SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Medicina de cuidados intensivos
https://doi.org/10.1007/s00134-023-07049-0
ENTENDIENDO LA ENFERMEDAD
Diez consejos sobre la fiebre
marc leona1,2*, Nicole P. Juffermans3,4y Nathan D. Nielsen5,6
© 2023 Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature
En pacientes críticamente enfermos, la fiebre es un síntoma
común de la enfermedad, cuya fisiopatología se resume en la Fig.1
. Establecer la etiología en casos individuales puede ser difícil, al
igual que determinar una estrategia de manejo óptima. Los
esfuerzos para controlar la fiebre probablemente sean excesivos
en muchos pacientes, lo que induce efectos secundarios y puede
empeorar los resultados. Es probable que exista una temperatura
corporal (BT) óptima, o rango de BT, para pacientes individuales
con condiciones específicas. Antes de iniciar ensayos sobre el
control de la fiebre, se justifica una mejor comprensión de la
regulación de BT durante enfermedades críticas. La literatura es
bastante limitada, pero aquí ofrecemos 10 consejos sobre la
fiebre, limitados a pacientes adultos no neutropénicos.
la fiebre, las causas ambientales deben eliminarse y también deben
considerarse intervenciones como la terapia de reemplazo renal o
medicamentos como la ketamina que pueden interferir con la BT. En
general, el fundamento detrás de establecer una definición es llamar la
atención sobre los pacientes con riesgo de infección.
Realizar un estudio de diagnóstico extenso en algunos pacientes
febriles, pero no en todos.
La fiebre a menudo conduce a un estudio de diagnóstico que
incluye la recolección de muestras e imágenes para identificar una
fuente de infección sospechosa. En pacientes para los que se
considere apropiado el inicio de antibióticos empíricos, se
recomiendan estos pasos.3]. Sin embargo, un estudio exhaustivo
no es útil en todos los pacientes febriles, p. ej., aquellos con fiebre
postoperatoria inmediata que corresponde a la respuesta
inflamatoria máxima, además de aumentar los costos y el
tratamiento inapropiado. En un estudio de cohorte de 100
pacientes con fiebre posoperatoria temprana, el estudio fue útil en
solo el 9% de los casos. La evaluación de la fiebre debe
protocolizarse para reducir los estudios de bajo rendimiento [4].
Asegúrese de medir la temperatura con precisión
La temperatura corporal (BT) tiene un gradiente entre el núcleo y
la piel. Core BT refleja con mayor precisión la temperatura de los
órganos internos. En pacientes en estado crítico, la monitorización
invasiva proporciona la mejor estimación de la BT central. En un
estudio comparativo con mediciones de catéter de arteria
pulmonar como referente, las diferencias más pequeñas con las
temperaturas de arteria pulmonar se encontraron con lecturas
tomadas de esófago, recto, axila, área inguinal y vejiga urinaria.1].
Dadas las impracticabilidades de los catéteres de la arteria
pulmonar, estos resultados respaldan el uso rutinario de
mediciones de la vejiga urinaria siempre que sea posible.
Considere causas no infecciosas para la fiebre muy alta
La mayoría de los trastornos infecciosos no suelen provocar una BT
central > 38,9°C. Sin embargo, en raras ocasiones, la BT central puede
superar los 41,1 °C ("hiperpirexia") durante la infección y puede ser
perjudicial, aunque el manejo óptimo en estas circunstancias sigue sin
estar claro. Dado que muchas de las causas de la hiperpirexia no
infecciosa requieren evaluaciones y terapias específicas y pueden tener
consecuencias mortales si no se abordan adecuadamente, es esencial
considerar etiologías no infecciosas para elevaciones de temperatura
de esta gravedad. Entidades como el síndrome serotoninérgico, la
hipertermia maligna, el síndrome neuroléptico maligno, la tormenta
tiroidea, el golpe de calor, las reacciones transfusionales hemolíticas
agudas y las reacciones farmacológicas graves entran en esta
categoría.5].
Recuerde: las definiciones de fiebre varían
La BT central normal se establece a 37 °C con una variación
fisiológica entre 0,5 °C y 1 °C. Las directrices proponen un BT de≥
38,3°C como fiebre, aunque se puede usar un umbral más bajo en
pacientes inmunocomprometidos [2]. en el diagnóstico
* Correspondencia: marc.leone@ap-hm.fr
1Departamento de anestesiología y unidad de cuidados intensivos, North Hospital,
Assistance Publique Hôpitaux, service d'anesthésie et de réanimation, hôpital
Nord, Chemin des Bourrely, Universitaires de Marseille, Aix Marseille University,
13015 Marseille, France
La información completa del autor está disponible al final del artículo.
Tratar activamente la hipertermia maligna
Puede desarrollarse hipertermia maligna, que se manifiesta
por hipercapnia, rigidez muscular, arritmias e hipertermia.
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
¿Tratar o no? Para tratar
Fiebre
Desequilibrio
Iinflamación onorte neurogénico
- Trauma
- insulto quirúrgico
- Daño cerebral
- Post paro cardíaco
sin preparación
hipotálamo
Centro de termorregulación
Rango normal: 37°C (± 0,5-1°C)
Origen de la infección
- Pulmón
- Abdomen
- Riñón
- Líneas
- Piel y tejidos
- cerebro
Hipertermia
- Hipertermia maligna
- Tormenta tiroidea
- Síndrome serotoninérgico
- Reacción grave al fármaco
- Neurolep c maligno
síndrome
trabajo
Pirógenos endógenos Pirógenos exógenos
prostaglandinas
noradrenalina
interleucina-1
interferones
Factores de necrosis tumoral
bacterias
hongos
endotoxina
drogas
tumores
linfocitos
ac vado
mononuclear
fagocitos
Figura 1Mecanismos simplificados y causas de la temperatura corporal elevada
de la exposición a un agente desencadenante anestésico. El mecanismo está
relacionado con la alteración de la inhibición del magnesio en la liberación
de calcio del retículo sarcoplásmico y la entrada de calcio extracelular. En
términos generales, el manejo incluye soporte de oxígeno, enfriamiento
extracorpóreo, líquidos intravenosos fríos, sedación y medicamentos
específicos como el dantroleno.6].
las subpoblaciones pueden tener diferentes respuestas al control de la
fiebre.
El paracetamol y los dispositivos de enfriamiento no
mejoran los resultados en pacientes sépticos febriles
El acetaminofén se usa a menudo en pacientes sépticos. Sin embargo,
la evidencia no respalda esta práctica, ya que la supervivencia fue
similar en un ensayo en 700 pacientes febriles con sepsis presunta o
comprobada, aleatorizados a paracetamol o placebo.10]. En otro
estudio, los pacientes en el grupo de acetaminofén tuvieron una
reducción modesta en la BT pero una disminución significativa en la
presión arterial media y la frecuencia cardíaca [11]. A pesar de la
mejora potencial en la comodidad del paciente, el tratamiento de la
fiebre con paracetamol es ineficaz para alterar el riesgo de muerte y
puede empeorar la hemodinámica en la sepsis. Además, se han
producido otros efectos nocivos como la elevación de las enzimas
hepáticas.
Cuidado con el control de la fiebre en pacientes con sepsis
La BT muy alta se asocia con mortalidad en la sepsis, presumiblemente
debido al aumento de la demanda metabólica. Los estudios en
animales sugieren que la reducción de BT mejora los resultados de la
sepsis. Sin embargo, un ensayo de sepsis en humanos mostró que la
hipotermia terapéutica (32-34 °C) en realidad empeoró la insuficiencia
orgánica.7].
El control de la fiebre ha generado resultados contradictorios,
con una hemodinámica mejorada en un ensayo [7] pero los
efectos adversos en otros dos estudios [8,9]. Posiblemente, sepsis
sido reportado [10,11]. Por el contrario, los dispositivos de
enfriamiento son efectivos para reducir la BT, incluso en pacientes con
sepsis en estado crítico. Una comparación de los diferentes métodos
sugiere que los sistemas de enfriamiento intravascular y de hidrogel
tienen mayor eficacia que los dispositivos de enfriamiento de
superficie.12]. Sin embargo, en pacientes con fiebre debido a sepsis, no
hubo efecto del enfriamiento externo o interno sobre los resultados.7].
Hospital, Ámsterdam, Países Bajos.5División de Medicina Pulmonar, de Cuidados
Intensivos y del Sueño, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina de la
Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Nuevo México, EE. UU.6Sección
de Medicina Transfusional y Patología Terapéutica, Departamento de Patología, Facultad
de Medicina de la Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Nuevo México, EE. UU.
Contribuciones de autor
ML, NPJ y NDN concibieron el manuscrito, evaluaron la literatura y escribieron el
borrador y la versión final del manuscrito.
La ausencia de fiebre en la sepsis no es una buena señal
Durante una infección, la fiebre es provocada por patrones moleculares
asociados a patógenos, que interactúan con las células inmunitarias
para mejorar tanto la respuesta inmunitaria innata como la adaptativa.
Como tal, la ausencia de fiebre en la sepsis puede reflejar una
respuesta inmunitaria defectuosa, como lo sugiere la linfopenia y la
reducción de la expresión de monocitos del antígeno leucocitario
humano (HLA)-DR en pacientes hipotérmicos con sepsis. Sin embargo,
esta representación probablemente esté demasiado simplificada, ya
que los perfiles de citoquinas proinflamatorias no difieren entre
pacientes con sepsis febril y afebril. En cambio, los factores de riesgo
cardiovasculares/hemodinámicos pueden estar presentes en pacientes
con sepsis afebril.13]. Independientemente de la causa, los pacientes
con sepsis hipotérmica tienen tasas de mortalidad dos veces más altas
que aquellos con fiebre. Sin embargo, se desconoce si estos pacientes
deben ser recalentados.
Disponibilidad de datos
Los autores confirman que los datos que respaldan los hallazgos de este manuscrito están
disponibles en los manuscritos a los que se hace referencia.
Declaraciones
Conflictos de interés
ML se desempeñó como ponente de AOP Pharma y consultor de AOP Pharma, Gilead, LFB
y Viatris. NPJ y NDN no tienen conflictos de intereses que revelar.
Nota del editor
Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en
mapas publicados y afiliaciones institucionales.
Recibido: 3 febrero 2023 Aceptado: 23 marzo 2023
Referencias
1. Lefrant JY, Muller L, de La Coussaye JE, Benbabaali M, Lebris C, Zeitoun
N, Mari C, Saïssi G, Ripart J, Eledjam JJ (2003) Medición de la temperatura en
pacientes de cuidados intensivos: comparación de los métodos de la vejiga
urinaria, esofágica, rectal, axilar e inguinal versus el método del núcleo de la
arteria pulmonar. Cuidados Intensivos Med 29(3):414–418.https://doi.org/10.1007/
s00134-002-1619-5
2. O'Grady NP, Barie PS, Bartlett JG, Bleck T, Carroll K, Kalil AC, Linden P, Maki DG,
Nierman D, Pasculle W, Masur H, Colegio Americano de Medicina de Cuidados
Críticos; Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (2008) Directrices para la
evaluación de fiebre nueva en pacientes adultos en estado crítico: actualización de
2008 del Colegio Americano de Medicina de Cuidados Críticos y la Sociedad de
Enfermedades Infecciosas de América. Crit Care Med 36(4):1330–1349.https://
doi.org/ 10.1097/CCM.0b013e318169eda9
3. Lesperance R, Lehman R, Lesperance K, Cronk D, Martin M (2011) Fiebre posoperatoria
temprana y evaluación “rutinaria” de la fiebre: resultados de un estudio
prospectivo. J Surg Res 171(1):245–250.https://doi.org/10.1016/j.jss.2010. 03.009
4. Young P, Saxena M, Bellomo R, Freebairn R, Hammond N, van Haren F, Holliday M,
Henderson S, Mackle D, McArthur C, McGuinness S, Myburgh J, Weatherall M, Webb
S, Beasley R, HEAT Investigators ; Grupo de Ensayos Clínicos de la Sociedad de
Cuidados Intensivos de Australia y Nueva Zelanda (2015) Acetaminofeno para la
fiebre en pacientes críticos con sospecha de infección. N Engl J Med 373(23):2215–
2224.https://doi.org/10.1056/NEJMoa1508375
5. Niven DJ, Laupland KB, Tabah A, Vesin A, Rello J, Koulenti D, Dimopoulos
G, de Waele J, Timsit JF, Investigadores de EUROBACT (2013) Diagnóstico y manejo
de anomalías de temperatura en las UCI: una encuesta de investigadores de
EUROBACT. Cuidado crítico 17(6):R289.https://doi.org/10.1186/cc13153
6. Hopkins PM, Girard T, Dalay S, Jenkins B, Thacker A, Patteril M, McGrady
E (2021) Hipertermia maligna 2020: Pauta de la Asociación de
anestesistas. Anestesia 76(5):655–664.https://doi.org/10.1111/anae.
15317
7. Schortgen F, Clabault K, Katsahian S, Devaquet J, Mercat A, Deye N, Dellamonica
J, Bouadma L, Cook F, Beji O, Brun-Buisson C, Lemaire F, Brochard
L (2012) Control de la fiebre mediante enfriamiento externo en el shock séptico:
un ensayo controlado aleatorio. Am J Respir Crit Care Med 185(10):1088–1095.
https://doi.org/10.1164/rccm.201110-1820OC
8. Lee BH, Inui D, Suh GY, Kim JY, Kwon JY, Park J, Tada K, Tanaka K, Ietsugu
K, Uehara K, Dote K, Tajimi K, Morita K, Matsuo K, Hoshino K, Hosokawa
¿Controlar la fiebre en el paciente con daño cerebral?
La hipertermia ocurre en pacientes con lesión cerebral incluso en
ausencia de infección, a menudo debido a causas neurogénicas. La
hipotermia inducida es una práctica que no está respaldada por
evidencia. Si bien la fiebre se asocia con resultados adversos
después de una lesión cerebral, el control de la fiebre solo se
recomienda en una de las tres pautas sobre lesiones cerebrales
traumáticas, sin mención en las otras dos [14] debido a la ausencia
de datos sobre la eficacia del control de la fiebre en la lesión
cerebral. En la atención habitual, evitar los extremos de la BT es un
elemento prudente del manejo de estos pacientes.
¡Controle la fiebre después del paro cardíaco!
En pacientes después de un paro cardíaco, la prevención de la fiebre es
una medida terapéutica respaldada tanto por estudios experimentales
como clínicos. Sin embargo, hasta la fecha, aún no está claro si la
hipotermia es más eficaz que la prevención activa de la fiebre. Según
las pautas, se debe mantener el control de la fiebre durante las
primeras 72 h después del insulto inicial en pacientes comatosos
después de un paro cardíaco.15].
Detalles del autor
1Departamento de anestesiología y unidad de cuidados intensivos, North Hospital,
Assistance Publique Hôpitaux, service d'anesthésie et de réanimation, hôpital Nord,
Chemin des Bourrely, Universitaires de Marseille, Aix Marseille University, 13015 Marseille,
France.2Centro de Nutrición y Enfermedades Cardiovasculares (C2VN), INSERM, INRAE,
Universidad Aix Marseille, 13005 Marsella, Francia.
3Laboratorio de Cuidados Intensivos Experimentales y Anestesiología, Centro Médico de la
Universidad de Ámsterdam Ubicación AMC, Ámsterdam, Países Bajos.4OLVG
K, Lee KH, Lee KM, Takatori M, Nishimura M, Sanui M, Ito M, Egi M, Honda
N, Okayama N, Shime N, Tsuruta R, Nogami S, Yoon SH, Fujitani S, Koh SO, Takeda S,
Saito S, Hong SJ, Yamamoto T, Yokoyama T, Yamaguchi T, Nishiyama T, Igarashi T,
Kakihana Y, Koh Y, Grupo de estudio de evaluación de fiebre y antipiréticos en
pacientes críticos (FACE) (2012) Asociación de la temperatura corporal y los
tratamientos antipiréticos con la mortalidad de pacientes críticos con y sin sepsis:
estudio observacional prospectivo multicéntrico. Cuidado crítico 16(1):R33.https://
doi.org/10.1186/cc11211
9. Ye S, Xu D, Zhang C, Li M, Zhang Y (2017) Efecto de la terapia antipirética sobre la
mortalidad en pacientes críticos con sepsis que reciben tratamiento de ventilación
mecánica. Can Respir J 2017:3087505.https://doi.org/10.1155/2017/ 3087505
10. Schell-Chaple HM, Liu KD, Matthay MA, Sessler DI, Puntillo KA (2017) Efectos del
paracetamol intravenoso en la temperatura corporal central y las respuestas
hemodinámicas en adultos con enfermedades críticas febriles: un ensayo
controlado aleatorio. Crit Care Med 45(7):1199–1207.https://doi.org/10.1097/
CCM.00000 00000002340
11. Hammond NE, Boyle M (2011) Tratamientos antipiréticos farmacológicos
versus no farmacológicos en pacientes adultos críticos febriles: una
revisión sistemática y metanálisis. Aust Crit Care 24(1):4–17.https://doi.org/
10.1016/j.aucc.2010.11.002
12. Itenov TS, Johansen ME, Bestle M, Thormar K, Hein L, Gyldensted L, Lindhardt
A, Christensen H, Estrup S, Pedersen HP, Harmon M, Soni UK, Perez-Protto S,
Wesche N, Skram U, Petersen JA, Mohr T, Waldau T, Poulsen LM, Strange D,
Juffermans NP, Sessler DI, Tønnesen E, Møller K, Kristensen DK, Cozzi-Lepri A,
Lundgren JD, Jensen JU (2018) Hipotermia inducida en pacientes con shock
séptico y insuficiencia respiratoria (CASS): un ensayo aleatorizado, controlado
y abierto. Lancet Respir Med 6(3):183–192.https://doi. org/10.1016/
S2213-2600(18)30004-3
13. Wiewel MA, Harmon MB, van Vught LA, Scicluna BP, Hoogendijk AJ, Cuerno
J, Zwinderman AH, Cremer OL, Bonten MJ, Schultz MJ, van der Poll T, Juffermans NP,
Wiersinga WJ (2016) Factores de riesgo, respuesta del huésped y resultado de la
sepsis hipotérmica. Cuidado crítico 20(1):328.https://doi.org/10.1186/
s13054-016-1510-3
14. Wiles MD, Braganza M, Edwards H, Krause E, Jackson J (2023) Tait F (2023) Manejo de la
lesión cerebral traumática en la unidad de cuidados intensivos no neuroquirúrgicos:
una revisión narrativa de la evidencia actual. Anestesia.https://doi. org/10.1111/
anae.15898
15. Sandroni C, Natalini D, Nolan JP (2022) Control de temperatura después de un paro
cardíaco. Cuidado crítico 26(1):361.https://doi.org/10.1186/s13054-022-04238-z

Más contenido relacionado

Similar a 10 tipos de fiebre..es.pdf

Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
Markinho Peralta
 
Estudios
EstudiosEstudios
Estudios
sandra
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
triayvt
 

Similar a 10 tipos de fiebre..es.pdf (20)

Expo Fiebre.pptx
Expo Fiebre.pptxExpo Fiebre.pptx
Expo Fiebre.pptx
 
Fiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docxFiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docx
 
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricosCrisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
 
FIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdf
FIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdfFIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdf
FIEBRE-PEDIATRIA INTEGRAL-2014.pdf
 
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfLectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
 
Efectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamaciónEfectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamación
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
 
Fiebre, generalidades
Fiebre, generalidadesFiebre, generalidades
Fiebre, generalidades
 
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCTSIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
 
Fiebre atencion primaria
Fiebre atencion primariaFiebre atencion primaria
Fiebre atencion primaria
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 
Estudios
EstudiosEstudios
Estudios
 
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptxManejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
 
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
 
Fiebre botonosa mediterranea
Fiebre botonosa mediterraneaFiebre botonosa mediterranea
Fiebre botonosa mediterranea
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Fiebre en pediatría. La evidencia
Fiebre en pediatría. La evidenciaFiebre en pediatría. La evidencia
Fiebre en pediatría. La evidencia
 
Disnea y Dolor abdominall en urgencias..pptx
Disnea y Dolor abdominall en urgencias..pptxDisnea y Dolor abdominall en urgencias..pptx
Disnea y Dolor abdominall en urgencias..pptx
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
 

Más de Jose Castillo (6)

BETABLOQUEANTES.pdf
BETABLOQUEANTES.pdfBETABLOQUEANTES.pdf
BETABLOQUEANTES.pdf
 
aucklandhemschecklistreference2014 (1).pdf
aucklandhemschecklistreference2014 (1).pdfaucklandhemschecklistreference2014 (1).pdf
aucklandhemschecklistreference2014 (1).pdf
 
scribd.vpdfs.com_business-plan-template.pdf
scribd.vpdfs.com_business-plan-template.pdfscribd.vpdfs.com_business-plan-template.pdf
scribd.vpdfs.com_business-plan-template.pdf
 
EFECTOS DE LA TERAPIA COMPRESIVA INFOGRAFÍA.pdf
EFECTOS DE LA TERAPIA COMPRESIVA INFOGRAFÍA.pdfEFECTOS DE LA TERAPIA COMPRESIVA INFOGRAFÍA.pdf
EFECTOS DE LA TERAPIA COMPRESIVA INFOGRAFÍA.pdf
 
13091409.pdf
13091409.pdf13091409.pdf
13091409.pdf
 
Escala Risk Score.docx
Escala Risk Score.docxEscala Risk Score.docx
Escala Risk Score.docx
 

Último

IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejerciciosEstequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
KathyColumba
 
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
antoniojaramillo24
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
frank0071
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
frank0071
 

Último (20)

Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptxGenero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
 
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
 
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdfDistribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
 
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
 
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológicaPresentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológica
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionPrueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
 
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejerciciosEstequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
 
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, MéxicoListado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
 
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Derechos humanos: Historia de los derechos humanos
Derechos humanos: Historia de los derechos humanosDerechos humanos: Historia de los derechos humanos
Derechos humanos: Historia de los derechos humanos
 

10 tipos de fiebre..es.pdf

  • 1. Medicina de cuidados intensivos https://doi.org/10.1007/s00134-023-07049-0 ENTENDIENDO LA ENFERMEDAD Diez consejos sobre la fiebre marc leona1,2*, Nicole P. Juffermans3,4y Nathan D. Nielsen5,6 © 2023 Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature En pacientes críticamente enfermos, la fiebre es un síntoma común de la enfermedad, cuya fisiopatología se resume en la Fig.1 . Establecer la etiología en casos individuales puede ser difícil, al igual que determinar una estrategia de manejo óptima. Los esfuerzos para controlar la fiebre probablemente sean excesivos en muchos pacientes, lo que induce efectos secundarios y puede empeorar los resultados. Es probable que exista una temperatura corporal (BT) óptima, o rango de BT, para pacientes individuales con condiciones específicas. Antes de iniciar ensayos sobre el control de la fiebre, se justifica una mejor comprensión de la regulación de BT durante enfermedades críticas. La literatura es bastante limitada, pero aquí ofrecemos 10 consejos sobre la fiebre, limitados a pacientes adultos no neutropénicos. la fiebre, las causas ambientales deben eliminarse y también deben considerarse intervenciones como la terapia de reemplazo renal o medicamentos como la ketamina que pueden interferir con la BT. En general, el fundamento detrás de establecer una definición es llamar la atención sobre los pacientes con riesgo de infección. Realizar un estudio de diagnóstico extenso en algunos pacientes febriles, pero no en todos. La fiebre a menudo conduce a un estudio de diagnóstico que incluye la recolección de muestras e imágenes para identificar una fuente de infección sospechosa. En pacientes para los que se considere apropiado el inicio de antibióticos empíricos, se recomiendan estos pasos.3]. Sin embargo, un estudio exhaustivo no es útil en todos los pacientes febriles, p. ej., aquellos con fiebre postoperatoria inmediata que corresponde a la respuesta inflamatoria máxima, además de aumentar los costos y el tratamiento inapropiado. En un estudio de cohorte de 100 pacientes con fiebre posoperatoria temprana, el estudio fue útil en solo el 9% de los casos. La evaluación de la fiebre debe protocolizarse para reducir los estudios de bajo rendimiento [4]. Asegúrese de medir la temperatura con precisión La temperatura corporal (BT) tiene un gradiente entre el núcleo y la piel. Core BT refleja con mayor precisión la temperatura de los órganos internos. En pacientes en estado crítico, la monitorización invasiva proporciona la mejor estimación de la BT central. En un estudio comparativo con mediciones de catéter de arteria pulmonar como referente, las diferencias más pequeñas con las temperaturas de arteria pulmonar se encontraron con lecturas tomadas de esófago, recto, axila, área inguinal y vejiga urinaria.1]. Dadas las impracticabilidades de los catéteres de la arteria pulmonar, estos resultados respaldan el uso rutinario de mediciones de la vejiga urinaria siempre que sea posible. Considere causas no infecciosas para la fiebre muy alta La mayoría de los trastornos infecciosos no suelen provocar una BT central > 38,9°C. Sin embargo, en raras ocasiones, la BT central puede superar los 41,1 °C ("hiperpirexia") durante la infección y puede ser perjudicial, aunque el manejo óptimo en estas circunstancias sigue sin estar claro. Dado que muchas de las causas de la hiperpirexia no infecciosa requieren evaluaciones y terapias específicas y pueden tener consecuencias mortales si no se abordan adecuadamente, es esencial considerar etiologías no infecciosas para elevaciones de temperatura de esta gravedad. Entidades como el síndrome serotoninérgico, la hipertermia maligna, el síndrome neuroléptico maligno, la tormenta tiroidea, el golpe de calor, las reacciones transfusionales hemolíticas agudas y las reacciones farmacológicas graves entran en esta categoría.5]. Recuerde: las definiciones de fiebre varían La BT central normal se establece a 37 °C con una variación fisiológica entre 0,5 °C y 1 °C. Las directrices proponen un BT de≥ 38,3°C como fiebre, aunque se puede usar un umbral más bajo en pacientes inmunocomprometidos [2]. en el diagnóstico * Correspondencia: marc.leone@ap-hm.fr 1Departamento de anestesiología y unidad de cuidados intensivos, North Hospital, Assistance Publique Hôpitaux, service d'anesthésie et de réanimation, hôpital Nord, Chemin des Bourrely, Universitaires de Marseille, Aix Marseille University, 13015 Marseille, France La información completa del autor está disponible al final del artículo. Tratar activamente la hipertermia maligna Puede desarrollarse hipertermia maligna, que se manifiesta por hipercapnia, rigidez muscular, arritmias e hipertermia. Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
  • 2. ¿Tratar o no? Para tratar Fiebre Desequilibrio Iinflamación onorte neurogénico - Trauma - insulto quirúrgico - Daño cerebral - Post paro cardíaco sin preparación hipotálamo Centro de termorregulación Rango normal: 37°C (± 0,5-1°C) Origen de la infección - Pulmón - Abdomen - Riñón - Líneas - Piel y tejidos - cerebro Hipertermia - Hipertermia maligna - Tormenta tiroidea - Síndrome serotoninérgico - Reacción grave al fármaco - Neurolep c maligno síndrome trabajo Pirógenos endógenos Pirógenos exógenos prostaglandinas noradrenalina interleucina-1 interferones Factores de necrosis tumoral bacterias hongos endotoxina drogas tumores linfocitos ac vado mononuclear fagocitos Figura 1Mecanismos simplificados y causas de la temperatura corporal elevada de la exposición a un agente desencadenante anestésico. El mecanismo está relacionado con la alteración de la inhibición del magnesio en la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico y la entrada de calcio extracelular. En términos generales, el manejo incluye soporte de oxígeno, enfriamiento extracorpóreo, líquidos intravenosos fríos, sedación y medicamentos específicos como el dantroleno.6]. las subpoblaciones pueden tener diferentes respuestas al control de la fiebre. El paracetamol y los dispositivos de enfriamiento no mejoran los resultados en pacientes sépticos febriles El acetaminofén se usa a menudo en pacientes sépticos. Sin embargo, la evidencia no respalda esta práctica, ya que la supervivencia fue similar en un ensayo en 700 pacientes febriles con sepsis presunta o comprobada, aleatorizados a paracetamol o placebo.10]. En otro estudio, los pacientes en el grupo de acetaminofén tuvieron una reducción modesta en la BT pero una disminución significativa en la presión arterial media y la frecuencia cardíaca [11]. A pesar de la mejora potencial en la comodidad del paciente, el tratamiento de la fiebre con paracetamol es ineficaz para alterar el riesgo de muerte y puede empeorar la hemodinámica en la sepsis. Además, se han producido otros efectos nocivos como la elevación de las enzimas hepáticas. Cuidado con el control de la fiebre en pacientes con sepsis La BT muy alta se asocia con mortalidad en la sepsis, presumiblemente debido al aumento de la demanda metabólica. Los estudios en animales sugieren que la reducción de BT mejora los resultados de la sepsis. Sin embargo, un ensayo de sepsis en humanos mostró que la hipotermia terapéutica (32-34 °C) en realidad empeoró la insuficiencia orgánica.7]. El control de la fiebre ha generado resultados contradictorios, con una hemodinámica mejorada en un ensayo [7] pero los efectos adversos en otros dos estudios [8,9]. Posiblemente, sepsis
  • 3. sido reportado [10,11]. Por el contrario, los dispositivos de enfriamiento son efectivos para reducir la BT, incluso en pacientes con sepsis en estado crítico. Una comparación de los diferentes métodos sugiere que los sistemas de enfriamiento intravascular y de hidrogel tienen mayor eficacia que los dispositivos de enfriamiento de superficie.12]. Sin embargo, en pacientes con fiebre debido a sepsis, no hubo efecto del enfriamiento externo o interno sobre los resultados.7]. Hospital, Ámsterdam, Países Bajos.5División de Medicina Pulmonar, de Cuidados Intensivos y del Sueño, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Nuevo México, EE. UU.6Sección de Medicina Transfusional y Patología Terapéutica, Departamento de Patología, Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Nuevo México, EE. UU. Contribuciones de autor ML, NPJ y NDN concibieron el manuscrito, evaluaron la literatura y escribieron el borrador y la versión final del manuscrito. La ausencia de fiebre en la sepsis no es una buena señal Durante una infección, la fiebre es provocada por patrones moleculares asociados a patógenos, que interactúan con las células inmunitarias para mejorar tanto la respuesta inmunitaria innata como la adaptativa. Como tal, la ausencia de fiebre en la sepsis puede reflejar una respuesta inmunitaria defectuosa, como lo sugiere la linfopenia y la reducción de la expresión de monocitos del antígeno leucocitario humano (HLA)-DR en pacientes hipotérmicos con sepsis. Sin embargo, esta representación probablemente esté demasiado simplificada, ya que los perfiles de citoquinas proinflamatorias no difieren entre pacientes con sepsis febril y afebril. En cambio, los factores de riesgo cardiovasculares/hemodinámicos pueden estar presentes en pacientes con sepsis afebril.13]. Independientemente de la causa, los pacientes con sepsis hipotérmica tienen tasas de mortalidad dos veces más altas que aquellos con fiebre. Sin embargo, se desconoce si estos pacientes deben ser recalentados. Disponibilidad de datos Los autores confirman que los datos que respaldan los hallazgos de este manuscrito están disponibles en los manuscritos a los que se hace referencia. Declaraciones Conflictos de interés ML se desempeñó como ponente de AOP Pharma y consultor de AOP Pharma, Gilead, LFB y Viatris. NPJ y NDN no tienen conflictos de intereses que revelar. Nota del editor Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales. Recibido: 3 febrero 2023 Aceptado: 23 marzo 2023 Referencias 1. Lefrant JY, Muller L, de La Coussaye JE, Benbabaali M, Lebris C, Zeitoun N, Mari C, Saïssi G, Ripart J, Eledjam JJ (2003) Medición de la temperatura en pacientes de cuidados intensivos: comparación de los métodos de la vejiga urinaria, esofágica, rectal, axilar e inguinal versus el método del núcleo de la arteria pulmonar. Cuidados Intensivos Med 29(3):414–418.https://doi.org/10.1007/ s00134-002-1619-5 2. O'Grady NP, Barie PS, Bartlett JG, Bleck T, Carroll K, Kalil AC, Linden P, Maki DG, Nierman D, Pasculle W, Masur H, Colegio Americano de Medicina de Cuidados Críticos; Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (2008) Directrices para la evaluación de fiebre nueva en pacientes adultos en estado crítico: actualización de 2008 del Colegio Americano de Medicina de Cuidados Críticos y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América. Crit Care Med 36(4):1330–1349.https:// doi.org/ 10.1097/CCM.0b013e318169eda9 3. Lesperance R, Lehman R, Lesperance K, Cronk D, Martin M (2011) Fiebre posoperatoria temprana y evaluación “rutinaria” de la fiebre: resultados de un estudio prospectivo. J Surg Res 171(1):245–250.https://doi.org/10.1016/j.jss.2010. 03.009 4. Young P, Saxena M, Bellomo R, Freebairn R, Hammond N, van Haren F, Holliday M, Henderson S, Mackle D, McArthur C, McGuinness S, Myburgh J, Weatherall M, Webb S, Beasley R, HEAT Investigators ; Grupo de Ensayos Clínicos de la Sociedad de Cuidados Intensivos de Australia y Nueva Zelanda (2015) Acetaminofeno para la fiebre en pacientes críticos con sospecha de infección. N Engl J Med 373(23):2215– 2224.https://doi.org/10.1056/NEJMoa1508375 5. Niven DJ, Laupland KB, Tabah A, Vesin A, Rello J, Koulenti D, Dimopoulos G, de Waele J, Timsit JF, Investigadores de EUROBACT (2013) Diagnóstico y manejo de anomalías de temperatura en las UCI: una encuesta de investigadores de EUROBACT. Cuidado crítico 17(6):R289.https://doi.org/10.1186/cc13153 6. Hopkins PM, Girard T, Dalay S, Jenkins B, Thacker A, Patteril M, McGrady E (2021) Hipertermia maligna 2020: Pauta de la Asociación de anestesistas. Anestesia 76(5):655–664.https://doi.org/10.1111/anae. 15317 7. Schortgen F, Clabault K, Katsahian S, Devaquet J, Mercat A, Deye N, Dellamonica J, Bouadma L, Cook F, Beji O, Brun-Buisson C, Lemaire F, Brochard L (2012) Control de la fiebre mediante enfriamiento externo en el shock séptico: un ensayo controlado aleatorio. Am J Respir Crit Care Med 185(10):1088–1095. https://doi.org/10.1164/rccm.201110-1820OC 8. Lee BH, Inui D, Suh GY, Kim JY, Kwon JY, Park J, Tada K, Tanaka K, Ietsugu K, Uehara K, Dote K, Tajimi K, Morita K, Matsuo K, Hoshino K, Hosokawa ¿Controlar la fiebre en el paciente con daño cerebral? La hipertermia ocurre en pacientes con lesión cerebral incluso en ausencia de infección, a menudo debido a causas neurogénicas. La hipotermia inducida es una práctica que no está respaldada por evidencia. Si bien la fiebre se asocia con resultados adversos después de una lesión cerebral, el control de la fiebre solo se recomienda en una de las tres pautas sobre lesiones cerebrales traumáticas, sin mención en las otras dos [14] debido a la ausencia de datos sobre la eficacia del control de la fiebre en la lesión cerebral. En la atención habitual, evitar los extremos de la BT es un elemento prudente del manejo de estos pacientes. ¡Controle la fiebre después del paro cardíaco! En pacientes después de un paro cardíaco, la prevención de la fiebre es una medida terapéutica respaldada tanto por estudios experimentales como clínicos. Sin embargo, hasta la fecha, aún no está claro si la hipotermia es más eficaz que la prevención activa de la fiebre. Según las pautas, se debe mantener el control de la fiebre durante las primeras 72 h después del insulto inicial en pacientes comatosos después de un paro cardíaco.15]. Detalles del autor 1Departamento de anestesiología y unidad de cuidados intensivos, North Hospital, Assistance Publique Hôpitaux, service d'anesthésie et de réanimation, hôpital Nord, Chemin des Bourrely, Universitaires de Marseille, Aix Marseille University, 13015 Marseille, France.2Centro de Nutrición y Enfermedades Cardiovasculares (C2VN), INSERM, INRAE, Universidad Aix Marseille, 13005 Marsella, Francia. 3Laboratorio de Cuidados Intensivos Experimentales y Anestesiología, Centro Médico de la Universidad de Ámsterdam Ubicación AMC, Ámsterdam, Países Bajos.4OLVG
  • 4. K, Lee KH, Lee KM, Takatori M, Nishimura M, Sanui M, Ito M, Egi M, Honda N, Okayama N, Shime N, Tsuruta R, Nogami S, Yoon SH, Fujitani S, Koh SO, Takeda S, Saito S, Hong SJ, Yamamoto T, Yokoyama T, Yamaguchi T, Nishiyama T, Igarashi T, Kakihana Y, Koh Y, Grupo de estudio de evaluación de fiebre y antipiréticos en pacientes críticos (FACE) (2012) Asociación de la temperatura corporal y los tratamientos antipiréticos con la mortalidad de pacientes críticos con y sin sepsis: estudio observacional prospectivo multicéntrico. Cuidado crítico 16(1):R33.https:// doi.org/10.1186/cc11211 9. Ye S, Xu D, Zhang C, Li M, Zhang Y (2017) Efecto de la terapia antipirética sobre la mortalidad en pacientes críticos con sepsis que reciben tratamiento de ventilación mecánica. Can Respir J 2017:3087505.https://doi.org/10.1155/2017/ 3087505 10. Schell-Chaple HM, Liu KD, Matthay MA, Sessler DI, Puntillo KA (2017) Efectos del paracetamol intravenoso en la temperatura corporal central y las respuestas hemodinámicas en adultos con enfermedades críticas febriles: un ensayo controlado aleatorio. Crit Care Med 45(7):1199–1207.https://doi.org/10.1097/ CCM.00000 00000002340 11. Hammond NE, Boyle M (2011) Tratamientos antipiréticos farmacológicos versus no farmacológicos en pacientes adultos críticos febriles: una revisión sistemática y metanálisis. Aust Crit Care 24(1):4–17.https://doi.org/ 10.1016/j.aucc.2010.11.002 12. Itenov TS, Johansen ME, Bestle M, Thormar K, Hein L, Gyldensted L, Lindhardt A, Christensen H, Estrup S, Pedersen HP, Harmon M, Soni UK, Perez-Protto S, Wesche N, Skram U, Petersen JA, Mohr T, Waldau T, Poulsen LM, Strange D, Juffermans NP, Sessler DI, Tønnesen E, Møller K, Kristensen DK, Cozzi-Lepri A, Lundgren JD, Jensen JU (2018) Hipotermia inducida en pacientes con shock séptico y insuficiencia respiratoria (CASS): un ensayo aleatorizado, controlado y abierto. Lancet Respir Med 6(3):183–192.https://doi. org/10.1016/ S2213-2600(18)30004-3 13. Wiewel MA, Harmon MB, van Vught LA, Scicluna BP, Hoogendijk AJ, Cuerno J, Zwinderman AH, Cremer OL, Bonten MJ, Schultz MJ, van der Poll T, Juffermans NP, Wiersinga WJ (2016) Factores de riesgo, respuesta del huésped y resultado de la sepsis hipotérmica. Cuidado crítico 20(1):328.https://doi.org/10.1186/ s13054-016-1510-3 14. Wiles MD, Braganza M, Edwards H, Krause E, Jackson J (2023) Tait F (2023) Manejo de la lesión cerebral traumática en la unidad de cuidados intensivos no neuroquirúrgicos: una revisión narrativa de la evidencia actual. Anestesia.https://doi. org/10.1111/ anae.15898 15. Sandroni C, Natalini D, Nolan JP (2022) Control de temperatura después de un paro cardíaco. Cuidado crítico 26(1):361.https://doi.org/10.1186/s13054-022-04238-z