SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Catedra de Semiología
Infección de vías Urinarias
PARALELO: S4-P4
- Estudiante: Alejandro Marín Bastidas
- Docente: Dra. Mirtha Puchaicela
CIE-10: Otras enfermedades del sistema
urinario (N10 a N39)
N30 Cistitis aguda
N30.1 Cistitis intersticial (crónica)
N10 Nefritis tubulointersticial aguda
N11 Pielonefritis crónica no obstructiva
En EEUU, 7 millones de consultas son solicitadas
cada año por ITU.
En varones adultos la incidencia es mucho menor que en
mujeres y se estima anualmente en 5- 8 ITU/10.000 varones de
menos de 65 años de edad. Aunque casi todas las ITU en
varones se consideran complicadas, mientras que las que
ocurren en los varones de entre 15 y 50 años de edad son ITU
no complicadas
Se estima que globalmente ocurren al menos 150 millones de
casos de ITU por año.
EPIDEMIOLOG
IA
DEFINICIÓ
N
Virulencia del
Microorganismo
Magnitud del
inoculo
Alteración de defensa del
huésped
Desde menor producción
de IgA hasta la alteración
de la estructura sacárido de
los túbulos renales
Depende de la
capacidad del germen
para generar fimbrias
que favorecen la
adhesión al urotelio
Las bacterias se establecen y proliferan en cualquier sitio del tracto urinario.
Para su diagnostico se requiere una bacteriuria
 Susceptibilidad anatomía
 Susceptibilidad por relaciones
sexuales
 Uso de espermicida y
diafragma
 Vaciado incompleto de vejiga
Factores patogénicos
predisponentes en mujeres
jóvenes
ü El 90% de las IU
Factores predisponentes para cálculos de colesterol
ü Obesidad
ü Dieta hipercalorica
ü Hipertrigliceridemia
ü Fármacos
ü Embarazo
ü Sexo femenino
Factores predisponentes para cálculos por PB
ü Alcoholismo
ü F. Genéticos
ü Anemia perniciosa
ü Hemolisis
ü Fibrosis quística
ü Infecciones
Microorganism
os causales
Existen dos vías de infección:
 La ascendente.- después de colonizar ano,
uretra distal o vagina, +común
 Hematogena .- Candida o Staphyloccocus
Aureas, - frecuente.
ü Formas clásicas de presentación de litiasis vesicular:
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Litiasis Asintomática Cólico Biliar
 Ecografía por otro motivo
 85% de los casos
 2-3% presentara Cólico Biliar
 20% casos se derivaran en
sintomático 15 años después
del hallazgo
 Síntoma cardinal de
Litiasis vesicular
 Manifestación
clínica especifica de
un sintomático
 Complicaciones posibles:
• Perforación vesicular
• Gangrena
• Colecistitis
enfisematosa
 Síndrome constituido por:
• Fiebre
• Dolor hipocondrio
derecho
(descompresión)
• Leucocitosis
Colecistitis Aguda
Litiásica
Colecistitis
Crónica
 Infiltración crónica
 Episodios repetidos de colecistitis
 Cálculos – daño mecánico
 Fibrosis y engrosamiento vesícula
SIGNO DE MURPHY
LITIASIS VESICULAR
 La Ecografía es un método no invasivo muy útil, para el diagnostico de colecistitis en un 95%
de casos.
ü Paso de cálculos a través del colédoco
ü 15% de paciente con colelitiasis
ü + cálculos de colesterol
ü Conducto colédoco- Cálculos de PB
COLEDOCOLITI
ASIS
Ictericia Obstructiva Pancreatitis
 Ictericia no dolorosa de curso lento
 Síndrome coledociano
 Elevación de: Bilirrubina y fosfatasa
alcalina/transaminasas
 Presencia o no de vesícula palpable
no dolorosa (signo Courvoirsier)
• Inflamación del
páncreas
• Causa + frecuente
obstrucción del
conducto de
Wirsung
 Obstrucción
continua o
intermitente de la
vía biliar
 Con/Sin Colangitis
Cirrosis Biliar
Secundaria
OTROS SINDROMES VESICULARES
Colecistitis Alitiásica Pólipos vesiculares
 Necrosis inflamatoria aguda
de la vesícula
 10% de las colecistitis
 + morbimobilidad
 Masa palpable en cuadrante
superior derecho
• Crecen de la pared y
potencialmente malignos
• Pólipos- hiperplasia o
colesterolosis
 Menos común pero + frecuentes de los
c. biliares
 90% presenta litiasis
 14% supervivencia al año
Cáncer Vesicular
Cáncer Vesicular
 + Frecuente en población con poliposis
familiar
 Gen FAP
 80% pacientes – ictericia progresiva
1. Argente, Álvarez. Semiología Médica “Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica”. 3ra ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 2022​
2. Guarderas Carlos, Peñafiel Wilson, Arias Victor, Valdivieso Hernan, Villegas Gabino. El Examen Médico. 3ra ed.
Imprenta de la Universidad en Quito; 1982​
3. Encalada Calero FE, RAmírez Garía NX, Jaramillo Martínez ME, López Chinga MK. Compilcations in Biliary
Vesicular Surgery. Rev Cient DOMINIO LAS CIENCIAS. 2017;3(4):448–61.Adam A, Monika K. Prevention, diagnosis
and treatment in cholelithiasis. J Educ Heal Sport [Internet]. 2018;8(10):75–80. Available from:
http://ojs.ukw.edu.pl/index.php/johs/article/view/6209
4. Gautreaux Minaya S, Mora Matilla M, Iglesias Blázquez C, Lorenzo G, Rodríguez Fernández L. Colecistitis aguda
alitiásica en paciente sin enfermedad subyacente. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2014 [citado el de agosto de
2022];81(4):271–2. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-colecistitis-aguda-alitiasica-paciente-sin-
articulo-S1695403313004827
5. Pilar Mesa, Pérez López. [Internet]. Medynet.com. 2022 [cited 20 June 2022]. Available from:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/cardisq.pdf
REFERENCIAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Catedra de Semiología
Hepatitis
PARALELO: S4-P4
INTEGRANTE:
- Alejandro Marín Bastidas
CIE-10: Hepatitis viral (B15 a B19)
B15 Hepatitis aguda tipo A
B16 Hepatitis aguda tipo B
B17 Otras hepatitis víricas agudas
B18 Hepatitis vírica crónica
B19 Hepatitis vírica, no especificada
En los países en vías de desarrollo, donde existen graves
deficiencias de higiene y de saneamiento ambiental, la
infección es más prevalente y afecta fundamentalmente a los
niños. A medida que mejoran las condiciones de vida,
disminuye la tasa de infección y la edad de infección se
desplaza a edades más avanzadas.
Desde el año 2016 el número de casos
reportados a nivel nacional fue de 11.439,
para el año 2018 se reportan 13.769
casos, evidenciándose un incremento del
20.37% (2.330)
En 2019, se produjeron en todo el mundo 78.000
muertes relacionadas con infecciones agudas de
los virus de la hepatitis.
EPIDEMIOLOG
IA
DEFINICIÓ
N
Hepatitis Aguda
Hepatitis
Hepatitis Virales
Menos de 6 meses
de duración
Termino anatomo clínico que hace referencia a la lesión hepatocelular o
necro inflamatoria del hígado
Hepatotropos:
 Hepatitis A
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 Hepatitis D
Persiste luego de 6
meses
Hepatitis Crónica
Manifestaciones Clínicas
Generales
 Malestar general
 Cuadro seudogripal
 Fiebre
 Astenia
 Anorexia
 Nauseas y vomito
 Cefalea
 Mialgias
 Artralgias
 Prurito
Anamnesis
 Lugar de residencia
 Condiciones sanitarias de la vivienda
 Antecedentes de viajes a zonas
endémicas
 Contactos familiares
 Trasfusiones de sangre
 Consumo de drogas intravenosas
 Hábitos sexuales
 Perforaciones / piercing
 Cirugías
 Hemodiálisis
 Vacunación previa
ü El virus de la Hepatitis A (HAV) : virus de ARN de la familia Picornaviridae
HEPATITIS A
FISIOPATOLOGÍA
Manifestaciones
Clínicas
 2-6 semana de incubación
luego de exposición
 2 semanas antes de
enfermedad clínica- mayor
infectividad
 3 Semanas vía fecal
 + pacientes asintomáticos/
subclínicos
 Infección autolimitada
resuelve 4-8 semanas
 No evoluciona a fase crónica
Exámenes
Complementarios
 Las aminotransferasas + (6S)
 Bilirrubina sérica + (1-2 SAS)
 Aumento significativo fosfatasa alcalina
 Detección en suero de IgM-antiHVA- infección aguda
 Detección en suero de IgG-antiHVA- exposición
previo/vacunación
ü El virus de la Hepatitis B (HBV) : virus de ADN de la familia Hepadnaviridae HEPATITIS B
FISIOPATOLOGÍA
Manifestaciones
Clínicas
 1-6 semana antes de síntomas --
incubación
 HBeAg detectable al final de la
incubación
 Infección crónica: HBeAg, HBsAg,
y ADN de HBV
 + pacientes asintomáticos
 30% síndrome de
hepatitis aguda viral (1-4
meses)
 El HBV -80% carcinomas
hepatocelulares del
mundo
Exámenes
Complementarios
 Niveles de amino transferasa sérica ligeramente
elevados- infección crónica
 Biopsia Hepatica
 Detección en suero de IgG-antiHBc- infección resuelta
ü El virus de la Hepatitis C (HCV) : virus de ARN de la familia Flaviviridae
HEPATITIS C
FISIOPATOLOGÍA
Manifestaciones
Clínicas
 Acción citotóxica directa de
HCV
 Mediado por linfocitos T
 Periodo de incubación (2-8 S)
 75-80% fase crónica
 Infección habitualmente
asintomática
 Si hay síntomas suelen ser
leves y duran un mes
Exámenes
Complementarios
 60% pacientes anti-HCV (2 SS)
 90% pacientes anti-HCV (3 MS)
 Infección Crónica:
 + Aminotranferasas (6 meses)
 Anti-HCV
 Biopsia hepática (Hepatitis)
HEPATITIS E
 Similar al HAV
 Transmisión fecal-oral o
alimentos contaminados
 En mujeres embarazadas se
puede presentar de manera
fulminante
 Periodo de incubación (2-10S)
 Cuadro clínico (4 S)
 Cuadro Bioquímico (6 S)
 Requiere de HBV para replicarse
 Vía de transmisión parenteral y sexual
 Lesión hepática mediada por linfocitos
T
 Aumenta la gravedad de una hepatitis
aguda
 En pacientes crónicos acelera su
camino a la cirrosis
 IgM-anti HDV + anti-HBc
ü El virus de la Hepatitis D (HDV) :
virus de ARN incompleto
denominado agente delta
HEPATITIS D
ü El virus de la Hepatitis E (HEV) : virus
de ARN de la familia Hepeviridae
 IgG anti-HEV
ü El virus de la Hepatitis A (HAV) : virus de ARN de la familia Picornaviridae
HEPATITIS E
FISIOPATOLOGÍA
Manifestaciones
Clínicas
 2-6 semana de incubación
luego de exposición
 2 semanas antes de
enfermedad clínica- mayor
infectividad
 3 Semanas vía fecal
 + pacientes asintomáticos/
subclínicos
 Infección autolimitada
resuelve 4-8 semanas
 No evoluciona a fase crónica
Exámenes
Complementarios
 Las aminotransferasas + (6S)
 Bilirrubina sérica + (1-2 SAS)
 Aumento significativo fosfatasa alcalina
 Detección en suero de IgM-antiHVA- infección aguda
 Detección en suero de IgG-antiHVA- exposición
previo/vacunación
GRACIAS
1. Argente, Álvarez. Semiología Médica “Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica”. 3ra ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 2022​
2. Guarderas Carlos, Peñafiel Wilson, Arias Victor, Valdivieso Hernan, Villegas Gabino. El Examen Médico. 3ra ed.
Imprenta de la Universidad en Quito; 1982​
3. MSP. INEC Gob.ec. [citado el 1 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/05/ETAS-SE-16_2020.pdf
4. Hepatitis A. Epidemiología y situación mundial - Joomla [Internet]. Amse.es. [citado el 1 de agosto de 2022]. Disponible
en: https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/106-hepatitis-a-epidemiologia-y-situacion-mundial
5. Panduro A, Escobedo-Meléndez G, Fierro NA, Ruiz-Madrigal B, Zepeda-Carrillo EA, Román S. Epidemiología de las
hepatitis virales en México. Salud Publica Mex 2011;53 supl 1:S37-S45. [citado el 1 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s1/v53s1a08.pdf
6. Jaramillo Tobón A. Artículo de revisión: hepatitis viral B y su manejo [Internet]. Pesquisa.bvsalud.org. 2022 [cited 2
August 2022]. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-652666
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a 10. Infeccion vias urinarias -Alejandro Marin.pptx

Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Cogito_Odnos
 
Litiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.pptLitiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.ppt
Yapanin
 
Infección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentesInfección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentesinsn
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Williams Bustamante
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
rpml77
 
CLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACIONCLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACION
Sheyla Del Cisne
 
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptxHepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
RitaCssia76
 
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatologíaCLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
christiansalazar989669
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralescursobianualMI
 
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X SemestrePancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Jean Carlo Rodríguez Bethancourt
 
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholicaInfecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
LuisCarlosFilosAriza1
 
Hepatitis C y B MAS.pptx
Hepatitis C y B   MAS.pptxHepatitis C y B   MAS.pptx
Hepatitis C y B MAS.pptx
Salvador Medrano Ahumada
 
itu embarazo.pptx
itu embarazo.pptxitu embarazo.pptx
itu embarazo.pptx
JhasmanyCoro
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Irenebo89
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitisCat Lunac
 

Similar a 10. Infeccion vias urinarias -Alejandro Marin.pptx (20)

Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Litiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.pptLitiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.ppt
 
Infección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentesInfección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentes
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Trastornos Del Tracto Urinario
Trastornos Del Tracto UrinarioTrastornos Del Tracto Urinario
Trastornos Del Tracto Urinario
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
 
CLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACIONCLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACION
 
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptxHepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
 
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatologíaCLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
CLASE 3 - HEPATITIS VIRALES pediatria neonatología
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
 
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X SemestrePancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
 
IVU.pdf
IVU.pdfIVU.pdf
IVU.pdf
 
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholicaInfecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
 
Hepatitis C y B MAS.pptx
Hepatitis C y B   MAS.pptxHepatitis C y B   MAS.pptx
Hepatitis C y B MAS.pptx
 
itu embarazo.pptx
itu embarazo.pptxitu embarazo.pptx
itu embarazo.pptx
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

10. Infeccion vias urinarias -Alejandro Marin.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Catedra de Semiología Infección de vías Urinarias PARALELO: S4-P4 - Estudiante: Alejandro Marín Bastidas - Docente: Dra. Mirtha Puchaicela
  • 2. CIE-10: Otras enfermedades del sistema urinario (N10 a N39) N30 Cistitis aguda N30.1 Cistitis intersticial (crónica) N10 Nefritis tubulointersticial aguda N11 Pielonefritis crónica no obstructiva
  • 3. En EEUU, 7 millones de consultas son solicitadas cada año por ITU. En varones adultos la incidencia es mucho menor que en mujeres y se estima anualmente en 5- 8 ITU/10.000 varones de menos de 65 años de edad. Aunque casi todas las ITU en varones se consideran complicadas, mientras que las que ocurren en los varones de entre 15 y 50 años de edad son ITU no complicadas Se estima que globalmente ocurren al menos 150 millones de casos de ITU por año. EPIDEMIOLOG IA
  • 4.
  • 5. DEFINICIÓ N Virulencia del Microorganismo Magnitud del inoculo Alteración de defensa del huésped Desde menor producción de IgA hasta la alteración de la estructura sacárido de los túbulos renales Depende de la capacidad del germen para generar fimbrias que favorecen la adhesión al urotelio Las bacterias se establecen y proliferan en cualquier sitio del tracto urinario. Para su diagnostico se requiere una bacteriuria  Susceptibilidad anatomía  Susceptibilidad por relaciones sexuales  Uso de espermicida y diafragma  Vaciado incompleto de vejiga Factores patogénicos predisponentes en mujeres jóvenes
  • 6. ü El 90% de las IU Factores predisponentes para cálculos de colesterol ü Obesidad ü Dieta hipercalorica ü Hipertrigliceridemia ü Fármacos ü Embarazo ü Sexo femenino Factores predisponentes para cálculos por PB ü Alcoholismo ü F. Genéticos ü Anemia perniciosa ü Hemolisis ü Fibrosis quística ü Infecciones Microorganism os causales Existen dos vías de infección:  La ascendente.- después de colonizar ano, uretra distal o vagina, +común  Hematogena .- Candida o Staphyloccocus Aureas, - frecuente.
  • 7. ü Formas clásicas de presentación de litiasis vesicular: MANIFESTACIONES CLINICAS Litiasis Asintomática Cólico Biliar  Ecografía por otro motivo  85% de los casos  2-3% presentara Cólico Biliar  20% casos se derivaran en sintomático 15 años después del hallazgo  Síntoma cardinal de Litiasis vesicular  Manifestación clínica especifica de un sintomático  Complicaciones posibles: • Perforación vesicular • Gangrena • Colecistitis enfisematosa  Síndrome constituido por: • Fiebre • Dolor hipocondrio derecho (descompresión) • Leucocitosis Colecistitis Aguda Litiásica Colecistitis Crónica  Infiltración crónica  Episodios repetidos de colecistitis  Cálculos – daño mecánico  Fibrosis y engrosamiento vesícula
  • 9. LITIASIS VESICULAR  La Ecografía es un método no invasivo muy útil, para el diagnostico de colecistitis en un 95% de casos.
  • 10. ü Paso de cálculos a través del colédoco ü 15% de paciente con colelitiasis ü + cálculos de colesterol ü Conducto colédoco- Cálculos de PB COLEDOCOLITI ASIS Ictericia Obstructiva Pancreatitis  Ictericia no dolorosa de curso lento  Síndrome coledociano  Elevación de: Bilirrubina y fosfatasa alcalina/transaminasas  Presencia o no de vesícula palpable no dolorosa (signo Courvoirsier) • Inflamación del páncreas • Causa + frecuente obstrucción del conducto de Wirsung  Obstrucción continua o intermitente de la vía biliar  Con/Sin Colangitis Cirrosis Biliar Secundaria
  • 11. OTROS SINDROMES VESICULARES Colecistitis Alitiásica Pólipos vesiculares  Necrosis inflamatoria aguda de la vesícula  10% de las colecistitis  + morbimobilidad  Masa palpable en cuadrante superior derecho • Crecen de la pared y potencialmente malignos • Pólipos- hiperplasia o colesterolosis  Menos común pero + frecuentes de los c. biliares  90% presenta litiasis  14% supervivencia al año Cáncer Vesicular Cáncer Vesicular  + Frecuente en población con poliposis familiar  Gen FAP  80% pacientes – ictericia progresiva
  • 12. 1. Argente, Álvarez. Semiología Médica “Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica”. 3ra ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2022​ 2. Guarderas Carlos, Peñafiel Wilson, Arias Victor, Valdivieso Hernan, Villegas Gabino. El Examen Médico. 3ra ed. Imprenta de la Universidad en Quito; 1982​ 3. Encalada Calero FE, RAmírez Garía NX, Jaramillo Martínez ME, López Chinga MK. Compilcations in Biliary Vesicular Surgery. Rev Cient DOMINIO LAS CIENCIAS. 2017;3(4):448–61.Adam A, Monika K. Prevention, diagnosis and treatment in cholelithiasis. J Educ Heal Sport [Internet]. 2018;8(10):75–80. Available from: http://ojs.ukw.edu.pl/index.php/johs/article/view/6209 4. Gautreaux Minaya S, Mora Matilla M, Iglesias Blázquez C, Lorenzo G, Rodríguez Fernández L. Colecistitis aguda alitiásica en paciente sin enfermedad subyacente. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2014 [citado el de agosto de 2022];81(4):271–2. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-colecistitis-aguda-alitiasica-paciente-sin- articulo-S1695403313004827 5. Pilar Mesa, Pérez López. [Internet]. Medynet.com. 2022 [cited 20 June 2022]. Available from: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/cardisq.pdf REFERENCIAS
  • 13. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Catedra de Semiología Hepatitis PARALELO: S4-P4 INTEGRANTE: - Alejandro Marín Bastidas
  • 14. CIE-10: Hepatitis viral (B15 a B19) B15 Hepatitis aguda tipo A B16 Hepatitis aguda tipo B B17 Otras hepatitis víricas agudas B18 Hepatitis vírica crónica B19 Hepatitis vírica, no especificada
  • 15. En los países en vías de desarrollo, donde existen graves deficiencias de higiene y de saneamiento ambiental, la infección es más prevalente y afecta fundamentalmente a los niños. A medida que mejoran las condiciones de vida, disminuye la tasa de infección y la edad de infección se desplaza a edades más avanzadas. Desde el año 2016 el número de casos reportados a nivel nacional fue de 11.439, para el año 2018 se reportan 13.769 casos, evidenciándose un incremento del 20.37% (2.330) En 2019, se produjeron en todo el mundo 78.000 muertes relacionadas con infecciones agudas de los virus de la hepatitis. EPIDEMIOLOG IA
  • 16. DEFINICIÓ N Hepatitis Aguda Hepatitis Hepatitis Virales Menos de 6 meses de duración Termino anatomo clínico que hace referencia a la lesión hepatocelular o necro inflamatoria del hígado Hepatotropos:  Hepatitis A  Hepatitis B  Hepatitis C  Hepatitis D Persiste luego de 6 meses Hepatitis Crónica Manifestaciones Clínicas Generales  Malestar general  Cuadro seudogripal  Fiebre  Astenia  Anorexia  Nauseas y vomito  Cefalea  Mialgias  Artralgias  Prurito Anamnesis  Lugar de residencia  Condiciones sanitarias de la vivienda  Antecedentes de viajes a zonas endémicas  Contactos familiares  Trasfusiones de sangre  Consumo de drogas intravenosas  Hábitos sexuales  Perforaciones / piercing  Cirugías  Hemodiálisis  Vacunación previa
  • 17. ü El virus de la Hepatitis A (HAV) : virus de ARN de la familia Picornaviridae HEPATITIS A FISIOPATOLOGÍA Manifestaciones Clínicas  2-6 semana de incubación luego de exposición  2 semanas antes de enfermedad clínica- mayor infectividad  3 Semanas vía fecal  + pacientes asintomáticos/ subclínicos  Infección autolimitada resuelve 4-8 semanas  No evoluciona a fase crónica Exámenes Complementarios  Las aminotransferasas + (6S)  Bilirrubina sérica + (1-2 SAS)  Aumento significativo fosfatasa alcalina  Detección en suero de IgM-antiHVA- infección aguda  Detección en suero de IgG-antiHVA- exposición previo/vacunación
  • 18. ü El virus de la Hepatitis B (HBV) : virus de ADN de la familia Hepadnaviridae HEPATITIS B FISIOPATOLOGÍA Manifestaciones Clínicas  1-6 semana antes de síntomas -- incubación  HBeAg detectable al final de la incubación  Infección crónica: HBeAg, HBsAg, y ADN de HBV  + pacientes asintomáticos  30% síndrome de hepatitis aguda viral (1-4 meses)  El HBV -80% carcinomas hepatocelulares del mundo Exámenes Complementarios  Niveles de amino transferasa sérica ligeramente elevados- infección crónica  Biopsia Hepatica  Detección en suero de IgG-antiHBc- infección resuelta
  • 19. ü El virus de la Hepatitis C (HCV) : virus de ARN de la familia Flaviviridae HEPATITIS C FISIOPATOLOGÍA Manifestaciones Clínicas  Acción citotóxica directa de HCV  Mediado por linfocitos T  Periodo de incubación (2-8 S)  75-80% fase crónica  Infección habitualmente asintomática  Si hay síntomas suelen ser leves y duran un mes Exámenes Complementarios  60% pacientes anti-HCV (2 SS)  90% pacientes anti-HCV (3 MS)  Infección Crónica:  + Aminotranferasas (6 meses)  Anti-HCV  Biopsia hepática (Hepatitis)
  • 20. HEPATITIS E  Similar al HAV  Transmisión fecal-oral o alimentos contaminados  En mujeres embarazadas se puede presentar de manera fulminante  Periodo de incubación (2-10S)  Cuadro clínico (4 S)  Cuadro Bioquímico (6 S)  Requiere de HBV para replicarse  Vía de transmisión parenteral y sexual  Lesión hepática mediada por linfocitos T  Aumenta la gravedad de una hepatitis aguda  En pacientes crónicos acelera su camino a la cirrosis  IgM-anti HDV + anti-HBc ü El virus de la Hepatitis D (HDV) : virus de ARN incompleto denominado agente delta HEPATITIS D ü El virus de la Hepatitis E (HEV) : virus de ARN de la familia Hepeviridae  IgG anti-HEV
  • 21. ü El virus de la Hepatitis A (HAV) : virus de ARN de la familia Picornaviridae HEPATITIS E FISIOPATOLOGÍA Manifestaciones Clínicas  2-6 semana de incubación luego de exposición  2 semanas antes de enfermedad clínica- mayor infectividad  3 Semanas vía fecal  + pacientes asintomáticos/ subclínicos  Infección autolimitada resuelve 4-8 semanas  No evoluciona a fase crónica Exámenes Complementarios  Las aminotransferasas + (6S)  Bilirrubina sérica + (1-2 SAS)  Aumento significativo fosfatasa alcalina  Detección en suero de IgM-antiHVA- infección aguda  Detección en suero de IgG-antiHVA- exposición previo/vacunación
  • 23. 1. Argente, Álvarez. Semiología Médica “Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica”. 3ra ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2022​ 2. Guarderas Carlos, Peñafiel Wilson, Arias Victor, Valdivieso Hernan, Villegas Gabino. El Examen Médico. 3ra ed. Imprenta de la Universidad en Quito; 1982​ 3. MSP. INEC Gob.ec. [citado el 1 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2020/05/ETAS-SE-16_2020.pdf 4. Hepatitis A. Epidemiología y situación mundial - Joomla [Internet]. Amse.es. [citado el 1 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/106-hepatitis-a-epidemiologia-y-situacion-mundial 5. Panduro A, Escobedo-Meléndez G, Fierro NA, Ruiz-Madrigal B, Zepeda-Carrillo EA, Román S. Epidemiología de las hepatitis virales en México. Salud Publica Mex 2011;53 supl 1:S37-S45. [citado el 1 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s1/v53s1a08.pdf 6. Jaramillo Tobón A. Artículo de revisión: hepatitis viral B y su manejo [Internet]. Pesquisa.bvsalud.org. 2022 [cited 2 August 2022]. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-652666 REFERENCIAS