SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO XVIII
10.6.- LAS REFORMAS EN LA AMÉRICA BORBÓNICA

1.- LA REORGANIZACIÓN DMINISTRATIVA
2.- LA ECONOMÍA AMERICANA
01.- LA REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
AMÉRICA DEL NORTE
También en América se van a introducir reformas administrativas con un
objetivo: racionalizar la administración y la actividad comercial.
Se ampliaron LOS VIRREINATOS:
aunque el de MÉXICO se
mantendrá más o menos como era.
En América del NORTE dentro del Virreinato de la NUEVA ESPAÑA
SE INTEGRARON:
1.- La Capitanía General de Guatemala: comprendía los territorios de
toda América Central: Honduras, Nicaragua, El salvador y Costa Rica. La
Capital fue Guatemala.
2.- La Capitanía General de Cuba: territorio fundamental para el
comercio. Precisamente por esta situación fue atacada varias veecs por
ingleses y franceses. La capital se fijo en La Habana.
En otro nivel de la administración se encontraban las INTENDENCIAS
cuya función del intendente era racionalizar el cobro de impuestos y
pusieron en orden la mala administración de Virreyes y Corregidores.
En el s. XVIII se crearon misiones franciscanas en la Alta California y en
el interior de Nuevo México ( Santa Fe ).
01.- LA REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
AMÉRICA DEL SUR:
También en América del Sur se van a introducir reformas administrativas con
un objetivo: racionalizar la administración y la actividad comercial.
A.- VIRREINATO DE NUEVA GRANADA:
Formaba los territorios desde Costa Rica hasta Ecuador. Comprendía las
AUDIENCIAS de Santa Fe las provincias de Panamá y Quito. Hasta 1773
Caracas formaba parte de este territorio.
1.- Capitanía general de Venezuela: Fue creada después de su separación
del Virreinato de Nueva Granada. Comprendía todo el territorio de Venezuela.
Su capital era Caracas.
B.- VIRREINATO DEL PERÚ
Su capital fue Lima, fue el centro político de América del Sur. Los territorios
que comprendía era: Perú, Bolivia y parte de Ecuador.
1.- Capitanía general de Chile: ocupaba todo el territorio del actual Chile y
su capital fue Santiago
C.- VIRREINADO DE LA PLATA:
Abarcaba los territorios de Uruguay, Paraguay y Argentina y su capital fue
Buenos Aires.
Los virreinatos se dividieron en INTENDENCIAS cuya función del intendente
era racionalizar el cobro de impuestos y pusieron en orden la mala
administración de Virreyes y Corregidores.
Se colonizaron territorios que estaban débilmente ocupados como la
Patagonia, la Pampa
02.- LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
España mantendrá EL PACTO COLONIAL: las colonias eran proveedoras de
materias primas ( se cultivaba o se extraía lo que interesaba a la Metrópoli ) y la
Colonia compraba los productos manufacturados.
AGRICULTURA:
De aquí se obtenían los productos necesarios para la alimentación de su
población tanto de productos de origen americano como aquellos otros introducidos
por los españoles allí: plátano, mandioca, batata, ñame, maíz, patata, trigo, cebada,
avena, arroz, hortaliza . Además producían productos que le interesaba a la
metrópoli como: caña de azúcar, algodón, café, cacao, vainilla, tabaco, añil etc.
Surgirán , sobretodo en la zona del Caribe, las PLANTACIONES DE
MONOCUTIVOS destinados a la exportación. El trabajo lo realizarán población
esclava negra introducida por los ingleses.
GANADERÍA:
Otra de las actividades fundamentales fue LA AGROPECUARIA que, gracias al
librecambismo y medidas del libre comercio su producción se irá reorientando
hacia la comercialización de productos. Se exportaban: sebo, cuero lana, cochinilla
apreciada para la fabricación de tintes.
MINERIA:
Durante el siglo SXIII el objetivo económico de la Monarquía siguió siendo la
EXPLOTACIÓN de los yacimientos mineros.
La PLATA será el metal que más se explote manteniéndose un crecimiento
sostenido a lo largo del siglo gracias a la reducción de costes laborales, las mejoras
administrativas y al incremento de la demanda europea.
02.- LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EL COMERCIO:
La mayor parte del comercio se encontraba en manos de los ESPAÑOLES y
llegará a ser la base de la economía americana.
Se mantendrá en principio el monopolio de un solo puerto que sería CADIZ a
donde se trasladará la CASA DE CONTRATACIÓN desde Sevilla por sus
mejores cualidades como puerto.
Las rutas y el tráfico estaba controlado por las flotas y galeones que iban a
unos puertos determinados: Cartagena de Indias, Portobelo, Veracruz, Panamá,
Callao y Acapulco. Desde estos puertos se transportaba la producción por mar o
por tierra a otros lugares.
Se crearán COMPAÑÍAS PRIVILEGIADAS a las que el Estado cedía, a
cambio del pago de una cantidad, EL MONOPOLIO de ciertas rutas o productos.
En 1728 se establece la COMPAÑÍA GUIPUZCOANA de Caracas, para
comerciar con el caco venezolano. En 1740 La Compañía de la HABANA para el
azúcar y el tabaco; y en 1755 la Real Compañía de Barcelona, que comerciaba
con las Antillas etc.
Uno de los principales problemas a los que se enfrentará será al
CONTRABANDO del comercio británico que introducía en territorio español todo
tipo de productos. Desde mediados de siglo s aumentan las peticiones para que
se anulasen las restricciones al comercio y que se quitasen los privilegios.
 Desde 1765 se abrieron AL LIBRE COMERCIO algunos puertos americanos
y españoles. Desde el año 1790 se suprime la CASA DE CONTRATACION. Los
resultados fueron el gran auge del comercio de la actividad portuaria. Esto
también permitió que el comercio americano y británico invadiese todo este
territorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángelTema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
jjsg23
 
Las Reformas borbónicas
Las Reformas borbónicasLas Reformas borbónicas
Las Reformas borbónicas
Mauricio Daza
 
Test de la dinastía borbónica
Test de la dinastía borbónicaTest de la dinastía borbónica
Test de la dinastía borbónica
Pablo José Moreno
 
7. carlos iii
7. carlos iii 7. carlos iii
Reformas borbónicas 2 do
Reformas borbónicas   2 doReformas borbónicas   2 do
Reformas borbónicas 2 do
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Karla Hernán
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
Karla Hernán
 
Antiguo Régimen 3
Antiguo Régimen 3Antiguo Régimen 3
Antiguo Régimen 3
sorayachavala
 
Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3
Karla Hernán
 
Reformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blog
Reformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blogReformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blog
Reformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blog
Arantxa Revuelta Bayod
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La España del s. XVIII: política borbónica en América
La España del s. XVIII: política borbónica en AméricaLa España del s. XVIII: política borbónica en América
La España del s. XVIII: política borbónica en América
Emilydavison
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
Ramón
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Carmen Pagán
 
Cuestio 10.6 harley steven herrera cano
Cuestio 10.6 harley steven herrera canoCuestio 10.6 harley steven herrera cano
Cuestio 10.6 harley steven herrera cano
Marco Antonio Rosero Rodriguez
 
Estándar 72
Estándar 72Estándar 72
Estándar 72
MoiMesaTorres
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
roxyabreu
 
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
Fernando Fernández Caraballo
 

La actualidad más candente (19)

Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángelTema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
 
Las Reformas borbónicas
Las Reformas borbónicasLas Reformas borbónicas
Las Reformas borbónicas
 
Test de la dinastía borbónica
Test de la dinastía borbónicaTest de la dinastía borbónica
Test de la dinastía borbónica
 
7. carlos iii
7. carlos iii 7. carlos iii
7. carlos iii
 
Reformas borbónicas 2 do
Reformas borbónicas   2 doReformas borbónicas   2 do
Reformas borbónicas 2 do
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Antiguo Régimen 3
Antiguo Régimen 3Antiguo Régimen 3
Antiguo Régimen 3
 
Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3
 
Reformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blog
Reformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blogReformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blog
Reformismo borbónico y crisis del antiguo régimen blog
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
Desatre 98 final
 
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
 
La España del s. XVIII: política borbónica en América
La España del s. XVIII: política borbónica en AméricaLa España del s. XVIII: política borbónica en América
La España del s. XVIII: política borbónica en América
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Cuestio 10.6 harley steven herrera cano
Cuestio 10.6 harley steven herrera canoCuestio 10.6 harley steven herrera cano
Cuestio 10.6 harley steven herrera cano
 
Estándar 72
Estándar 72Estándar 72
Estándar 72
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
 

Destacado

diseño web
diseño webdiseño web
diseño web
baby1
 
Investigacion De Mercados
Investigacion De MercadosInvestigacion De Mercados
Investigacion De Mercados
lorenamontoya
 
Objetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De MercadosObjetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De Mercados
lorenamontoya
 
diseo
diseodiseo
diseo
baby1
 
Gutierres Toomey Bogetti 1ºB
Gutierres Toomey Bogetti 1ºBGutierres Toomey Bogetti 1ºB
Gutierres Toomey Bogetti 1ºB
geronimopm
 
Asp
AspAsp
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
jesus ortiz
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
lorenamontoya
 
Redes Cooperativas
Redes CooperativasRedes Cooperativas
Redes Cooperativas
Instituto
 
Muestreo (2)
Muestreo (2)Muestreo (2)
Muestreo (2)
guestd70742
 
Tema3.1. esquema
Tema3.1.  esquemaTema3.1.  esquema
Tema3.1. esquema
jesus ortiz
 
Consecuencias De Un Fracaso
Consecuencias De Un FracasoConsecuencias De Un Fracaso
Consecuencias De Un Fracaso
Jota Julio Martínez
 
Clases De Investigacion
Clases De InvestigacionClases De Investigacion
Clases De Investigacion
guestd70742
 
7 maravillas
7 maravillas7 maravillas
7 maravillas
emilioluis
 
Tema4.4.
Tema4.4.Tema4.4.
Tema4.4.
jesus ortiz
 
pres3
pres3pres3
Tipos De Modelos Metodologicos[1] 252525[1]
Tipos De Modelos Metodologicos[1] 252525[1]Tipos De Modelos Metodologicos[1] 252525[1]
Tipos De Modelos Metodologicos[1] 252525[1]
lorenamontoya
 
Comunicacion Interna
Comunicacion Interna Comunicacion Interna
Comunicacion Interna
NuevasComunicadoras
 
Tema 05.2. arte bizantino1
Tema 05.2.  arte bizantino1Tema 05.2.  arte bizantino1
Tema 05.2. arte bizantino1
jesus ortiz
 
MóDulo 6 Tarea 1
MóDulo 6 Tarea 1MóDulo 6 Tarea 1
MóDulo 6 Tarea 1
Instituto
 

Destacado (20)

diseño web
diseño webdiseño web
diseño web
 
Investigacion De Mercados
Investigacion De MercadosInvestigacion De Mercados
Investigacion De Mercados
 
Objetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De MercadosObjetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De Mercados
 
diseo
diseodiseo
diseo
 
Gutierres Toomey Bogetti 1ºB
Gutierres Toomey Bogetti 1ºBGutierres Toomey Bogetti 1ºB
Gutierres Toomey Bogetti 1ºB
 
Asp
AspAsp
Asp
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Redes Cooperativas
Redes CooperativasRedes Cooperativas
Redes Cooperativas
 
Muestreo (2)
Muestreo (2)Muestreo (2)
Muestreo (2)
 
Tema3.1. esquema
Tema3.1.  esquemaTema3.1.  esquema
Tema3.1. esquema
 
Consecuencias De Un Fracaso
Consecuencias De Un FracasoConsecuencias De Un Fracaso
Consecuencias De Un Fracaso
 
Clases De Investigacion
Clases De InvestigacionClases De Investigacion
Clases De Investigacion
 
7 maravillas
7 maravillas7 maravillas
7 maravillas
 
Tema4.4.
Tema4.4.Tema4.4.
Tema4.4.
 
pres3
pres3pres3
pres3
 
Tipos De Modelos Metodologicos[1] 252525[1]
Tipos De Modelos Metodologicos[1] 252525[1]Tipos De Modelos Metodologicos[1] 252525[1]
Tipos De Modelos Metodologicos[1] 252525[1]
 
Comunicacion Interna
Comunicacion Interna Comunicacion Interna
Comunicacion Interna
 
Tema 05.2. arte bizantino1
Tema 05.2.  arte bizantino1Tema 05.2.  arte bizantino1
Tema 05.2. arte bizantino1
 
MóDulo 6 Tarea 1
MóDulo 6 Tarea 1MóDulo 6 Tarea 1
MóDulo 6 Tarea 1
 

Similar a 10.6. la política borbónica en américa durante el s. xviii

10.6. la politica borbonica en américa curso 2010
10.6.  la politica borbonica en américa curso 201010.6.  la politica borbonica en américa curso 2010
10.6. la politica borbonica en américa curso 2010
jesus ortiz
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdfORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
Stephanie Sepúlveda
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
cuvox
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
cuvox
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
cuvox
 
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdfSEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
AlexanderJoaquinFasa
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
Julio Reyes Ávila
 
El Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economíaEl Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economía
elzalizardo02
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
morram66
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
JoyceTurkington
 
1 mapa 1550-1776
1  mapa 1550-17761  mapa 1550-1776
1 mapa 1550-1776
Analía López Iglesias
 
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de AmericaTema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
pacogeohistoria
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
Analía López Iglesias
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
ARTURO11069
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
arielprieto7
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
profedehistoria
 
2.5. La ExpansióN De La EconomíA
2.5. La ExpansióN De La EconomíA2.5. La ExpansióN De La EconomíA
2.5. La ExpansióN De La EconomíA
ArtemioPalacios
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
campos21
 
Colonia américana
Colonia américanaColonia américana
Colonia américana
Max Molina Guenante
 

Similar a 10.6. la política borbónica en américa durante el s. xviii (20)

10.6. la politica borbonica en américa curso 2010
10.6.  la politica borbonica en américa curso 201010.6.  la politica borbonica en américa curso 2010
10.6. la politica borbonica en américa curso 2010
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdfORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
 
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdfSEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
 
El Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economíaEl Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economía
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
1 mapa 1550-1776
1  mapa 1550-17761  mapa 1550-1776
1 mapa 1550-1776
 
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de AmericaTema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
2.5. La ExpansióN De La EconomíA
2.5. La ExpansióN De La EconomíA2.5. La ExpansióN De La EconomíA
2.5. La ExpansióN De La EconomíA
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Colonia américana
Colonia américanaColonia américana
Colonia américana
 

Más de jesus ortiz

Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
jesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civilTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
jesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
jesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
jesus ortiz
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
jesus ortiz
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
jesus ortiz
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
jesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
jesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania naziTema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
jesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismoTema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
jesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras
Tema 07.  el periodo de entreguerrasTema 07.  el periodo de entreguerras
Tema 07. el periodo de entreguerras
jesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
jesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
jesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
jesus ortiz
 
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06.  1.- el origen de la revolución rusaTema 06.  1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
jesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
jesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
jesus ortiz
 
Tema 5. la gran guerra 1
Tema 5.  la gran guerra 1Tema 5.  la gran guerra 1
Tema 5. la gran guerra 1
jesus ortiz
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
jesus ortiz
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
jesus ortiz
 

Más de jesus ortiz (20)

Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civilTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania naziTema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismoTema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
 
Tema 07. el periodo de entreguerras
Tema 07.  el periodo de entreguerrasTema 07.  el periodo de entreguerras
Tema 07. el periodo de entreguerras
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
 
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
 
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06.  1.- el origen de la revolución rusaTema 06.  1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. la gran guerra 1
Tema 5.  la gran guerra 1Tema 5.  la gran guerra 1
Tema 5. la gran guerra 1
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
 

10.6. la política borbónica en américa durante el s. xviii

  • 1. EL SIGLO XVIII 10.6.- LAS REFORMAS EN LA AMÉRICA BORBÓNICA 1.- LA REORGANIZACIÓN DMINISTRATIVA 2.- LA ECONOMÍA AMERICANA
  • 2. 01.- LA REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA AMÉRICA DEL NORTE También en América se van a introducir reformas administrativas con un objetivo: racionalizar la administración y la actividad comercial. Se ampliaron LOS VIRREINATOS: aunque el de MÉXICO se mantendrá más o menos como era. En América del NORTE dentro del Virreinato de la NUEVA ESPAÑA SE INTEGRARON: 1.- La Capitanía General de Guatemala: comprendía los territorios de toda América Central: Honduras, Nicaragua, El salvador y Costa Rica. La Capital fue Guatemala. 2.- La Capitanía General de Cuba: territorio fundamental para el comercio. Precisamente por esta situación fue atacada varias veecs por ingleses y franceses. La capital se fijo en La Habana. En otro nivel de la administración se encontraban las INTENDENCIAS cuya función del intendente era racionalizar el cobro de impuestos y pusieron en orden la mala administración de Virreyes y Corregidores. En el s. XVIII se crearon misiones franciscanas en la Alta California y en el interior de Nuevo México ( Santa Fe ).
  • 3. 01.- LA REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA AMÉRICA DEL SUR: También en América del Sur se van a introducir reformas administrativas con un objetivo: racionalizar la administración y la actividad comercial. A.- VIRREINATO DE NUEVA GRANADA: Formaba los territorios desde Costa Rica hasta Ecuador. Comprendía las AUDIENCIAS de Santa Fe las provincias de Panamá y Quito. Hasta 1773 Caracas formaba parte de este territorio. 1.- Capitanía general de Venezuela: Fue creada después de su separación del Virreinato de Nueva Granada. Comprendía todo el territorio de Venezuela. Su capital era Caracas. B.- VIRREINATO DEL PERÚ Su capital fue Lima, fue el centro político de América del Sur. Los territorios que comprendía era: Perú, Bolivia y parte de Ecuador. 1.- Capitanía general de Chile: ocupaba todo el territorio del actual Chile y su capital fue Santiago C.- VIRREINADO DE LA PLATA: Abarcaba los territorios de Uruguay, Paraguay y Argentina y su capital fue Buenos Aires. Los virreinatos se dividieron en INTENDENCIAS cuya función del intendente era racionalizar el cobro de impuestos y pusieron en orden la mala administración de Virreyes y Corregidores. Se colonizaron territorios que estaban débilmente ocupados como la Patagonia, la Pampa
  • 4. 02.- LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS España mantendrá EL PACTO COLONIAL: las colonias eran proveedoras de materias primas ( se cultivaba o se extraía lo que interesaba a la Metrópoli ) y la Colonia compraba los productos manufacturados. AGRICULTURA: De aquí se obtenían los productos necesarios para la alimentación de su población tanto de productos de origen americano como aquellos otros introducidos por los españoles allí: plátano, mandioca, batata, ñame, maíz, patata, trigo, cebada, avena, arroz, hortaliza . Además producían productos que le interesaba a la metrópoli como: caña de azúcar, algodón, café, cacao, vainilla, tabaco, añil etc. Surgirán , sobretodo en la zona del Caribe, las PLANTACIONES DE MONOCUTIVOS destinados a la exportación. El trabajo lo realizarán población esclava negra introducida por los ingleses. GANADERÍA: Otra de las actividades fundamentales fue LA AGROPECUARIA que, gracias al librecambismo y medidas del libre comercio su producción se irá reorientando hacia la comercialización de productos. Se exportaban: sebo, cuero lana, cochinilla apreciada para la fabricación de tintes. MINERIA: Durante el siglo SXIII el objetivo económico de la Monarquía siguió siendo la EXPLOTACIÓN de los yacimientos mineros. La PLATA será el metal que más se explote manteniéndose un crecimiento sostenido a lo largo del siglo gracias a la reducción de costes laborales, las mejoras administrativas y al incremento de la demanda europea.
  • 5. 02.- LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EL COMERCIO: La mayor parte del comercio se encontraba en manos de los ESPAÑOLES y llegará a ser la base de la economía americana. Se mantendrá en principio el monopolio de un solo puerto que sería CADIZ a donde se trasladará la CASA DE CONTRATACIÓN desde Sevilla por sus mejores cualidades como puerto. Las rutas y el tráfico estaba controlado por las flotas y galeones que iban a unos puertos determinados: Cartagena de Indias, Portobelo, Veracruz, Panamá, Callao y Acapulco. Desde estos puertos se transportaba la producción por mar o por tierra a otros lugares. Se crearán COMPAÑÍAS PRIVILEGIADAS a las que el Estado cedía, a cambio del pago de una cantidad, EL MONOPOLIO de ciertas rutas o productos. En 1728 se establece la COMPAÑÍA GUIPUZCOANA de Caracas, para comerciar con el caco venezolano. En 1740 La Compañía de la HABANA para el azúcar y el tabaco; y en 1755 la Real Compañía de Barcelona, que comerciaba con las Antillas etc. Uno de los principales problemas a los que se enfrentará será al CONTRABANDO del comercio británico que introducía en territorio español todo tipo de productos. Desde mediados de siglo s aumentan las peticiones para que se anulasen las restricciones al comercio y que se quitasen los privilegios.  Desde 1765 se abrieron AL LIBRE COMERCIO algunos puertos americanos y españoles. Desde el año 1790 se suprime la CASA DE CONTRATACION. Los resultados fueron el gran auge del comercio de la actividad portuaria. Esto también permitió que el comercio americano y británico invadiese todo este territorio.