Anticonceptivos quirúrgicos  Anticonceptivos naturales
  • 5. Anticonceptivos hormonales  Orales: la píldora, la minipíldora y la píldora del día después  Parenterales: anticonceptivos inyectables  Sistemas de liberación continuada: anillo anticonceptivo vaginal, DIU, implantes subdérmicos o parches.
  • 6. LA PÍLDORA  La píldora mantiene estables los niveles hormonales para que no se produzca la ovulación. También altera el moco cervical (para dificultar el paso del esperma) y evita que el recubrimiento de la matriz se haga más grueso y se prepare para alojar un óvulo fecundado
  • 7. Contraindicaciones  Absolutas: a) Enfermedades cardiovasculares. b) Enfermedades cerebrovasculares. c) Neoplasia reproductiva. d) Neoplasia del hígado. e) Enfermedades hepáticas  Relativas: a) Hipertensión arterial. b) Diabetes. c) Edad mayor de 35 años. d) Hábito de fumar. e) Obesidad
  • 8. Efectos secundarios de la píldora - Hemorragia o manchado recurrente. - Sangramiento menstrual disminuido. - Amenorrea. - Náuseas. - Vómitos. - Ganancia de peso.
  • 9. MINIPILDORA Método anticonceptivo de uso diario que inhibe la ovulación. Tiene una eficacia del 99%. Se toma durante los 28 días del ciclo sin semana de descanso. Esta píldora no contiene estrógenos
  • 10.  PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS También llamada píldora postcoital. Es un preparado hormonal Altera el ciclo reproductor femenino, impidiendo que si se ha producido un embarazo, éste se lleve a término Inhibe la ovulación e impide la fertilización. No se debe utilizar como método anticonceptivo normal. Solo en casos de emergencias.
  • 11. Anticonceptivos inyectables son productos de depósito que se liberan desde el sitio de inyección. Se distinguen dos tipos: los que contienen solo progestágeno que se aplican cada 2 o 3 meses, y los que contienen estrógeno y progestágeno (combinados) que se aplican mensualmente. Se administran con una inyección intramuscular en el glúteo o en la parte superior del brazo. Impiden la ovulación, ya que evita que el óvulo madure Produce cambios en el revestimiento del útero Aumentan la consistencia del moco del cuello uterino, dificultando el paso de los espermatozoides
  • 12. Ventajas Son muy efectivos Pueden ser utilizados a cualquier edad desde la adolescencia a la menopausia Puede interrumpirse su uso en cualquier momento Ayudan a prevenir el cáncer de ovario, de útero, el embarazo ectópico
  • 13. Contraindicaciones Neoplasia de mama Enfermedad de las mamas no diagnosticada Sangramiento uterino anormal Sospecha de embarazo Efectos secundarios Sangramiento Amenorrea Manchas intermenstruales (spotting) Cambios en la frecuencia y duración de la menstruación
  • 14. Anillo anticonceptivo vaginal  Es un aro flexible, transparente, con un diámetro de 54 mm que se introduce en la vagina.  Inhibiendo la ovulación y modificando las características del moco cervical lo que no permite que exista la fecundación.
  • 15. ventajas  Es mensual y 99% eficacia.  Debido a la baja concentración de hormonas, la aparición de efectos adversos como náuseas y tensión mamaria son menores.  Discreto  Cómodo, el uso del anillo es fácil y práctico  No interfiere en la espontaneidad de las relaciones sexuale
  • 16. Contraindicaciones  Cardiopatías  Alteraciones de la circulación sanguínea o de la coagulación  Hipertensión arterial  Enfermedades hepáticas  Diabetes  Mujeres fumadoras mayores de 35 años Efectos secundarios  Sangrado intermenstrual (spotting)  Leucorrea  Vaginitis  Aumento del flujo vaginal
  • 17. Implantes subdérmicos o parches.  Es un método hormonal que consiste en cápsulas o varillas plásticas flexibles insertadas por debajo de la piel en el brazo. El implante libera una única hormona, progestágeno, llamada etonogestrel.  Impide el desarrollo del óvulo y su liberación posterior  Aumenta el grosor del moco Ventajas Más eficaz disponible (99%), además de ser discreto y cómodo.
  • 18. Contraindicaciones  Embarazo establecido o sospechado  Enfermedad hepática aguda, Ictericia, Sangramiento genital anormal  Cáncer de mama Efectos secundarios  Dolor de cabeza  Irregularidades en el ciclo menstrual  Cambios en el peso corporal.  Depresión  Quistes ováricos  Tensión mamaria
  • 19. DIU El dispositivo intrauterino es un pequeño y flexible elemento plástico que se inserta en el útero de la mujer El DIU portador de cobre, el más usado, y dura de 3 a 5 años. El DIU liberador de hormona dura 5 años El DIU inerte Inserción Debe ser colocado y retirado únicamente por personal médico especializado y en condiciones de asepsia y antisepsia, preferiblemente durante el periodo menstrual.
  • 20.   Impide que los espermatozoides fecunden el óvulo.  También dificulta la implantación en el útero si se hubiera producido la fecundación.
  • 21. Contraindicaciones  Enfermedad pélvica inflamatoria  Embarazo confirmado o sospechado  Signos y síntomas ginecológicos  Riesgo de enfermedades de transmisión sexual Efectos secundarios  Sangramiento  Dolor  Leucorrea  Expulsión Complicaciones: perforación
  • 22. Anticonceptivos de barrera ● Condón masculino. ● Condón femenino. ● Diafragma. ● Espermicida.
  • 23. Preservativo masculino  Es un tipo de anticonceptivo que se utiliza durante la relación sexual para evitar el embarazo y la propagación de algunas enfermedades de transmisión sexual.  El condón masculino debe prevenir el embarazo en el 97% de los casos y evitar las mayoría de las ETS
  • 24. Ventajas  Ofrece protección contra las ETS incluido el SIDA  Es económico  Puede llevarse con facilidad Desventajas  Disminuye la sensibilidad del hombre  Interfiere en el acto sexual  Algunas personas muestran sensibilidad al látex o a lubricantes asociados
  • 25. Preservativo femenino  Es un método de barrera que consiste en una funda delgada y transparente hecha de poliuretano. La mujer coloca la funda en la vagina para que al introducir el pene, éste quede recubierto por el condón.  Impide que los espermatozoides y posibles organismos causantes de enfermedad ingresen en la vagina.  El condón tiene un anillo en cada extremo
  • 26. Ventajas  Efectividad del 95%, si se utiliza correctamente Previene el embarazo y las ETS, incluido el SIDA  Es un método controlado por la mujer  Puede ser usado a cualquier edad
  • 27. Diafragma  Es un método de barrera que consiste en un anillo flexible con un elemento de goma que se ajusta alrededor del cérvix uterino en el espacio entre el fondo vaginal posterior y la depresión detrás del arco púbico.
  • 28. Espermicidas  Los espermicidas son un método de barrera que inactivan el esperma mediante agentes químicos antes de que puedan pasar al tracto genital superior. Se usan con los diafragmas, el tapón vaginal y la esponja anticonceptiva, pero también se pueden utilizar solos.
  • 29. Anticonceptivos quirúrgicos  La anticoncepción quirúrgica voluntaria es un procedimiento anticonceptivo altamente popular y bien establecido, que se ofrece a la pareja que no desea más hijos y es una protección más eficaz contra el embarazo. INDICACIONES Médicas: Enfermedades crónicas cardíacas enfermedades crónicas pulmonares, enfermedades renales, Retraso mental y afecciones psiquiátricas severas
  • 31. VASECTOMÍA Procedimiento quirúrgico de esterilización masculina que consiste en la extirpación bilateral de una porción del conducto deferente. No afecta a la potencia sexual. Se ligan y seccionan los conductos deferentes del hombre, de esta manera los espermatozoides no se pueden mover fuera de los testículos y, por lo tanto, el hombre no puede dejar embaraza a la mujer. Esta operación suele durar entre unos 15 y 40 minutos, bajo anestesia local y de forma ambulatoria.
  • 32. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 1. Permanente control de la fertilidad en un solo procedimiento. 2. No presenta problemas de continuación 3. No requiere supervisión médica. 4. Bajo costo por usuario. 5. Es irreversible. COMPLICACIONES 1. Hematoma. 2. Granuloma espermático. 3. Mala cicatrización de la herida. 4. Rara vez epididimitis.
  • 33.  La ligadura de trompas es un método anticonceptivo consistente en la sección y ligadura de las trompas de Falopio, lugar habitual de la fecundación, que comunica los ovarios con el útero. Es un procedimiento sencillo, bien tolerado, que se puede hacer en un hospital o en una clínica de atención ambulatoria y con anestesia local Se puede realizar después de un parto o durante una cesárea Su efectividad es del 99% , se debe considerar irreversible
  • 34. Se efectúan mediante acceso a la cavidad pélvica por la pared abdominal o por el fondo del saco vaginal posterior. Ligadura de trompas abdominal: Minilaparotomía y laparoscopia.  Ligadura de trompas vaginal: Colpotomía, culdoscopia y esterilización histeroscópica Colpotomía y culdoscopia Colpotomía: Se efectúa en multíparas hospitalizadas o en pacientes ambulatorias. Con anestesia general o local, el cirujano efectúa una incisión en el fondo del saco posterior para alcanzar con el cauterio las trompas de Falopio. El procedimiento requiere aproximadamente media hora. Culdoscopia: Con un endoscopio se obtiene el acceso hacia las trompas de Falopio a través del fondo del saco posterior. Por lo general, culdoscopia y culdotomía han sido reemplazadas por la minilaparotomía o la laparoscopia abdominal, que es un procedimiento más seguro y fiable.
  • 35. Métodos  Grapas o Clips: Bloquean las trompas de Falopio al comprimirlas y al interrumpir la irrigación sanguínea de una parte de las trompas, lo cual causa una pequeña cicatriz o fibrosis que impide que ocurra la fecundación.  Anillos de Silicona: Consiste en pasar un asa muy pequeña de la trompa de Falopio por el anillo estirado. Cuando se suelta el anillo, éste interrumpe la irrigación sanguínea del asa. La cicatrización resultante bloquea el paso del óvulo o de los espermatozoides.
  • 36.  El anillo de Yoon: que está hecho de silicona, se usa de forma generalizada.  Electrocoagulación: Este método emplea corriente eléctrica para coagular o quemar una pequeña porción de las trompas de Falopio.  Salpingectomía parcial: Es el método de oclusión de uso más normal, las trompas de Falopio se cortan y se atan con material de sutura.
  • 37. Riesgos Existen riesgos tanto en el procedimiento quirúrgico como en la ligadura de trompas Sangrado Daño a otros órganos Infección Reacciones alérgicas a los medicamentos Problemas respiratorios o neumonía Problemas cardiacos Cierre incompleto de las trompas Aumento del riesgo de embarazo ectópico
  • 38. Anticonceptivos naturales  Ritmo o método Ogino-Knaus Consiste en abstenerse de mantener relaciones sexuales con penetración o usar métodos de barrera durante los días fértiles de la mujer según el calendario menstrual (de 12 a 16 días desde el día del ciclo menstrual).  Sólo puede ser utilizado por mujeres con menstruaciones regulares (ciclos de 28 a 30 días
  • 39. Billings consiste en la observación de los cambios del moco cervical. Durante los días fértiles aumenta la cantidad, elasticidad y viscosidad del moco, además de ser más transparente. Estas propiedades se pierden durante los días no fértiles, observándose un flujo más turbio o blanquecino menos abundante.
  • 40. Ventajas No tiene ningún costo. La mujer no debe consumir ningún medicamento. Involucra una mayor comunicación entre hombre y mujer. Si al hombre no le gusta utilizar condón, puede no usarlo. Desventajas No es 100% seguro. Sólo se puede tener relaciones sexuales en los días infértiles (días secos). En algunas mujeres es muy difícil identificar el estado del moco cervical.
  • 41. Bibliografia Libro OBSTETRICIA DE WILLIAMS wikipedia