SlideShare una empresa de Scribd logo
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
Docente
M.D.I. Leonardo Augusto Bonilla
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
Simulación y Comprobación
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
1.  Los procesos de diseño
Los procesos de diseño han evolucionado hacia procesos cíclicos más que lineales, en
los que es indispensable el manejo de la complejidad y la incertidumbre. Se deben
desarrollar competencias que permitan comprender la complejidad del contexto hacia el
cual están dirigidos los productos y servicios que se conciben.
Los procesos de diseño deben estar en la capacidad de integrar la información
necesaria para comprender tal complejidad y dar como resultado productos y servicios
coherentes con la dinámica del mundo real.
Es por esto que la metodología y la estructura conceptual del proceso de diseño debe
ser diferente para cada proyecto, tomando siempre en cuenta las variables humanas,
técnicas y organizacionales, evaluando y manejando el grado y y tipo de incertidumbre.
NO HAY UNA RECETA ÚNICA.
2
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
2.  Métodos y modelos de diseño
Los métodos para comprender e integrar la ergonomía en los procesos de diseño varia
de acuerdo a cada una de las situaciones particulares. Es por eso que la relación entre
el diseño y la ergonomía se puede resumir en diferentes enfoques:
•  Como disciplina instrumental: proporciona datos al diseñador durante el proceso
de diseño en las etapas de desarrollo de propuestas y en la evaluación final.
•  Como disciplina de apoyo: permite comprender al ser humano a partir de sus
procesos físicos y cognitivos y que se integra en las primeras etapas del diseño.
•  Como disciplina integradora: busca hacer partícipes a las personas durante todo
el proceso de diseño y que pretende comprender a la persona más allá de sus
procesos físicos y cognitivos.
3
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
A. Los métodos
4
Por definición el método se pueden definir como:
“El camino más adecuado para alcanzar un fin.”
En los diferentes campos del conocimiento las teorías establecen el qué, es decir el
contenido, y se complementan con los métodos, que establecen el cómo.
Los métodos se pueden establecer como un conjunto de nociones, que al estar
organizadas de una manera especial, permiten el logro de una serie de objetivos, en un
campo especifico del conocimiento.
“La metodología se refiere al conocimiento del método, de esta forma, si el método está
constituido por una serie de pasos, la metodología se constituye en el conocimiento de
dichos pasos.”
(Munch, 1990, p. 14)
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
Método vs. Técnica
5
La diferencia entre estos dos conceptos radica en el campo donde se encuentran
desarrollados.
Método
Establece vías para tomar decisiones
con respecto a la forma de abordar una
situación o un problema determinado.
Técnica
Son herramientas estructuradas
alrededor de una serie de pasos en el
nivel de los hechos y prácticas.
Concepción Intelectual Procedimental
Las técnicas son solo instrumentos puestos a disposición de la
investigación y organizadas por el método con este fin.
Grawitz, 1975 p.292
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
Errores más comunes en la aplicación de técnicas
6
•  Centrar la recopilación de información solo en la aplicación rigurosa de técnicas.
•  No considerar las diferencias de los proyectos para la aplicación de las técnicas.
•  Aplicar técnicas para la obtención de datos de manera rigurosa y sistemática sin
ninguna estructura que las articule hacia el propósito.
Las técnicas proporcionan procedimientos para cumplir las funciones concretas dentro
de los procesos, pero la manera particular en la que se conecta la información
resultante para alcanzar los propósitos del proyecto o investigación es parte del método.
“El fin del método es ayudar a pensar por uno mismo para responder al desafío de la
complejidad de los problemas.”
(Morin 199 p. 36)
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
B. Los modelos de diseño
7
Un modelo es una construcción teórica por medio de la cual se representa la realidad,
permitiendo mostrar las relaciones entre los diferentes elementos de un sistema y entre
este y el entorno.
Los modelos se constituyen en representaciones simplificadas de la realidad y, por lo
tanto, lo hacen de acuerdo con el enfoque e interés de su autor.
Esto hace considerar que todo modelo es incompleto puesto que en su elaboración se
deben seleccionar las variables que la persona que lo construye define como las mas
relevantes para explicar la realidad y, por ello, debe excluir a otras.
Debe entonces considerarse una serie de cualidades que debe tener el modelo para
hacer la evaluación y selección, cuando hay varias alternativas de trabajo.
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
Criterios para las cualidades
8
•  La validez teórica: estableciendo la compatibilidad con modelos y teorías
establecidas.
•  La validez empírica: estableciendo compatibilidad con modelos empíricos
comprobados.
•  Fecundidad del modelo: La posibilidad que abre para generar o reformular
nuevos modelos.
•  La flexibilidad para adaptarse a nuevos planteamientos teóricos.
•  La simplicidad: determinada por un numero limitado de hipótesis y etapas de
razonamiento.
•  El alcance en relación con la validez en el tiempo.
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
Funciones de los modelos
9
1.  Función cognitiva: a partir del modelo, se debe comprender las relaciones entre
los elementos del sistema o realidad que esté representando.
2.  Función previsiva: Los modelos deben permitir anticipar cómo evolucionará el
sistema cuando se transforman algunas de las variables del mismo.
3.  Función decisional: a partir del modelo, se deben tomar las decisiones que
permiten establecer las variables que se deben controlar para lograr un objetivo
determinado.
4.  Función normativa: el modelo representa las relaciones formales (normalizadas)
que son deseables entre los diferentes elementos de la realidad a partir de la cual
se construyó el modelo.
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
Conclusión
10
Los modelos permiten comprender y representar la secuencia de etapas conceptuales
que se siguen durante el proceso. Mientras que con los métodos se desarrolla la
planeación y ejecución de los proyectos, siendo estos últimos específicos para cada
situación, organización y equipo de diseño.
A partir de un mismo modelo conceptual del proceso de diseño, se pueden desarrollar
diferentes métodos que respondan de manera particular a las cambiantes situaciones
sobre las que se desarrollan los productos y sistemas.
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
3.  Los modelos conceptuales
La estructura sobre la cual se establece la relación entre la ergonomía y el diseño debe
partir del proceso de diseño mismo. Existen diferentes tipos de modelos que ha
establecido una serie de etapas conceptuales que se deben desarrollar a lo largo del
proceso de diseño. Hay dos categorías para clasificar los modelos:
A.  Descriptivo: describir secuencia de actividades que se desarrollan durante el
proceso.
B.  Prescriptivo: se enfatiza en el trabajo analítico antes de desarrollar las propuestas
de diseño.
11
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
A. Modelos descriptivos
12
Son modelos que están enfocados hacia la solución del problema, dando así
importancia a generar un concepto de solución en etapas tempranas del proceso, para
posteriormente ser analizado, evaluado y mejorado.
Si el concepto de diseño planteado originalmente presenta problemas durante el
análisis y evaluación, se deben hacer modificaciones y, si es el caso, debe ser
reevaluado totalmente.
Este tipo de proceso se basa en la experiencia del diseñador y algunos principios
previamente establecidos, con los que se espera llevar el proyecto en la dirección
correcta, pero sin tener mucha certeza del éxito.
La ergonomía dentro de los procesos de diseño 13
Modelo de French del proceso de diseño
Necesidad
Análisis del problema
Diseño conceptual
Representación de los
esquemas
Desarrollo de detalles
Solución
Definir el planteamiento del problema y establecer las limitaciones que
pueden tener las soluciones de diseño.
Generación de soluciones amplias de diseño, representada por medio
de esquemas básicos de solución.
Selección de propuesta de diseño definitiva y desarrollo de detalles
generales de la misma.
Representación técnica y detallada de los productos, por medio de
planos, diagramas y modelos.
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
B. Modelo prescriptivo
14
Buscan comprender integralmente la situación sobre la que se está trabajando en el
proyecto, sin dejar de lado los elementos importantes de la misma e identificando
realmente al problema de fondo y no solo en algunas de sus manifestaciones.
La importancia de este tipo de modelos esta en que se usa para mejorar los resultados
de los procesos de diseño disminuyendo la deficiencia en las fases analíticas, para no
resultar con “Soluciones excelentes al problema incorrecto”.
Las etapas generales para este tipo de modelo son:
•  Análisis: identificación de los requisitos de diseño y definición de las
especificaciones del mismo.
•  Síntesis: encontrar soluciones a las especificaciones determinadas en el análisis.
•  Evaluación: evaluar el grado en el que las propuestas satisfacen las
especificaciones.
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
Establecer el curso de acción que se llevará a cabo durante el desarrollo del proyecto.
Recopilar, clasificar y almacenar los datos necesarios para dar inicio al proyecto.
Identificar problemas y prioridades a trabajar en el proyecto y definir las
especificaciones del diseño.
Desarrollar propuestas de diseño conceptual que den solución a los problemas
encontrados.
Desarrollar el diseño a nivel de detalle, preparar y realizar su validación.
Preparar la documentación para llevar el diseño a fabricación e implementación.
15
Modelo de Archer del proceso de diseño
Planteamiento
del proyecto
Programación
Recopilación de datos
Análisis
Síntesis
Solución
Desarrollo
Comunicación
Experiencia del diseñador y
equipo de diseño
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
Modelo Proceso de diseño centrado en el usuario
16
Es un modelo prescriptivo que parte de comprender y analizar las necesidades del
usuario para establecer posteriormente las especificaciones del sistema, construir y
probar prototipos, realizar los cambios correspondientes y, finalmente, evaluar y lanzar
el producto final.
Este modelo se caracteriza por enfatizar en la importancia de contar con la información
relacionada con los aspectos humanos y la actividad desde las etapas tempranas del
proceso, aumentando así la efectividad del mismo, reflejada en la disminución de
tiempos y de costos y en la seguridad y satisfacción de los usuarios.
La ergonomía dentro de los procesos de diseño 17
Modelo Proceso de diseño centrado en el usuario
Condiciones de ejecución del proyecto y limitaciones
Análisis de las necesidades del usuario
Metas del usuario
Especificaciones del sistema
Construcción de prototipos
Prueba de prototipos
Análisis de los datos
Depuración del diseño
Evaluación del diseño
Entrega del producto Dar soporte al producto
Tareas del
usuario
Requerimientos
del usuario
La ergonomía dentro de los procesos de diseño
Bibliografía
18
•  Ergonomía y procesos de diseño: consideraciones metodológicas para el
desarrollo de sistemas y productos. Ovidio Rincón Becerra. 1ª ed. - Bogotá:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropología del diseño. El objeto: Un espacio cualificado- Abulias-Silva-Ver...
Antropología del diseño. El objeto: Un espacio cualificado- Abulias-Silva-Ver...Antropología del diseño. El objeto: Un espacio cualificado- Abulias-Silva-Ver...
Antropología del diseño. El objeto: Un espacio cualificado- Abulias-Silva-Ver...karla777
 
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartelGalaxy PRO
 
Bloque 4 diseño grafico
Bloque 4  diseño graficoBloque 4  diseño grafico
Bloque 4 diseño grafico
María José Gómez Redondo
 
Metodo christopher jones
Metodo christopher jones Metodo christopher jones
Metodo christopher jones
Andres Martinez
 
Geometría i – unidad 7 – tema 1 – actividad de aprendizaje chávez ibarrakarla...
Geometría i – unidad 7 – tema 1 – actividad de aprendizaje chávez ibarrakarla...Geometría i – unidad 7 – tema 1 – actividad de aprendizaje chávez ibarrakarla...
Geometría i – unidad 7 – tema 1 – actividad de aprendizaje chávez ibarrakarla...
Karla Ximena
 
Bruce Archer - Metodología del Diseño
Bruce Archer - Metodología del DiseñoBruce Archer - Metodología del Diseño
Bruce Archer - Metodología del Diseño
ValeChica121
 
Presentación comentario escultura
Presentación comentario esculturaPresentación comentario escultura
Presentación comentario escultura
Fernando Alvarez Fernández
 
Nuevas técnicas de imagen digital
Nuevas técnicas de imagen digitalNuevas técnicas de imagen digital
Nuevas técnicas de imagen digital
Gráficas Azorín
 
Segunda etapa de Bauhaus
Segunda etapa de BauhausSegunda etapa de Bauhaus
Segunda etapa de Bauhaus
BryanZambrano18
 
Superficies regladas no desarrollables de tres directrices
Superficies regladas no desarrollables de tres directricesSuperficies regladas no desarrollables de tres directrices
Superficies regladas no desarrollables de tres directrices
Ben Nova LoBlondo
 
Escultores del siglo xx
Escultores del siglo xx Escultores del siglo xx
Escultores del siglo xx
Sayriiiita
 
Taller a 2011_intoduccion_tipografia
Taller a 2011_intoduccion_tipografiaTaller a 2011_intoduccion_tipografia
Taller a 2011_intoduccion_tipografia
daniel
 
L'art després de la fotografia
L'art després de la fotografiaL'art després de la fotografia
L'art després de la fotografia
dadasoft
 
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTELA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
ALEXANDRA JULIA ERN
 
QFD
QFDQFD
Proceso de Comunicación / La industria del Diseño
Proceso de Comunicación / La industria del DiseñoProceso de Comunicación / La industria del Diseño
Proceso de Comunicación / La industria del Diseño
Inter American University of Puerto Rico - Ponce Campus
 
Codigo de etica del disenador grafico en colombia
Codigo de etica del disenador grafico en colombiaCodigo de etica del disenador grafico en colombia
Codigo de etica del disenador grafico en colombia
Raúl Quiroga Alfonso
 

La actualidad más candente (20)

Antropología del diseño. El objeto: Un espacio cualificado- Abulias-Silva-Ver...
Antropología del diseño. El objeto: Un espacio cualificado- Abulias-Silva-Ver...Antropología del diseño. El objeto: Un espacio cualificado- Abulias-Silva-Ver...
Antropología del diseño. El objeto: Un espacio cualificado- Abulias-Silva-Ver...
 
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
 
Bloque 4 diseño grafico
Bloque 4  diseño graficoBloque 4  diseño grafico
Bloque 4 diseño grafico
 
Metodo christopher jones
Metodo christopher jones Metodo christopher jones
Metodo christopher jones
 
Geometría i – unidad 7 – tema 1 – actividad de aprendizaje chávez ibarrakarla...
Geometría i – unidad 7 – tema 1 – actividad de aprendizaje chávez ibarrakarla...Geometría i – unidad 7 – tema 1 – actividad de aprendizaje chávez ibarrakarla...
Geometría i – unidad 7 – tema 1 – actividad de aprendizaje chávez ibarrakarla...
 
Campos de aplicación del diseño
Campos de aplicación del diseñoCampos de aplicación del diseño
Campos de aplicación del diseño
 
Bruce Archer - Metodología del Diseño
Bruce Archer - Metodología del DiseñoBruce Archer - Metodología del Diseño
Bruce Archer - Metodología del Diseño
 
Presentación comentario escultura
Presentación comentario esculturaPresentación comentario escultura
Presentación comentario escultura
 
Nuevas técnicas de imagen digital
Nuevas técnicas de imagen digitalNuevas técnicas de imagen digital
Nuevas técnicas de imagen digital
 
Segunda etapa de Bauhaus
Segunda etapa de BauhausSegunda etapa de Bauhaus
Segunda etapa de Bauhaus
 
Superficies regladas no desarrollables de tres directrices
Superficies regladas no desarrollables de tres directricesSuperficies regladas no desarrollables de tres directrices
Superficies regladas no desarrollables de tres directrices
 
Escultores del siglo xx
Escultores del siglo xx Escultores del siglo xx
Escultores del siglo xx
 
Taller a 2011_intoduccion_tipografia
Taller a 2011_intoduccion_tipografiaTaller a 2011_intoduccion_tipografia
Taller a 2011_intoduccion_tipografia
 
Roman gubern
Roman gubernRoman gubern
Roman gubern
 
L'art després de la fotografia
L'art després de la fotografiaL'art després de la fotografia
L'art després de la fotografia
 
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTELA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
 
Diseño postmoderno
Diseño postmodernoDiseño postmoderno
Diseño postmoderno
 
QFD
QFDQFD
QFD
 
Proceso de Comunicación / La industria del Diseño
Proceso de Comunicación / La industria del DiseñoProceso de Comunicación / La industria del Diseño
Proceso de Comunicación / La industria del Diseño
 
Codigo de etica del disenador grafico en colombia
Codigo de etica del disenador grafico en colombiaCodigo de etica del disenador grafico en colombia
Codigo de etica del disenador grafico en colombia
 

Destacado

Propuesta tecnológica para empresa
Propuesta tecnológica para empresaPropuesta tecnológica para empresa
Propuesta tecnológica para empresa
gabe09
 
Proceso de diseño fases para el desarrollo de productos
Proceso de diseño fases para el desarrollo de productosProceso de diseño fases para el desarrollo de productos
Proceso de diseño fases para el desarrollo de productosMarjorie Marcelain
 
V-Ray para Rhino
V-Ray para RhinoV-Ray para Rhino
V-Ray para Rhino
Leo Bonilla
 
1.2 Ejes conceptuales en la relación entre la ergonomía y el proceso de diseño
1.2 Ejes conceptuales en la relación entre la ergonomía y el proceso de diseño1.2 Ejes conceptuales en la relación entre la ergonomía y el proceso de diseño
1.2 Ejes conceptuales en la relación entre la ergonomía y el proceso de diseño
Leo Bonilla
 
Variables de competitividad | Parte 2 - Atributos de Valor
Variables de competitividad | Parte 2 - Atributos de ValorVariables de competitividad | Parte 2 - Atributos de Valor
Variables de competitividad | Parte 2 - Atributos de ValorLeo Bonilla
 
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseñoConceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Leo Bonilla
 
1.3 Manejo de la información en los procesos de diseño
1.3 Manejo de la información en los procesos de diseño1.3 Manejo de la información en los procesos de diseño
1.3 Manejo de la información en los procesos de diseño
Leo Bonilla
 
V-Ray para Rhino - Iluminación & planos de encuadre
V-Ray para Rhino - Iluminación & planos de encuadreV-Ray para Rhino - Iluminación & planos de encuadre
V-Ray para Rhino - Iluminación & planos de encuadre
Leo Bonilla
 
Pasaporte Digital Rhino
Pasaporte Digital  RhinoPasaporte Digital  Rhino
Pasaporte Digital Rhino
Leo Bonilla
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasSol Santiago Avila
 
Sistemas CAD
Sistemas CADSistemas CAD
Sistemas CAD
Leo Bonilla
 
Presentaciones efectivas para Diseño Industrial
Presentaciones efectivas para Diseño IndustrialPresentaciones efectivas para Diseño Industrial
Presentaciones efectivas para Diseño Industrial
Leo Bonilla
 
Factores desarrollo métodos
Factores desarrollo métodosFactores desarrollo métodos
Factores desarrollo métodos
JHOINER CUELLAR ARENAS
 
Dirección de Operaciones (4ªparte).Selección y Diseño de Procesos Productivos
Dirección de Operaciones (4ªparte).Selección y Diseño de Procesos ProductivosDirección de Operaciones (4ªparte).Selección y Diseño de Procesos Productivos
Dirección de Operaciones (4ªparte).Selección y Diseño de Procesos Productivos
Juan Antonio Marco Montes de Oca
 
2.1 Variables de competitividad | Industrias
2.1 Variables de competitividad | Industrias2.1 Variables de competitividad | Industrias
2.1 Variables de competitividad | Industrias
Leo Bonilla
 
01 Ciclo de Manufactura
01 Ciclo de Manufactura01 Ciclo de Manufactura
01 Ciclo de Manufactura
Leo Bonilla
 
Cuadro de analisis para la concrecion de un producto
Cuadro de analisis para la concrecion de un productoCuadro de analisis para la concrecion de un producto
Cuadro de analisis para la concrecion de un productoRey Luis Araujo Castillo
 
Manual sobre gestión de diseño para empresas que abren nuevos mercados
Manual sobre gestión de diseño para empresas que abren nuevos mercadosManual sobre gestión de diseño para empresas que abren nuevos mercados
Manual sobre gestión de diseño para empresas que abren nuevos mercados
davidjulian2004
 

Destacado (20)

Propuesta tecnológica para empresa
Propuesta tecnológica para empresaPropuesta tecnológica para empresa
Propuesta tecnológica para empresa
 
Proceso de diseño fases para el desarrollo de productos
Proceso de diseño fases para el desarrollo de productosProceso de diseño fases para el desarrollo de productos
Proceso de diseño fases para el desarrollo de productos
 
V-Ray para Rhino
V-Ray para RhinoV-Ray para Rhino
V-Ray para Rhino
 
1.2 Ejes conceptuales en la relación entre la ergonomía y el proceso de diseño
1.2 Ejes conceptuales en la relación entre la ergonomía y el proceso de diseño1.2 Ejes conceptuales en la relación entre la ergonomía y el proceso de diseño
1.2 Ejes conceptuales en la relación entre la ergonomía y el proceso de diseño
 
Variables de competitividad | Parte 2 - Atributos de Valor
Variables de competitividad | Parte 2 - Atributos de ValorVariables de competitividad | Parte 2 - Atributos de Valor
Variables de competitividad | Parte 2 - Atributos de Valor
 
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseñoConceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
 
1.3 Manejo de la información en los procesos de diseño
1.3 Manejo de la información en los procesos de diseño1.3 Manejo de la información en los procesos de diseño
1.3 Manejo de la información en los procesos de diseño
 
V-Ray para Rhino - Iluminación & planos de encuadre
V-Ray para Rhino - Iluminación & planos de encuadreV-Ray para Rhino - Iluminación & planos de encuadre
V-Ray para Rhino - Iluminación & planos de encuadre
 
Pasaporte Digital Rhino
Pasaporte Digital  RhinoPasaporte Digital  Rhino
Pasaporte Digital Rhino
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicas
 
Sistemas CAD
Sistemas CADSistemas CAD
Sistemas CAD
 
Presentaciones efectivas para Diseño Industrial
Presentaciones efectivas para Diseño IndustrialPresentaciones efectivas para Diseño Industrial
Presentaciones efectivas para Diseño Industrial
 
Atencion al cliente
Atencion al clienteAtencion al cliente
Atencion al cliente
 
Factores desarrollo métodos
Factores desarrollo métodosFactores desarrollo métodos
Factores desarrollo métodos
 
Dirección de Operaciones (4ªparte).Selección y Diseño de Procesos Productivos
Dirección de Operaciones (4ªparte).Selección y Diseño de Procesos ProductivosDirección de Operaciones (4ªparte).Selección y Diseño de Procesos Productivos
Dirección de Operaciones (4ªparte).Selección y Diseño de Procesos Productivos
 
2.1 Variables de competitividad | Industrias
2.1 Variables de competitividad | Industrias2.1 Variables de competitividad | Industrias
2.1 Variables de competitividad | Industrias
 
01 Ciclo de Manufactura
01 Ciclo de Manufactura01 Ciclo de Manufactura
01 Ciclo de Manufactura
 
Cuadro de analisis para la concrecion de un producto
Cuadro de analisis para la concrecion de un productoCuadro de analisis para la concrecion de un producto
Cuadro de analisis para la concrecion de un producto
 
Manual sobre gestión de diseño para empresas que abren nuevos mercados
Manual sobre gestión de diseño para empresas que abren nuevos mercadosManual sobre gestión de diseño para empresas que abren nuevos mercados
Manual sobre gestión de diseño para empresas que abren nuevos mercados
 

Similar a 1.1 La ergonomia dentro de los procesos de diseno

Presentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieriaPresentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieria
Dios Mi Vida
 
Algunos métodos de diseño
Algunos métodos de diseñoAlgunos métodos de diseño
Algunos métodos de diseñoAngelica
 
Método para Identificar las Características Lineales y Sistémicas en Modelos ...
Método para Identificar las Características Lineales y Sistémicas en Modelos ...Método para Identificar las Características Lineales y Sistémicas en Modelos ...
Método para Identificar las Características Lineales y Sistémicas en Modelos ...Carlos Fernando Jung
 
Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónNellChM
 
Peter checklan
Peter checklanPeter checklan
Peter checklanscreen010
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4CEMEX
 
Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
informatico2021
 
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
informatico2021
 
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de softwareClasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
Eliset Gonzales Uceda
 
El ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimizaciónEl ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimización
wilfre1481
 
Patrones de Diseño en e-learning
Patrones de Diseño en e-learningPatrones de Diseño en e-learning
Patrones de Diseño en e-learning
José Miguel Ruiz
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES IINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
zaidapinillo
 
Metodo watch Carolina Rodriguez
Metodo watch Carolina RodriguezMetodo watch Carolina Rodriguez
Metodo watch Carolina Rodriguez
جويل غونزاليس
 
4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software
4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software
4 Clase Metodologia De Desarrolo De SoftwareJulio Pari
 
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Bea Almera
 
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de softwareClasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
ElvisAR
 

Similar a 1.1 La ergonomia dentro de los procesos de diseno (20)

Presentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieriaPresentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieria
 
Algunos métodos de diseño
Algunos métodos de diseñoAlgunos métodos de diseño
Algunos métodos de diseño
 
Método para Identificar las Características Lineales y Sistémicas en Modelos ...
Método para Identificar las Características Lineales y Sistémicas en Modelos ...Método para Identificar las Características Lineales y Sistémicas en Modelos ...
Método para Identificar las Características Lineales y Sistémicas en Modelos ...
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
No
NoNo
No
 
Peter checklan
Peter checklanPeter checklan
Peter checklan
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4
 
Resumen 9
Resumen 9Resumen 9
Resumen 9
 
METODOS Y MODELOS POO
METODOS Y MODELOS POOMETODOS Y MODELOS POO
METODOS Y MODELOS POO
 
Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
 
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
 
28731.ppt
28731.ppt28731.ppt
28731.ppt
 
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de softwareClasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
 
El ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimizaciónEl ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimización
 
Patrones de Diseño en e-learning
Patrones de Diseño en e-learningPatrones de Diseño en e-learning
Patrones de Diseño en e-learning
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES IINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
 
Metodo watch Carolina Rodriguez
Metodo watch Carolina RodriguezMetodo watch Carolina Rodriguez
Metodo watch Carolina Rodriguez
 
4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software
4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software
4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software
 
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
 
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de softwareClasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
 

Más de Leo Bonilla

Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicosProcesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Leo Bonilla
 
3.0 Ciclo PHVA
3.0 Ciclo PHVA3.0 Ciclo PHVA
3.0 Ciclo PHVA
Leo Bonilla
 
Fabricación Digital: Procesos CAM
Fabricación Digital: Procesos CAMFabricación Digital: Procesos CAM
Fabricación Digital: Procesos CAM
Leo Bonilla
 
Fabricación digital: Prototipado Rápido
Fabricación digital: Prototipado RápidoFabricación digital: Prototipado Rápido
Fabricación digital: Prototipado Rápido
Leo Bonilla
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
Leo Bonilla
 
Sistemas de Producción | Layouts
Sistemas de Producción | LayoutsSistemas de Producción | Layouts
Sistemas de Producción | Layouts
Leo Bonilla
 
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros TermoplásticosProcesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros TermoplásticosLeo Bonilla
 

Más de Leo Bonilla (7)

Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicosProcesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
 
3.0 Ciclo PHVA
3.0 Ciclo PHVA3.0 Ciclo PHVA
3.0 Ciclo PHVA
 
Fabricación Digital: Procesos CAM
Fabricación Digital: Procesos CAMFabricación Digital: Procesos CAM
Fabricación Digital: Procesos CAM
 
Fabricación digital: Prototipado Rápido
Fabricación digital: Prototipado RápidoFabricación digital: Prototipado Rápido
Fabricación digital: Prototipado Rápido
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
 
Sistemas de Producción | Layouts
Sistemas de Producción | LayoutsSistemas de Producción | Layouts
Sistemas de Producción | Layouts
 
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros TermoplásticosProcesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

1.1 La ergonomia dentro de los procesos de diseno

  • 1. La ergonomía dentro de los procesos de diseño Docente M.D.I. Leonardo Augusto Bonilla La ergonomía dentro de los procesos de diseño Simulación y Comprobación
  • 2. La ergonomía dentro de los procesos de diseño 1.  Los procesos de diseño Los procesos de diseño han evolucionado hacia procesos cíclicos más que lineales, en los que es indispensable el manejo de la complejidad y la incertidumbre. Se deben desarrollar competencias que permitan comprender la complejidad del contexto hacia el cual están dirigidos los productos y servicios que se conciben. Los procesos de diseño deben estar en la capacidad de integrar la información necesaria para comprender tal complejidad y dar como resultado productos y servicios coherentes con la dinámica del mundo real. Es por esto que la metodología y la estructura conceptual del proceso de diseño debe ser diferente para cada proyecto, tomando siempre en cuenta las variables humanas, técnicas y organizacionales, evaluando y manejando el grado y y tipo de incertidumbre. NO HAY UNA RECETA ÚNICA. 2
  • 3. La ergonomía dentro de los procesos de diseño 2.  Métodos y modelos de diseño Los métodos para comprender e integrar la ergonomía en los procesos de diseño varia de acuerdo a cada una de las situaciones particulares. Es por eso que la relación entre el diseño y la ergonomía se puede resumir en diferentes enfoques: •  Como disciplina instrumental: proporciona datos al diseñador durante el proceso de diseño en las etapas de desarrollo de propuestas y en la evaluación final. •  Como disciplina de apoyo: permite comprender al ser humano a partir de sus procesos físicos y cognitivos y que se integra en las primeras etapas del diseño. •  Como disciplina integradora: busca hacer partícipes a las personas durante todo el proceso de diseño y que pretende comprender a la persona más allá de sus procesos físicos y cognitivos. 3
  • 4. La ergonomía dentro de los procesos de diseño A. Los métodos 4 Por definición el método se pueden definir como: “El camino más adecuado para alcanzar un fin.” En los diferentes campos del conocimiento las teorías establecen el qué, es decir el contenido, y se complementan con los métodos, que establecen el cómo. Los métodos se pueden establecer como un conjunto de nociones, que al estar organizadas de una manera especial, permiten el logro de una serie de objetivos, en un campo especifico del conocimiento. “La metodología se refiere al conocimiento del método, de esta forma, si el método está constituido por una serie de pasos, la metodología se constituye en el conocimiento de dichos pasos.” (Munch, 1990, p. 14)
  • 5. La ergonomía dentro de los procesos de diseño Método vs. Técnica 5 La diferencia entre estos dos conceptos radica en el campo donde se encuentran desarrollados. Método Establece vías para tomar decisiones con respecto a la forma de abordar una situación o un problema determinado. Técnica Son herramientas estructuradas alrededor de una serie de pasos en el nivel de los hechos y prácticas. Concepción Intelectual Procedimental Las técnicas son solo instrumentos puestos a disposición de la investigación y organizadas por el método con este fin. Grawitz, 1975 p.292
  • 6. La ergonomía dentro de los procesos de diseño Errores más comunes en la aplicación de técnicas 6 •  Centrar la recopilación de información solo en la aplicación rigurosa de técnicas. •  No considerar las diferencias de los proyectos para la aplicación de las técnicas. •  Aplicar técnicas para la obtención de datos de manera rigurosa y sistemática sin ninguna estructura que las articule hacia el propósito. Las técnicas proporcionan procedimientos para cumplir las funciones concretas dentro de los procesos, pero la manera particular en la que se conecta la información resultante para alcanzar los propósitos del proyecto o investigación es parte del método. “El fin del método es ayudar a pensar por uno mismo para responder al desafío de la complejidad de los problemas.” (Morin 199 p. 36)
  • 7. La ergonomía dentro de los procesos de diseño B. Los modelos de diseño 7 Un modelo es una construcción teórica por medio de la cual se representa la realidad, permitiendo mostrar las relaciones entre los diferentes elementos de un sistema y entre este y el entorno. Los modelos se constituyen en representaciones simplificadas de la realidad y, por lo tanto, lo hacen de acuerdo con el enfoque e interés de su autor. Esto hace considerar que todo modelo es incompleto puesto que en su elaboración se deben seleccionar las variables que la persona que lo construye define como las mas relevantes para explicar la realidad y, por ello, debe excluir a otras. Debe entonces considerarse una serie de cualidades que debe tener el modelo para hacer la evaluación y selección, cuando hay varias alternativas de trabajo.
  • 8. La ergonomía dentro de los procesos de diseño Criterios para las cualidades 8 •  La validez teórica: estableciendo la compatibilidad con modelos y teorías establecidas. •  La validez empírica: estableciendo compatibilidad con modelos empíricos comprobados. •  Fecundidad del modelo: La posibilidad que abre para generar o reformular nuevos modelos. •  La flexibilidad para adaptarse a nuevos planteamientos teóricos. •  La simplicidad: determinada por un numero limitado de hipótesis y etapas de razonamiento. •  El alcance en relación con la validez en el tiempo.
  • 9. La ergonomía dentro de los procesos de diseño Funciones de los modelos 9 1.  Función cognitiva: a partir del modelo, se debe comprender las relaciones entre los elementos del sistema o realidad que esté representando. 2.  Función previsiva: Los modelos deben permitir anticipar cómo evolucionará el sistema cuando se transforman algunas de las variables del mismo. 3.  Función decisional: a partir del modelo, se deben tomar las decisiones que permiten establecer las variables que se deben controlar para lograr un objetivo determinado. 4.  Función normativa: el modelo representa las relaciones formales (normalizadas) que son deseables entre los diferentes elementos de la realidad a partir de la cual se construyó el modelo.
  • 10. La ergonomía dentro de los procesos de diseño Conclusión 10 Los modelos permiten comprender y representar la secuencia de etapas conceptuales que se siguen durante el proceso. Mientras que con los métodos se desarrolla la planeación y ejecución de los proyectos, siendo estos últimos específicos para cada situación, organización y equipo de diseño. A partir de un mismo modelo conceptual del proceso de diseño, se pueden desarrollar diferentes métodos que respondan de manera particular a las cambiantes situaciones sobre las que se desarrollan los productos y sistemas.
  • 11. La ergonomía dentro de los procesos de diseño 3.  Los modelos conceptuales La estructura sobre la cual se establece la relación entre la ergonomía y el diseño debe partir del proceso de diseño mismo. Existen diferentes tipos de modelos que ha establecido una serie de etapas conceptuales que se deben desarrollar a lo largo del proceso de diseño. Hay dos categorías para clasificar los modelos: A.  Descriptivo: describir secuencia de actividades que se desarrollan durante el proceso. B.  Prescriptivo: se enfatiza en el trabajo analítico antes de desarrollar las propuestas de diseño. 11
  • 12. La ergonomía dentro de los procesos de diseño A. Modelos descriptivos 12 Son modelos que están enfocados hacia la solución del problema, dando así importancia a generar un concepto de solución en etapas tempranas del proceso, para posteriormente ser analizado, evaluado y mejorado. Si el concepto de diseño planteado originalmente presenta problemas durante el análisis y evaluación, se deben hacer modificaciones y, si es el caso, debe ser reevaluado totalmente. Este tipo de proceso se basa en la experiencia del diseñador y algunos principios previamente establecidos, con los que se espera llevar el proyecto en la dirección correcta, pero sin tener mucha certeza del éxito.
  • 13. La ergonomía dentro de los procesos de diseño 13 Modelo de French del proceso de diseño Necesidad Análisis del problema Diseño conceptual Representación de los esquemas Desarrollo de detalles Solución Definir el planteamiento del problema y establecer las limitaciones que pueden tener las soluciones de diseño. Generación de soluciones amplias de diseño, representada por medio de esquemas básicos de solución. Selección de propuesta de diseño definitiva y desarrollo de detalles generales de la misma. Representación técnica y detallada de los productos, por medio de planos, diagramas y modelos.
  • 14. La ergonomía dentro de los procesos de diseño B. Modelo prescriptivo 14 Buscan comprender integralmente la situación sobre la que se está trabajando en el proyecto, sin dejar de lado los elementos importantes de la misma e identificando realmente al problema de fondo y no solo en algunas de sus manifestaciones. La importancia de este tipo de modelos esta en que se usa para mejorar los resultados de los procesos de diseño disminuyendo la deficiencia en las fases analíticas, para no resultar con “Soluciones excelentes al problema incorrecto”. Las etapas generales para este tipo de modelo son: •  Análisis: identificación de los requisitos de diseño y definición de las especificaciones del mismo. •  Síntesis: encontrar soluciones a las especificaciones determinadas en el análisis. •  Evaluación: evaluar el grado en el que las propuestas satisfacen las especificaciones.
  • 15. La ergonomía dentro de los procesos de diseño Establecer el curso de acción que se llevará a cabo durante el desarrollo del proyecto. Recopilar, clasificar y almacenar los datos necesarios para dar inicio al proyecto. Identificar problemas y prioridades a trabajar en el proyecto y definir las especificaciones del diseño. Desarrollar propuestas de diseño conceptual que den solución a los problemas encontrados. Desarrollar el diseño a nivel de detalle, preparar y realizar su validación. Preparar la documentación para llevar el diseño a fabricación e implementación. 15 Modelo de Archer del proceso de diseño Planteamiento del proyecto Programación Recopilación de datos Análisis Síntesis Solución Desarrollo Comunicación Experiencia del diseñador y equipo de diseño
  • 16. La ergonomía dentro de los procesos de diseño Modelo Proceso de diseño centrado en el usuario 16 Es un modelo prescriptivo que parte de comprender y analizar las necesidades del usuario para establecer posteriormente las especificaciones del sistema, construir y probar prototipos, realizar los cambios correspondientes y, finalmente, evaluar y lanzar el producto final. Este modelo se caracteriza por enfatizar en la importancia de contar con la información relacionada con los aspectos humanos y la actividad desde las etapas tempranas del proceso, aumentando así la efectividad del mismo, reflejada en la disminución de tiempos y de costos y en la seguridad y satisfacción de los usuarios.
  • 17. La ergonomía dentro de los procesos de diseño 17 Modelo Proceso de diseño centrado en el usuario Condiciones de ejecución del proyecto y limitaciones Análisis de las necesidades del usuario Metas del usuario Especificaciones del sistema Construcción de prototipos Prueba de prototipos Análisis de los datos Depuración del diseño Evaluación del diseño Entrega del producto Dar soporte al producto Tareas del usuario Requerimientos del usuario
  • 18. La ergonomía dentro de los procesos de diseño Bibliografía 18 •  Ergonomía y procesos de diseño: consideraciones metodológicas para el desarrollo de sistemas y productos. Ovidio Rincón Becerra. 1ª ed. - Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.