SlideShare una empresa de Scribd logo
Litiasis en la vía biliar.
Sesión Académica Hospital General de
Cuernavaca “José G. Parres”
Servicio de Cirugía General.
Presenta:
Álvaro Cruz Hernández
R1 Cirugía General
Definiciones.
Colelitiasis: presencia de litos o cálculos en la vesícula
biliar.
Colecistitis: proceso inflamatorio crónico de la vesícula
biliar con episodios recurrentes de dolor (cólico biliar)
asociado a la presenica de litos o lodo biliar.
Coledocolitiasis: presencia de litos conducto biliar
común.
Anatomía de vesícula y vía biliar
Fondo
Infundíbulo
Bolsa de Hartmann
Cuello
Cístico
Arteria
cística
Colédoco
Litiasis biliar
Prevalencia: 11 a 36% (autopsias)
Tendrán cálculos biliares:
25% mujeres/20% hombres
México:
M:H 3.3:1, edad 37 a. (14-95)
Fisiología
Bilis: agua, colesterol, pigmentos biliares y
fosfolípidos.
Ácidos biliares:
1a.: quenodesoxicólico, cólico
2a.: litocólico, desoxicólico (75% reabsorción ileal)
Litiasis vesicular.
Las sales biliares, colesterol y lecitina forman micelas
mixtas, manteniendo a la bilis fisicoquimicamente
como un coloide.
La estabilidad y solubilidad de la bilis dependerá del
equilibrio químico entre estos compuestos.
Cuando se altera hay formacion de cristales.
Etapas para la formación de cálculos
1. Saturación
2. Cristalización
3. Crecimiento
Fisiopatología
Alteración en equilibrio del colesterol = cristales de
colesterol: saturación
Cristales se adhieren a núcleo:
nucleación o cristalización
Depósito concéntrico de cristales:
crecimiento
Composición de cálculos
80% mixtos: colesterol, calcio, bilirrubina, proteínas y
ácidos biliares
10% colesterol puro: únicos, grandes, redondos,
blandos
10% pigmento: pardos o negros, irregulares, duros; de
calcio y bilirrubina no conjugada
Fisiopatología
Condiciones predisponentes
Bilis litogénica: obesos, resección de íleon, dietas
deficientes, DM, cirróticos, hemólisis, estrógenos,
anticonceptivos.
Estasis biliar: NPT, DM, vagotomía troncular,
progesterona.
Bacterias: reservorio vesicular.
Cuadro clínico
Coleliatisis asintomática: 50%
3% desarrolla síntomas/año
Cólico vesicular: dolor punzante HD y/o epigastrio,
con la ingesta, náusea-vómito, dura de 1-5 hrs.
Cuadro inespecífico: 50% (dispepsia, distensión
abdominal, flatulencia, dolor nocturno)
Colelitiasis complicada
3-5% de los pacientes
sintomáticos/año
Incluye:
- Colecistitis crónica
- Colecistitis aguda
- Coledocolitiasis y colangitis
- Pancreatitis biliar
- Fístulas biliares e íleo biliar
- Cáncer de vesícula
Colecistitis Crónica
Cuadro clínico
Dolor intermitente de intensidad variable, recurrente
E. física:
hiperbaralgesia, Murphy -, sin datos de irritación
peritoneal.
Colecistitis aguda
90 a 95% asociada a cálculos
Causa: obstrucción del cístico por cálculo o
compresión extrínseca
Gérmenes:
E. coli, Klebsiella sp., Bacteroides sp.
Hallazgos: pared engrosada, hemorragias subserosas
y pericolecistitis
Isquemia y necrosis: 5-10%
Colecistitis aguda
Cuadro clínico
80% con antecedente de colecistitis crónica
Síntomas: dolor pungitivo, constante, progresivo, >6
hrs (hasta días), anorexia, náusea y vómito, fiebre.
E. física: hipersensibilidad, Murphy +, plastrón
palpable, descompresión dolorosa.
Colecistitis aguda
Complicaciones
Hidrocolecisto: mayor secreción de moco y absorción
biliar.
Piocolecisto: bilis infectada y pus
Necrosis y perforación: absceso perivesicular,
biliperitoneo, peritonitis
Colecistitis enfisematosa: bacterias productoras de
gas.
Colecistitis aguda
Diagnóstico
Laboratorio: leucocitosis, neutrofilia, elevación de
bilirrubinas, transaminasas y/o fosfatasa alcalina
Presencia de ictericia:
- Coledocolitiasis asociada
- Sx de Mirizzi:
obstrucción mecánica del conducto hepático
común por pericolecistitis
Colecistitis
Ultrasonido
Estudio más útil para el diagnóstico
Sensibilidad y especificidad: 98/95%
Hallazgos:
- Signo de Murphy sonográfico
- Engrosamiento de la pared >3mm
- Doble halo
- Imágenes hiperecoicas en vesícula
- Dilatación de vía biliar
Ultrasonido Vesicular
Ultrasonido Vesicular
Colecistitis
Otros estudios
TAC
RMN (colangiografía)
- sensibilidad y especificidad 95/85%
- detalle anatómico, utilidad en vía biliar
Colecistitis
Colangioresonancia
Tratamiento Conservador
Pacientes con contraindicación absoluta de
Colecistectomía.
Tratamiento:
- A. quenodesoxicólico (Sulobil)
- A. ursodesoxicólico (Ursofalk)
Indicaciones:
- Vesícula biliar normal
- Cálculos de colesterol
- Cálculos < 3 cm
Recidiva a un año: 12.5%; a 5 años: 50%
Tratamiento Quirúrgico
Colecistectomía
Abierta o laparoscópica
Tratamiento de elección
10-15% coledocolitiasis concomitante
Morbilidad 10%, mortalidad <0.5%
En colecistitis aguda:
- Hidratación IV, antibióticos y analgésicos
- Si no mejora: Qx urgente
- Si responde: Qx electiva en 4-6 semanas
Tratamiento Quirúrgico
Coledocolitiasis
Definición
Cálculos en el conducto hepático común o en el
sistema de conductos biliares
Prevalencia en México
- Hombres 8.5%
- Mujeres 20.4%
- Mayores de 60 a. 20-25%
Coledocolitiasis
Primaria
Cálculos que se forman en los conductos biliares
Causas:
- Bilis litogénica
- Estasis biliar
- Colangitis de repetición
- Cuerpos extraños en vía biliar
Proceso lento, evolución de años
Coledocolitiasis
Secundaria
Provienen de la vesícula biliar
Es la más frecuente .
Pequeños ó grandes, único ó múltiples.
Con colecistectomía previa:
- Menos de 2 años: residual (secundaria)
- Más de dos años: recidivante (primaria)
Coledocolitiasis
Cuadro clínico
Asintomática, hallazgo durante cirugía (16%)
Síntomas: dolor punzante en HD, náusea y vómito,
ictericia progresiva o intermitente, coluria y acolia
Tríada de Charcot: dolor, fiebre e ictericia = colangitis
Exploración similar a colecistitis
Coledocolitiasis
Diagnóstico
Laboratorio: elevación de bilirrubinas de predominio
directo, transaminasas y fosfatasa alcalina
USG: documenta colelitiasis y dilatación de vía biliar
Colangiografía (RMN): alta sensibilidad y
especificidad
CPRE: estudio de elección
Coledocolitiasis
CPRE
Colangiografía endoscópica:
diagnóstica (90%), terapéutica y paliativa
Morbilidad menor a 5%: colangitis, pancreatitis o
perforación duodenal
Esfinterotomía con extracción de cálculos con
canastilla de Dormia o balón
Colocación de endoprótesis en caso de litos grandes
Coledocolitiasis
CPRE
Coledocolitiasis
Tratamiento quirúrgico
Colecistectomía + colangiografía transoperatoria
Laparoscopia: exploración transcística con
coledoscopio con extracción de litos
Coledocotomía con colocación de sonda en T
(abierta o laparoscópica)
Colangiografía transonda
Coledocolitiasis
Tratamiento quirúrgico
Coledocolitiasis
Colangiografía por sonda en T
Coledocolitiasis
Falla del tratamiento quirúrgico
Residual
- CPRE posoperatoria
- Extracción de litos a través de trayecto
de sonda en T (4 semanas)
Recidivante
- CPRE terapéutica o endoprótesis
- Colangiografía percutánea para
derivación
- Cirugía
Calidad de vida en pacientes con sonda en
T para drenaje de la vía biliar
Autores: Cruz Hernández A, Manrique Marines KJ, Velázquez
Aviña J, de Antuñano ruiz JF. Martínez jardon VM, Castañón
García GU.
Introducción.
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica se ha
convertido en el tratamiento de elección.
La exploración de la vía biliar por coledocotomía con
colocación de sonda en T es una práctica que fue común
para drenaje de la vía biliar, y que con el avance de los
métodos endoscopicos, su realización se hizo menos
frecuente.
Introducción.
Está bien documentado que el uso de sonda en T conlleva
mayor riesgo de complicaciones como hemorragia, mayor
estancia hospitalaria, desequilibrio hidroelectrolítico,
dificultades en la absorción intestinal, fístula biliar, y
peritonitis.
Introducción.
La calidad de vida es un concepto genérico, que se refiere a
la percepción de un individuo a su exposición en la vida, en
el contexto cultural y el sistema de valores en el que vive en
relación con sus metas, objetivos, expectativas, valores y
preocupaciones.
Se puede considerar como uno de los determinantes en
salud.
Objetivo.
Conocer la calidad de vida de los pacientes que son
sometidos a drenaje de la vía biliar con colocación de sonda
en T, mediante el Cuestionario de Salud SF-36.
Material y métodos.
Estudio observacional, prospectivo, transversal.
Método: en un período de 6 meses (01-03-2017 a 01-09-
17), se seleccionó a los pacientes sometidos a exploración
de la vía biliar con colocación de sonda en T de un Hospital
General de 2do nivel.
Se realizó el cuestionario SF-36 a las 5 semanas de
colocación de la sonda en T, a los pacientes identificados
que cumplen criterios de inclusión (N°=11) por medio de
entrevista personal o telefónica.
Material y métodos.
El cuestionario de salud SF-36 es una escala genérica que
proporciona un perfil del estado de salud.
Ha resultado útil para evaluar la calidad de vida relacionada
con la salud en la población general y en subgrupos
específicos, comparar la carga de muy diversas
enfermedades, detectar los beneficios en la salud
producidos por un amplio rango de tratamientos.
Material y métodos.
Criterios de inclusión:
Todos los pacientes operados de exploración de la vía
biliar y portadores de sonda en t, que la mantuvieron
más de 4 semanas.
Aquellos que aceptaron ser encuestados.
Criterios de exclusión:
Aquellos pacientes en los que la duración de la sonda
en T fue menor de 4 semanas.
Pacientes que no aceptaron a contestar la encuesta.
Material y métodos.
Posteriormente se analizó la información mediante
el software COES (Clinical Outcome Evaluation
System to Evalute SF-36) y se corroboró con el la
calculadora en línea rand36calculator.
Resultados.
Se encuestaron un total de 11 pacientes, 8 mujeres y 3
hombres.
Edad promedio en mujeres fue 47.2 años (rango: 21-74
años).
Edad promedio en hombres fue promedio 48.6 años (rango:
37-58 años).
Resultados
Resultados
Resultados
Conclusión.
Los resultados de este estudio preliminar muestran que los
pacientes que han sido portadores de sonda en T por 5
semanas o más han presentado disminución en la
percepción de su calidad de vida.
Discusión
Aplicar la encuesta en poblaciones sanas y usuarios de
servicios de salud.
Integrar más variables: tiempo de duración de sonda,
aplicar el cuestionario posterior al retiro.
Hacer objetivo lo subjetivo.
REFERENCIAS
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. A.C., & CONSEJO MEXICANO DE
CIRUGIA GENERAL, A.C. (2016). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL (3 ed.). MEXICO:
MANUAL MODERNO.
GURUSAMY , K. S., KOTI, R., & DAVIDSON, B. R. (2013). T- TUBE DRAINAGE
VERSUS PRIMARY CLOSURE AFTER OPEN COMMON BILE DUCT EXPLORATION
(REVIEW). COCHRANE DATABASE OF SYSTEMATIC REVIEWS , 6(CD005640).
VILLAGUT, G., FERRER, M., & RAJMIL, L. (2005). EL CUESTIONARIO DE SALUD SF-
36 ESPAÑO: UNA DECADA DE EXPERIENCIA Y NUEVOS DESARROLLO. GACETA
SANIT, 19(2), 135-50.
ZUÑIGA, M. A., CARRILLO-JIMENEZ, G. T., & FOS, P. J. (1999). EVALUACION DEL
ESTADO DE SALUD CON LA ENCUESTA SF-36; RESULTADOS PRELIMINARES EN
MEXICO. SALUD PUBLICA DE MEXICO, 4(2), 110-118
GRACIAS.
CONTACTO:
dr.acruzh@Gmail.com
dra.karly10@Gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Litiasis en la vía biliar.ppt

Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Diego Osmany Chamba Pineda
 
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar BenignaUltrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
wallia
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Cote Irigoin
 

Similar a Litiasis en la vía biliar.ppt (20)

Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
 
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar BenignaUltrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
Ultrasonido Endoscopico en la Patología Biliar Benigna
 
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliarCOLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
Colecistitis colelitiasis cirugía general internadoColecistitis colelitiasis cirugía general internado
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Salpingo ccc lasia
Salpingo ccc lasiaSalpingo ccc lasia
Salpingo ccc lasia
 
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasisAbordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
 
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
 
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamientoPatologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 

Más de Yapanin

laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptxlaparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
Yapanin
 
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptxcx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
Yapanin
 
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
Yapanin
 
1robasicos5273mmmmmmmmmmmmmm67vhjdvs-phpapp02.pptx
1robasicos5273mmmmmmmmmmmmmm67vhjdvs-phpapp02.pptx1robasicos5273mmmmmmmmmmmmmm67vhjdvs-phpapp02.pptx
1robasicos5273mmmmmmmmmmmmmm67vhjdvs-phpapp02.pptx
Yapanin
 
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.pptcvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
Yapanin
 
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptxmahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
Yapanin
 
hjunjkjkkoklnjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
hjunjkjkkoklnjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjhjunjkjkkoklnjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
hjunjkjkkoklnjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Yapanin
 
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptxfascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
Yapanin
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
Yapanin
 
m,mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmpdf
m,mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmpdfm,mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmpdf
m,mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmpdf
Yapanin
 
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptxmonitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
Yapanin
 
SECUnvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
SECUnvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvSECUnvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
SECUnvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Yapanin
 
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptxira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
Yapanin
 
presentacinaki-1610061559VVVVVVVVVVVVVV31.pptx
presentacinaki-1610061559VVVVVVVVVVVVVV31.pptxpresentacinaki-1610061559VVVVVVVVVVVVVV31.pptx
presentacinaki-1610061559VVVVVVVVVVVVVV31.pptx
Yapanin
 
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptxsedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
Yapanin
 
DSFSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSJJJ
DSFSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSJJJDSFSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSJJJ
DSFSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSJJJ
Yapanin
 
ESTUDIA QUISTE.pptx
ESTUDIA QUISTE.pptxESTUDIA QUISTE.pptx
ESTUDIA QUISTE.pptx
Yapanin
 
fisuraanal-130814211537-phpapp01.pptx
fisuraanal-130814211537-phpapp01.pptxfisuraanal-130814211537-phpapp01.pptx
fisuraanal-130814211537-phpapp01.pptx
Yapanin
 
fistulas 2.pptx
fistulas 2.pptxfistulas 2.pptx
fistulas 2.pptx
Yapanin
 

Más de Yapanin (20)

laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptxlaparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
 
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptxcx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
cx2lapwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwatnkn67786-.pptx
 
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
 
1robasicos5273mmmmmmmmmmmmmm67vhjdvs-phpapp02.pptx
1robasicos5273mmmmmmmmmmmmmm67vhjdvs-phpapp02.pptx1robasicos5273mmmmmmmmmmmmmm67vhjdvs-phpapp02.pptx
1robasicos5273mmmmmmmmmmmmmm67vhjdvs-phpapp02.pptx
 
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.pptcvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
 
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptxmahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
mahadhgsbkbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdguj.pptx
 
hjunjkjkkoklnjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
hjunjkjkkoklnjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjhjunjkjkkoklnjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
hjunjkjkkoklnjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptxfascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
fascitisnecrotizantes-140201223557-phpapp02.pptx
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
m,mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmpdf
m,mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmpdfm,mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmpdf
m,mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmpdf
 
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptxmonitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
 
SECUnvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
SECUnvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvSECUnvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
SECUnvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptxira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
ira-150204145758-conversion-gate02 (1).pptx
 
presentacinaki-1610061559VVVVVVVVVVVVVV31.pptx
presentacinaki-1610061559VVVVVVVVVVVVVV31.pptxpresentacinaki-1610061559VVVVVVVVVVVVVV31.pptx
presentacinaki-1610061559VVVVVVVVVVVVVV31.pptx
 
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptxsedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
 
DSFSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSJJJ
DSFSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSJJJDSFSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSJJJ
DSFSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSJJJ
 
ESTUDIA QUISTE.pptx
ESTUDIA QUISTE.pptxESTUDIA QUISTE.pptx
ESTUDIA QUISTE.pptx
 
fisuraanal-130814211537-phpapp01.pptx
fisuraanal-130814211537-phpapp01.pptxfisuraanal-130814211537-phpapp01.pptx
fisuraanal-130814211537-phpapp01.pptx
 
fistulas 2.pptx
fistulas 2.pptxfistulas 2.pptx
fistulas 2.pptx
 
coloproct
coloproctcoloproct
coloproct
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Litiasis en la vía biliar.ppt

  • 1. Litiasis en la vía biliar. Sesión Académica Hospital General de Cuernavaca “José G. Parres” Servicio de Cirugía General. Presenta: Álvaro Cruz Hernández R1 Cirugía General
  • 2. Definiciones. Colelitiasis: presencia de litos o cálculos en la vesícula biliar. Colecistitis: proceso inflamatorio crónico de la vesícula biliar con episodios recurrentes de dolor (cólico biliar) asociado a la presenica de litos o lodo biliar. Coledocolitiasis: presencia de litos conducto biliar común.
  • 3. Anatomía de vesícula y vía biliar Fondo Infundíbulo Bolsa de Hartmann Cuello Cístico Arteria cística Colédoco
  • 4. Litiasis biliar Prevalencia: 11 a 36% (autopsias) Tendrán cálculos biliares: 25% mujeres/20% hombres México: M:H 3.3:1, edad 37 a. (14-95)
  • 5. Fisiología Bilis: agua, colesterol, pigmentos biliares y fosfolípidos. Ácidos biliares: 1a.: quenodesoxicólico, cólico 2a.: litocólico, desoxicólico (75% reabsorción ileal)
  • 6. Litiasis vesicular. Las sales biliares, colesterol y lecitina forman micelas mixtas, manteniendo a la bilis fisicoquimicamente como un coloide. La estabilidad y solubilidad de la bilis dependerá del equilibrio químico entre estos compuestos. Cuando se altera hay formacion de cristales.
  • 7. Etapas para la formación de cálculos 1. Saturación 2. Cristalización 3. Crecimiento
  • 8. Fisiopatología Alteración en equilibrio del colesterol = cristales de colesterol: saturación Cristales se adhieren a núcleo: nucleación o cristalización Depósito concéntrico de cristales: crecimiento
  • 9. Composición de cálculos 80% mixtos: colesterol, calcio, bilirrubina, proteínas y ácidos biliares 10% colesterol puro: únicos, grandes, redondos, blandos 10% pigmento: pardos o negros, irregulares, duros; de calcio y bilirrubina no conjugada
  • 11. Condiciones predisponentes Bilis litogénica: obesos, resección de íleon, dietas deficientes, DM, cirróticos, hemólisis, estrógenos, anticonceptivos. Estasis biliar: NPT, DM, vagotomía troncular, progesterona. Bacterias: reservorio vesicular.
  • 12. Cuadro clínico Coleliatisis asintomática: 50% 3% desarrolla síntomas/año Cólico vesicular: dolor punzante HD y/o epigastrio, con la ingesta, náusea-vómito, dura de 1-5 hrs. Cuadro inespecífico: 50% (dispepsia, distensión abdominal, flatulencia, dolor nocturno)
  • 13. Colelitiasis complicada 3-5% de los pacientes sintomáticos/año Incluye: - Colecistitis crónica - Colecistitis aguda - Coledocolitiasis y colangitis - Pancreatitis biliar - Fístulas biliares e íleo biliar - Cáncer de vesícula
  • 14. Colecistitis Crónica Cuadro clínico Dolor intermitente de intensidad variable, recurrente E. física: hiperbaralgesia, Murphy -, sin datos de irritación peritoneal.
  • 15. Colecistitis aguda 90 a 95% asociada a cálculos Causa: obstrucción del cístico por cálculo o compresión extrínseca Gérmenes: E. coli, Klebsiella sp., Bacteroides sp. Hallazgos: pared engrosada, hemorragias subserosas y pericolecistitis Isquemia y necrosis: 5-10%
  • 16. Colecistitis aguda Cuadro clínico 80% con antecedente de colecistitis crónica Síntomas: dolor pungitivo, constante, progresivo, >6 hrs (hasta días), anorexia, náusea y vómito, fiebre. E. física: hipersensibilidad, Murphy +, plastrón palpable, descompresión dolorosa.
  • 17. Colecistitis aguda Complicaciones Hidrocolecisto: mayor secreción de moco y absorción biliar. Piocolecisto: bilis infectada y pus Necrosis y perforación: absceso perivesicular, biliperitoneo, peritonitis Colecistitis enfisematosa: bacterias productoras de gas.
  • 18. Colecistitis aguda Diagnóstico Laboratorio: leucocitosis, neutrofilia, elevación de bilirrubinas, transaminasas y/o fosfatasa alcalina Presencia de ictericia: - Coledocolitiasis asociada - Sx de Mirizzi: obstrucción mecánica del conducto hepático común por pericolecistitis
  • 19. Colecistitis Ultrasonido Estudio más útil para el diagnóstico Sensibilidad y especificidad: 98/95% Hallazgos: - Signo de Murphy sonográfico - Engrosamiento de la pared >3mm - Doble halo - Imágenes hiperecoicas en vesícula - Dilatación de vía biliar
  • 22. Colecistitis Otros estudios TAC RMN (colangiografía) - sensibilidad y especificidad 95/85% - detalle anatómico, utilidad en vía biliar
  • 24. Tratamiento Conservador Pacientes con contraindicación absoluta de Colecistectomía. Tratamiento: - A. quenodesoxicólico (Sulobil) - A. ursodesoxicólico (Ursofalk) Indicaciones: - Vesícula biliar normal - Cálculos de colesterol - Cálculos < 3 cm Recidiva a un año: 12.5%; a 5 años: 50%
  • 25. Tratamiento Quirúrgico Colecistectomía Abierta o laparoscópica Tratamiento de elección 10-15% coledocolitiasis concomitante Morbilidad 10%, mortalidad <0.5% En colecistitis aguda: - Hidratación IV, antibióticos y analgésicos - Si no mejora: Qx urgente - Si responde: Qx electiva en 4-6 semanas
  • 27.
  • 28. Coledocolitiasis Definición Cálculos en el conducto hepático común o en el sistema de conductos biliares Prevalencia en México - Hombres 8.5% - Mujeres 20.4% - Mayores de 60 a. 20-25%
  • 29. Coledocolitiasis Primaria Cálculos que se forman en los conductos biliares Causas: - Bilis litogénica - Estasis biliar - Colangitis de repetición - Cuerpos extraños en vía biliar Proceso lento, evolución de años
  • 30. Coledocolitiasis Secundaria Provienen de la vesícula biliar Es la más frecuente . Pequeños ó grandes, único ó múltiples. Con colecistectomía previa: - Menos de 2 años: residual (secundaria) - Más de dos años: recidivante (primaria)
  • 31. Coledocolitiasis Cuadro clínico Asintomática, hallazgo durante cirugía (16%) Síntomas: dolor punzante en HD, náusea y vómito, ictericia progresiva o intermitente, coluria y acolia Tríada de Charcot: dolor, fiebre e ictericia = colangitis Exploración similar a colecistitis
  • 32. Coledocolitiasis Diagnóstico Laboratorio: elevación de bilirrubinas de predominio directo, transaminasas y fosfatasa alcalina USG: documenta colelitiasis y dilatación de vía biliar Colangiografía (RMN): alta sensibilidad y especificidad CPRE: estudio de elección
  • 33.
  • 34. Coledocolitiasis CPRE Colangiografía endoscópica: diagnóstica (90%), terapéutica y paliativa Morbilidad menor a 5%: colangitis, pancreatitis o perforación duodenal Esfinterotomía con extracción de cálculos con canastilla de Dormia o balón Colocación de endoprótesis en caso de litos grandes
  • 36. Coledocolitiasis Tratamiento quirúrgico Colecistectomía + colangiografía transoperatoria Laparoscopia: exploración transcística con coledoscopio con extracción de litos Coledocotomía con colocación de sonda en T (abierta o laparoscópica) Colangiografía transonda
  • 39. Coledocolitiasis Falla del tratamiento quirúrgico Residual - CPRE posoperatoria - Extracción de litos a través de trayecto de sonda en T (4 semanas) Recidivante - CPRE terapéutica o endoprótesis - Colangiografía percutánea para derivación - Cirugía
  • 40. Calidad de vida en pacientes con sonda en T para drenaje de la vía biliar Autores: Cruz Hernández A, Manrique Marines KJ, Velázquez Aviña J, de Antuñano ruiz JF. Martínez jardon VM, Castañón García GU.
  • 41. Introducción. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica se ha convertido en el tratamiento de elección. La exploración de la vía biliar por coledocotomía con colocación de sonda en T es una práctica que fue común para drenaje de la vía biliar, y que con el avance de los métodos endoscopicos, su realización se hizo menos frecuente.
  • 42. Introducción. Está bien documentado que el uso de sonda en T conlleva mayor riesgo de complicaciones como hemorragia, mayor estancia hospitalaria, desequilibrio hidroelectrolítico, dificultades en la absorción intestinal, fístula biliar, y peritonitis.
  • 43. Introducción. La calidad de vida es un concepto genérico, que se refiere a la percepción de un individuo a su exposición en la vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en el que vive en relación con sus metas, objetivos, expectativas, valores y preocupaciones. Se puede considerar como uno de los determinantes en salud.
  • 44. Objetivo. Conocer la calidad de vida de los pacientes que son sometidos a drenaje de la vía biliar con colocación de sonda en T, mediante el Cuestionario de Salud SF-36.
  • 45. Material y métodos. Estudio observacional, prospectivo, transversal. Método: en un período de 6 meses (01-03-2017 a 01-09- 17), se seleccionó a los pacientes sometidos a exploración de la vía biliar con colocación de sonda en T de un Hospital General de 2do nivel. Se realizó el cuestionario SF-36 a las 5 semanas de colocación de la sonda en T, a los pacientes identificados que cumplen criterios de inclusión (N°=11) por medio de entrevista personal o telefónica.
  • 46. Material y métodos. El cuestionario de salud SF-36 es una escala genérica que proporciona un perfil del estado de salud. Ha resultado útil para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en la población general y en subgrupos específicos, comparar la carga de muy diversas enfermedades, detectar los beneficios en la salud producidos por un amplio rango de tratamientos.
  • 47.
  • 48. Material y métodos. Criterios de inclusión: Todos los pacientes operados de exploración de la vía biliar y portadores de sonda en t, que la mantuvieron más de 4 semanas. Aquellos que aceptaron ser encuestados. Criterios de exclusión: Aquellos pacientes en los que la duración de la sonda en T fue menor de 4 semanas. Pacientes que no aceptaron a contestar la encuesta.
  • 49. Material y métodos. Posteriormente se analizó la información mediante el software COES (Clinical Outcome Evaluation System to Evalute SF-36) y se corroboró con el la calculadora en línea rand36calculator.
  • 50. Resultados. Se encuestaron un total de 11 pacientes, 8 mujeres y 3 hombres. Edad promedio en mujeres fue 47.2 años (rango: 21-74 años). Edad promedio en hombres fue promedio 48.6 años (rango: 37-58 años).
  • 54. Conclusión. Los resultados de este estudio preliminar muestran que los pacientes que han sido portadores de sonda en T por 5 semanas o más han presentado disminución en la percepción de su calidad de vida.
  • 55. Discusión Aplicar la encuesta en poblaciones sanas y usuarios de servicios de salud. Integrar más variables: tiempo de duración de sonda, aplicar el cuestionario posterior al retiro. Hacer objetivo lo subjetivo.
  • 56. REFERENCIAS ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. A.C., & CONSEJO MEXICANO DE CIRUGIA GENERAL, A.C. (2016). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL (3 ed.). MEXICO: MANUAL MODERNO. GURUSAMY , K. S., KOTI, R., & DAVIDSON, B. R. (2013). T- TUBE DRAINAGE VERSUS PRIMARY CLOSURE AFTER OPEN COMMON BILE DUCT EXPLORATION (REVIEW). COCHRANE DATABASE OF SYSTEMATIC REVIEWS , 6(CD005640). VILLAGUT, G., FERRER, M., & RAJMIL, L. (2005). EL CUESTIONARIO DE SALUD SF- 36 ESPAÑO: UNA DECADA DE EXPERIENCIA Y NUEVOS DESARROLLO. GACETA SANIT, 19(2), 135-50. ZUÑIGA, M. A., CARRILLO-JIMENEZ, G. T., & FOS, P. J. (1999). EVALUACION DEL ESTADO DE SALUD CON LA ENCUESTA SF-36; RESULTADOS PRELIMINARES EN MEXICO. SALUD PUBLICA DE MEXICO, 4(2), 110-118