SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Puerto Rico en Utuado
Departamento de Tecnología Agrícola
Prof. Juan Irizarry Morales
Laboratorio TPAG 1006
Introducción a la Producción de Cultivos
Objetivos:
Por medio del estudio de esta unidad el estudiante:
a. Conocerá lo que es un microscopio óptico compuesto, sus usos y funciones.
b. Identificará las partes del microscopio y su función.
c. Demostrará el uso correcto del microscopio.
Pre-laboratorio
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es un microscopio óptico compuesto?
2. ¿Qué usos le podemos dar al microscopio óptico compuesto?
3. ¿Qué podemos observar y estudiar a través de un microscopio óptico
compuesto?
4. Menciona las partes del microscopio ótico compuesto.
5. Explica el mantenimiento que le debemos dar a un microscopio óptico.
Información básica sobre el Microscopio Óptico Compuesto
¿Qué es un Microscopio Óptico Compuesto?
Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de un lente. Los
microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o
cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las
imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.
El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:
 El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas
las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.
 El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que
producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.
 El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan,
transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a
través del microscopio.
Partes de un Microscopio Óptico
Sistema óptico
1. OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
2. OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
3. CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
4. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
5. FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Sistema mecánico
1. SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
2. PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
3. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
4. REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos.
5. TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico
que consigue el enfoque correcto.
Partes de un microscopio óptico
Manejo del Microscopio Óptico
1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería
estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10
aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el
tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través
del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación
pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el
objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo
nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente
con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se
perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y
repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la
preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la
preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si
se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
6. Empleo del objetivo de inmersión:
a. Bajar totalmente la platina.
b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que
nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
c. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino
entre éste y el de x40.
d. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
e. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
f. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la
lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota
ascendiera y se adosara a la lente.
g. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el
objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de
40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
h. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se
puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de
aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y
repetir la operación desde el paso 3.
i. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se
coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento
ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el
objetivo de inmersión en posición de observación.
j. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial
para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente
limpio.
Mantenimiento y Precauciones
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición
de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del
borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su
funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma
prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del
polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el
objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos
recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y
con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que
limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este
tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las
lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico,
platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la
preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de
objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a
través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún
líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño
humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y,
al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
Post-prueba
Identifica las partes del Microscopio
Llena Blancos
Partes del microscopio óptico
Escribe en los espacios en blanco la palabra correcta.
óptica amplía BASE BRAZO cambiar cantidad
concentra CONDENSADOR correcto DIAFRAGMA
dirige enfoque FOCO lente MACROMÉTRICO
MICROMÉTRICO OBJETIVO OCULAR PLATINA
preparación REVÓLVER
sistemas TUBO
Sistema Parte Función
Óptico
1. ___________________
______________la imagen del objetivo.
8.____________________
______________los rayos luminosos hacia el
condensador.
9.____________________
Regula la ____________de luz que entra en el
condensador.
10.___________________ Lente que ___________los rayos luminosos sobre la
preparación.
12.___________________ _____________que amplía la imagen de la preparación,
se sitúa cerca de ésta.
Mecánico
2. ___________________ Contiene los _______________ de lentes.
3.____________________
Permite ____________ de objetivo al girar.
11. ___________________ Lugar donde se coloca la ________________.
Soporte:
4.____________________
7.____________________
Sostiene la parte _______________________.
Tornillos de Enfoque
5.____________________
6.____________________
_
Consigue el enfoque____________________.
Aproxima el ___________________________.
Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto
http://images.google.com/
www.compilaciones.com/microscopios/partes-microscopio.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptilesAnimales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
salowil
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios1125Lu
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodoselo_music
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
gabiangu
 
Diapositiva plan microscopio
Diapositiva plan microscopioDiapositiva plan microscopio
Diapositiva plan microscopioYosdaly Rodriguez
 
Acaros
AcarosAcaros
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charcaMicroorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca
Damián Gómez Sarmiento
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULARNIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
DMITRIX
 
Los artropodos
Los artropodosLos artropodos
Los artropodos
Camille Guzmán Puerto
 
Infografía del Reino Fungi
Infografía del Reino FungiInfografía del Reino Fungi
Infografía del Reino Fungi
briseida--manayay
 
Lab. 3 Células de la Mucosa Bucal
Lab. 3 Células de la Mucosa BucalLab. 3 Células de la Mucosa Bucal
Lab. 3 Células de la Mucosa Bucal
joshua delgado
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Damián Gómez Sarmiento
 
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducciónUCV
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
milagrosamasifuenten
 

La actualidad más candente (20)

Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptilesAnimales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Diapositiva plan microscopio
Diapositiva plan microscopioDiapositiva plan microscopio
Diapositiva plan microscopio
 
Informe de la cebolla
Informe de la cebollaInforme de la cebolla
Informe de la cebolla
 
Acaros
AcarosAcaros
Acaros
 
Protozoos.
Protozoos.Protozoos.
Protozoos.
 
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charcaMicroorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULARNIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
 
Los artropodos
Los artropodosLos artropodos
Los artropodos
 
Phylum gusanos
Phylum  gusanosPhylum  gusanos
Phylum gusanos
 
Infografía del Reino Fungi
Infografía del Reino FungiInfografía del Reino Fungi
Infografía del Reino Fungi
 
Lab. 3 Células de la Mucosa Bucal
Lab. 3 Células de la Mucosa BucalLab. 3 Células de la Mucosa Bucal
Lab. 3 Células de la Mucosa Bucal
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción
5 hongos (rosanna julio 2007) nutrición, metabolismo, reproducción
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
 

Similar a Módulo 15 el microscopio

El microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuestoEl microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuestoOfelia Rocha
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
marcia gomez
 
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
James Ttito Nina
 
1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia
Esther Guzmán
 
Guia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio optico
Paola Sepulveda
 
Practica 5 el microscopio
Practica 5 el microscopioPractica 5 el microscopio
Practica 5 el microscopioIriniita FG
 
El microscopio óptico
El microscopio ópticoEl microscopio óptico
El microscopio óptico
Damián Gómez Sarmiento
 
Practica no1
Practica no1Practica no1
Practica no1
Maria_Clodynel
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Katheryn Vásconez
 
Guialab4
Guialab4Guialab4
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Heidi Tais Damian Chamorro
 
Microscopio optico.
Microscopio optico.Microscopio optico.
Microscopio optico.Nazareth Av
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuado
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuadoMicroscopio: partes del microscopio y uso edecuado
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuado
contadormmc
 
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdfLab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
LAURAVALENTINAECHEVE1
 
practica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdfpractica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdf
saulvasquez22
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
silviatr
 
10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luz10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luzIvo
 

Similar a Módulo 15 el microscopio (20)

El microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuestoEl microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuesto
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
 
1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia
 
Guia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio optico
 
Práctica n 3º microscopio
Práctica n 3º  microscopioPráctica n 3º  microscopio
Práctica n 3º microscopio
 
Estheysi michelle
Estheysi michelleEstheysi michelle
Estheysi michelle
 
Practica 5 el microscopio
Practica 5 el microscopioPractica 5 el microscopio
Practica 5 el microscopio
 
El microscopio óptico
El microscopio ópticoEl microscopio óptico
El microscopio óptico
 
Practica no1
Practica no1Practica no1
Practica no1
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Guialab4
Guialab4Guialab4
Guialab4
 
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
 
Microscopio optico.
Microscopio optico.Microscopio optico.
Microscopio optico.
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuado
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuadoMicroscopio: partes del microscopio y uso edecuado
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuado
 
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdfLab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
 
practica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdfpractica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdf
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luz10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luz
 

Más de Juan Irizarry

Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revJuan Irizarry
 
Modulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas revModulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas revJuan Irizarry
 
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Juan Irizarry
 
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidasModulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidasJuan Irizarry
 
Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloJuan Irizarry
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoJuan Irizarry
 
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosModulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosJuan Irizarry
 
Módulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaMódulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaJuan Irizarry
 
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdfModulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdfJuan Irizarry
 
Modulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfModulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfJuan Irizarry
 

Más de Juan Irizarry (20)

Modulo 8 los hongos
Modulo 8 los hongosModulo 8 los hongos
Modulo 8 los hongos
 
Modulo 7 la semilla
Modulo 7 la semillaModulo 7 la semilla
Modulo 7 la semilla
 
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertosModulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
 
Modulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezasModulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezas
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Modulo 3 la flor
Modulo 3 la flor Modulo 3 la flor
Modulo 3 la flor
 
Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos rev
 
Modulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas revModulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas rev
 
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
 
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidasModulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
 
Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del suelo
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integrado
 
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosModulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
 
Módulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaMódulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiqueta
 
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdfModulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdf
 
Modulo 20 virus pdf
Modulo 20 virus pdfModulo 20 virus pdf
Modulo 20 virus pdf
 
Modulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfModulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdf
 
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
 
Módulo 17 la poda
Módulo 17 la podaMódulo 17 la poda
Módulo 17 la poda
 
Módulo 16 composta
Módulo 16 compostaMódulo 16 composta
Módulo 16 composta
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Módulo 15 el microscopio

  • 1. Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Tecnología Agrícola Prof. Juan Irizarry Morales Laboratorio TPAG 1006 Introducción a la Producción de Cultivos
  • 2. Objetivos: Por medio del estudio de esta unidad el estudiante: a. Conocerá lo que es un microscopio óptico compuesto, sus usos y funciones. b. Identificará las partes del microscopio y su función. c. Demostrará el uso correcto del microscopio.
  • 3. Pre-laboratorio Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es un microscopio óptico compuesto? 2. ¿Qué usos le podemos dar al microscopio óptico compuesto? 3. ¿Qué podemos observar y estudiar a través de un microscopio óptico compuesto? 4. Menciona las partes del microscopio ótico compuesto. 5. Explica el mantenimiento que le debemos dar a un microscopio óptico.
  • 4. Información básica sobre el Microscopio Óptico Compuesto ¿Qué es un Microscopio Óptico Compuesto? Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de un lente. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:  El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.  El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.  El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.
  • 5. Partes de un Microscopio Óptico Sistema óptico 1. OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. 2. OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. 3. CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. 4. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. 5. FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Sistema mecánico 1. SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. 2. PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. 3. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular. 4. REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. 5. TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto. Partes de un microscopio óptico
  • 6. Manejo del Microscopio Óptico 1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones. 2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas. 3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias. 4. Para realizar el enfoque: a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos. b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino. 5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión. 6. Empleo del objetivo de inmersión: a. Bajar totalmente la platina. b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite. c. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40. d. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
  • 7. e. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión. f. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente. g. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande. h. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3. i. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación. j. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio. Mantenimiento y Precauciones 1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda. 2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo. 3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
  • 8. 4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio. 5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción. 6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador). 7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular. 8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol. 9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
  • 10. Llena Blancos Partes del microscopio óptico Escribe en los espacios en blanco la palabra correcta. óptica amplía BASE BRAZO cambiar cantidad concentra CONDENSADOR correcto DIAFRAGMA dirige enfoque FOCO lente MACROMÉTRICO MICROMÉTRICO OBJETIVO OCULAR PLATINA preparación REVÓLVER sistemas TUBO Sistema Parte Función Óptico 1. ___________________ ______________la imagen del objetivo. 8.____________________ ______________los rayos luminosos hacia el condensador. 9.____________________ Regula la ____________de luz que entra en el condensador. 10.___________________ Lente que ___________los rayos luminosos sobre la preparación. 12.___________________ _____________que amplía la imagen de la preparación, se sitúa cerca de ésta. Mecánico 2. ___________________ Contiene los _______________ de lentes. 3.____________________ Permite ____________ de objetivo al girar. 11. ___________________ Lugar donde se coloca la ________________. Soporte: 4.____________________ 7.____________________ Sostiene la parte _______________________. Tornillos de Enfoque 5.____________________ 6.____________________ _ Consigue el enfoque____________________. Aproxima el ___________________________.