SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICONCEPCIÓN
MARTES DOCENTES DE ALGEMESÍ
Belén Tejedo Lacasa R2 de Mfyc
Tipos de Anticonceptivos
1. De barrera
2. Vía ORAL
3. Vía PARENTERAL
4. Vía TRANSDERMICA
5. Vía VAGINAL
6. SUBDÉRMICO
7. INTRAUTERINO
8. CIRUGÍA
Antes de prescribir un anticonceptivo
1 Hacer una historia clínica detallada:
a. Historia familiar y personal
b. Historia obstétrica
c. FRCV
d. Grado de conocimiento en
anticonceptivos:
 Ver sus necesidades (mayor
comodidad, mayor eficacia,
periodos perfectos),
opiniones, deseos y
preferencias.
e. Si ha tomado con anterioridad
f. Historia sexual (imp en el doble
método)
Se recomienda una toma de tensión arterial antes
de la prescripción de anticonceptivos hormonales, así
como el cálculo del IMC.
No se recomienda el uso de anticonceptivos
hormonales combinados en mujeres con IMC
iguales o superiores a 35 kg/m2 debido a un
riesgo considerable de evento tromboembólico.
1. Sobre el peso tener en cuenta 2
cosas:
a. La obesidad es un factor de
riesgo importante, duplica el
riesgo de tromboembolismo
para IMC >o = a 30Kg/m2.
b. El peso NO afecta a la eficacia
del anticonceptivo a excepción
del PARCHE que debe ser
utilizado en mujeres cuyo peso
sea inferior a 90Kg.
TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES
• COMBINADOS
• SÓLO GESTÁGENOS
• Combinados:
– Vía oral:
• Según dosis fija o variable:
– Monofásicos: misma dosis durante 21 días y durante los
7 días de deprivación se produce el sangrado.
– Bifásicos: la dosis de gestágenos se va incrementando y
disminuye la de estrógenos, 22 días y 6 días sin
administración.
– Trifásicos: 3 dosis diferentes, los 6 primeros días mas
elevadas, en los 5 siguientes se reduce el estrógeno y se
incrementa el gestágeno durante 10 días. Cajas de 21
días.
– Cuatrifásicos: lo mas novedoso, durante los dos
primeros días se dan dosis altas de estrógenos que se
van reduciendo y el progestágeno eleva su dosis a partir
del tercer día. Cada envase 26 comprimidos activos y 2
inactivos, sin descanso.
• Dosis de estrógeno: Etinil estradiol (15, 20, 30, 35,
40/30 o 50 mcg/píldora),valerato de Estradiol (1, 2 ó 3
mg ), estradiol (1,5 mg). No es aconsejable el uso de
anticonceptivos de más de 35 mcg.
• Tipo de gestágeno: acetato de ciproterona,
levonorgestrel, gestodeno, desogestrel,drospirenona,
norgestimato, nomac y acetato de clormadinona.
• Número de píldoras, 21 o 28 días
– Vía parenteral:
Solamente existe comercializado un inyectable oleoso que contiene 10 mg de
enantato de estradiol + 150 mg de Dihidroxiprogesterona.
Aplicación por vía intramuscular profunda mensual el 7º-8º día de cada
Ciclo.
– Vía vaginal:
ANlLLO: 120 microgramos de etonogestrel y 15 microgramos de etinilestradiol
diarios durante 3 semanas.
Uso MENSUAL, se coloca el primer día de la menstruación, se deja en vagina
durante 3 semanas y se retira en la 4 donde ocurrirá el sangrado.
Ventajas del anillo:
-La exposición sistémica a estrógenos es inferior a la vía oral o la
transdérmica.
-Nos permite utilizar dosis inferiores por la capacidad de absorción de
la mucosa vaginal.
-No se ve afectado por procesos intestinales
-No tiene primer paso hepático
-Se pueden utilizar espermicidas y antimicóticos
-Mejor cumplimiento y mayor tranquilidad para la mujer
-No molesta en las relaciones sexuales.
- Vía transdérmica:
- Parches de uso SEMANAL libera 150 microgramos de norelgestromina
y 20 de etinilestradiol cada 24 horas.
- 3 parches al mes, 1 cada semana y sangrado en la de descanso.
- La exposición sistémica a estrógenos es superior a el anillo o la vía
oral.
- Ventajas:
- No tiene primer paso hepático
- No se compromete su eficacia por procesos intestinales
- Mejor cumplimiento, con la misma eficacia.
Contraindicaciones
• Cuando NO se puede prescribir
un anticonceptivo combinado
• Lactancia materna en las primeras 6 semanas.
• Tabaquismo de más de 15 cigarrillos/día en mayores de 35 años.
• Obesidad >40 IMC.
• Múltiples factores de riesgo cardiovascular (edad, tabaco, diabetes,
hipertensión, perímetro cintura >88 cm.)
• Hipertensión arterial no controlada: sistólica mayor de 160 mm Hg o
diastólica mayor de 100 mm Hg.
• Antecedentes personales de trombosis venosa profunda (TEV) o
embolismo pulmonar (EP). TEV/EP actual.
• Cirugía mayor con inmovilidad prolongada.
• Trombofilia familiar diagnosticada: situaciones en las que existen
mutaciones de genes con carácter trombogénico.
• Cardiopatía isquémica.
• Ictus isquémico.
• Valvulopatía complicada con hipertensión pulmonar,
fibrilación auricular, historia de endocarditis o prótesis
metálicas.
• Diabetes Mellitus de más de 20 años de evolución o
asociada con vasculopatía, neuropatía o nefropatía.
• Cefaleas migrañosas con aura (incrementa el riesgo
de ACV). Migraña sin aura en mayores de 35 años.
• Historia actual de cáncer de mama (últimos 5 años).
• Hepatitis viral activa. Cirrosis descompensada. Adenoma
hepático o hepatocarcinoma.
¿Debemos pedir analítica antes?
• La evidencia disponible informa de que esta
práctica no está relacionada con el uso más
seguro y eficaz del tratamiento.
¿EN QUE CASOS SE PIDE?
1. En mujeres de más de 35 años con factores de
riesgo para enfermedad cardiovascular se
aconseja realizar determinación de perfil lipídico:
triglicéridos, colesterol total, HDL, LDL, glucemia
y perfil hepático.
2. Si existen antecedentes en familiares menores
de 45 años de TEV o de localización atípica se
debe hacer un estudio de trombofilia
¿Se debe hacer citología?
• Como en el resto de la población, en la última
guía a partir de los 20 años.
¿Y los controles?
• Se recomienda un contacto entre 3 – 6 meses
tras la prescripción para mejorar la adherencia
al método. No son necesarios otros controles
periódicos específicos.
Mitos que nos podemos encontrar
• La tasa global de embarazos tras el cese del uso de la
anticoncepción hormonal, es similar a la observada en la
población general, y tras su interrupción, no es necesario ningún
intervalo de tiempo para buscar la gestación.
• No producen esterilidad tras el abandono del uso, ni aumentan
las posibilidades de embarazo múltiple.
• No se ha demostrado teratogenicidad en los casos en que se ha
utilizado de forma accidental durante el embarazo.
• Generalmente no engordan ni producen acné (los combinados,
sólo gestágenos si que producen acné en algunos casos).
• No son métodos útiles en la prevención de Enfermedades de
Transmisión Sexual, por lo que si se necesita prevención en este
sentido, debe recomendarse el uso del preservativo, sobre todo en
mujeres en riesgo de ITS (DOBLE MÉTODO)
Consultas frecuentes tras introducción
• Sangrados intracíclicos, que no
comprometen la eficacia ni la
seguridad del método.
– Si persisten en el tercer ciclo o
aumentan en intensidad a lo largo
de los primeros meses de uso se
debe hacer una valoración para
descartar patología (poco probable)
o cambiar de preparado o de vía de
administración.
• En mujeres menores de 45 años con un
sangrado no esperado derivado del uso de
anticonceptivos hormonales combinados, se
recomienda mantener una actitud expectante
durante los tres primeros meses. Si el
sangrado persiste pasados los tres meses, se
recomienda realizar un estudio específico.
• Menstruación silente.
– Se debe tranquilizar, asegurarse de un buen
cumplimiento. Si hay dudas, descartar un embarazo y
continuar con el uso normal del método.
– Si es reincidente se puede descansar un ciclo para
permitir la recuperación del endometrio, o aumentar
la dosis de estrógenos sobre todo en caso de usar
preparados con muy baja dosis.
• Aunque es poco frecuente los
primeros meses pueden
aparecer náuseas, mareos,
mastalgia, cefalea, etc., que
generalmente son leves y
tienden a desaparecer a partir
del tercer mes.
• Si generan mucha inquietud
se debe ofertar una consulta
para valoración.
MUY IMPORTANTE
• No está justificado, porque no aportan
ventajas adicionales y pueden conllevar un
embarazo no deseado, el realizar periodos de
descanso tras un tiempo de uso.
• Se recomienda recoger, en el momento de la anamnesis,
cualquier tratamiento farmacológico de la paciente, y valorar
sus posibles interacciones medicamentosas
Antibióticos: derivados de la penicilina, griseofulvina,
rifampicina y tetraciclinas. Amoxicilina y doxiciclina orales
no parecen tener interacción con los anillos vaginales (no
existe competición en el trasporte del fármaco, debido al
cambio de vía de absorción).
Anticonvulsivantes: fenobarbital, primidona, fenitoína,
carbamacepina y etosuximida.
Hipnótico sedantes: clorpromacina.
• Sólo gestágenos:
– Ofrecen una reducción del riesgo trombótico
estrógeno dependiente.
– Vías de administración:
• Oral
• Parenteral
• Anillo vaginal
• Subdérmicos
• DIU
Estos dos últimos de larga duración y reversibles.
Implante
• EL MAS EFICAZ
Consiste en un cilindro con un núcleo de vinilo de 40x2mm que contiene 68
mg de etonogestrel. que libera 60 mcg/día durante los 3 primeros meses y se
estabiliza en 30 mcg/día durante el resto del periodo de eficacia del implante
que son en total 3 años.
- Se inserta a nivel subdérmico en cara interna del brazo no dominante a
unos 8 cm del cóndilo humeral, en los 5 primeros días del ciclo.
- No tienen impacto sobre la liberación de estradiol, repercusión positiva
sobre la densidad mineral ósea.
- Se reemplaza antes de los 3 años en caso de IMC > 30.
Es frecuente la desaparición de la menstruación, por ello es recomendable avisar de
que puede producirse y esto no implica ningún riesgo para la paciente ni dificultad
para quedarse embarazada con posterioridad.
Inyectable
Contiene 150 mg de Acetato de
Medroxiprogesterona Depot, (AMPD) se
administra un primer inyectable dentro de los 5
primeros días del ciclo y se continúa con una
dosis cada 12 semanas.
DIU (mirena)
Consiste en un dispositivo intrauterino de plástico,
con forma de T de 32 mm de longitud en cuyo brazo
más largo tiene un cilindro de silástic que contiene
52 mg de levonorgestrel que libera diariamente 20
mcg. 5 años.
 También disponibilidad de DIU de cobre, sin
hormonas, inconvenientes aumento del sangrado
menstrual, muy útil en mujeres que no tienen
dismenorrea y duraciones cortas de sangrado.
Efectos secundarios
• - Cefaleas.
• - Cambios en el peso, más frecuente entre usuarias de inyectables
siendo uno de los motivos más frecuentes de abandono. Poco
apreciable entre usuarias de implantes y raro en usuarias de DIU-
LNG.
• - Acné y otros síntomas androgénicos.
• - Cambios de humor. Alteraciones psicológicas mas frecuentes en
las lactantes.
• - Náuseas.
• - Mastodínia
• - Dolor abdominal
• - Quistes funcionales de ovario.
• - ALTERACIONES DEL PATRÓN DE SANGRADO
Tratamiento de las alteraciones del
sangrado
• Amenorrea: no se trata!
• Manchado o sangrado frecuente, sangrado
prolongado:
– Mejoran con el tiempo
– Si es muy molesto: tratamiento hormonal
combinado durante 3 meses de forma contínua o
cíclica.
– Si el sangrado es muy abundante, sobretodo en
DIU se puede utilizar Amchafibrin 1g cada 8 horas
durante 4 días.
Bibliografía
• Protocolos SEGO/SEC
– Anticoncepción hormonal combinada
– Anticoncepción sólo gestágenos
• Muy interesante: área científica en la web
sec.es
– Anticoncepción en el adolescente
– Manejo de anticonceptivos en la perimenopausia
– Anticoncepción y riesgo cardiovascular
– Anticoncepción y cáncer de mama
Anticoncepción (por Belén Tejedo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Cancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gilCancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gil
gsa14solano
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
Rochy Montenegro
 
Dispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIUDispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIU
Néstor Antonio Gomez Arguello
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
Gabriela Paladini
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Aborto
Aborto Aborto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Giovanny Zantiiago
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
Matias Cancino
 
signosdealarmaenelembarazo-160320211623.pdf
signosdealarmaenelembarazo-160320211623.pdfsignosdealarmaenelembarazo-160320211623.pdf
signosdealarmaenelembarazo-160320211623.pdf
Fabianmartin16
 
Rotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasRotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasLaura Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Cancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gilCancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gil
 
Dispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterinoDispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterino
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
 
Dispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIUDispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIU
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
signosdealarmaenelembarazo-160320211623.pdf
signosdealarmaenelembarazo-160320211623.pdfsignosdealarmaenelembarazo-160320211623.pdf
signosdealarmaenelembarazo-160320211623.pdf
 
Rotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasRotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De Membranas
 

Destacado

Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
docenciaalgemesi
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
docenciaalgemesi
 
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
docenciaalgemesi
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
docenciaalgemesi
 
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
docenciaalgemesi
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
docenciaalgemesi
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
docenciaalgemesi
 
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
docenciaalgemesi
 
Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)
docenciaalgemesi
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
aneronda
 
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
docenciaalgemesi
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
aneronda
 
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
aneronda
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
aneronda
 
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
docenciaalgemesi
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
aneronda
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
jlgonzalvezperales
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
aneronda
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
aneronda
 

Destacado (20)

Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
 
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
 
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
 
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
 
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
 
Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
 
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
 
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
 

Similar a Anticoncepción (por Belén Tejedo)

(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Planificación familiar 2
Planificación familiar 2Planificación familiar 2
Planificación familiar 2
sandra velasco
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csmarasempere
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
JeanPierreVillanueva4
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
cristina garcia Balsalobre
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaHospital Guadix
 
Métodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptxMétodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosDiego Ojeda
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Ivette Quiñones Anaya
 
44 Anticoncepción.pdf
44 Anticoncepción.pdf44 Anticoncepción.pdf
44 Anticoncepción.pdf
ITZAYANAGARNELOGARCI
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Barrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenneBarrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlennesafoelc
 
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliuANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ssuser3cc3fb
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Ana lloclla
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptxANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
WalterBarba3
 

Similar a Anticoncepción (por Belén Tejedo) (20)

(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Planificación familiar 2
Planificación familiar 2Planificación familiar 2
Planificación familiar 2
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
 
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 
Métodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptxMétodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptx
 
Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
 
44 Anticoncepción.pdf
44 Anticoncepción.pdf44 Anticoncepción.pdf
44 Anticoncepción.pdf
 
LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Barrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenneBarrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenne
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliuANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptxANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
 

Más de docenciaalgemesi

Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
docenciaalgemesi
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
docenciaalgemesi
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
docenciaalgemesi
 
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludableDecálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
docenciaalgemesi
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
docenciaalgemesi
 
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
docenciaalgemesi
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
docenciaalgemesi
 
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
docenciaalgemesi
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
docenciaalgemesi
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
docenciaalgemesi
 
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
docenciaalgemesi
 
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
docenciaalgemesi
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
docenciaalgemesi
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
docenciaalgemesi
 
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamientoSalud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
docenciaalgemesi
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
docenciaalgemesi
 

Más de docenciaalgemesi (20)

Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
 
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
 
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludableDecálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
 
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
 
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
 
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
 
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
 
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamientoSalud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Anticoncepción (por Belén Tejedo)

  • 1. ANTICONCEPCIÓN MARTES DOCENTES DE ALGEMESÍ Belén Tejedo Lacasa R2 de Mfyc
  • 2. Tipos de Anticonceptivos 1. De barrera 2. Vía ORAL 3. Vía PARENTERAL 4. Vía TRANSDERMICA 5. Vía VAGINAL 6. SUBDÉRMICO 7. INTRAUTERINO 8. CIRUGÍA
  • 3. Antes de prescribir un anticonceptivo
  • 4. 1 Hacer una historia clínica detallada: a. Historia familiar y personal b. Historia obstétrica c. FRCV d. Grado de conocimiento en anticonceptivos:  Ver sus necesidades (mayor comodidad, mayor eficacia, periodos perfectos), opiniones, deseos y preferencias. e. Si ha tomado con anterioridad f. Historia sexual (imp en el doble método)
  • 5. Se recomienda una toma de tensión arterial antes de la prescripción de anticonceptivos hormonales, así como el cálculo del IMC. No se recomienda el uso de anticonceptivos hormonales combinados en mujeres con IMC iguales o superiores a 35 kg/m2 debido a un riesgo considerable de evento tromboembólico.
  • 6. 1. Sobre el peso tener en cuenta 2 cosas: a. La obesidad es un factor de riesgo importante, duplica el riesgo de tromboembolismo para IMC >o = a 30Kg/m2. b. El peso NO afecta a la eficacia del anticonceptivo a excepción del PARCHE que debe ser utilizado en mujeres cuyo peso sea inferior a 90Kg.
  • 7. TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALES • COMBINADOS • SÓLO GESTÁGENOS
  • 8. • Combinados: – Vía oral: • Según dosis fija o variable: – Monofásicos: misma dosis durante 21 días y durante los 7 días de deprivación se produce el sangrado. – Bifásicos: la dosis de gestágenos se va incrementando y disminuye la de estrógenos, 22 días y 6 días sin administración. – Trifásicos: 3 dosis diferentes, los 6 primeros días mas elevadas, en los 5 siguientes se reduce el estrógeno y se incrementa el gestágeno durante 10 días. Cajas de 21 días. – Cuatrifásicos: lo mas novedoso, durante los dos primeros días se dan dosis altas de estrógenos que se van reduciendo y el progestágeno eleva su dosis a partir del tercer día. Cada envase 26 comprimidos activos y 2 inactivos, sin descanso.
  • 9. • Dosis de estrógeno: Etinil estradiol (15, 20, 30, 35, 40/30 o 50 mcg/píldora),valerato de Estradiol (1, 2 ó 3 mg ), estradiol (1,5 mg). No es aconsejable el uso de anticonceptivos de más de 35 mcg. • Tipo de gestágeno: acetato de ciproterona, levonorgestrel, gestodeno, desogestrel,drospirenona, norgestimato, nomac y acetato de clormadinona. • Número de píldoras, 21 o 28 días
  • 10. – Vía parenteral: Solamente existe comercializado un inyectable oleoso que contiene 10 mg de enantato de estradiol + 150 mg de Dihidroxiprogesterona. Aplicación por vía intramuscular profunda mensual el 7º-8º día de cada Ciclo. – Vía vaginal: ANlLLO: 120 microgramos de etonogestrel y 15 microgramos de etinilestradiol diarios durante 3 semanas. Uso MENSUAL, se coloca el primer día de la menstruación, se deja en vagina durante 3 semanas y se retira en la 4 donde ocurrirá el sangrado.
  • 11. Ventajas del anillo: -La exposición sistémica a estrógenos es inferior a la vía oral o la transdérmica. -Nos permite utilizar dosis inferiores por la capacidad de absorción de la mucosa vaginal. -No se ve afectado por procesos intestinales -No tiene primer paso hepático -Se pueden utilizar espermicidas y antimicóticos -Mejor cumplimiento y mayor tranquilidad para la mujer -No molesta en las relaciones sexuales.
  • 12. - Vía transdérmica: - Parches de uso SEMANAL libera 150 microgramos de norelgestromina y 20 de etinilestradiol cada 24 horas. - 3 parches al mes, 1 cada semana y sangrado en la de descanso. - La exposición sistémica a estrógenos es superior a el anillo o la vía oral. - Ventajas: - No tiene primer paso hepático - No se compromete su eficacia por procesos intestinales - Mejor cumplimiento, con la misma eficacia.
  • 13. Contraindicaciones • Cuando NO se puede prescribir un anticonceptivo combinado • Lactancia materna en las primeras 6 semanas. • Tabaquismo de más de 15 cigarrillos/día en mayores de 35 años. • Obesidad >40 IMC. • Múltiples factores de riesgo cardiovascular (edad, tabaco, diabetes, hipertensión, perímetro cintura >88 cm.) • Hipertensión arterial no controlada: sistólica mayor de 160 mm Hg o diastólica mayor de 100 mm Hg. • Antecedentes personales de trombosis venosa profunda (TEV) o embolismo pulmonar (EP). TEV/EP actual. • Cirugía mayor con inmovilidad prolongada. • Trombofilia familiar diagnosticada: situaciones en las que existen mutaciones de genes con carácter trombogénico.
  • 14. • Cardiopatía isquémica. • Ictus isquémico. • Valvulopatía complicada con hipertensión pulmonar, fibrilación auricular, historia de endocarditis o prótesis metálicas. • Diabetes Mellitus de más de 20 años de evolución o asociada con vasculopatía, neuropatía o nefropatía. • Cefaleas migrañosas con aura (incrementa el riesgo de ACV). Migraña sin aura en mayores de 35 años. • Historia actual de cáncer de mama (últimos 5 años). • Hepatitis viral activa. Cirrosis descompensada. Adenoma hepático o hepatocarcinoma.
  • 15. ¿Debemos pedir analítica antes? • La evidencia disponible informa de que esta práctica no está relacionada con el uso más seguro y eficaz del tratamiento. ¿EN QUE CASOS SE PIDE? 1. En mujeres de más de 35 años con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular se aconseja realizar determinación de perfil lipídico: triglicéridos, colesterol total, HDL, LDL, glucemia y perfil hepático. 2. Si existen antecedentes en familiares menores de 45 años de TEV o de localización atípica se debe hacer un estudio de trombofilia
  • 16. ¿Se debe hacer citología? • Como en el resto de la población, en la última guía a partir de los 20 años.
  • 17. ¿Y los controles? • Se recomienda un contacto entre 3 – 6 meses tras la prescripción para mejorar la adherencia al método. No son necesarios otros controles periódicos específicos.
  • 18. Mitos que nos podemos encontrar • La tasa global de embarazos tras el cese del uso de la anticoncepción hormonal, es similar a la observada en la población general, y tras su interrupción, no es necesario ningún intervalo de tiempo para buscar la gestación. • No producen esterilidad tras el abandono del uso, ni aumentan las posibilidades de embarazo múltiple. • No se ha demostrado teratogenicidad en los casos en que se ha utilizado de forma accidental durante el embarazo.
  • 19. • Generalmente no engordan ni producen acné (los combinados, sólo gestágenos si que producen acné en algunos casos). • No son métodos útiles en la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, por lo que si se necesita prevención en este sentido, debe recomendarse el uso del preservativo, sobre todo en mujeres en riesgo de ITS (DOBLE MÉTODO)
  • 20.
  • 21. Consultas frecuentes tras introducción • Sangrados intracíclicos, que no comprometen la eficacia ni la seguridad del método. – Si persisten en el tercer ciclo o aumentan en intensidad a lo largo de los primeros meses de uso se debe hacer una valoración para descartar patología (poco probable) o cambiar de preparado o de vía de administración.
  • 22. • En mujeres menores de 45 años con un sangrado no esperado derivado del uso de anticonceptivos hormonales combinados, se recomienda mantener una actitud expectante durante los tres primeros meses. Si el sangrado persiste pasados los tres meses, se recomienda realizar un estudio específico.
  • 23. • Menstruación silente. – Se debe tranquilizar, asegurarse de un buen cumplimiento. Si hay dudas, descartar un embarazo y continuar con el uso normal del método. – Si es reincidente se puede descansar un ciclo para permitir la recuperación del endometrio, o aumentar la dosis de estrógenos sobre todo en caso de usar preparados con muy baja dosis.
  • 24. • Aunque es poco frecuente los primeros meses pueden aparecer náuseas, mareos, mastalgia, cefalea, etc., que generalmente son leves y tienden a desaparecer a partir del tercer mes. • Si generan mucha inquietud se debe ofertar una consulta para valoración.
  • 25. MUY IMPORTANTE • No está justificado, porque no aportan ventajas adicionales y pueden conllevar un embarazo no deseado, el realizar periodos de descanso tras un tiempo de uso.
  • 26. • Se recomienda recoger, en el momento de la anamnesis, cualquier tratamiento farmacológico de la paciente, y valorar sus posibles interacciones medicamentosas Antibióticos: derivados de la penicilina, griseofulvina, rifampicina y tetraciclinas. Amoxicilina y doxiciclina orales no parecen tener interacción con los anillos vaginales (no existe competición en el trasporte del fármaco, debido al cambio de vía de absorción). Anticonvulsivantes: fenobarbital, primidona, fenitoína, carbamacepina y etosuximida. Hipnótico sedantes: clorpromacina.
  • 27. • Sólo gestágenos: – Ofrecen una reducción del riesgo trombótico estrógeno dependiente. – Vías de administración: • Oral • Parenteral • Anillo vaginal • Subdérmicos • DIU Estos dos últimos de larga duración y reversibles.
  • 28.
  • 29. Implante • EL MAS EFICAZ Consiste en un cilindro con un núcleo de vinilo de 40x2mm que contiene 68 mg de etonogestrel. que libera 60 mcg/día durante los 3 primeros meses y se estabiliza en 30 mcg/día durante el resto del periodo de eficacia del implante que son en total 3 años. - Se inserta a nivel subdérmico en cara interna del brazo no dominante a unos 8 cm del cóndilo humeral, en los 5 primeros días del ciclo. - No tienen impacto sobre la liberación de estradiol, repercusión positiva sobre la densidad mineral ósea. - Se reemplaza antes de los 3 años en caso de IMC > 30. Es frecuente la desaparición de la menstruación, por ello es recomendable avisar de que puede producirse y esto no implica ningún riesgo para la paciente ni dificultad para quedarse embarazada con posterioridad.
  • 30. Inyectable Contiene 150 mg de Acetato de Medroxiprogesterona Depot, (AMPD) se administra un primer inyectable dentro de los 5 primeros días del ciclo y se continúa con una dosis cada 12 semanas.
  • 31. DIU (mirena) Consiste en un dispositivo intrauterino de plástico, con forma de T de 32 mm de longitud en cuyo brazo más largo tiene un cilindro de silástic que contiene 52 mg de levonorgestrel que libera diariamente 20 mcg. 5 años.  También disponibilidad de DIU de cobre, sin hormonas, inconvenientes aumento del sangrado menstrual, muy útil en mujeres que no tienen dismenorrea y duraciones cortas de sangrado.
  • 32. Efectos secundarios • - Cefaleas. • - Cambios en el peso, más frecuente entre usuarias de inyectables siendo uno de los motivos más frecuentes de abandono. Poco apreciable entre usuarias de implantes y raro en usuarias de DIU- LNG. • - Acné y otros síntomas androgénicos. • - Cambios de humor. Alteraciones psicológicas mas frecuentes en las lactantes. • - Náuseas. • - Mastodínia • - Dolor abdominal • - Quistes funcionales de ovario. • - ALTERACIONES DEL PATRÓN DE SANGRADO
  • 33. Tratamiento de las alteraciones del sangrado • Amenorrea: no se trata! • Manchado o sangrado frecuente, sangrado prolongado: – Mejoran con el tiempo – Si es muy molesto: tratamiento hormonal combinado durante 3 meses de forma contínua o cíclica. – Si el sangrado es muy abundante, sobretodo en DIU se puede utilizar Amchafibrin 1g cada 8 horas durante 4 días.
  • 34. Bibliografía • Protocolos SEGO/SEC – Anticoncepción hormonal combinada – Anticoncepción sólo gestágenos • Muy interesante: área científica en la web sec.es – Anticoncepción en el adolescente – Manejo de anticonceptivos en la perimenopausia – Anticoncepción y riesgo cardiovascular – Anticoncepción y cáncer de mama