SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA III


El Seminario de Investigación Aplicada III, corresponde a un examen que se realiza a
los alumnos durante el quinto semestre del programa doctoral. El Plan de Estudios del
Doctorado en Administración, está dividido en seis semestres y tiene tres áreas que se
van trabajando a lo largo del programa: el área teórico-metodológica, el área de
especialización y los seminarios de investigación aplicada.

En cuanto al área que abarca los aspectos teórico-metodológicos en el programa, los
contenidos de éstos son cubiertos durante los primeros dos semestres con cuatro
materias. El objetivo de esta área es el proporcionar a los alumnos los elementos
teóricos y metodológicos necesarios para poder realizar su investigación doctoral.
Las materias que cubre el eje teórico metodológico son las siguientes:
Filosofía y Metodología en las Ciencias Administrativas
Teorías y Tendencias Contemporáneas
Métodos Cuantitativos para la investigación en Ciencias Administrativas
Métodos Cualitativos para la Investigación en Ciencias Administrativas

El área de Especialización consta de dos módulos que se cursan durante el tercer y
cuarto semestre respectivamente. Los contenidos de los módulos de especialización
versan sobre aspectos teórico-metodológicos en relación con las líneas de investigación.
Por último, los seminarios de investigación aplicada, acompañan a estos módulos y
tienen como objetivo conocer los avances que los estudiantes tienen con respecto al
trabajo de tesis realizado en las áreas de metodología, teoría y especialización en
función de las líneas de investigación.

El Seminario de Investigación Aplicada III es un examen que presentan de manera
individual los doctorantes y cuyo contenido exige que éstos presenten los avances de la
tesis. El objetivo del seminario es conocer cuáles han sido los resultados del trabajo
de campo y cómo se relacionan con el problema de investigación planteado
inicialmente. Los aspectos que se califican son los siguientes:

a) Capítulos de la tesis. En esta parte se pide al estudiante que resuma el avance de la
tesis en conjunto verificando que existe congruencia teórico-metodológica en las partes.
En cuanto al Marco Teórico, debe estar terminado y se debe relacionar con los avances
y/o resultados del trabajo presentado. El Marco Metodológico, debe servir de guía para
entender cómo se abordó el problema de investigación a partir de una pregunta central.
El estudiante debe relacionar la parte teórica con la parte metodológica y con la
investigación.
b) Avances y/o Resultados del Trabajo de Campo. Una vez ubicada la organización y
con un diseño metodológico el estudiante se vale de un método y técnica de
investigación (cuantitativa o cualitativa) para realizar el trabajo de campo. En esta parte
se pide al estudiante que exponga cómo ha sido el trabajo de campo y qué resultados se
han obtenido.
c) Discusión de resultados. La última parte del trabajo de tesis consiste en analizar los
resultados obtenidos a la luz de la orientación teórica que sustenta el documento. No
todos los estudiantes tienen el trabajo de campo terminado pero se recomienda
comenzar a revisar los resultados para facilitar la discusión.
Lo que se debe evaluar:

Aspectos de forma: se refieren a la redacción, ortografía y uso de formato. En esta
parte es importante que se entiendan las ideas y que el estudiante pueda expresarse
adecuadamente. El mal uso de información de Internet, libros o revistas (copy paste)
debe penalizarse como deshonestidad académica. El uso del formato APA no está
generalizado entre los estudiantes todavía por lo que este aspecto no debe definir la
evaluación final. Es recomendable que si los evaluadores observan que la redacción es
inadecuada se solicite al estudiante la ayuda de un corrector de estilo.

Aspectos de fondo: ser refieren al contenido mismo del documento, al manejo que el
estudiante tiene de los aspectos teóricos que respaldan su trabajo y al acercamiento
metodológico que se requiere dado el planteamiento del problema de investigación.
Revisar el manejo de teorías y autores y su relación con los hallazgos encontrados. Se
debe enfatizar el análisis por parte del estudiante.

A manera de sugerencia para los evaluadores:
Siendo los aspectos de forma más fáciles de atender que los de fondo se sugiere que la
evaluación final que se haga del estudiante considere una relación de 70/30. La
evaluación es numérica, siendo 7 (siete) la calificación mínima aprobatoria. En el caso
de que el estudiante presente en su documento párrafos copiados textualmente sin hacer
uso de una citación adecuada, se le pedirá que presente el documento en una segunda
ocasión advirtiéndole que la calificación de no hacerlo será NA (no acreditada).
Los títulos de los documentos que presenten los estudiantes no deberán ser el único
indicador para evaluar los documentos presentados.
Las sugerencias que se realicen durante el examen deben ser explícitas: descripción de
estadísticos y/o métodos y técnicas. El objetivo es proporcionar al estudiante ayuda útil
para aplicar en su documento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.
Allan Chacara
 
Copia De Trabajo Practico
Copia De Trabajo PracticoCopia De Trabajo Practico
Copia De Trabajo Practico
bian1530
 
Ficha autoevaluación docente
Ficha autoevaluación docenteFicha autoevaluación docente
Ficha autoevaluación docente
martinianosunidos
 
1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente
Hugo García Salazar
 
Rubrica Portafolio De Evidencias2
Rubrica Portafolio De Evidencias2Rubrica Portafolio De Evidencias2
Rubrica Portafolio De Evidencias2
LAURA GUARNEROS
 
1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente
Juanca Ortiz Quilla
 
Actividad 2.1.c
Actividad 2.1.cActividad 2.1.c
Actividad 2.1.c
Ireana1988
 
guia para trabajos de grado
guia para trabajos de gradoguia para trabajos de grado
guia para trabajos de grado
doma55
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
Sephora
 
Proyecto de cátedra modulo ii curso cap doc.curuzu (1)
Proyecto de cátedra modulo ii curso cap doc.curuzu (1)Proyecto de cátedra modulo ii curso cap doc.curuzu (1)
Proyecto de cátedra modulo ii curso cap doc.curuzu (1)
magabrielareggi
 
Lista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyectoLista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyecto
calube55
 
Cómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo prácticoCómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo práctico
jorpanter
 
1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente
I.E. Nº 2048 José Carlos Mariategui
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Adalberto
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
margammar18
 
Elaboracion del informe final
Elaboracion del informe finalElaboracion del informe final
Elaboracion del informe final
saliradu
 
1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente
Alain Escalante
 
Informe demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicasInforme demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicas
Joel Cachi Manya
 
1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente
vilmaclo
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.
 
Copia De Trabajo Practico
Copia De Trabajo PracticoCopia De Trabajo Practico
Copia De Trabajo Practico
 
Ficha autoevaluación docente
Ficha autoevaluación docenteFicha autoevaluación docente
Ficha autoevaluación docente
 
1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente
 
Rubrica Portafolio De Evidencias2
Rubrica Portafolio De Evidencias2Rubrica Portafolio De Evidencias2
Rubrica Portafolio De Evidencias2
 
1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente
 
Actividad 2.1.c
Actividad 2.1.cActividad 2.1.c
Actividad 2.1.c
 
guia para trabajos de grado
guia para trabajos de gradoguia para trabajos de grado
guia para trabajos de grado
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Proyecto de cátedra modulo ii curso cap doc.curuzu (1)
Proyecto de cátedra modulo ii curso cap doc.curuzu (1)Proyecto de cátedra modulo ii curso cap doc.curuzu (1)
Proyecto de cátedra modulo ii curso cap doc.curuzu (1)
 
Lista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyectoLista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyecto
 
Cómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo prácticoCómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo práctico
 
1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Elaboracion del informe final
Elaboracion del informe finalElaboracion del informe final
Elaboracion del informe final
 
1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente
 
Informe demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicasInforme demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicas
 
1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente1.2 ficha autoevaluación docente
1.2 ficha autoevaluación docente
 

Similar a 10 seminario de investigación aplicada iii

Metodologia guins normas uft
Metodologia guins  normas uftMetodologia guins  normas uft
Metodologia guins normas uft
gleymarpia
 
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nietoMetodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
CharliePrez2
 
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de laGuía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
soniaguzd
 
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Mario Aguilar
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
RicardoEscalante23
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
Periodismo Interactivo Juarez
 
Evaluar ensayo 2018
Evaluar ensayo 2018Evaluar ensayo 2018
Evaluar ensayo 2018
MCMurray
 
Informe descriptivo normas de trabajo de investigacion de la uft
Informe descriptivo normas de trabajo de investigacion de la uft Informe descriptivo normas de trabajo de investigacion de la uft
Informe descriptivo normas de trabajo de investigacion de la uft
DAYANIRASIRA
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Massiel Acosta
 
Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado
José Armas
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
Rubrica fundamentos de la comunicación
Rubrica  fundamentos de la comunicaciónRubrica  fundamentos de la comunicación
Rubrica fundamentos de la comunicación
Enrique Gajardo
 
Seminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisSeminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesis
Videoconferencias UTPL
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptxOrientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
Jaime Hugo Aquino Rodríguez
 
Programa de econometría pdf
Programa de econometría pdfPrograma de econometría pdf
Programa de econometría pdf
kelly1953
 
Guía de aprendizaje unidad tres
Guía de aprendizaje unidad tresGuía de aprendizaje unidad tres
Guía de aprendizaje unidad tres
Luis Humberto Orozco Pulido
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
jocahuan
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
Rafael Paz Narváez
 

Similar a 10 seminario de investigación aplicada iii (20)

Metodologia guins normas uft
Metodologia guins  normas uftMetodologia guins  normas uft
Metodologia guins normas uft
 
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nietoMetodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
 
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
 
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de laGuía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
 
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
 
Evaluar ensayo 2018
Evaluar ensayo 2018Evaluar ensayo 2018
Evaluar ensayo 2018
 
Informe descriptivo normas de trabajo de investigacion de la uft
Informe descriptivo normas de trabajo de investigacion de la uft Informe descriptivo normas de trabajo de investigacion de la uft
Informe descriptivo normas de trabajo de investigacion de la uft
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
 
Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
Planificación del I Módulo
 
Rubrica fundamentos de la comunicación
Rubrica  fundamentos de la comunicaciónRubrica  fundamentos de la comunicación
Rubrica fundamentos de la comunicación
 
Seminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisSeminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesis
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptxOrientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
Orientaciones para el desarrollo de la monografía.pptx
 
Programa de econometría pdf
Programa de econometría pdfPrograma de econometría pdf
Programa de econometría pdf
 
Guía de aprendizaje unidad tres
Guía de aprendizaje unidad tresGuía de aprendizaje unidad tres
Guía de aprendizaje unidad tres
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
 

Más de casiel

El método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pmaEl método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pma
casiel
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
casiel
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
casiel
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
casiel
 
Como redactar la misión
Como redactar la misiónComo redactar la misión
Como redactar la misión
casiel
 
Segunda clase
Segunda claseSegunda clase
Segunda clase
casiel
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
casiel
 
Administración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún lauraAdministración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún laura
casiel
 
7 bibliografia posgrado 1
7 bibliografia  posgrado 17 bibliografia  posgrado 1
7 bibliografia posgrado 1
casiel
 
6 bibliografía básica
6 bibliografía básica6 bibliografía básica
6 bibliografía básica
casiel
 
5 tesis 13
5 tesis 135 tesis 13
5 tesis 13
casiel
 
4 reporte de tutorías
4 reporte de tutorías4 reporte de tutorías
4 reporte de tutorías
casiel
 
3 normas complementarias doc
3 normas complementarias doc3 normas complementarias doc
3 normas complementarias doc
casiel
 

Más de casiel (13)

El método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pmaEl método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pma
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Como redactar la misión
Como redactar la misiónComo redactar la misión
Como redactar la misión
 
Segunda clase
Segunda claseSegunda clase
Segunda clase
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Administración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún lauraAdministración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún laura
 
7 bibliografia posgrado 1
7 bibliografia  posgrado 17 bibliografia  posgrado 1
7 bibliografia posgrado 1
 
6 bibliografía básica
6 bibliografía básica6 bibliografía básica
6 bibliografía básica
 
5 tesis 13
5 tesis 135 tesis 13
5 tesis 13
 
4 reporte de tutorías
4 reporte de tutorías4 reporte de tutorías
4 reporte de tutorías
 
3 normas complementarias doc
3 normas complementarias doc3 normas complementarias doc
3 normas complementarias doc
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

10 seminario de investigación aplicada iii

  • 1. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA III El Seminario de Investigación Aplicada III, corresponde a un examen que se realiza a los alumnos durante el quinto semestre del programa doctoral. El Plan de Estudios del Doctorado en Administración, está dividido en seis semestres y tiene tres áreas que se van trabajando a lo largo del programa: el área teórico-metodológica, el área de especialización y los seminarios de investigación aplicada. En cuanto al área que abarca los aspectos teórico-metodológicos en el programa, los contenidos de éstos son cubiertos durante los primeros dos semestres con cuatro materias. El objetivo de esta área es el proporcionar a los alumnos los elementos teóricos y metodológicos necesarios para poder realizar su investigación doctoral. Las materias que cubre el eje teórico metodológico son las siguientes: Filosofía y Metodología en las Ciencias Administrativas Teorías y Tendencias Contemporáneas Métodos Cuantitativos para la investigación en Ciencias Administrativas Métodos Cualitativos para la Investigación en Ciencias Administrativas El área de Especialización consta de dos módulos que se cursan durante el tercer y cuarto semestre respectivamente. Los contenidos de los módulos de especialización versan sobre aspectos teórico-metodológicos en relación con las líneas de investigación. Por último, los seminarios de investigación aplicada, acompañan a estos módulos y tienen como objetivo conocer los avances que los estudiantes tienen con respecto al trabajo de tesis realizado en las áreas de metodología, teoría y especialización en función de las líneas de investigación. El Seminario de Investigación Aplicada III es un examen que presentan de manera individual los doctorantes y cuyo contenido exige que éstos presenten los avances de la tesis. El objetivo del seminario es conocer cuáles han sido los resultados del trabajo de campo y cómo se relacionan con el problema de investigación planteado inicialmente. Los aspectos que se califican son los siguientes: a) Capítulos de la tesis. En esta parte se pide al estudiante que resuma el avance de la tesis en conjunto verificando que existe congruencia teórico-metodológica en las partes. En cuanto al Marco Teórico, debe estar terminado y se debe relacionar con los avances y/o resultados del trabajo presentado. El Marco Metodológico, debe servir de guía para entender cómo se abordó el problema de investigación a partir de una pregunta central. El estudiante debe relacionar la parte teórica con la parte metodológica y con la investigación. b) Avances y/o Resultados del Trabajo de Campo. Una vez ubicada la organización y con un diseño metodológico el estudiante se vale de un método y técnica de investigación (cuantitativa o cualitativa) para realizar el trabajo de campo. En esta parte se pide al estudiante que exponga cómo ha sido el trabajo de campo y qué resultados se han obtenido. c) Discusión de resultados. La última parte del trabajo de tesis consiste en analizar los resultados obtenidos a la luz de la orientación teórica que sustenta el documento. No todos los estudiantes tienen el trabajo de campo terminado pero se recomienda comenzar a revisar los resultados para facilitar la discusión.
  • 2. Lo que se debe evaluar: Aspectos de forma: se refieren a la redacción, ortografía y uso de formato. En esta parte es importante que se entiendan las ideas y que el estudiante pueda expresarse adecuadamente. El mal uso de información de Internet, libros o revistas (copy paste) debe penalizarse como deshonestidad académica. El uso del formato APA no está generalizado entre los estudiantes todavía por lo que este aspecto no debe definir la evaluación final. Es recomendable que si los evaluadores observan que la redacción es inadecuada se solicite al estudiante la ayuda de un corrector de estilo. Aspectos de fondo: ser refieren al contenido mismo del documento, al manejo que el estudiante tiene de los aspectos teóricos que respaldan su trabajo y al acercamiento metodológico que se requiere dado el planteamiento del problema de investigación. Revisar el manejo de teorías y autores y su relación con los hallazgos encontrados. Se debe enfatizar el análisis por parte del estudiante. A manera de sugerencia para los evaluadores: Siendo los aspectos de forma más fáciles de atender que los de fondo se sugiere que la evaluación final que se haga del estudiante considere una relación de 70/30. La evaluación es numérica, siendo 7 (siete) la calificación mínima aprobatoria. En el caso de que el estudiante presente en su documento párrafos copiados textualmente sin hacer uso de una citación adecuada, se le pedirá que presente el documento en una segunda ocasión advirtiéndole que la calificación de no hacerlo será NA (no acreditada). Los títulos de los documentos que presenten los estudiantes no deberán ser el único indicador para evaluar los documentos presentados. Las sugerencias que se realicen durante el examen deben ser explícitas: descripción de estadísticos y/o métodos y técnicas. El objetivo es proporcionar al estudiante ayuda útil para aplicar en su documento.