SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 119
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN, Y MONITOREO DE PROYECTOS
SOCIALES
I. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1 Programas y Proyectos Sociales
Proyecto Social : Unidad mínima de asignación de
recursos , que a través de un conjunto integrado
de procesos y actividades. pretende transformar
una parte de la realidad, disminuyendo o
eliminando un déficit, o solucionando un
problema.
1
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Un proyecto social debe cumplir las siguientes
condiciones:
• Definir el, o los problemas sociales que se
persigue resolver;
• Tener objetivos de impacto claramente definidos;
• Identificar a la población objetivo a la que está
destinada el proyecto;
• Especificar la localización espacial de los
beneficiarios
• Establecer una fecha de comienzo y otra de
finalización.
2
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Los proyectos sociales producen y/o distribuyen
bienes y/o servicios (productos), para satisfacer
las necesidades de grupos de la sociedad, con
una caracterización y localización espacio
temporal precisa y acotada (Población Objetivo).
3
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Un Programa Social, es un conjunto de proyectos
que persiguen los mismos objetivos, que pueden
diferenciarse por trabajar con poblaciones
diferentes y/o utilizar distintas estrategias de
intervención.
La Política Social, es un conjunto de programas
que pretenden alcanzar los mismos fines.
4
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.2 Problema social y objetivos
Los problemas sociales, se definen como
carencias o déficits existentes en un grupo
poblacional determinado. Constituyen una
brecha entre lo deseado (por la sociedad) y la
realidad.
Es deseable que la identificación y caracterización
técnica de los problemas sociales sean
equivalentes a las demandas efectivas de la
población(ello no siempre ocurre)
5
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
No se debe confundir un problema social con la
ausencia de cobertura o falta de entrega de un
servicio específico. Circunscribir el problema
social a la gestión, calidad o cantidad de la oferta
existente, limita el campo de intervención y la
posibilidad de alcanzar los objetivos perseguidos.
6
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Ejemplos:
7
Problema mal formulado Problema social bien
formulado
Baja cobertura de los servicios
de atención primaria de salud,
para la población materno
infantil de Viacha.
Alta incidencia de morbilidad y
mortalidad infantil de la
población de Viacha.
Poca cantidad de escuelas en
la región norte del Depto. de
Potosí.
Bajo nivel educacional de la
población escolar de la región
norte del Depto. de Potosí.
Insuficiente oferta de servicios
de capacitación para el
empleo de jóvenes del sector
rural.
Altos niveles de desempleo y
subempleo en la población
juvenil del sector rural.
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.3 Impacto
El impacto de un proyecto o programa social es la
magnitud cuantitativa del cambio en el
problema de la población objetivo, como
resultado de la entrega de productos (bienes o
servicios) a la misma.
Se mide comparando la situación inicial (Línea
base – LB), con una situación posterior (Línea de
comparación – LC), eliminando la incidencia de
factores externos.
8
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
El éxito de un proyecto es la medida de su
impacto en función de los objetivos perseguidos.
Es por tanto, la justificación última de su
implementación.
El impacto se asocia directamente al problema
social que dio origen al proyecto (disminución de
la morbilidad, malnutrición, analfabetismo,
desempleo, etc.).
9
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.4 Proceso productivo de la gestión de un proyecto
social
Todo proyecto social debe nacer a partir de un
problema o necesidad, Su logro se persigue a través
de la producción y distribución de productos.
Insumos + Procesos/Actividades = Productos
10
Impactos
Efectos
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.5 Población Objetivo: Población con mayor
probabilidad de contagio de la influenza (menores de 2
años y mayores de 60 años).
POBLACIÓN DE
REFERENCIA
(Población total del
Municipio)
POBLACIÓN
AFECTADA (Carente)
(menores de 2 años y
mayores de 60)
POBLACIÓN NO
AFECTADA (mayores de
2 años y menores de 60
POBLACIÓN
OBJETIVO
(Menores de 2 años y
mayores de 60, bajo la
línea de pobreza)
POBLACIÓN
POSTERGADA
(Menores de 2 años y
mayores de 60, no
pobres)
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.6 Formulación, evaluación y monitoreo
La formulación es la etapa centrada en el diseño
de las alternativas del proyecto, es decir, las
opciones técnicamente viables para alcanzar los
objetivos de impacto perseguidos o,
complementariamente, para solucionar el
problema que le dio origen.
12
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
La evaluación permite tomar decisiones a través
de la comparación de distintas alternativas.
Existen dos tipos de evaluación según el
momento que se realiza y el objetivo perseguido:
a) La evaluación ex – ante, que se realiza antes
de la inversión y operación. Permite estimar tanto
los costos como el impacto (beneficios) y así
adoptar la decisión (cualitativa) de implementar o
no el proyecto.
13
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
b) La evaluación ex – post, se lleva a cabo tanto
en la etapa de operación como una vez finalizado
el proyecto. Tiene dos funciones: i) una
cualitativa, que permite decidir si debe
continuarse o no con el proyecto, o establecer la
conveniencia de formular proyectos similares; y
ii) otra cuantitativa, que surge en proyectos que
se encuentran operando y posibilita tomar la
decisión de si es necesario o no reprogramar.
14
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
El monitoreo se relaciona directamente con la
gestión administrativa y consiste en un examen
continuo o periódico que se efectúa durante la
implementación del proyecto, en las fases de
inversión y/u operación. Se realiza con el objeto
de hacer un seguimiento del desarrollo de las
actividades programadas, medir los resultados de
la gestión y optimizar los procesos.
Monitoreo (lo interno a la gestión del proyecto).
Evaluación ex –post se incorporan los efectos y el
impacto (lo externo, en la población objetivo).
15
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.7 Metodologías de evaluación
Existe una tradición evaluativa que proviene del
análisis económico y otra de la investigación
social. Hay una diferencia entre quienes ponen
énfasis en los costos y los que lo hacen
exclusivamente en el logro de los objetivos de
impacto.
En el análisis de proyectos se pueden distinguir
tres metodologías que buscan comparar los
costos con el logro de los objetivos de impacto. La
forma de medir los costos es la misma, lo que
varía es la medición de impacto.
16
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
a) Análisis Costo Beneficio (ACB): consiste en
comparar los costos con los beneficios del
proyecto. Los costos y beneficios son expresados
en unidades monetarias.
En el caso de los proyectos sociales, en la mayor
parte de los mismos, los beneficios difícilmente
pueden expresarse en moneda.
Esta metodología se utiliza casi exclusivamente en
la etapa ex ante, para tomar una decisión
respecto a la ejecución, rechazo o postergación
de un proyecto.
17
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
b) Análisis del Costo Mínimo (ACM): compara los
costos – monetarios (tanto en una evaluación ex-
ante como ex-post), con el nivel de producción y
distribución de los bienes y servicios que entrega
el proyecto.
El ACM deja de lado el análisis de los objetivos de
impacto. Acepta que ellos derivan de una
decisión política, y se dedica a asegurar que los
mismos sean alcanzados incurriendo en los costos
mínimos.
18
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
c) Análisis Costo – Impacto (ACI): compara, al
igual que el ACM, los costos (monetarios) con el
logro de los objetivos de impacto. El ACI, no se
restringe a considerar la eficiencia sino que
también su impacto determinando en que
medida el proyecto alcanzará (o ha alcanzado sus
objetivos), que cambio producirá ( o ha
producido) en la población destinataria y cuáles
son sus efectos secundarios.
El ACI se debe aplicar tanto en la evaluación ex-
ante como en la ex-post.
19
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Comparación entre ACB, AMC, ACI
20
ACB AMC ACI
Términos de
comparación
Costos y Beneficios
(expresados en
unidades monetarias)
Costos Costos de
producción e
impacto alcanzado
Población
considerada
La sociedad en
conjunto (sin importar
quien asume los costos
y quien recibe los
beneficios)
La sociedad
en su
conjunto
La población
objetivo fijada
según los
objetivos del
proyecto
Estado en que
se aplica
Evaluación ex-ante Evaluación
ex-ante
Evaluaciones ex-
ante y ex-post
Criterio de
decisión
Mayor valor en la
relación entre
beneficios y costos
monetarios
Menor costo Menor valor en la
relación entre los
costos y el
impacto.
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Pasos a seguir en la formulación y evaluación de
proyectos sociales
I.- Diagnóstico
1. Analizar los problemas sociales
2. Identificar el problema central
3. Elaborar la línea base
4. Definir la población objetivo
5. Analizar el contexto (geográfico, demográfico,
socioeconómico, sociocultural, legal y
financiero)
21
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
6. Identificar actores y grupos relevantes.
7. Analizar causas y efectos (árbol de
problemas)
8. Identificar medios y fines (árbol de objetivos)
9. Identificar áreas de intervención
22
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
II.-Formular Alternativas de Proyecto
1. Definir los objetivos y metas de impacto
2. Establecer los objetivos de producto
3. Determinar el horizonte del proyecto
4. Establecer metas y planes de producción
23
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
III.-Evaluación Ex – ante
1. Estimar costos
2. Estimar impactos
3. Establecer la relación costo/impacto
4. Seleccionar la alternativa a implementar
IV.-Ejecución Alternativa Elegida
1. Describir el proceso
2. Establecer el cronograma y ruta crítica
3. Determinar los factores productivos
24
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
4. Diseñar la estructura organizacional
5. Diseñar el modelo de focalización
6. Programar el monitoreo y la evaluación ex –
post
7. Detallar el presupuesto y plan de
financiamiento
V.-Monitoreo
1. Diseñar el plan de monitoreo
2. Recolectar y procesar la información
3. Analizar los resultados
25
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
VI.- Evaluación Ex – Post
1. Calcular los costos reales del proyecto
2. Medir los impactos logrados
3. Calcular la relación Costo - Impacto
26
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
I.- DIAGNÓSTICO
Es la instancia en la que se estudian los problemas,
necesidades y características de la población y su
contexto.
Tiene dos funciones básicas:
a) La descripción, que caracteriza el problema y cuantifica
su magnitud y distribución en la población objetivo.
27
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
La línea de base resume dicha información, mostrando el
valor del (o los) indicador(es) del problema al momento del
diagnóstico y sus tendencias futuras.
Sin la línea de base no es posible formular
adecuadamente el proyecto y será imposible medir su
impacto. La misma facilita la posterior medición del
impacto de las intervenciones, tanto en términos de
confiabilidad como de costo.
28
12, FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
b) La explicación de la estructura causal
cualitativa y cuantitativa de las variables que
determinan el problema central. Se lleva a cabo
para establecer qué y cuantos bienes y/o
servicios es necesario entregar para solucionar
total o parcialmente el problema central (o
alcanzar el objetivo general).
Un proyecto entrega bienes y/o servicios, para
producir el impacto deseado.
29
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.1 Identificar el problema
Contar con una definición clara y precisa del problema
social que orientará al proyecto, es el primer requisito para
alcanzar el impacto buscado.
Instrumentos a utilizar: Planificación participativa -
Análisis y árbol de problemas – Análisis y árbol de
objetivos.Diagrama de Isikawa
30
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.2 Estimar la línea de base
Su cálculo se realiza recopilando la información
existente sobre el problema central que afecta a la
población, utilizando indicadores que permitan
determinar:
• El grado de validez y confiabilidad;
• El grado de generalidad – especificidad de las
estimaciones, para determinar si son aplicables al
ámbito, geográfico y poblacional, de análisis.
31
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
La línea de base debe reflejar el problema, de la población objetivo,
al momento del análisis y ser complementada con estimaciones
sobre sus tendencias futuras.
Ejemplos:
32
Problema social Línea de base
Alta incidencia de morbilidad y mortalidad
infantil de la población de Viacha.
Morbilidad = 125 por mil nacidos vivos.
Mortalidad = 10 por mil nacidos vivos
Bajo nivel educacional de la población escolar
de la región norte del Depto. de Potosí.
Calidad educativa = 47%
Altos niveles de desempleo y subempleo en la
población juvenil del sector rural.
Desempleo abierto = 30%
Subempleo = 25%
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.3 Definir la población objetivo
Esta debe ser claramente definida por sus características
socioeconómicas, de localización, etarias, etc., para permitir una
focalización adecuada.
Ejemplos:
33
Problema social Población objetivo
Alta incidencia de morbilidad y mortalidad infantil de la
población de Viacha.
Niños menores de 1 año, pertenecientes a hogares NBI,
de la población de Viacha.
Bajo nivel educacional de la población escolar de la
región norte del Depto. de Potosí.
Niños de entre 6 y 18 años, de sectores de escasos
recursos de la región norte del Depto., de Potosí que
asisten a escuelas con rendimientos bajo el promedio
en la prueba de calidad.
Altos niveles de desempleo y subempleo en la
población juvenil del sector rural.
Jóvenes de entre 18 y 25 años, que viven en
localidades de menos de 5.000 habitantes.
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.4 Realizar el estudio de mercado
1.5 Caracterizar el contexto
Para contar con una descripción, adecuada es preciso
caracterizar su entorno:
• la estructura demográfica, por edad y sexo;
• socioeconómicas : distribución de ingresos, pobreza;
• Socioculturales: nivel educacional, especificidades
étnicas, etc.;
• las vías y medios de transporte;
• La economía y producción: principales agentes
económicos y áreas de especialización.
34
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.6 Analizar los grupos relevantes
Matriz de involucrados.
1.7 Identificar causas y efectos (árbol de
problemas).
1.8 Identificar y analizar medios y fines (árbol de
objetivos).
1.9 Identificar áreas de intervención
De entre todos los medios posibles de intervenir, se
deben seleccionar aquellos que, por su peso
específico y viabilidad, mejor permiten alcanzar el
objetivo general
35
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
II. FORMULAR ALTERNATIVAS DE PROYECTO
Tiene por objetivo transformar las áreas de
intervención, en alternativas de proyecto, a través
de la selección y articulación de los productos
requeridos para producir el impacto deseado.
2.1 Establecer los objetivos de impacto
Primero se debe determinar el impacto que se
pretende producir, es decir, la magnitud de la
modificación que el proyecto espera generar en el
problema que enfrenta la población objetivo. Para
estimarlo se debe traducir el objetivo general en
objetivos específicos.
36
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Los objetivos de impacto deben ser:
• Precisos: Quienes se beneficiarán con el proyecto?
Cuál es el impacto que se desea lograr?
• Realistas: Hay recursos disponibles para lograr los
objetivos? – Es posible alcanzarlos en el horizonte
del proyecto?.
• Medibles: Existen instrumentos que permitan
medir el logro de los objetivos?.
• Complementarios: La consideración conjunta de los
objetivos permite disminuir costos y/o aumentar
sus impactos?.
37
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Ejemplos: Objetivos de impacto
38
Problema social Objetivos de Impacto
Alta incidencia de morbilidad y mortalidad infantil
de la población de Viacha.
Bajar la incidencia de morbilidad infantil de la
población de Viacha a la media nacional.
Bajar la incidencia de mortalidad infantil en un
50%.
Bajo nivel educacional de la población escolar de la
región norte del Depto. de Potosí.
Disminuir en un 70% la brecha de nivel
educacional existente entre la región norte del
Depto., de Potosí y el promedio nacional.
Altos niveles de desempleo y subempleo en la
población juvenil del sector rural.
Bajar el desempleo de la PEA rural juvenil en 10%
Nivelar el subempleo rural juvenil en la media de
los adultos urbanos
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
2.2 Seleccionar las alternativas
Las alternativas del proyecto se desarrollan sobre la base
de las áreas de intervención mas viables y con mayor peso
relativo en el problema.
Es posible que en todas las alternativas se entreguen los
mismos productos, diferenciándose en las tecnologías de
producción y/o distribución, calidad, cobertura, etc.
2.3 Establecer los objetivos de producto
Los productos (bienes y servicios) que plantea una
alternativa son los medios con los que se busca producir el
impacto deseado.
39
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Es necesario especificar con claridad los productos de cada
alternativa y su población beneficiaria.
Los objetivos de producto, se refieren al tipo de bienes y/o
servicios que cada alternativa entrega a la población objetivo.
Los objetivos de producto deben ser:
• Cuantificables
• Precisos
• Realistas
• Alcanzables en el tiempo establecido.
40
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Ejemplos:
41
Objetivos de Impacto Objetivos de Producto
Bajar la incidencia de morbilidad infantil de la
población de Viacha a la media nacional.
Bajar la incidencia de mortalidad infantil en un 50%.
Madres e hijos bajo control médico pre y post natal.
Niños vacunados
Madres capacitadas en prevención de la
deshidratación infantil
Disminuir en un 70% la brecha de nivel educacional
existente entre la región norte del Depto., de Potosí
y el promedio nacional.
Alumnos de la región norte del Depto., de Potosí
educados con nuevas tecnologías pedagógicas.
Alumnos de escasos recursos becados.
Bajar el desempleo de la PEA rural juvenil en 10%
Nivelar el subempleo rural juvenil en la media de los
adultos urbanos
Jóvenes rurales capacitados en producción
agropecuaria.
Jóvenes microempresarios rurales con acceso a
créditos subsidiados.
Jóvenes de áreas rurales con contratos
formalizados.
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
2.5 Seleccionar los indicadores
Los indicadores son los medios que permiten medir el
grado de logro de los objetivos.
Con ellos se define el sentido y alcance del proyecto, en la
evaluación ex – ante; y se mide el logro en cada una de sus
etapas, en la evaluación ex –post.
Se deben definir indicadores para cada uno de los
objetivos de impacto y producto.
42
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Los indicadores deben:
• Ser válidos: permitir medir realmente lo que se desea
medir;
• Ser confiables: distintos evaluadores deben obtener los
mismos resultados al medir un mismo proyecto con los
indicadores propuestos:
• Medir los cambios atribuibles al proyecto;
• Ser independientes para nivel de objetivos.
43
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Ejemplo de indicadores de impacto:
44
Objetivos de Impacto Indicadores de Impacto
Bajar la incidencia de morbilidad infantil de la
población de Viacha a la media nacional (15%).
Bajar la incidencia de mortalidad infantil en un 50%.
Puntos de disminución %, en incidencia de
mortalidad infantil.
% de variación de la incidencia de mortalidad infantil
Disminuir en un 70% la brecha de nivel educacional
existente entre la región norte del Depto., de Potosí y
el promedio nacional.
% de variación de los resultados de prueba nacional
de medición de calidad educativa (VCE =CE1 – CE0).
% de disminución de la tasa de repetición (R=R1-RO).
% de disminución de la tasa de deserción escolar
(D=D1 – D0)
Bajar el desempleo de la PEA rural juvenil en 10%
Nivelar el subempleo rural juvenil en la media de los
adultos urbanos (15.7 a 7.2%).
Puntos de disminución de la tasa de desempleo
abierto.
Puntos de disminución de la tasa de subempleo.
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Ejemplos de indicadores de producto:
45
Objetivos de Producto Indicadores de Producto
Madres e hijos bajo control médico pre y post natal.
Niños vacunados
Madres capacitadas en prevención de la deshidratación
infantil
Cantidad de madres bajo control
Cantidad de hijos bajo control
Cantidad de niños vacunados
Cantidad de madres capacitadas
Alumnos de la región norte del Depto., de Potosí
educados con nuevas tecnologías pedagógicas.
Alumnos de escasos recursos becados.
Cantidad de alumnos educados con nuevas tecnologías
pedagógicas
Cantidad de alumnos becados
Jóvenes rurales capacitados en producción
agropecuaria.
Jóvenes microempresarios rurales con acceso a
créditos subsidiados.
Jóvenes de áreas rurales con contratos formalizados.
Cantidad de jóvenes rurales capacitados en producción
agropecuaria
Cantidad de jóvenes microempresarios rurales con
crédito subsidiado
Cantidad de jóvenes con contratos formalizados
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Para cada indicador, tanto de impacto como de producto,
se deben especificar los medios de verificación, que
pueden ser de fuentes primarias – diseñadas
especialmente para tales fines (investigación de campo
para el caso de la evaluación ex – post), o secundarias,
como las estadísticas oficiales.
46
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
2.6 Establecer las metas de impacto y producto
Las metas son estimaciones cuantitativas independientes del
impacto de cada alternativa y de sus volúmenes de producción.
Las metas se definen en términos de cantidad, calidad y tiempo
utilizando para ello los indicadores seleccionados. Por ejemplo, si
el objetivo de impacto es mejorar el nivel nutricional de niños
entre 6 y 14 años, pueden utilizarse relaciones antropométricas
para cuantificar la tasa de desnutrición por tipos (I,II,III) y
establecer metas de reducción en periodos de tiempo definidos.
47
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Ejemplo:
48
Objetivos de Impacto Metas de
Impacto
Indicadores de Impacto
Bajar la incidencia de morbilidad infantil de la
población de Viacha a la media nacional (15%).
Bajar la incidencia de mortalidad infantil en un
50%.
15.3
50
Puntos de disminución %, en incidencia de
mortalidad infantil.
% de variación de la incidencia de mortalidad
infantil
Disminuir en un 70% la brecha de nivel
educacional existente entre la región norte del
Depto., de Potosí y el promedio nacional.
65
70
79
% de variación de los resultados de prueba nacional
de medición de calidad educativa (VCE =CE1 – CE0).
% de disminución de la tasa de repetición (R=R1-
RO).
% de disminución de la tasa de deserción escolar
(D=D1 – D0)
Bajar el desempleo de la PEA rural juvenil en 10%
Nivelar el subempleo rural juvenil en la media de
los adultos urbanos
8.5
7.9
Puntos de disminución de la tasa de desempleo
abierto.
Puntos de disminución de la tasa de subempleo.
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Las metas de impacto son la resultante del logro de
las de producto, por lo que primero se deben
definir estas últimas, para estimar las primeras.
49
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Ejemplo :
50
Objetivos de Producto Metas de
Producto
Indicadores de Producto
Madres e hijos bajo control médico pre y post natal.
Niños vacunados
Madres capacitadas en prevención de la
deshidratación infantil
1.500
2.500
2.000
Cantidad de madres bajo control
Cantidad de hijos bajo control
Cantidad de niños vacunados
Cantidad de madres capacitadas
Alumnos de la región norte del Depto., de Potosí
educados con nuevas tecnologías pedagógicas.
Alumnos de escasos recursos becados.
5.800
3.000
Cantidad de alumnos educados con nuevas
tecnologías pedagógicas
Cantidad de alumnos becados
Jóvenes rurales capacitados en producción
agropecuaria.
Jóvenes microempresarios rurales con acceso a
créditos subsidiados.
Jóvenes de áreas rurales con contratos formalizados.
17.000
1.200
10.000
Cantidad de jóvenes rurales capacitados en
producción agropecuaria
Cantidad de jóvenes microempresarios rurales con
crédito subsidiado
Cantidad de jóvenes con contratos formalizados
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
2.7 Especificar los supuestos
Al establecer las metas se deben explicitar los
supuestos asumidos.
Estas son las condiciones externas que afectan al
proyecto pero que están fuera de su control.
2.8 Diseñar el modelo de focalización
Permite acceder a la población objetivo
51
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Por ejemplo: Se ha caracterizado a la población objetivo (rangos
de edad, localización geográfica, nivel de ingresos, necesidades
básicas insatisfechas, etc.).
Los procedimientos definen los pasos a seguir para garantizar
que la selección de los beneficiarios se realice en función de los
criterios definidos. Entre ellos se pueden mencionar las
entrevistas, visitas a terreno, revisión de antecedentes, llenado
de cuestionarios o fichas de registro, etc.
2.9 Describir los requerimientos de producción
Describe el proceso de cómo se genera cada alternativa,
52
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
2.10 Elaborar las matrices de alternativas
La matriz es un marco lógico que permite organizar y
resumir la información relevante de cada alternativa
(objetivos de impacto, objetivos de producto, metas,
fuentes de verificación, y supuestos) y realizar
comparaciones entre ellas.
A continuación se presentan tres matrices que
sintetizan las alternativas de un proyecto de atención
primaria en salud, con un horizonte de diez años de
duración.
53
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Alternativa 1: Optimización y educación en consultorio
OBJETIVO GENERAL: Asegurar el acceso a la salud de toda la población del área
OBJETIVOS DE IMPACTO METAS INDICADORES
OB 1. Disminuir las tasas de mortalidad. 20% Variación de la incidencia de mortalidad.
OB 2. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a diarrea,
desnutrición y parásitos.
15% Variación de la incidencia de morbilidad.
OB 3. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a
complicaciones del parto.
12% Variación de la incidencia de morbilidad.
OB 4. Disminuir las complicaciones (gravedad) de las
enfermedades.
12% Variación de la cantidad de días cama
promedio.
OBJETIVOS DE PRODUCTO METAS INDICADORES
OP 1. Incremento en el número de atenciones por
consultorio
45.000 Cantidad de atenciones por consultorio/año
OP 2. Personas educadas en prevención de enfermedades
durante las consultas
8.700 Cantidad de personas educadas durante el
proyecto
54
Descripción: Optimización de situación base y educación en prevención en el consultorio. Esta alternativa
supone una optimización administrativa, con racionalización de turnos, ampliación a 10 horas diarias de
atención, mas labores de educación durante las consultas
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Alternativa 2: Ampliación, equipamiento, personal y educación en consultorio
OBJETIVO GENERAL: Asegurar el acceso a la salud de toda la población del área
OBJETIVOS DE IMPACTO METAS INDICADORES
OB 1. Disminuir las tasas de mortalidad. 30% Variación de la incidencia de mortalidad.
OB 2. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a diarrea,
desnutrición y parásitos.
15% Variación de la incidencia de morbilidad.
OB 3. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a complicaciones
del parto.
20% Variación de la incidencia de morbilidad.
OB 4. Disminuir las complicaciones (gravedad) de las
enfermedades.
17% Variación de la cantidad de días cama promedio.
OBJETIVOS DE PRODUCTO METAS INDICADORES
OP 1. Incremento en el número de atenciones por consultorio 54.504 Cantidad de atenciones por consultorio/año
OP 2. Personas educadas en prevención de enfermedades durante
las consultas
10.000 Cantidad de personas educadas durante el
proyecto
55
Descripción :Optimización de situación base, ampliación física, equipamiento, personal y educación en
consultorio. Esta alternativa supone una optimización administrativa (igual a la alternativa 1) con
racionalización de turnos, 10 horas diarias de atención. A esto se suma una ampliación de la capacidad
física, la inclusión de un médico residente y la incorporación de una ambulancia para el transporte de
enfermos y la realización de labores de educación durante las consultas.
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Alternativa 3: Equipamiento, y educación preventiva en las comunidades
OBJETIVO GENERAL: Asegurar el acceso a la salud de toda la población del área
OBJETIVOS DE IMPACTO METAS INDICADORES
OB 1. Disminuir las tasas de mortalidad. 35% Variación de la incidencia de mortalidad.
OB 2. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a diarrea,
desnutrición y parásitos.
12% Variación de la incidencia de morbilidad.
OB 3. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a complicaciones
del parto.
15% Variación de la incidencia de morbilidad.
OB 4. Disminuir las complicaciones (gravedad) de las
enfermedades.
20% Variación de la cantidad de días cama promedio.
OBJETIVOS DE PRODUCTO METAS INDICADORES
OP 1. Incremento en el número de atenciones por consultorio 45.000 Cantidad de atenciones por consultorio/año
OP 2. Personas educadas en prevención de enfermedades
durante las consultas
25.000 Cantidad de personas educadas durante el
proyecto
56
Descripción: Optimización de situación base, mayor equipamiento y un programa de educación
dentro de la comunidad.Esta alternativa supone una optimización administrativa (igual a la
alternativa 1) con racionalización de turnos, 10 horas diarias de atención, y la incorporación de una
ambulancia para el transporte de enfermos. A esto se suma un programa educativo en prevención de
higiene, manipulación de alimentos, uso del agua y detección de síntomas a través de monitores
pertenecientes a la comunidad.
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
III. EVALUACIÓN EX- ANTE
Definidas las alternativas de proyecto, estas deben ser
evaluadas para seleccionar la que presenta una mejor relación
entre los costos de su implementación y el impacto estimado.
El análisis Costo – Impacto (ACI) es la metodología que
permite seleccionar la alternativa que maximiza el impacto al
menor costo posible, es decir, escoger la opción que presenta
el menor costo por unidad de impacto. Por consiguiente,
requiere el análisis de costos e impactos de las alternativas
propuestas.
57
FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
3.1 Estimar los costos
Se deben estimar los costos, a precios cuenta, de
cada una de las alternativas propuestas
• De inversión.
• De operación y mantenimiento.
58
ALTERNATIVA VAC ($us.)
1. Optimización y educación en consultorio 2.616.100
2. Optimización, ampliación, equipamiento, personal
y educación en consultorio
3.348.700
3. Optimización, equipamiento y educación
preventiva en comunidades
2.750.800
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Se debe expresar el VAC, en costos anuales
(anualidades), utilizando la tasa social de descuento
(12,67%).
59
Alternativa Costo total
anual ($us.)
Costo en
atenciones
($us.)
Costo en
educación
($us.)
1. Optimización y educación en
consultorio
475.790 380.630 95.160
2. Optimización, ampliación,
equipamiento, personal y
educación en consultorio
609.130 487.300 121.830
3. Optimización, equipamiento y
educación preventiva en
comunidades
500.370 400.290 100.080
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
La matriz de costos resume los costos anualizados de
cada alternativa, desglosados en costos para las
atenciones en salud y los costos para la educación de
las personas.
En el proyecto de Atención Primaria de Salud, existen
dos productos por alternativa.
60
Alternativa Nº
Atenciones
Nº Personas
Educadas
1. Optimización y educación en consultorio 45.000 8.700
2. Optimización, ampliación, equipamiento,
personal y educación en consultorio
54.504 10.000
3. Optimización, equipamiento y educación
preventiva en comunidades
45.000 25.000
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Estimar los costos por Unidad de Producto (CUP)
Dividiendo los costos correspondientes, entre el
número de productos que se obtienen en cada una
de las alternativas, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:
61
Alternativa CUP 1
Atenciones
CUP 2
Personas
Educadas
1. Optimización y educación en consultorio 8,46 10,94
2. Optimización, ampliación, equipamiento,
personal y educación en consultorio
8,94 12,18
3. Optimización, equipamiento y educación
preventiva en comunidades
8,89 4,00
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
RESUMEN
62
Alternativa Costo total
anual ($us.)
Costo en
atenciones
($us.)
Costo en
educación
($us.)
Nº de
Atenciones
Nº de
Personas
Educadas
CUP 1
Atenciones
CUP 2
Personas
Educadas
1. Optimización y
educación en
consultorio
475.790 380.630 95.160 45.000 8.700 8,46 10,94
2. Optimización,
ampliación,
equipamiento,
personal y
educación en
consultorio
609.130 487.300 121.830 54.504 10.000 8,94 12,18
3. Optimización,
equipamiento y
educación
preventiva en
comunidades
500.370 400.290 100.080 45.000 25.000 8.89 4,00
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
3.2 Estimar el análisis de impacto de cada alternativa
Se debe realizar un análisis específico de cada alternativa con el
propósito de :
• Determinar si la alternativa produce cambios en la dirección de
los cambios perseguidos;
• Estimar la magnitud de dichos cambios.
Para analizar el impacto ponderado agregado de cada
alternativa se debe calcular su Impacto Total Ponderado (ITP),
que considera las metas específicas y su importancia
63
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
64
n
n p
OB
p
OB
p
OB
ITP 


 .....
2
2
1
1
i
n
i
i p
OB
ITP 


1
Donde : OBi = meta de impacto del objetivo i
pi = importancia del objetivo i
La importancia (p) puede determinarse en base a dos fuentes
complementarias:
•Técnica Priorización efectuada por especialistas
•Participativa. A partir de las prioridades comunitarias
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
En el ejemplo se ha considerado:
OB1 = Disminuir las tasas de mortalidad (pi = 0,43)
OB2 = Disminuir las tasas de morbilidad por
diarrea, desnutrición y parásitos (pi = 0,21)
OB3 = Disminuir las tasas de morbilidad por
complicaciones del parto (pi =0,21) y
OB4 = disminuir las complicaciones de las
enfermedades (pi = 0,15).
65
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
66
ALTERNATIVAS IMPACTO (%) IMPACTO PONDERADO (%)
OB1 OB2 OB3 OB4 OB1 OB2 OB3 OB4 ITP
1. Optimización y
educación en el
consultorio
20,0 15,0 12,0 12,0 8,6 3,2 2,6 1,8 16,2
2. Optimización,
ampliación,
equipamiento, personal
y educación en el
consultorio
30,0 15,0 20,0 17,0 12,9 3,2 4,3 2,6 23,0
3. Optimización,
equipamiento y
educación preventiva
en las comunidades
35,0 12,0 15,0 20,0 15,0 2,6 3,2 3,0 23,8
Importancia (p) 0,43 0,21 0,21 0,15
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
3.3 Estimar la relación Costo – Impacto
Habiendo estimado los costos y el impacto, se construye una
Matriz Costo – Impacto, en la que para cada alternativa se
registra su costo total anual (CTA), el costo por unidad de
producto (CUP) y el impacto promedio anual para cada
objetivo y el total.
El impacto promedio anual es el resultante del cociente
entre el impacto total estimado para cada alternativa (la
meta de impacto) y el horizonte del proyecto.
67
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
68
ALTERNATIVAS COSTOS ($us.) IMPACTO (%)
CTA CUP1 CUP2 OB1 OB2 OB3 OB4 ITP
1. Optimización y educación en el
consultorio 475.790 8,46 10,94 2,0 1,5 1,2 1,2 1,6
2. Optimización, ampliación,
equipamiento, personal y educación en
el consultorio
609.130 8,94 12,18 3,0 1,5 2,0 1,7 2,3
3. Optimización, equipamiento y
educación preventiva en las
comunidades
500.370 8,89 4,00 3,5 1,2 1,5 2,0 2,4
Matriz Costo - Impacto
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Seleccionar la alternativa
Para poder tomar una decisión sobre la mejor alternativa,
se debe calcular el Costo por Unidad de Impacto Agregado
(CUIA).
69
)
( i
i
Ai
ITP
CTA
CUI 
El CUIA permite jerarquizar las alternativas y
seleccionar la que tiene el menor resultado.
12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Matriz Costo por Unidad de Impacto Agregado
($us.)
70
ALTERNATIVAS CTA ITP CUIA ORDEN
1. Optimización y educación en el
consultorio 475.790 1,6 297.369 3
2. Optimización, ampliación,
equipamiento, personal y educación en
el consultorio
609.130 2,3 264.839 2
3. Optimización, equipamiento y
educación preventiva en las
comunidades
500.370 2,4 208.488 1
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
IV. EJECUCIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA
V. MONITOREO
se realiza durante los estados de inversión y
operación de los programas y proyectos, con el
objetivo de conocer los resultados de la gestión y
definir la reprogramación requerida.
71
12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Proceso continuo que hace un seguimiento de lo
que está ocurriendo con un proyecto /programa,
y emplea los datos recolectados para informar la
implementación y la administración cotidiana del
proyecto/programa.
Se centra en los insumos, las actividades y los
productos; aunque en ocasiones puede incluir los
resultados.
Los destinatarios del monitoreo son: los actores
internos, los actores externos, la población
objetivo, la sociedad civil.
72
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
VI. EVALUACIÓN EX – POST
A diferencia de la evaluación ex- ante, en que se trabaja con
objetivos y metas a alcanzar según las estimaciones
existentes; en la ex – post se utilizan los datos reales,
medidos en el proyecto.
6.1 Calcular los costos reales del proyecto
En esta etapa se deben realizar las mismas actividades que
en la evaluación ex – ante.
73
12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
6.2 Medir los impactos logrados
Se realiza mediante la comparación entre el
estado “inicial” de la población objetivo (línea de
base) y otro de “comparación” que es la situación
existente después de un tiempo de operación del
proyecto (línea de comparación), eliminando (o
tratando de minimizar) la incidencia de factores
externos
74
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
6.3 Calcular la relación Costo - Impacto
El último componente de la evaluación ex – post
es calcular el costo por unidad de impacto real
(CUIr), dividiendo los costos reales (Cr) por los
impactos alcanzados Ir.
75
r
r
r
I
C
CUI 
Para hacer un análisis intra – proyecto, se
comparan los resultados con las estimaciones
realizadas durante la evaluación ex – ante.
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
LA EVALUACIÓN SEGÚN EL MOMENTO QUE SE REALIZA:
Evaluación ex – ante: se efectúa antes de la aprobación del
proyecto, en la última etapa de la fase de preinversión, y
tiene el propósito de tomar la decisión final respecto de la
implementación o no del proyecto;
76
12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Evaluación de proceso, operativa, de medio término o
continua: se efectúa mientras el proyecto se va
desarrollando y guarda estrecha relación con el
monitoreo del proyecto. Permite conocer en que
medida se viene logrando el logro de los objetivos.
Debe buscar aportar al perfeccionamiento del modelo
de intervención empleado (lecciones aprendidas).
77
12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Evaluación ex – post, de resultados, o fin de proyecto: se
realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el
nivel de cumplimiento de los objetivos, asimismo busca
demostrar que los cambios producidos, en la población
objetivo (exclusivamente o en interacción con otras
fuentes): para lo cual se suele recurrir a un diseño
experimental.
No solo indaga por cambios positivos, también analiza
efectos negativos e inesperados.
78
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Evaluación de impacto: es la que indaga por los cambios
permanentes y las mejoras de la calidad de vida producidos
por el proyecto; se enfoca en conocer la sostenibilidad de los
cambios alcanzados y los efectos imprevistos (positivos o
negativos).
Debe ser realizada luego de que el proyecto está operando
un cierto tiempo.
79
12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
80
x
1
Idea
2
Diseño
4
Evaluación
3
Ejecución
X
X
X
X
X
Evaluación Ex –ante
(antes de aprobarse
la ejecución del
proyecto
Línea de base (al
inicio de la ejecución
del proyecto)
Evaluación de proceso
(durante la ejecución del
proyecto)
Evaluación de resultados
(una vez culminada la
ejecución del proyecto)
Evaluación de
impacto (Aprox. 5
años después de
culminada la
ejecución del
proyecto)
12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
EVALUACIONES DE IMPACTO
Este tipo de evaluación sirve para determinar si un
programa ha logrado o no los resultados previstos, y para
explorar si existen estrategias alternativas con las que
alcanzar mejor dichos resultados.
“Tenemos la esperanza de que cuando Gobiernos y
profesionales del desarrollo puedan adoptar sus decisiones
basados en evidencias, los recursos dedicados al desarrollo
internacional serán empleados más eficazmente para
reducir la pobreza y mejorar la vida de las
personas.”(Prefacio Libro La evaluación de impacto en la
práctica).
81
12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
¿POR QUÉ EVALUAR?
Los programas y las políticas de desarrollo, suelen estar
diseñados para conseguir resultados como, por ejemplo,
aumentar los ingresos, mejorar el aprendizaje o reducir la
enfermedad.
Que se logren o no estos resultados es una cuestión que, pese a
ser esencial para el éxito de las políticas públicas, no suelen
abordarse.
Habitualmente los administradores de los programas y los
responsables de políticas se concentran en medir los insumos y
los productos inmediatos del programa (cuánto dinero se gasta,
cuántos libros de texto se distribuyen), en lugar de valorar si los
programas han alcanzado sus objetivos
82
12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Las evaluaciones de impacto, forman parte de un
programa más amplio de formulación de políticas
basadas en evidencias.
La evaluación de impacto, evalúa los cambios en el
bienestar de las personas que pueden atribuirse a un
proyecto, programa o política particular.
Consiguientemente, el principal desafío es identificar la
relación causal, entre el proyecto, el programa o la
política y los resultados de interés (alcanzados).
83
EVALUACIÓN DE IMPACTO
Las evaluaciones de impacto, son un tipo particular de
evaluación que intenta responder a preguntas sobre
causa y efecto.
Se preocupan por saber cuál es el impacto (o efecto
causal) de un proyecto o programa, sobre un resultado
de interés.
Analiza los cambios en el resultado directamente
atribuibles al proyecto o programa.
84
EVALUACIÓN DE IMPACTO
MODELOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
1 Modelo Experimental clásico
Consiste en seleccionar aleatoriamente una muestra que se
divide, también aleatoriamente en dos submuestras, el grupo con
proyecto o población beneficiaria (grupo experimental) y el
grupo sin proyecto (grupo de control). Estas submuestras se
seleccionan antes de iniciarse la operación del proyecto (en la
situación de la línea de base) y deben diferir sólo en que la
primera recibe los bienes o servicios del proyecto y la segunda
no.
85
EVALUACIÓN DE IMPACTO
Tomando en cuenta la selección aleatoria de
ambos grupos, las diferencias iniciales entre ellos,
si las hay, debieran ser mínimas. Es decir entre X e
Y no deben existir diferencias estadísticamente
significativas
X-Y =0 (diferencia no significativa)
El modelo compara la situación en que se
encontraban los dos grupos en la línea de base
(LB), con la situación en la línea de comparación
(LC). A partir de ello se verifican los cambios
generados por el proyecto.
86
EVALUACIÓN DE IMPACTO
Modelo Experimental Clásico
X,X!,Y,Y! = Valores del indicador de impacto de un
objetivo.
La magnitud en que difieran los cambios
producidos en el grupo con proyecto ( X! – X), en
cada objetivo de impacto, respecto a los grupos
sin proyecto (Y!-Y), será una medida del impacto
del proyecto en dicho objetivo.
87
GRUPOS TIEMPO
LB LC
Con Proyecto (C/P) X X!
Sin Proyecto (S/P) Y Y!
EVALUACIÓN DE IMPACTO
Si, X! –X contiene cambios endógenos
(resultantes del proyecto) y exógenos (debido a
otras razones).
Y! – Y sólo cambios exógenos (no imputables al
proyecto).
Entonces (X! – X) – (Y! – Y) = Impacto Neto en la
población beneficiaria.
2. El modelo cuasiexperimental
La lógica de este modelo es idéntica a la del
experimental clásico. Se efectúan mediciones en
las líneas de base (LB) y de comparación (LC) y
luego se comparan las diferencias.
88
EVALUACIÓN DE IMPACTO
La diferencia radica en que la pertenencia al
grupo con o sin proyecto no se determina
aleatoriamente. La selección se realiza en función
de las variables de mayor relevancia en relación al
objetivo de impacto perseguido.
Dado que no es aleatoria la selección de los
grupos en la LB, es posible que se presenten
diferencias entre X e Y. el modelo asume que
dichas diferencias son estables en el tiempo, por
lo que, (X!- X) – (Y! – Y) es un buen indicador del
impacto neto.
89
EVALUACIÓN DE IMPACTO
3 Modelos no experimentales
Estos modelos se aplican cuando la población
objetivo no puede se comparada con un grupo de
control. Es decir que se considera solo la
población beneficiaria del proyecto, lo que
impide controlar la incidencia de variables
exógenas.
a) Modelo antes – después (sin grupo de
comparación. Se efectúa una medición “antes”
que el proyecto sea implementado(LB) y se
comparan con los valores obtenidos en LC.
90
EVALUACIÓN DE IMPACTO
Modelo Antes – Después (sin grupo de
comparación)
Donde, X! – X = Impacto en la población
beneficiaria, en base a la diferencia entre LB y LC
Este diseño no permite eliminar el efecto del
contexto y, por tanto, tampoco es posible
determinar en qué medida los cambios
registrados son imputables al proyecto.
91
GRUPOS TIEMPO
LB LC
Con Proyecto (C/P) X X!
EVALUACIÓN DE IMPACTO
b) Modelo sólo después con grupo de
comparación. En ocasiones, es posible definir un
grupo de control, que permita la comparación de
los resultados del proyecto (“después”), sin que
sea posible contar con información de la línea de
base
92
GRUPOS TIEMPO
LB LC
Con Proyecto (C/P) X!
Sin Proyecto (S/P) Y!
EVALUACIÓN DE IMPACTO
Donde, X! – Y! = Impacto en base a la diferencia
de los resultados finales entre los grupos C/P y
S/P.
Este modelo no controla la posibilidad de que
hubiesen diferencias significativas entre los
grupos en la línea de base. Este efecto se puede
disminuir incorporando variables de control para
generar dos grupos que solo se diferencien en su
pertenencia o no al proyecto.
93
ANÁLISIS MULTICRITERIO
CONCEPTOS GENERALES
La Evaluación Multicriterio es un método para complementar
y asesorar a los decisores a describir, ordenar, jerarquizar,
seleccionar o rechazar proyectos, en base a una evaluación
expresada por puntuaciones, valores; de preferencia de
acuerdo a varios criterios que determinará el equipo
evaluador.
La multiplicidad de objetivos y las serias limitaciones para
valorar monetariamente todos los efectos relevantes, hacen
que la aplicación de los criterios de Beneficio – Costo o Costo
– Eficiencia sean insuficientes para el decisor público y
también para la comunidad.
94
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Ante estas circunstancias han surgido y se han desarrollado,
en la actividad pública, diferentes prácticas de evaluación que
se incluyen bajo la denominación de Análisis Multicriterio.
Los objetivos que persigue la la metodología de evaluación
multicriterio, entre otros, son:
• Orientar la decisión de inversión basándose en criterios
comunes,
• Obtener consejos operativos y recomendaciones de los
distintos actores participantes.
• Alcanzar una solución mediante la simplificación del
problema, respetando en todo momento las preferencias
de los actores
95
ANÁLISIS MULTICRITERIO
96
Un análisis multicriterio requiere, para su construcción, un
conjunto de alternativas que sean competitivas entre sí. De
acuerdo a esto se elabora:
• Una familia de criterios que permita formar juicio sobre
estas acciones.
• Una tabla de valoración de las acciones por criterio.
• Una agregación de los resultados para realizar una
clasificación por orden de preferencia.
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Cuando se evalúan proyectos pequeños con destinatarios y/u objetivos
de impacto diferentes, los procedimientos de análisis costo /impacto,
pueden resultar insuficientes, por la complejidad de los análisis
requeridos.
La opción es construir un índice un índice sumatorio ponderado que
permita priorizar los proyectos utilizando un conjunto de criterios
complementarios (Índice Multicriterio).
97
ANÁLISIS MULTICRITERIO
98
Para calcular el valor del Índice Multicriterio (IM) en cada
proyecto se utiliza la siguiente formula:
Donde:
Cj = puntaje del criterio j (social, técnico, económico, etc)
Pj =peso o importancia del criterio (va de 0 a 1, tal que
r= rango de medición de los criterios (límite superior de la
escala menos límite inferior)
𝑰𝑴 = 𝒋=𝟏
𝒏 𝑪𝒋𝑷𝒋
𝒓
* 100
𝐏𝐣 = 𝟏
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Cada criterio Cj incluido en el IM es un subíndice que
agrupa variables e indicadores con una estructura como la
que se observa en la siguiente gráfica.
La gráfica muestra un ejemplo, que incluye tres criterios,
con dos variables cada uno y tres indicadores por variable.
99
ANÁLISIS MULTICRITERIO
100
Indicadores
111,112,113
Indicadores
121,122,123
Indicadores
211,212,213
Indicadores
221,222,223
Indicadores
311,312,313
Indicadores
321,322,323
Variable11
60%
Variable21
50%
Variable12
40%
Variable22
50%
Variable31
65%
Variable32
35%
Criterio 1
50%
Criterio 2
30%
Criterio 3
20%
INDICE
MULTICRITERIO
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Los pasos a seguir para la definición y cálculo del IM, son:
a) Definir los criterios (Cj) que conforman el índice. Los
criterios mínimos son:
Social: relevancia, carencia de la población
objetivo, cobertura ex ante, impacto.
Técnico: pertinencia, coherencia (externa e interna),
eficacia, cobertura expost.
Económico: costos totales,beneficios, eficiencia.
Institucional: capacidad, trayectoria del organismo
ejecutor, participación.
101
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Ejemplo:
En un Fondo de Inversión Social (FIS), se han
considerado 4 criterios: social, técnico, económico e
institucional.
El equipo que trabaja en jerarquizar los criterios de
evaluación está integrado por cinco personas.
102
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Sus respuestas muestran que:
• el criterio social, es considerado por 4 personas superior
al técnico y por todos respecto a los otros dos criterios,
• el criterio técnico, 1 opina que es mas importante que el
social, 3 lo consideran superior al económico y 4 al
institucional,
• el económico, para 2 es mas importante que el institucional
y para otros 2 lo es respecto al técnico.
• el institucional, 1 lo sobrepone al técnico y 3 al económico
103
ANÁLISIS MULTICRITERIO
La matriz resultante es:
Matriz de jerarquización de criterios
104
Criterio Social Técnico Económ Institucional Total Peso
Social 4 5 5 14 0,47
Técnico 1 3 4 8 0,27
Económ. 2 2 4 0,13
Instituc. 1 3 4 0,13
TOTAL 30 1,00
ANÁLISIS MULTICRITERIO
b) Definir las variables que integran cada criterio y su
peso.
A cada criterio se le asocian las variables que le otorgan
sentido analítico.
Cada una aporta un aspecto relevante ( y
complementario) con distinto peso específico.
.
105
ANÁLISIS MULTICRITERIO
106
Cada criterio (de igual manera que el IM) está compuesto por un
índice ponderado de variables.
Donde:
Cj = puntaje del criterio j (social, técnico,económico, etc
Vij = variable i del criterio j
Pij = peso o importancia de la variable i en el criterio j (entre 0 y 1 ;
Rj = rango de medición de las variables que componen el criterio j
𝐶𝑗 = 𝑖=1
𝑛𝑗 𝑉𝑖𝑗𝑃𝑖𝑗
𝑟𝑗
*100
𝑃𝑖𝑗 = 1)
ANÁLISIS MULTICRITERIO
c) Calcular el peso (Pij) de cada variable en cada criterio.
Se utiliza el mismo procedimiento que para la definición de
la importancia de los criterios (Pj).
Siguiendo con el ejemplo, los pesos de cada variable,
dentro de los criterios, utilizando la Matriz de
Jerarquización, se presentan en las siguientes tablas.
107
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Matrices de Jerarquización de Variables -SOCIAL
108
CRITERIO
SOCIAL
Relevancia Carencialidad Cobertura
Sin
Proyecto
Impacto total Peso
Relevancia 3 4 2 9 0,300
Carencialidad 2 3 2 7 0,233
Cobertura sin
Proyecto
1 2 3 0,100
Impacto 3 3 5 11 0,367
TOTAL 30 1,000
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Matrices de Jerarquización de Variables -TÉCNICO
109
CRITERIO
TÉCNICO
Pertinencia Coherencia
Interna
Coherencia
Externa
Eficacia TOTAL Peso
Pertinencia 1 4 3 8 0,267
Coherencia
Interna
4 4 4 12 0,400
Coherencia
Externa
1 1 3 5 0,167
Eficacia 2 1 2 5 0,167
TOTAL 30 1,000
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Matrices de Jerarquización de Variables -ECONÓMICO
110
CRITERIO
ECONÓMICO
Costos
Totales
Eficiencia Beneficios TOTAL Peso
Costos
Totales
3 5 8 0,533
Eficiencia 2 4 6 0,400
Beneficios 1 1 0,067
TOTAL 15 1,000
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Matrices de Jerarquización de Variables -INSTITUCIONAL
111
CRITERIO
ECONÓMICO
Capacidad Trayectoria Participación TOTAL Peso
Capacidad 3 3 6 0,400
Trayectoria 2 3 5 0,333
Participación 2 2 4 0,267
TOTAL 15 1,000
ANÁLISIS MULTICRITERIO
d) Operacionalizar las variables a través de indicadores.
Se requiere que antes de la formulación se especifiquen los
instrumentos de medición, metas esperadas y estándares de
comparación.
Para poder agrupar los distintos indicadores en variables, estas en
criterios y luego conformar el IM, deben fijarse los rangos de
medición (0-100, 0-7, 0-4, etc.) para todos por igual.
e) Priorizar proyectos con puntajes mínimos
Junto con la especificación de cómo medir los indicadores, se debe
definir si se requiere la definición de un valor mínimo, bajo el cual
no se debe aprobar un proyecto. Esto puede hacerse tanto a nivel
de indicadores, variables, criterios o IM
112
ANÁLISIS MULTICRITERIO
f) Seleccionar los proyectos.
Para decidir qué proyectos de un concurso deberían ser aprobados,
se debe:
• listar todos los proyectos que cumplan con los puntajes mínimos,
ordenándolos de mayor a menor puntaje en el IM;
• indicar el costo total de cada uno;
• calcular el costo acumulado de los proyectos, en forma
descendente;
• Seleccionar a todos los proyectos cuyo costo acumulado esté dentro
del límite de financiamiento definido por el presupuesto.
113
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo del FIS, cuatro de las variables
consideradas para la evaluación, en cada uno de los criterios, son:
impacto (social); coherencia interna(técnico), eficiencia
(económico) y trayectoria (institucional); operacionalizadas de la
siguiente manera:
1. Impacto: disminución relativa de la pobreza. El proyecto del
ejemplo impacta en 4 puntos porcentuales. Sobre una línea de
base de 32%, implica un 12,5% relativo(4/32).
2. Coherencia interna. Escala sumatoria de ítems dicotómicos (si –
no). Los ítems considerados son :
los insumos son suficientes par la realización de las actividades;
El personal es idóneo para ejecutar las actividades;
114
ANÁLISIS MULTICRITERIO
las actividades se adecuan a los productos que se deben entregar;
los objetivos de producto son complementarios;
los productos permiten solucionar el problema;
las metas de producción permiten lograr el impacto deseado.
Para el proyecto elegido se ha identificado que 4 de los 6 ítems son correctos (el
puntaje es 4/6 ó 66,67%).
3. Eficiencia. Se compara con los estándares y se le asigna un puntaje de o a 4.
Como el proyecto “cumple adecuadamente los estándares”, se le asigna una
puntuación de 3(3/4= 75,0%).
4. Trayectoria. En base a los requerimientos solicitados a las instituciones
concursantes, se utiliza una escaa de 0 a 4 puntos. El proyecto califica como
que “supera los estándares solicitados, por lo que recibe 4 puntos (4/4 =100%).
115
ANÁLISIS MULTICRITERIO
Para saber cuánto aportan estos puntajes al cálculo total del
proyecto, se multiplica cada uno por el peso (Pij) de cada
variable en el criterio correspondiente y luego por la
ponderación (Pj) de éste en el IM.
Considerando los puntajes indicados y los que recibió el
proyecto en los demás indicadores y variables, considerando
además que el rango de puntaje del IM es de 100 puntos, con
valor mínimo 0 y máximo 100; se obtiene la siguiente tabla.
116
CRITERIO VARIABLE PUNTAJE Pij Pj TOTAL
SOCIAL Impacto 12,5 0,367 0,47 2,16
Relevancia 85,0 0,300 0,47 11,99
Carencialidad 100,0 0,233 0,47 10,95
Cobert. s/Proyecto 55,0 0,100 0,47 2,59
TÉCNICO Coherencia interna 66,7 0,400 0,27 7,20
Pertinencia 85,0 0,267 0,27 6,13
Coherencia externa 65,0 0,167 0,27 3,83
Eficacia 85,0 0,167 0,27 3,83
117
ANALISIS MULTICRITERIO
CRITERIO VARIABLE PUNTAJE Pij Pj TOTAL
ECONÓMICO Eficiencia 75,0 0,400 0,13 3,90
Costos totales 75,0 0,533 0,13 5,20
Beneficios 55,0 0,067 0,13 0,48
INSTITUCIONAL Trayectoria 100,0 0,333 0,13 4,33
Capacidad 100,0 0,400 0,13 5,20
Participación 85,0 0,267 0,13 2,95
TOTAL 69,83
118
ANALISIS MULTICRITERIO
ANÁLISIS MULTICRITERIO
PROYECTO Nº ORDEN Nº PUNTAJE IM COSTO
PROYECTO
COSTO
ACUMULADO
SELECCIÓN
30 1 90,50 155 155 1
15 2 88,90 145 300 1
12 3 80,52 110 410 1
23 4 76,50 115 525 1
2 5 75,26 125 650 1
27 6 75,00 132 782 1
9 7 73.55 95 877 1
19 8 69,83 122 999 1
20 9 68,50 110 1109 0
1 10 67,80 145 1254 0119

Más contenido relacionado

Similar a 12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN, Y MONITOREO DE PROYECTOS VF.pptx

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...Graciela Mariani
 
Manual de valoracion_y_cuantificacion_de_beneficios
Manual de valoracion_y_cuantificacion_de_beneficiosManual de valoracion_y_cuantificacion_de_beneficios
Manual de valoracion_y_cuantificacion_de_beneficiosFabian Hernandez
 
tallerproyectos_mga.pptx
tallerproyectos_mga.pptxtallerproyectos_mga.pptx
tallerproyectos_mga.pptxjorgenieto81
 
Presentación diseño de proyectos..
Presentación diseño de proyectos..Presentación diseño de proyectos..
Presentación diseño de proyectos..IngNavas
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.pptMarioCesarHuallancaC
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.pptMarioCesarHuallancaC
 
110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcel110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcelConxita Herms Agulló
 
Presentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoriaPresentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoriajohnmeva2012
 
Presentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoriaPresentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoriajohnmeva2012
 
Términos de Proyectos de Inversión Pública
Términos  de Proyectos de Inversión PúblicaTérminos  de Proyectos de Inversión Pública
Términos de Proyectos de Inversión PúblicaAngheloFernandez1
 
Unidad 3 formulación, evaluación y gestión de políticas públicas
Unidad 3 formulación, evaluación y gestión de políticas públicasUnidad 3 formulación, evaluación y gestión de políticas públicas
Unidad 3 formulación, evaluación y gestión de políticas públicasAxel Mérida
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdfJhonnatanVazquez
 
Financiamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativosFinanciamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativosreina25
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatlafvelastegui
 

Similar a 12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN, Y MONITOREO DE PROYECTOS VF.pptx (20)

Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
 
Manual de valoracion_y_cuantificacion_de_beneficios
Manual de valoracion_y_cuantificacion_de_beneficiosManual de valoracion_y_cuantificacion_de_beneficios
Manual de valoracion_y_cuantificacion_de_beneficios
 
tallerproyectos_mga.pptx
tallerproyectos_mga.pptxtallerproyectos_mga.pptx
tallerproyectos_mga.pptx
 
Presentación diseño de proyectos..
Presentación diseño de proyectos..Presentación diseño de proyectos..
Presentación diseño de proyectos..
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
 
modulo-3.ppt
modulo-3.pptmodulo-3.ppt
modulo-3.ppt
 
110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcel110607 medició impacte social mercedes valcárcel
110607 medició impacte social mercedes valcárcel
 
Presentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoriaPresentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoria
 
Presentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoriaPresentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoria
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Términos de Proyectos de Inversión Pública
Términos  de Proyectos de Inversión PúblicaTérminos  de Proyectos de Inversión Pública
Términos de Proyectos de Inversión Pública
 
Unidad 3 formulación, evaluación y gestión de políticas públicas
Unidad 3 formulación, evaluación y gestión de políticas públicasUnidad 3 formulación, evaluación y gestión de políticas públicas
Unidad 3 formulación, evaluación y gestión de políticas públicas
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
 
Financiamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativosFinanciamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativos
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
 
Parcial gestion social
Parcial gestion socialParcial gestion social
Parcial gestion social
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
 

Último

PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 

Último (20)

PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmiCapitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 

12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN, Y MONITOREO DE PROYECTOS VF.pptx

  • 1. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN, Y MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES I. CONCEPTOS BÁSICOS 1.1 Programas y Proyectos Sociales Proyecto Social : Unidad mínima de asignación de recursos , que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades. pretende transformar una parte de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema. 1
  • 2. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Un proyecto social debe cumplir las siguientes condiciones: • Definir el, o los problemas sociales que se persigue resolver; • Tener objetivos de impacto claramente definidos; • Identificar a la población objetivo a la que está destinada el proyecto; • Especificar la localización espacial de los beneficiarios • Establecer una fecha de comienzo y otra de finalización. 2
  • 3. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Los proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes y/o servicios (productos), para satisfacer las necesidades de grupos de la sociedad, con una caracterización y localización espacio temporal precisa y acotada (Población Objetivo). 3
  • 4. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Un Programa Social, es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas estrategias de intervención. La Política Social, es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos fines. 4
  • 5. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1.2 Problema social y objetivos Los problemas sociales, se definen como carencias o déficits existentes en un grupo poblacional determinado. Constituyen una brecha entre lo deseado (por la sociedad) y la realidad. Es deseable que la identificación y caracterización técnica de los problemas sociales sean equivalentes a las demandas efectivas de la población(ello no siempre ocurre) 5
  • 6. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura o falta de entrega de un servicio específico. Circunscribir el problema social a la gestión, calidad o cantidad de la oferta existente, limita el campo de intervención y la posibilidad de alcanzar los objetivos perseguidos. 6
  • 7. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Ejemplos: 7 Problema mal formulado Problema social bien formulado Baja cobertura de los servicios de atención primaria de salud, para la población materno infantil de Viacha. Alta incidencia de morbilidad y mortalidad infantil de la población de Viacha. Poca cantidad de escuelas en la región norte del Depto. de Potosí. Bajo nivel educacional de la población escolar de la región norte del Depto. de Potosí. Insuficiente oferta de servicios de capacitación para el empleo de jóvenes del sector rural. Altos niveles de desempleo y subempleo en la población juvenil del sector rural.
  • 8. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1.3 Impacto El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo, como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios) a la misma. Se mide comparando la situación inicial (Línea base – LB), con una situación posterior (Línea de comparación – LC), eliminando la incidencia de factores externos. 8
  • 9. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES El éxito de un proyecto es la medida de su impacto en función de los objetivos perseguidos. Es por tanto, la justificación última de su implementación. El impacto se asocia directamente al problema social que dio origen al proyecto (disminución de la morbilidad, malnutrición, analfabetismo, desempleo, etc.). 9
  • 10. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1.4 Proceso productivo de la gestión de un proyecto social Todo proyecto social debe nacer a partir de un problema o necesidad, Su logro se persigue a través de la producción y distribución de productos. Insumos + Procesos/Actividades = Productos 10 Impactos Efectos
  • 11. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1.5 Población Objetivo: Población con mayor probabilidad de contagio de la influenza (menores de 2 años y mayores de 60 años). POBLACIÓN DE REFERENCIA (Población total del Municipio) POBLACIÓN AFECTADA (Carente) (menores de 2 años y mayores de 60) POBLACIÓN NO AFECTADA (mayores de 2 años y menores de 60 POBLACIÓN OBJETIVO (Menores de 2 años y mayores de 60, bajo la línea de pobreza) POBLACIÓN POSTERGADA (Menores de 2 años y mayores de 60, no pobres)
  • 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1.6 Formulación, evaluación y monitoreo La formulación es la etapa centrada en el diseño de las alternativas del proyecto, es decir, las opciones técnicamente viables para alcanzar los objetivos de impacto perseguidos o, complementariamente, para solucionar el problema que le dio origen. 12
  • 13. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES La evaluación permite tomar decisiones a través de la comparación de distintas alternativas. Existen dos tipos de evaluación según el momento que se realiza y el objetivo perseguido: a) La evaluación ex – ante, que se realiza antes de la inversión y operación. Permite estimar tanto los costos como el impacto (beneficios) y así adoptar la decisión (cualitativa) de implementar o no el proyecto. 13
  • 14. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES b) La evaluación ex – post, se lleva a cabo tanto en la etapa de operación como una vez finalizado el proyecto. Tiene dos funciones: i) una cualitativa, que permite decidir si debe continuarse o no con el proyecto, o establecer la conveniencia de formular proyectos similares; y ii) otra cuantitativa, que surge en proyectos que se encuentran operando y posibilita tomar la decisión de si es necesario o no reprogramar. 14
  • 15. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES El monitoreo se relaciona directamente con la gestión administrativa y consiste en un examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del proyecto, en las fases de inversión y/u operación. Se realiza con el objeto de hacer un seguimiento del desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar los procesos. Monitoreo (lo interno a la gestión del proyecto). Evaluación ex –post se incorporan los efectos y el impacto (lo externo, en la población objetivo). 15
  • 16. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1.7 Metodologías de evaluación Existe una tradición evaluativa que proviene del análisis económico y otra de la investigación social. Hay una diferencia entre quienes ponen énfasis en los costos y los que lo hacen exclusivamente en el logro de los objetivos de impacto. En el análisis de proyectos se pueden distinguir tres metodologías que buscan comparar los costos con el logro de los objetivos de impacto. La forma de medir los costos es la misma, lo que varía es la medición de impacto. 16
  • 17. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES a) Análisis Costo Beneficio (ACB): consiste en comparar los costos con los beneficios del proyecto. Los costos y beneficios son expresados en unidades monetarias. En el caso de los proyectos sociales, en la mayor parte de los mismos, los beneficios difícilmente pueden expresarse en moneda. Esta metodología se utiliza casi exclusivamente en la etapa ex ante, para tomar una decisión respecto a la ejecución, rechazo o postergación de un proyecto. 17
  • 18. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES b) Análisis del Costo Mínimo (ACM): compara los costos – monetarios (tanto en una evaluación ex- ante como ex-post), con el nivel de producción y distribución de los bienes y servicios que entrega el proyecto. El ACM deja de lado el análisis de los objetivos de impacto. Acepta que ellos derivan de una decisión política, y se dedica a asegurar que los mismos sean alcanzados incurriendo en los costos mínimos. 18
  • 19. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES c) Análisis Costo – Impacto (ACI): compara, al igual que el ACM, los costos (monetarios) con el logro de los objetivos de impacto. El ACI, no se restringe a considerar la eficiencia sino que también su impacto determinando en que medida el proyecto alcanzará (o ha alcanzado sus objetivos), que cambio producirá ( o ha producido) en la población destinataria y cuáles son sus efectos secundarios. El ACI se debe aplicar tanto en la evaluación ex- ante como en la ex-post. 19
  • 20. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Comparación entre ACB, AMC, ACI 20 ACB AMC ACI Términos de comparación Costos y Beneficios (expresados en unidades monetarias) Costos Costos de producción e impacto alcanzado Población considerada La sociedad en conjunto (sin importar quien asume los costos y quien recibe los beneficios) La sociedad en su conjunto La población objetivo fijada según los objetivos del proyecto Estado en que se aplica Evaluación ex-ante Evaluación ex-ante Evaluaciones ex- ante y ex-post Criterio de decisión Mayor valor en la relación entre beneficios y costos monetarios Menor costo Menor valor en la relación entre los costos y el impacto.
  • 21. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Pasos a seguir en la formulación y evaluación de proyectos sociales I.- Diagnóstico 1. Analizar los problemas sociales 2. Identificar el problema central 3. Elaborar la línea base 4. Definir la población objetivo 5. Analizar el contexto (geográfico, demográfico, socioeconómico, sociocultural, legal y financiero) 21
  • 22. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 6. Identificar actores y grupos relevantes. 7. Analizar causas y efectos (árbol de problemas) 8. Identificar medios y fines (árbol de objetivos) 9. Identificar áreas de intervención 22
  • 23. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES II.-Formular Alternativas de Proyecto 1. Definir los objetivos y metas de impacto 2. Establecer los objetivos de producto 3. Determinar el horizonte del proyecto 4. Establecer metas y planes de producción 23
  • 24. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES III.-Evaluación Ex – ante 1. Estimar costos 2. Estimar impactos 3. Establecer la relación costo/impacto 4. Seleccionar la alternativa a implementar IV.-Ejecución Alternativa Elegida 1. Describir el proceso 2. Establecer el cronograma y ruta crítica 3. Determinar los factores productivos 24
  • 25. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 4. Diseñar la estructura organizacional 5. Diseñar el modelo de focalización 6. Programar el monitoreo y la evaluación ex – post 7. Detallar el presupuesto y plan de financiamiento V.-Monitoreo 1. Diseñar el plan de monitoreo 2. Recolectar y procesar la información 3. Analizar los resultados 25
  • 26. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES VI.- Evaluación Ex – Post 1. Calcular los costos reales del proyecto 2. Medir los impactos logrados 3. Calcular la relación Costo - Impacto 26
  • 27. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES I.- DIAGNÓSTICO Es la instancia en la que se estudian los problemas, necesidades y características de la población y su contexto. Tiene dos funciones básicas: a) La descripción, que caracteriza el problema y cuantifica su magnitud y distribución en la población objetivo. 27
  • 28. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES La línea de base resume dicha información, mostrando el valor del (o los) indicador(es) del problema al momento del diagnóstico y sus tendencias futuras. Sin la línea de base no es posible formular adecuadamente el proyecto y será imposible medir su impacto. La misma facilita la posterior medición del impacto de las intervenciones, tanto en términos de confiabilidad como de costo. 28
  • 29. 12, FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES b) La explicación de la estructura causal cualitativa y cuantitativa de las variables que determinan el problema central. Se lleva a cabo para establecer qué y cuantos bienes y/o servicios es necesario entregar para solucionar total o parcialmente el problema central (o alcanzar el objetivo general). Un proyecto entrega bienes y/o servicios, para producir el impacto deseado. 29
  • 30. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1.1 Identificar el problema Contar con una definición clara y precisa del problema social que orientará al proyecto, es el primer requisito para alcanzar el impacto buscado. Instrumentos a utilizar: Planificación participativa - Análisis y árbol de problemas – Análisis y árbol de objetivos.Diagrama de Isikawa 30
  • 31. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1.2 Estimar la línea de base Su cálculo se realiza recopilando la información existente sobre el problema central que afecta a la población, utilizando indicadores que permitan determinar: • El grado de validez y confiabilidad; • El grado de generalidad – especificidad de las estimaciones, para determinar si son aplicables al ámbito, geográfico y poblacional, de análisis. 31
  • 32. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES La línea de base debe reflejar el problema, de la población objetivo, al momento del análisis y ser complementada con estimaciones sobre sus tendencias futuras. Ejemplos: 32 Problema social Línea de base Alta incidencia de morbilidad y mortalidad infantil de la población de Viacha. Morbilidad = 125 por mil nacidos vivos. Mortalidad = 10 por mil nacidos vivos Bajo nivel educacional de la población escolar de la región norte del Depto. de Potosí. Calidad educativa = 47% Altos niveles de desempleo y subempleo en la población juvenil del sector rural. Desempleo abierto = 30% Subempleo = 25%
  • 33. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1.3 Definir la población objetivo Esta debe ser claramente definida por sus características socioeconómicas, de localización, etarias, etc., para permitir una focalización adecuada. Ejemplos: 33 Problema social Población objetivo Alta incidencia de morbilidad y mortalidad infantil de la población de Viacha. Niños menores de 1 año, pertenecientes a hogares NBI, de la población de Viacha. Bajo nivel educacional de la población escolar de la región norte del Depto. de Potosí. Niños de entre 6 y 18 años, de sectores de escasos recursos de la región norte del Depto., de Potosí que asisten a escuelas con rendimientos bajo el promedio en la prueba de calidad. Altos niveles de desempleo y subempleo en la población juvenil del sector rural. Jóvenes de entre 18 y 25 años, que viven en localidades de menos de 5.000 habitantes.
  • 34. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1.4 Realizar el estudio de mercado 1.5 Caracterizar el contexto Para contar con una descripción, adecuada es preciso caracterizar su entorno: • la estructura demográfica, por edad y sexo; • socioeconómicas : distribución de ingresos, pobreza; • Socioculturales: nivel educacional, especificidades étnicas, etc.; • las vías y medios de transporte; • La economía y producción: principales agentes económicos y áreas de especialización. 34
  • 35. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1.6 Analizar los grupos relevantes Matriz de involucrados. 1.7 Identificar causas y efectos (árbol de problemas). 1.8 Identificar y analizar medios y fines (árbol de objetivos). 1.9 Identificar áreas de intervención De entre todos los medios posibles de intervenir, se deben seleccionar aquellos que, por su peso específico y viabilidad, mejor permiten alcanzar el objetivo general 35
  • 36. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES II. FORMULAR ALTERNATIVAS DE PROYECTO Tiene por objetivo transformar las áreas de intervención, en alternativas de proyecto, a través de la selección y articulación de los productos requeridos para producir el impacto deseado. 2.1 Establecer los objetivos de impacto Primero se debe determinar el impacto que se pretende producir, es decir, la magnitud de la modificación que el proyecto espera generar en el problema que enfrenta la población objetivo. Para estimarlo se debe traducir el objetivo general en objetivos específicos. 36
  • 37. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Los objetivos de impacto deben ser: • Precisos: Quienes se beneficiarán con el proyecto? Cuál es el impacto que se desea lograr? • Realistas: Hay recursos disponibles para lograr los objetivos? – Es posible alcanzarlos en el horizonte del proyecto?. • Medibles: Existen instrumentos que permitan medir el logro de los objetivos?. • Complementarios: La consideración conjunta de los objetivos permite disminuir costos y/o aumentar sus impactos?. 37
  • 38. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Ejemplos: Objetivos de impacto 38 Problema social Objetivos de Impacto Alta incidencia de morbilidad y mortalidad infantil de la población de Viacha. Bajar la incidencia de morbilidad infantil de la población de Viacha a la media nacional. Bajar la incidencia de mortalidad infantil en un 50%. Bajo nivel educacional de la población escolar de la región norte del Depto. de Potosí. Disminuir en un 70% la brecha de nivel educacional existente entre la región norte del Depto., de Potosí y el promedio nacional. Altos niveles de desempleo y subempleo en la población juvenil del sector rural. Bajar el desempleo de la PEA rural juvenil en 10% Nivelar el subempleo rural juvenil en la media de los adultos urbanos
  • 39. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 2.2 Seleccionar las alternativas Las alternativas del proyecto se desarrollan sobre la base de las áreas de intervención mas viables y con mayor peso relativo en el problema. Es posible que en todas las alternativas se entreguen los mismos productos, diferenciándose en las tecnologías de producción y/o distribución, calidad, cobertura, etc. 2.3 Establecer los objetivos de producto Los productos (bienes y servicios) que plantea una alternativa son los medios con los que se busca producir el impacto deseado. 39
  • 40. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Es necesario especificar con claridad los productos de cada alternativa y su población beneficiaria. Los objetivos de producto, se refieren al tipo de bienes y/o servicios que cada alternativa entrega a la población objetivo. Los objetivos de producto deben ser: • Cuantificables • Precisos • Realistas • Alcanzables en el tiempo establecido. 40
  • 41. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Ejemplos: 41 Objetivos de Impacto Objetivos de Producto Bajar la incidencia de morbilidad infantil de la población de Viacha a la media nacional. Bajar la incidencia de mortalidad infantil en un 50%. Madres e hijos bajo control médico pre y post natal. Niños vacunados Madres capacitadas en prevención de la deshidratación infantil Disminuir en un 70% la brecha de nivel educacional existente entre la región norte del Depto., de Potosí y el promedio nacional. Alumnos de la región norte del Depto., de Potosí educados con nuevas tecnologías pedagógicas. Alumnos de escasos recursos becados. Bajar el desempleo de la PEA rural juvenil en 10% Nivelar el subempleo rural juvenil en la media de los adultos urbanos Jóvenes rurales capacitados en producción agropecuaria. Jóvenes microempresarios rurales con acceso a créditos subsidiados. Jóvenes de áreas rurales con contratos formalizados.
  • 42. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 2.5 Seleccionar los indicadores Los indicadores son los medios que permiten medir el grado de logro de los objetivos. Con ellos se define el sentido y alcance del proyecto, en la evaluación ex – ante; y se mide el logro en cada una de sus etapas, en la evaluación ex –post. Se deben definir indicadores para cada uno de los objetivos de impacto y producto. 42
  • 43. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Los indicadores deben: • Ser válidos: permitir medir realmente lo que se desea medir; • Ser confiables: distintos evaluadores deben obtener los mismos resultados al medir un mismo proyecto con los indicadores propuestos: • Medir los cambios atribuibles al proyecto; • Ser independientes para nivel de objetivos. 43
  • 44. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Ejemplo de indicadores de impacto: 44 Objetivos de Impacto Indicadores de Impacto Bajar la incidencia de morbilidad infantil de la población de Viacha a la media nacional (15%). Bajar la incidencia de mortalidad infantil en un 50%. Puntos de disminución %, en incidencia de mortalidad infantil. % de variación de la incidencia de mortalidad infantil Disminuir en un 70% la brecha de nivel educacional existente entre la región norte del Depto., de Potosí y el promedio nacional. % de variación de los resultados de prueba nacional de medición de calidad educativa (VCE =CE1 – CE0). % de disminución de la tasa de repetición (R=R1-RO). % de disminución de la tasa de deserción escolar (D=D1 – D0) Bajar el desempleo de la PEA rural juvenil en 10% Nivelar el subempleo rural juvenil en la media de los adultos urbanos (15.7 a 7.2%). Puntos de disminución de la tasa de desempleo abierto. Puntos de disminución de la tasa de subempleo.
  • 45. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Ejemplos de indicadores de producto: 45 Objetivos de Producto Indicadores de Producto Madres e hijos bajo control médico pre y post natal. Niños vacunados Madres capacitadas en prevención de la deshidratación infantil Cantidad de madres bajo control Cantidad de hijos bajo control Cantidad de niños vacunados Cantidad de madres capacitadas Alumnos de la región norte del Depto., de Potosí educados con nuevas tecnologías pedagógicas. Alumnos de escasos recursos becados. Cantidad de alumnos educados con nuevas tecnologías pedagógicas Cantidad de alumnos becados Jóvenes rurales capacitados en producción agropecuaria. Jóvenes microempresarios rurales con acceso a créditos subsidiados. Jóvenes de áreas rurales con contratos formalizados. Cantidad de jóvenes rurales capacitados en producción agropecuaria Cantidad de jóvenes microempresarios rurales con crédito subsidiado Cantidad de jóvenes con contratos formalizados
  • 46. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Para cada indicador, tanto de impacto como de producto, se deben especificar los medios de verificación, que pueden ser de fuentes primarias – diseñadas especialmente para tales fines (investigación de campo para el caso de la evaluación ex – post), o secundarias, como las estadísticas oficiales. 46
  • 47. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 2.6 Establecer las metas de impacto y producto Las metas son estimaciones cuantitativas independientes del impacto de cada alternativa y de sus volúmenes de producción. Las metas se definen en términos de cantidad, calidad y tiempo utilizando para ello los indicadores seleccionados. Por ejemplo, si el objetivo de impacto es mejorar el nivel nutricional de niños entre 6 y 14 años, pueden utilizarse relaciones antropométricas para cuantificar la tasa de desnutrición por tipos (I,II,III) y establecer metas de reducción en periodos de tiempo definidos. 47
  • 48. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Ejemplo: 48 Objetivos de Impacto Metas de Impacto Indicadores de Impacto Bajar la incidencia de morbilidad infantil de la población de Viacha a la media nacional (15%). Bajar la incidencia de mortalidad infantil en un 50%. 15.3 50 Puntos de disminución %, en incidencia de mortalidad infantil. % de variación de la incidencia de mortalidad infantil Disminuir en un 70% la brecha de nivel educacional existente entre la región norte del Depto., de Potosí y el promedio nacional. 65 70 79 % de variación de los resultados de prueba nacional de medición de calidad educativa (VCE =CE1 – CE0). % de disminución de la tasa de repetición (R=R1- RO). % de disminución de la tasa de deserción escolar (D=D1 – D0) Bajar el desempleo de la PEA rural juvenil en 10% Nivelar el subempleo rural juvenil en la media de los adultos urbanos 8.5 7.9 Puntos de disminución de la tasa de desempleo abierto. Puntos de disminución de la tasa de subempleo.
  • 49. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Las metas de impacto son la resultante del logro de las de producto, por lo que primero se deben definir estas últimas, para estimar las primeras. 49
  • 50. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Ejemplo : 50 Objetivos de Producto Metas de Producto Indicadores de Producto Madres e hijos bajo control médico pre y post natal. Niños vacunados Madres capacitadas en prevención de la deshidratación infantil 1.500 2.500 2.000 Cantidad de madres bajo control Cantidad de hijos bajo control Cantidad de niños vacunados Cantidad de madres capacitadas Alumnos de la región norte del Depto., de Potosí educados con nuevas tecnologías pedagógicas. Alumnos de escasos recursos becados. 5.800 3.000 Cantidad de alumnos educados con nuevas tecnologías pedagógicas Cantidad de alumnos becados Jóvenes rurales capacitados en producción agropecuaria. Jóvenes microempresarios rurales con acceso a créditos subsidiados. Jóvenes de áreas rurales con contratos formalizados. 17.000 1.200 10.000 Cantidad de jóvenes rurales capacitados en producción agropecuaria Cantidad de jóvenes microempresarios rurales con crédito subsidiado Cantidad de jóvenes con contratos formalizados
  • 51. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 2.7 Especificar los supuestos Al establecer las metas se deben explicitar los supuestos asumidos. Estas son las condiciones externas que afectan al proyecto pero que están fuera de su control. 2.8 Diseñar el modelo de focalización Permite acceder a la población objetivo 51
  • 52. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Por ejemplo: Se ha caracterizado a la población objetivo (rangos de edad, localización geográfica, nivel de ingresos, necesidades básicas insatisfechas, etc.). Los procedimientos definen los pasos a seguir para garantizar que la selección de los beneficiarios se realice en función de los criterios definidos. Entre ellos se pueden mencionar las entrevistas, visitas a terreno, revisión de antecedentes, llenado de cuestionarios o fichas de registro, etc. 2.9 Describir los requerimientos de producción Describe el proceso de cómo se genera cada alternativa, 52
  • 53. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 2.10 Elaborar las matrices de alternativas La matriz es un marco lógico que permite organizar y resumir la información relevante de cada alternativa (objetivos de impacto, objetivos de producto, metas, fuentes de verificación, y supuestos) y realizar comparaciones entre ellas. A continuación se presentan tres matrices que sintetizan las alternativas de un proyecto de atención primaria en salud, con un horizonte de diez años de duración. 53
  • 54. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Alternativa 1: Optimización y educación en consultorio OBJETIVO GENERAL: Asegurar el acceso a la salud de toda la población del área OBJETIVOS DE IMPACTO METAS INDICADORES OB 1. Disminuir las tasas de mortalidad. 20% Variación de la incidencia de mortalidad. OB 2. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a diarrea, desnutrición y parásitos. 15% Variación de la incidencia de morbilidad. OB 3. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a complicaciones del parto. 12% Variación de la incidencia de morbilidad. OB 4. Disminuir las complicaciones (gravedad) de las enfermedades. 12% Variación de la cantidad de días cama promedio. OBJETIVOS DE PRODUCTO METAS INDICADORES OP 1. Incremento en el número de atenciones por consultorio 45.000 Cantidad de atenciones por consultorio/año OP 2. Personas educadas en prevención de enfermedades durante las consultas 8.700 Cantidad de personas educadas durante el proyecto 54 Descripción: Optimización de situación base y educación en prevención en el consultorio. Esta alternativa supone una optimización administrativa, con racionalización de turnos, ampliación a 10 horas diarias de atención, mas labores de educación durante las consultas
  • 55. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Alternativa 2: Ampliación, equipamiento, personal y educación en consultorio OBJETIVO GENERAL: Asegurar el acceso a la salud de toda la población del área OBJETIVOS DE IMPACTO METAS INDICADORES OB 1. Disminuir las tasas de mortalidad. 30% Variación de la incidencia de mortalidad. OB 2. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a diarrea, desnutrición y parásitos. 15% Variación de la incidencia de morbilidad. OB 3. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a complicaciones del parto. 20% Variación de la incidencia de morbilidad. OB 4. Disminuir las complicaciones (gravedad) de las enfermedades. 17% Variación de la cantidad de días cama promedio. OBJETIVOS DE PRODUCTO METAS INDICADORES OP 1. Incremento en el número de atenciones por consultorio 54.504 Cantidad de atenciones por consultorio/año OP 2. Personas educadas en prevención de enfermedades durante las consultas 10.000 Cantidad de personas educadas durante el proyecto 55 Descripción :Optimización de situación base, ampliación física, equipamiento, personal y educación en consultorio. Esta alternativa supone una optimización administrativa (igual a la alternativa 1) con racionalización de turnos, 10 horas diarias de atención. A esto se suma una ampliación de la capacidad física, la inclusión de un médico residente y la incorporación de una ambulancia para el transporte de enfermos y la realización de labores de educación durante las consultas.
  • 56. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Alternativa 3: Equipamiento, y educación preventiva en las comunidades OBJETIVO GENERAL: Asegurar el acceso a la salud de toda la población del área OBJETIVOS DE IMPACTO METAS INDICADORES OB 1. Disminuir las tasas de mortalidad. 35% Variación de la incidencia de mortalidad. OB 2. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a diarrea, desnutrición y parásitos. 12% Variación de la incidencia de morbilidad. OB 3. Disminuir las tasas de morbilidad debidas a complicaciones del parto. 15% Variación de la incidencia de morbilidad. OB 4. Disminuir las complicaciones (gravedad) de las enfermedades. 20% Variación de la cantidad de días cama promedio. OBJETIVOS DE PRODUCTO METAS INDICADORES OP 1. Incremento en el número de atenciones por consultorio 45.000 Cantidad de atenciones por consultorio/año OP 2. Personas educadas en prevención de enfermedades durante las consultas 25.000 Cantidad de personas educadas durante el proyecto 56 Descripción: Optimización de situación base, mayor equipamiento y un programa de educación dentro de la comunidad.Esta alternativa supone una optimización administrativa (igual a la alternativa 1) con racionalización de turnos, 10 horas diarias de atención, y la incorporación de una ambulancia para el transporte de enfermos. A esto se suma un programa educativo en prevención de higiene, manipulación de alimentos, uso del agua y detección de síntomas a través de monitores pertenecientes a la comunidad.
  • 57. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES III. EVALUACIÓN EX- ANTE Definidas las alternativas de proyecto, estas deben ser evaluadas para seleccionar la que presenta una mejor relación entre los costos de su implementación y el impacto estimado. El análisis Costo – Impacto (ACI) es la metodología que permite seleccionar la alternativa que maximiza el impacto al menor costo posible, es decir, escoger la opción que presenta el menor costo por unidad de impacto. Por consiguiente, requiere el análisis de costos e impactos de las alternativas propuestas. 57
  • 58. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 3.1 Estimar los costos Se deben estimar los costos, a precios cuenta, de cada una de las alternativas propuestas • De inversión. • De operación y mantenimiento. 58 ALTERNATIVA VAC ($us.) 1. Optimización y educación en consultorio 2.616.100 2. Optimización, ampliación, equipamiento, personal y educación en consultorio 3.348.700 3. Optimización, equipamiento y educación preventiva en comunidades 2.750.800
  • 59. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Se debe expresar el VAC, en costos anuales (anualidades), utilizando la tasa social de descuento (12,67%). 59 Alternativa Costo total anual ($us.) Costo en atenciones ($us.) Costo en educación ($us.) 1. Optimización y educación en consultorio 475.790 380.630 95.160 2. Optimización, ampliación, equipamiento, personal y educación en consultorio 609.130 487.300 121.830 3. Optimización, equipamiento y educación preventiva en comunidades 500.370 400.290 100.080
  • 60. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES La matriz de costos resume los costos anualizados de cada alternativa, desglosados en costos para las atenciones en salud y los costos para la educación de las personas. En el proyecto de Atención Primaria de Salud, existen dos productos por alternativa. 60 Alternativa Nº Atenciones Nº Personas Educadas 1. Optimización y educación en consultorio 45.000 8.700 2. Optimización, ampliación, equipamiento, personal y educación en consultorio 54.504 10.000 3. Optimización, equipamiento y educación preventiva en comunidades 45.000 25.000
  • 61. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Estimar los costos por Unidad de Producto (CUP) Dividiendo los costos correspondientes, entre el número de productos que se obtienen en cada una de las alternativas, tal como se muestra en el siguiente cuadro: 61 Alternativa CUP 1 Atenciones CUP 2 Personas Educadas 1. Optimización y educación en consultorio 8,46 10,94 2. Optimización, ampliación, equipamiento, personal y educación en consultorio 8,94 12,18 3. Optimización, equipamiento y educación preventiva en comunidades 8,89 4,00
  • 62. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES RESUMEN 62 Alternativa Costo total anual ($us.) Costo en atenciones ($us.) Costo en educación ($us.) Nº de Atenciones Nº de Personas Educadas CUP 1 Atenciones CUP 2 Personas Educadas 1. Optimización y educación en consultorio 475.790 380.630 95.160 45.000 8.700 8,46 10,94 2. Optimización, ampliación, equipamiento, personal y educación en consultorio 609.130 487.300 121.830 54.504 10.000 8,94 12,18 3. Optimización, equipamiento y educación preventiva en comunidades 500.370 400.290 100.080 45.000 25.000 8.89 4,00
  • 63. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 3.2 Estimar el análisis de impacto de cada alternativa Se debe realizar un análisis específico de cada alternativa con el propósito de : • Determinar si la alternativa produce cambios en la dirección de los cambios perseguidos; • Estimar la magnitud de dichos cambios. Para analizar el impacto ponderado agregado de cada alternativa se debe calcular su Impacto Total Ponderado (ITP), que considera las metas específicas y su importancia 63
  • 64. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 64 n n p OB p OB p OB ITP     ..... 2 2 1 1 i n i i p OB ITP    1 Donde : OBi = meta de impacto del objetivo i pi = importancia del objetivo i La importancia (p) puede determinarse en base a dos fuentes complementarias: •Técnica Priorización efectuada por especialistas •Participativa. A partir de las prioridades comunitarias
  • 65. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES En el ejemplo se ha considerado: OB1 = Disminuir las tasas de mortalidad (pi = 0,43) OB2 = Disminuir las tasas de morbilidad por diarrea, desnutrición y parásitos (pi = 0,21) OB3 = Disminuir las tasas de morbilidad por complicaciones del parto (pi =0,21) y OB4 = disminuir las complicaciones de las enfermedades (pi = 0,15). 65
  • 66. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 66 ALTERNATIVAS IMPACTO (%) IMPACTO PONDERADO (%) OB1 OB2 OB3 OB4 OB1 OB2 OB3 OB4 ITP 1. Optimización y educación en el consultorio 20,0 15,0 12,0 12,0 8,6 3,2 2,6 1,8 16,2 2. Optimización, ampliación, equipamiento, personal y educación en el consultorio 30,0 15,0 20,0 17,0 12,9 3,2 4,3 2,6 23,0 3. Optimización, equipamiento y educación preventiva en las comunidades 35,0 12,0 15,0 20,0 15,0 2,6 3,2 3,0 23,8 Importancia (p) 0,43 0,21 0,21 0,15
  • 67. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 3.3 Estimar la relación Costo – Impacto Habiendo estimado los costos y el impacto, se construye una Matriz Costo – Impacto, en la que para cada alternativa se registra su costo total anual (CTA), el costo por unidad de producto (CUP) y el impacto promedio anual para cada objetivo y el total. El impacto promedio anual es el resultante del cociente entre el impacto total estimado para cada alternativa (la meta de impacto) y el horizonte del proyecto. 67
  • 68. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 68 ALTERNATIVAS COSTOS ($us.) IMPACTO (%) CTA CUP1 CUP2 OB1 OB2 OB3 OB4 ITP 1. Optimización y educación en el consultorio 475.790 8,46 10,94 2,0 1,5 1,2 1,2 1,6 2. Optimización, ampliación, equipamiento, personal y educación en el consultorio 609.130 8,94 12,18 3,0 1,5 2,0 1,7 2,3 3. Optimización, equipamiento y educación preventiva en las comunidades 500.370 8,89 4,00 3,5 1,2 1,5 2,0 2,4 Matriz Costo - Impacto
  • 69. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Seleccionar la alternativa Para poder tomar una decisión sobre la mejor alternativa, se debe calcular el Costo por Unidad de Impacto Agregado (CUIA). 69 ) ( i i Ai ITP CTA CUI  El CUIA permite jerarquizar las alternativas y seleccionar la que tiene el menor resultado.
  • 70. 12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Matriz Costo por Unidad de Impacto Agregado ($us.) 70 ALTERNATIVAS CTA ITP CUIA ORDEN 1. Optimización y educación en el consultorio 475.790 1,6 297.369 3 2. Optimización, ampliación, equipamiento, personal y educación en el consultorio 609.130 2,3 264.839 2 3. Optimización, equipamiento y educación preventiva en las comunidades 500.370 2,4 208.488 1
  • 71. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES IV. EJECUCIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA V. MONITOREO se realiza durante los estados de inversión y operación de los programas y proyectos, con el objetivo de conocer los resultados de la gestión y definir la reprogramación requerida. 71
  • 72. 12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Proceso continuo que hace un seguimiento de lo que está ocurriendo con un proyecto /programa, y emplea los datos recolectados para informar la implementación y la administración cotidiana del proyecto/programa. Se centra en los insumos, las actividades y los productos; aunque en ocasiones puede incluir los resultados. Los destinatarios del monitoreo son: los actores internos, los actores externos, la población objetivo, la sociedad civil. 72
  • 73. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES VI. EVALUACIÓN EX – POST A diferencia de la evaluación ex- ante, en que se trabaja con objetivos y metas a alcanzar según las estimaciones existentes; en la ex – post se utilizan los datos reales, medidos en el proyecto. 6.1 Calcular los costos reales del proyecto En esta etapa se deben realizar las mismas actividades que en la evaluación ex – ante. 73
  • 74. 12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 6.2 Medir los impactos logrados Se realiza mediante la comparación entre el estado “inicial” de la población objetivo (línea de base) y otro de “comparación” que es la situación existente después de un tiempo de operación del proyecto (línea de comparación), eliminando (o tratando de minimizar) la incidencia de factores externos 74
  • 75. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 6.3 Calcular la relación Costo - Impacto El último componente de la evaluación ex – post es calcular el costo por unidad de impacto real (CUIr), dividiendo los costos reales (Cr) por los impactos alcanzados Ir. 75 r r r I C CUI  Para hacer un análisis intra – proyecto, se comparan los resultados con las estimaciones realizadas durante la evaluación ex – ante.
  • 76. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES LA EVALUACIÓN SEGÚN EL MOMENTO QUE SE REALIZA: Evaluación ex – ante: se efectúa antes de la aprobación del proyecto, en la última etapa de la fase de preinversión, y tiene el propósito de tomar la decisión final respecto de la implementación o no del proyecto; 76
  • 77. 12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Evaluación de proceso, operativa, de medio término o continua: se efectúa mientras el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo del proyecto. Permite conocer en que medida se viene logrando el logro de los objetivos. Debe buscar aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado (lecciones aprendidas). 77
  • 78. 12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Evaluación ex – post, de resultados, o fin de proyecto: se realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos, asimismo busca demostrar que los cambios producidos, en la población objetivo (exclusivamente o en interacción con otras fuentes): para lo cual se suele recurrir a un diseño experimental. No solo indaga por cambios positivos, también analiza efectos negativos e inesperados. 78
  • 79. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Evaluación de impacto: es la que indaga por los cambios permanentes y las mejoras de la calidad de vida producidos por el proyecto; se enfoca en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y los efectos imprevistos (positivos o negativos). Debe ser realizada luego de que el proyecto está operando un cierto tiempo. 79
  • 80. 12. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 80 x 1 Idea 2 Diseño 4 Evaluación 3 Ejecución X X X X X Evaluación Ex –ante (antes de aprobarse la ejecución del proyecto Línea de base (al inicio de la ejecución del proyecto) Evaluación de proceso (durante la ejecución del proyecto) Evaluación de resultados (una vez culminada la ejecución del proyecto) Evaluación de impacto (Aprox. 5 años después de culminada la ejecución del proyecto)
  • 81. 12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EVALUACIONES DE IMPACTO Este tipo de evaluación sirve para determinar si un programa ha logrado o no los resultados previstos, y para explorar si existen estrategias alternativas con las que alcanzar mejor dichos resultados. “Tenemos la esperanza de que cuando Gobiernos y profesionales del desarrollo puedan adoptar sus decisiones basados en evidencias, los recursos dedicados al desarrollo internacional serán empleados más eficazmente para reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas.”(Prefacio Libro La evaluación de impacto en la práctica). 81
  • 82. 12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES ¿POR QUÉ EVALUAR? Los programas y las políticas de desarrollo, suelen estar diseñados para conseguir resultados como, por ejemplo, aumentar los ingresos, mejorar el aprendizaje o reducir la enfermedad. Que se logren o no estos resultados es una cuestión que, pese a ser esencial para el éxito de las políticas públicas, no suelen abordarse. Habitualmente los administradores de los programas y los responsables de políticas se concentran en medir los insumos y los productos inmediatos del programa (cuánto dinero se gasta, cuántos libros de texto se distribuyen), en lugar de valorar si los programas han alcanzado sus objetivos 82
  • 83. 12.FORMULACIÓN, EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Las evaluaciones de impacto, forman parte de un programa más amplio de formulación de políticas basadas en evidencias. La evaluación de impacto, evalúa los cambios en el bienestar de las personas que pueden atribuirse a un proyecto, programa o política particular. Consiguientemente, el principal desafío es identificar la relación causal, entre el proyecto, el programa o la política y los resultados de interés (alcanzados). 83
  • 84. EVALUACIÓN DE IMPACTO Las evaluaciones de impacto, son un tipo particular de evaluación que intenta responder a preguntas sobre causa y efecto. Se preocupan por saber cuál es el impacto (o efecto causal) de un proyecto o programa, sobre un resultado de interés. Analiza los cambios en el resultado directamente atribuibles al proyecto o programa. 84
  • 85. EVALUACIÓN DE IMPACTO MODELOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS 1 Modelo Experimental clásico Consiste en seleccionar aleatoriamente una muestra que se divide, también aleatoriamente en dos submuestras, el grupo con proyecto o población beneficiaria (grupo experimental) y el grupo sin proyecto (grupo de control). Estas submuestras se seleccionan antes de iniciarse la operación del proyecto (en la situación de la línea de base) y deben diferir sólo en que la primera recibe los bienes o servicios del proyecto y la segunda no. 85
  • 86. EVALUACIÓN DE IMPACTO Tomando en cuenta la selección aleatoria de ambos grupos, las diferencias iniciales entre ellos, si las hay, debieran ser mínimas. Es decir entre X e Y no deben existir diferencias estadísticamente significativas X-Y =0 (diferencia no significativa) El modelo compara la situación en que se encontraban los dos grupos en la línea de base (LB), con la situación en la línea de comparación (LC). A partir de ello se verifican los cambios generados por el proyecto. 86
  • 87. EVALUACIÓN DE IMPACTO Modelo Experimental Clásico X,X!,Y,Y! = Valores del indicador de impacto de un objetivo. La magnitud en que difieran los cambios producidos en el grupo con proyecto ( X! – X), en cada objetivo de impacto, respecto a los grupos sin proyecto (Y!-Y), será una medida del impacto del proyecto en dicho objetivo. 87 GRUPOS TIEMPO LB LC Con Proyecto (C/P) X X! Sin Proyecto (S/P) Y Y!
  • 88. EVALUACIÓN DE IMPACTO Si, X! –X contiene cambios endógenos (resultantes del proyecto) y exógenos (debido a otras razones). Y! – Y sólo cambios exógenos (no imputables al proyecto). Entonces (X! – X) – (Y! – Y) = Impacto Neto en la población beneficiaria. 2. El modelo cuasiexperimental La lógica de este modelo es idéntica a la del experimental clásico. Se efectúan mediciones en las líneas de base (LB) y de comparación (LC) y luego se comparan las diferencias. 88
  • 89. EVALUACIÓN DE IMPACTO La diferencia radica en que la pertenencia al grupo con o sin proyecto no se determina aleatoriamente. La selección se realiza en función de las variables de mayor relevancia en relación al objetivo de impacto perseguido. Dado que no es aleatoria la selección de los grupos en la LB, es posible que se presenten diferencias entre X e Y. el modelo asume que dichas diferencias son estables en el tiempo, por lo que, (X!- X) – (Y! – Y) es un buen indicador del impacto neto. 89
  • 90. EVALUACIÓN DE IMPACTO 3 Modelos no experimentales Estos modelos se aplican cuando la población objetivo no puede se comparada con un grupo de control. Es decir que se considera solo la población beneficiaria del proyecto, lo que impide controlar la incidencia de variables exógenas. a) Modelo antes – después (sin grupo de comparación. Se efectúa una medición “antes” que el proyecto sea implementado(LB) y se comparan con los valores obtenidos en LC. 90
  • 91. EVALUACIÓN DE IMPACTO Modelo Antes – Después (sin grupo de comparación) Donde, X! – X = Impacto en la población beneficiaria, en base a la diferencia entre LB y LC Este diseño no permite eliminar el efecto del contexto y, por tanto, tampoco es posible determinar en qué medida los cambios registrados son imputables al proyecto. 91 GRUPOS TIEMPO LB LC Con Proyecto (C/P) X X!
  • 92. EVALUACIÓN DE IMPACTO b) Modelo sólo después con grupo de comparación. En ocasiones, es posible definir un grupo de control, que permita la comparación de los resultados del proyecto (“después”), sin que sea posible contar con información de la línea de base 92 GRUPOS TIEMPO LB LC Con Proyecto (C/P) X! Sin Proyecto (S/P) Y!
  • 93. EVALUACIÓN DE IMPACTO Donde, X! – Y! = Impacto en base a la diferencia de los resultados finales entre los grupos C/P y S/P. Este modelo no controla la posibilidad de que hubiesen diferencias significativas entre los grupos en la línea de base. Este efecto se puede disminuir incorporando variables de control para generar dos grupos que solo se diferencien en su pertenencia o no al proyecto. 93
  • 94. ANÁLISIS MULTICRITERIO CONCEPTOS GENERALES La Evaluación Multicriterio es un método para complementar y asesorar a los decisores a describir, ordenar, jerarquizar, seleccionar o rechazar proyectos, en base a una evaluación expresada por puntuaciones, valores; de preferencia de acuerdo a varios criterios que determinará el equipo evaluador. La multiplicidad de objetivos y las serias limitaciones para valorar monetariamente todos los efectos relevantes, hacen que la aplicación de los criterios de Beneficio – Costo o Costo – Eficiencia sean insuficientes para el decisor público y también para la comunidad. 94
  • 95. ANÁLISIS MULTICRITERIO Ante estas circunstancias han surgido y se han desarrollado, en la actividad pública, diferentes prácticas de evaluación que se incluyen bajo la denominación de Análisis Multicriterio. Los objetivos que persigue la la metodología de evaluación multicriterio, entre otros, son: • Orientar la decisión de inversión basándose en criterios comunes, • Obtener consejos operativos y recomendaciones de los distintos actores participantes. • Alcanzar una solución mediante la simplificación del problema, respetando en todo momento las preferencias de los actores 95
  • 96. ANÁLISIS MULTICRITERIO 96 Un análisis multicriterio requiere, para su construcción, un conjunto de alternativas que sean competitivas entre sí. De acuerdo a esto se elabora: • Una familia de criterios que permita formar juicio sobre estas acciones. • Una tabla de valoración de las acciones por criterio. • Una agregación de los resultados para realizar una clasificación por orden de preferencia.
  • 97. ANÁLISIS MULTICRITERIO Cuando se evalúan proyectos pequeños con destinatarios y/u objetivos de impacto diferentes, los procedimientos de análisis costo /impacto, pueden resultar insuficientes, por la complejidad de los análisis requeridos. La opción es construir un índice un índice sumatorio ponderado que permita priorizar los proyectos utilizando un conjunto de criterios complementarios (Índice Multicriterio). 97
  • 98. ANÁLISIS MULTICRITERIO 98 Para calcular el valor del Índice Multicriterio (IM) en cada proyecto se utiliza la siguiente formula: Donde: Cj = puntaje del criterio j (social, técnico, económico, etc) Pj =peso o importancia del criterio (va de 0 a 1, tal que r= rango de medición de los criterios (límite superior de la escala menos límite inferior) 𝑰𝑴 = 𝒋=𝟏 𝒏 𝑪𝒋𝑷𝒋 𝒓 * 100 𝐏𝐣 = 𝟏
  • 99. ANÁLISIS MULTICRITERIO Cada criterio Cj incluido en el IM es un subíndice que agrupa variables e indicadores con una estructura como la que se observa en la siguiente gráfica. La gráfica muestra un ejemplo, que incluye tres criterios, con dos variables cada uno y tres indicadores por variable. 99
  • 101. ANÁLISIS MULTICRITERIO Los pasos a seguir para la definición y cálculo del IM, son: a) Definir los criterios (Cj) que conforman el índice. Los criterios mínimos son: Social: relevancia, carencia de la población objetivo, cobertura ex ante, impacto. Técnico: pertinencia, coherencia (externa e interna), eficacia, cobertura expost. Económico: costos totales,beneficios, eficiencia. Institucional: capacidad, trayectoria del organismo ejecutor, participación. 101
  • 102. ANÁLISIS MULTICRITERIO Ejemplo: En un Fondo de Inversión Social (FIS), se han considerado 4 criterios: social, técnico, económico e institucional. El equipo que trabaja en jerarquizar los criterios de evaluación está integrado por cinco personas. 102
  • 103. ANÁLISIS MULTICRITERIO Sus respuestas muestran que: • el criterio social, es considerado por 4 personas superior al técnico y por todos respecto a los otros dos criterios, • el criterio técnico, 1 opina que es mas importante que el social, 3 lo consideran superior al económico y 4 al institucional, • el económico, para 2 es mas importante que el institucional y para otros 2 lo es respecto al técnico. • el institucional, 1 lo sobrepone al técnico y 3 al económico 103
  • 104. ANÁLISIS MULTICRITERIO La matriz resultante es: Matriz de jerarquización de criterios 104 Criterio Social Técnico Económ Institucional Total Peso Social 4 5 5 14 0,47 Técnico 1 3 4 8 0,27 Económ. 2 2 4 0,13 Instituc. 1 3 4 0,13 TOTAL 30 1,00
  • 105. ANÁLISIS MULTICRITERIO b) Definir las variables que integran cada criterio y su peso. A cada criterio se le asocian las variables que le otorgan sentido analítico. Cada una aporta un aspecto relevante ( y complementario) con distinto peso específico. . 105
  • 106. ANÁLISIS MULTICRITERIO 106 Cada criterio (de igual manera que el IM) está compuesto por un índice ponderado de variables. Donde: Cj = puntaje del criterio j (social, técnico,económico, etc Vij = variable i del criterio j Pij = peso o importancia de la variable i en el criterio j (entre 0 y 1 ; Rj = rango de medición de las variables que componen el criterio j 𝐶𝑗 = 𝑖=1 𝑛𝑗 𝑉𝑖𝑗𝑃𝑖𝑗 𝑟𝑗 *100 𝑃𝑖𝑗 = 1)
  • 107. ANÁLISIS MULTICRITERIO c) Calcular el peso (Pij) de cada variable en cada criterio. Se utiliza el mismo procedimiento que para la definición de la importancia de los criterios (Pj). Siguiendo con el ejemplo, los pesos de cada variable, dentro de los criterios, utilizando la Matriz de Jerarquización, se presentan en las siguientes tablas. 107
  • 108. ANÁLISIS MULTICRITERIO Matrices de Jerarquización de Variables -SOCIAL 108 CRITERIO SOCIAL Relevancia Carencialidad Cobertura Sin Proyecto Impacto total Peso Relevancia 3 4 2 9 0,300 Carencialidad 2 3 2 7 0,233 Cobertura sin Proyecto 1 2 3 0,100 Impacto 3 3 5 11 0,367 TOTAL 30 1,000
  • 109. ANÁLISIS MULTICRITERIO Matrices de Jerarquización de Variables -TÉCNICO 109 CRITERIO TÉCNICO Pertinencia Coherencia Interna Coherencia Externa Eficacia TOTAL Peso Pertinencia 1 4 3 8 0,267 Coherencia Interna 4 4 4 12 0,400 Coherencia Externa 1 1 3 5 0,167 Eficacia 2 1 2 5 0,167 TOTAL 30 1,000
  • 110. ANÁLISIS MULTICRITERIO Matrices de Jerarquización de Variables -ECONÓMICO 110 CRITERIO ECONÓMICO Costos Totales Eficiencia Beneficios TOTAL Peso Costos Totales 3 5 8 0,533 Eficiencia 2 4 6 0,400 Beneficios 1 1 0,067 TOTAL 15 1,000
  • 111. ANÁLISIS MULTICRITERIO Matrices de Jerarquización de Variables -INSTITUCIONAL 111 CRITERIO ECONÓMICO Capacidad Trayectoria Participación TOTAL Peso Capacidad 3 3 6 0,400 Trayectoria 2 3 5 0,333 Participación 2 2 4 0,267 TOTAL 15 1,000
  • 112. ANÁLISIS MULTICRITERIO d) Operacionalizar las variables a través de indicadores. Se requiere que antes de la formulación se especifiquen los instrumentos de medición, metas esperadas y estándares de comparación. Para poder agrupar los distintos indicadores en variables, estas en criterios y luego conformar el IM, deben fijarse los rangos de medición (0-100, 0-7, 0-4, etc.) para todos por igual. e) Priorizar proyectos con puntajes mínimos Junto con la especificación de cómo medir los indicadores, se debe definir si se requiere la definición de un valor mínimo, bajo el cual no se debe aprobar un proyecto. Esto puede hacerse tanto a nivel de indicadores, variables, criterios o IM 112
  • 113. ANÁLISIS MULTICRITERIO f) Seleccionar los proyectos. Para decidir qué proyectos de un concurso deberían ser aprobados, se debe: • listar todos los proyectos que cumplan con los puntajes mínimos, ordenándolos de mayor a menor puntaje en el IM; • indicar el costo total de cada uno; • calcular el costo acumulado de los proyectos, en forma descendente; • Seleccionar a todos los proyectos cuyo costo acumulado esté dentro del límite de financiamiento definido por el presupuesto. 113
  • 114. ANÁLISIS MULTICRITERIO Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo del FIS, cuatro de las variables consideradas para la evaluación, en cada uno de los criterios, son: impacto (social); coherencia interna(técnico), eficiencia (económico) y trayectoria (institucional); operacionalizadas de la siguiente manera: 1. Impacto: disminución relativa de la pobreza. El proyecto del ejemplo impacta en 4 puntos porcentuales. Sobre una línea de base de 32%, implica un 12,5% relativo(4/32). 2. Coherencia interna. Escala sumatoria de ítems dicotómicos (si – no). Los ítems considerados son : los insumos son suficientes par la realización de las actividades; El personal es idóneo para ejecutar las actividades; 114
  • 115. ANÁLISIS MULTICRITERIO las actividades se adecuan a los productos que se deben entregar; los objetivos de producto son complementarios; los productos permiten solucionar el problema; las metas de producción permiten lograr el impacto deseado. Para el proyecto elegido se ha identificado que 4 de los 6 ítems son correctos (el puntaje es 4/6 ó 66,67%). 3. Eficiencia. Se compara con los estándares y se le asigna un puntaje de o a 4. Como el proyecto “cumple adecuadamente los estándares”, se le asigna una puntuación de 3(3/4= 75,0%). 4. Trayectoria. En base a los requerimientos solicitados a las instituciones concursantes, se utiliza una escaa de 0 a 4 puntos. El proyecto califica como que “supera los estándares solicitados, por lo que recibe 4 puntos (4/4 =100%). 115
  • 116. ANÁLISIS MULTICRITERIO Para saber cuánto aportan estos puntajes al cálculo total del proyecto, se multiplica cada uno por el peso (Pij) de cada variable en el criterio correspondiente y luego por la ponderación (Pj) de éste en el IM. Considerando los puntajes indicados y los que recibió el proyecto en los demás indicadores y variables, considerando además que el rango de puntaje del IM es de 100 puntos, con valor mínimo 0 y máximo 100; se obtiene la siguiente tabla. 116
  • 117. CRITERIO VARIABLE PUNTAJE Pij Pj TOTAL SOCIAL Impacto 12,5 0,367 0,47 2,16 Relevancia 85,0 0,300 0,47 11,99 Carencialidad 100,0 0,233 0,47 10,95 Cobert. s/Proyecto 55,0 0,100 0,47 2,59 TÉCNICO Coherencia interna 66,7 0,400 0,27 7,20 Pertinencia 85,0 0,267 0,27 6,13 Coherencia externa 65,0 0,167 0,27 3,83 Eficacia 85,0 0,167 0,27 3,83 117 ANALISIS MULTICRITERIO
  • 118. CRITERIO VARIABLE PUNTAJE Pij Pj TOTAL ECONÓMICO Eficiencia 75,0 0,400 0,13 3,90 Costos totales 75,0 0,533 0,13 5,20 Beneficios 55,0 0,067 0,13 0,48 INSTITUCIONAL Trayectoria 100,0 0,333 0,13 4,33 Capacidad 100,0 0,400 0,13 5,20 Participación 85,0 0,267 0,13 2,95 TOTAL 69,83 118 ANALISIS MULTICRITERIO
  • 119. ANÁLISIS MULTICRITERIO PROYECTO Nº ORDEN Nº PUNTAJE IM COSTO PROYECTO COSTO ACUMULADO SELECCIÓN 30 1 90,50 155 155 1 15 2 88,90 145 300 1 12 3 80,52 110 410 1 23 4 76,50 115 525 1 2 5 75,26 125 650 1 27 6 75,00 132 782 1 9 7 73.55 95 877 1 19 8 69,83 122 999 1 20 9 68,50 110 1109 0 1 10 67,80 145 1254 0119