SlideShare una empresa de Scribd logo
Sección 4. 5.
Pág. 1 de 10Introducción al Equipo de Perforación
Rev. 0.0 Abril 2004
Prevención de Atrapamiento de Tubería
4. 5. 0. Introducción: el atrapamiento de tubería puede es un problema costoso y de gran
consumo de tiempo.
El atrapamiento de tubería es por lo general, dividido en tres categorías:
• Inducida por sólidos
• Diferencial
• Mecánica o debido a la geometría del pozo
4. 5. 1. Empacamiento inducido por sólidos
4. 5. 1. 1. Formaciones No-Consolidadas
Una formación no-consolidada cae dentro del pozo, debido a que se encuentra empacada con
soltura, con muy poco o nada de unificación o cemento natural entre las partículas, gránulos o
peñascos.
El colapso de la formación es causado al remover la roca soporte,
durante la perforación del pozo. Esto es muy similar a excavar un
hueco en la arena de una playa; mientras más rápido cavas, más
rápido se colapsa el hueco.
Esto sucede en un pozo cuando muy poco o nada de enjarre está
presente. La formación no consolidada (arena, grava, pequeños
peñascos de lecho de río, etc.), no puede ser sostenida por
sobrebalance hidrostático, ya que el fluido simplemente fluye dentro
de la formación. La arena o grava cae entonces dentro del agujero y
empaca la sarta de perforación. El efecto puede ser un incremento
gradual en el arrastre por un par de metros o puede ser repentino.
El mecanismo es normalmente asociado con formaciones de poca profundidad. Por ejemplo, las
estructuras de lecho de río de poca profundidad a aproximadamente 500 metros en la parte central
del Mar del Norte y en secciones de superficie del agujero de pozos de tierra. Este mecanismo de
pega se presenta mientras se perfora en formaciones no-consolidadas poco profundas.
Sección 4. 5.
Pág. 2 de 10Introducción al Equipo de Perforación
Rev. 0.0 Abril 2004
Prevención de Atrapamiento de Tubería
4. 5. 1. 2. Formaciones Móviles
Las formaciones móiles se fuerzan hacia adentro del pozo, debido a que
esta siendo comprimida por las fuerzas del sobre peso. Las formaciones
móviles se comportan de forma plástica, deformándose bajo presión.
La deformación resulta en una disminución en el tamaño del agujero del
pozo, causando problemas al correr, desde BHA’s hasta herramientas de
registro y revestimiento. La deformación ocurre debido a que el peso del
lodo no es suficiente para prevenir el empuje de la formación hacia
adentro del agujero del pozo.
4. 5. 1. 3. Formaciones Fracturadas y con Fallas
Un sistema natural de fractura en la roca, puede frecuentemente ser
encontrado cerca de las fallas. La roca cerca de las fallas puede ser
partida en pedazos pequeños o grandes. Si están sueltos pueden
caer dentro del pozo y atascar la sarta dentro del agujero. Aun
cuando las piezas están unidas, los impactos del BHA, debido a la
vibración de la sarta de perforación, pueden causar que los trozos de
la formación naturalmente fracturada caigan dentro del pozo.
Este tipo de atrapamiento es particularmente inusual y que pueda
ocurrir durante la perforación. Cuando esto sucedió en el pasado, la
primera señal de problemas ha sido el aumento de torsión de la sarta
y su atrapamiento. Existe un riesgo de atrapamiento como el descrito
cuando se perfora a través de formaciones de calizas fracturadas.
Sección 4. 5.
Pág. 3 de 10Introducción al Equipo de Perforación
Rev. 0.0 Abril 2004
Prevención de Atrapamiento de Tubería
4. 5. 1. 4. Colapso de Arcillas Naturalmente Sobrepresionadas
Una arcilla o lutita sobrepresionada, es aquella con una presión
natural de poro mayor al gradiente de presión hidrostática.
Las arcillas naturalmente sobrepresionadas, son comúnmente
causadas por fenómenos geológicos tales como, compactamiento
insuficiente, peso de estratos superiores removido de forma natural
(es decir: por erosión) y levantamiento de estratos por movimientos
tectónicos. Si no se utiliza el peso de lodo suficiente para perforar en
estas formaciones, causará que el agujero se vuelva inestable y se
colapse.
4. 5. 1. 5. Colapso de Arcillas con Sobrepresionamiento Inducido
El sobre presionado inducido de las arcillas o lutitas ocurre cuando ellas reciben la presión
hidrostática de los fluidos del pozo, después de algunos días de exposición a dicha presión. Cuando
a esto le sigue un no-incremento o una reducción de la presión hidrostática del fluido en el pozo, la
arcilla, que ahora tiene una presión interna mayor a la del pozo, se colapsará de forma similar a la
arcilla naturalmente sobre presionada ya descrita.
4. 5. 1. 6. Formaciones Reactivas
Una arcilla o lutita sensitiva al agua es perforada con menor
inhibición de la requerida. La arcilla absorbe el agua y se hincha
hacia adentro del agujero del pozo. La reacción depende del
tiempo, ya que la reacción química toma tiempo en ocurrir. Sin
embargo, el tiempo puede ir desde unas pocas horas hasta varios
días.
Sección 4. 5.
Pág. 4 de 10Introducción al Equipo de Perforación
Rev. 0.0 Abril 2004
Prevención de Atrapamiento de Tubería
4. 5. 1. 7. Limpieza de Pozo
En pozos desviados, los recortes y restos de
desmoronamientos se colocan en el lado bajo del agujero y
forman capas, llamados camas de sólidos o lecho de recortes.
El BHA (Ensamble de la Herramienta de Fondo) es atrapado en
la cama de sólidos.
ó
Los recortes y restos de desmoronamientos se deslizan hasta
el espacio anular al apagar las bombas y pueden empaquetar
la sarta de perforación. El avalanchamiento también puede
ocurrir mientras las bombas están prendidas. Una buena
limpieza de pozo, significa la remoción de suficientes sólidos
del agujero para permitir un paso, razonablemente sin
impedimentos, para la sarta de perforación y la tubería de
revestimiento.
Existen muchas razones principales para que los sólidos no
sean limpiados fuera del fondo y fuera del agujero del pozo.
Ellas son:
Flujo anular bajo.
Propiedades inapropiadas del lodo
Tiempo insuficiente de circulación
Agitación mecánica inadecuada
4. 5. 1. 8. Formaciones con Esfuerzos Tectónicos
La inestabilidad del agujero del pozo es causada cuando formaciones de altos esfuerzos son
perforadas y existe una diferencia significativa entre el esfuerzo cercano al agujero del pozo y la
presión restrictiva provista por la densidad del fluido de perforación.
Los esfuerzos tectónicos se desarrollan en áreas en donde la roca esta siendo comprimida o
estirada por el movimiento de la corteza terrestre. La roca en estas áreas esta siendo pandeada por
la presión del movimiento de placas tectónicas.
Cuando un agujero es perforado en un área de altos esfuerzos tectónicos, la roca alrededor del
agujero del pozo se colapsará dentro del agujero y producirá desmoronamientos astillados,
similares a aquellos producidos por arcilla sobrepresionada. En el caso de esfuerzo tectónico, la
presión hidrostática requerida para estabilizar el agujero del pozo, podría ser mucho mayor que la
presión de fractura de las otras formaciones expuestas.
Sección 4. 5.
Pág. 5 de 10Introducción al Equipo de Perforación
Rev. 0.0 Abril 2004
Prevención de Atrapamiento de Tubería
4. 5. 1. 9. Primeras Acciones
1. Con los primeros indicios del incremento de torsión en la sarta e intentos de empacamiento, los
la velocidad de la bomba deberá reducirse a la mitad. Esto disminuirá la presión atrapada, en caso
de que el agujero empaque. Una presión excesiva aplicada a un empaque, agravará la situación. En
caso de que el agujero se limpie, se regresa el flujo a su velocidad normal.
2. Si la sarta se empaca, se deben detener las bombas de inmediato y drenar la presión del tubo
vertical (Nota: ello no sería posible con una válvula flotadora sólida instalada en la sarta). Cuando
se drene presión atrapada por debajo de un empaque, se debe controlar la velocidad de flujo para
que no ocurra un efecto “U” de los sólidos del anular hacia adentro de la sarta de perforación, en
caso de que estos taponeen a sarta.
3. Dejar una presión baja (<500 psi) atrapada debajo del empaque. Esto actuará como un indicador
de que la situación esta mejorando, en caso de que la presión sea drenada.
4. Manteniendo un máximo de 500 psi en el tubo vertical y con la sarta colgando a su peso libre
rotacional, se comienza a ciclar la sarta de perforación hasta la máxima torsión de apretado. Al
llegar a esta etapa no ciclar la sarta.
5. Continuar ciclando con torsión, observando el drenado de la presión y los retornos en las
temblorinas. En caso de que el drenado de circulación o circulación parcial ocurran, lentamente
incremente las emboladas de la bomba para mantener un máximo de 500 psi de presión de tubo
vertical. En caso de que la circulación mejore, continúe incrementando las emboladas de la bomba.
6. En caso de que no se pueda recobrar la circulación, trabaje la tubería entre peso libre bajando y
subiendo. NO APLIQUE TENSIONES NI PESOS EXCESIVOS, YA QUE STO AGRAVARIA LA
SITUACION (máximo 50 klbs). Mientras se trabaja la sarta continar ciclando la torsión para salir y
mantener un máximo de 500 psi de presión en el interior de la sarta (manómetro del tubo vertical).
7. NO INTENTE DISPARAR LOS MARTILLOS EN NINGUNA DIRECCION
8. En caso de que no se pueda establecer circulación, incremente la presión en etapas hasta 1500
psi y se continúe trabajando la tubería, aplicando torsión.
9. En caso de que la tubería no haya sido liberada una vez que la circulación máxima sea
establecida, comience las operaciones de martilleo, en la dirección opuesta al ultimo movimiento
en que se movio la tubería. Una vez que la tubería quede libre, rote y limpie el agujero, antes de
continuar el viaje.
Sección 4. 5.
Pág. 6 de 10Introducción al Equipo de Perforación
Rev. 0.0 Abril 2004
Prevención de Atrapamiento de Tubería
4. 5. 2. Atrapamiento Diferencial
El atrapamiento diferencial ocurre cuando se
sostiene por la fuerza la sarta de perforación
contra las paredes del agujero. La fuerza es
creada por el desbalance entre la presión
hidrostática del fluido dentro del agujero y la
presión de poros de una formación permeable.
Cuando la presión hidrostática es mayor que la
presión de los poros, la diferencia es llamada, el
sobre balance. La fuerza resultante del sobre
balance actuando sobre un área de la sarta de
perforación, es la fuerza que atrapa la sarta.
Este mecanismo normalmente ocurre:
1) Con una sarta estacionaria o de movimiento
muy lento.
2) Cuando existe contacto entre la sarta de
perforación y la pared del agujero.
3) Cuando esté presente un sobrebalance.
4) Al frente de formaciones permeables.
5) Cuando se tiene un revoque grueso.
4. 5. 2. 1. Primeras Acciones
1. Establezca que el mecanismo de atrapamiento es por pegamiento diferencial
2. Esto es reconocido por medio de
• Atrapamiento de sarta después de una conexión o de un registro de evaluación (survey).
• El BHA quedó estacionado al frente de una formación permeable
• Se tiene circulación completa (no-restringida) aún con la sarta pegada.
3. Inicialmente circule a la máxima velocidad permitida para erosionar el revoque.
4. Trate de bajar la sarta manteniendo el 50% de torsión.
5. Levante hasta justo por encima del peso de la sarta y repita la operación anterior.
6. Repita los dos pasos de arriba, incrementando la torsión al 100% permitido.
7. Continúe hasta que este libre o hasta que la píldora de libramiento esté lista.
Sección 4. 5.
Pág. 7 de 10Introducción al Equipo de Perforación
Rev. 0.0 Abril 2004
Prevención de Atrapamiento de Tubería
4. 5. 3. Mecánica y Geometría del Pozo
4. 5. 3. 1. Ojo de Llave
El ojo de llave es causado cuando la tubería de perforación
rota contra la pared del agujero descubierto en el mismo
sitio, creando un surco u ojo de llave en la pared. Cuando la
sarta de perforación es “viajada”, los acoples de la tubería o
el ensamblaje de fondo BHA entran al ojo de llave y pueden
quedar atrapados. El ojo de llave también puede ocurrir en la
zapata en caso de que se cree un surco o desgarre
longitudinal en la tubería de revestimiento.
Este mecanismo normalmente ocurre:
• En cambios abruptos de ángulo o dirección en
formaciones media-blanda a media-dura.
• En donde existen altas fuerzas laterales de pared y
rotación de la sarta.
• Mientras se está sacando la sarta fuera del agujero.
• Después de muchas horas de perforación sin viajes de
limpieza a través de una pata de perro.
4. 5. 3. 2. Agujero de Bajo Calibre o Diámetro Reducido
Perforar rocas duras y abrasivas, desgasta la barrena y los
estabilizadores y se convierte en un agujero de bajo diámetro.
Cuando se corre después otra barrena de pleno diámetro
encontrará resistencia al llegar a la sección de bajo diámetro
perforada con la barrena desgastada. Si la sarta es corrida
rápidamente sin haber rectificado el agujero, puede quedar
atrapada en la sección de menor diámetro.
Este mecanismo normalmente ocurre:
• Cuando se está bajando con una barrena nueva
• Después de una toma de núcleos
• Al correr una barrena PDC después de una de conos.
• Cuando se han perforan formaciones abrasivas y no se
rectifica el agujero al salir barrena y estabilizadores
desgastados.
Sección 4. 5.
Pág. 8 de 10Introducción al Equipo de Perforación
Rev. 0.0 Abril 2004
Prevención de Atrapamiento de Tubería
4. 5. 3. 3. Chatarra (Desecho)
Escombros que han caído dentro del agujero
desde la superficie o de las herramientas de
fondo, las cuales llegan hasta el agujero
descubierto y atrapan la sarta de perforación.
Este mecanismo usualmente ocurre:
• Debido al mantenimiento pobre o
inadecuado en el piso del equipo de
perforación.
• Cuando no se instala el cobertor del
agujero o “tapagujero”.
• Cuando falla del equipo o herramientas
de fondo
4. 5. 3. 4. Escalones y Patas de Perro
Escalones: El agujero del pozo pasa por rocas de tipos
variables y se desarrollan salientes en las interfaces entre
capas de diferentes durezas.
Patas de Perro: durante la perforación del agujero de un
pozo, las características de la roca causan la deflexión de la
barrena lo que puede resultar en un cambio de dirección.
Igualmente, cuando se perfora con un ensamblaje
direccional, los cambios repentinos del ángulo
pueden causar una torcedura en la dirección del
agujero. Las desviaciones agudas en inclinación y
dirección del agujero, son llamadas “Patas de Perro”
El mecanismo usualmente ocurre:
• Cuando se corre una herramienta ó BHA inapropiado
• Después de un cambio en el ensamblaje de fondo, BHA
• Formaciones duras-blandas entrecruzadas anticipadas
• Formaciones pronosticadas fracturadas/con fallas
• Después de cambios de dirección
• Durante el viaje afuera del pozo POOH (Sacando Fuera
del Pozo)
Sección 4. 5.
Pág. 9 de 10Introducción al Equipo de Perforación
Rev. 0.0 Abril 2004
Prevención de Atrapamiento de Tubería
4. 5. 3. 5. Colapso de la Tubería de Revestimiento / Producción
La tubería de revestimiento colapsa, ya sea cuando las condiciones de presión exceden su
resistencia original ó cuando la resistencia original pierde su validez debido al desgaste y/o
corrosión. El desgaste de la tubería por fricción o corrosión, disminuye la resistencia efectiva al
reducir el espesor de pared. El colapso se descubre muchas veces al observar “colgamiento” del
(BHA) dentro del revestimiento.
Este mecanismo puede ocurrir cuando:
• La presión de colapso de la tubería de revestimiento es excedida durante una prueba de
presión en donde ocurre una fuga del espacio anular. La presión de colapso de la tubería de
revestimiento, puede ser menor a la esperada, debido al desgaste.
• Se evacua el fluido del revestimiento, causando el colapso de la misma.
• La tubería de revestimiento se pandea debido a procesos agresivos durante la corrida.
4. 5. 3. 6. Bloques de Cemento
La sarta de perforación queda atrapada dentro del agujero, por bloques de cemento que caen en el
agujero alrededor de la misma. Este mecanismo normalmente ocurre cuando:
• El cemento duro se vuelve inestable alrededor de la zapata, de tapones forzados en agujero
descubierto y de tapones para desvío del pozo.
4. 5. 3. 7. Cemento Verde
Cuando la sarta se ha introduce en cemento fresco en forma
inadvertida, este puede llegar a fraguado repentino. El tope del
cemento puede ser mayor al predicho. El incremento en la
presión por el paso del BHA, puede causar fraguado repentino.
Se intenta circulación con la parte baja de la sarta de
perforación, en cemento blando. El incremento en la presión
causa el fraguado repentino del cemento. Se tiene una alta
velocidad de penetración al limpiar cemento recién fraguado,
debajo del cual existe cemento fresco que puede sufrir fraguado
repentino.
Este mecanismo normalmente ocurre:
• Mientras se corre un ensamblaje en el pozo para limpiar el
cemento dejado después de cementar o de colocar un tapón.
Sección 4. 5.
Pág. 10 de 10Introducción al Equipo de Perforación
Rev. 0.0 Abril 2004
Prevención de Atrapamiento de Tubería
4. 5. 3. 8. Primeras Acciones
1. Asegúrese que la circulación es mantenida
2. Si la sarta queda atrapada mientras se esta moviendo hacia arriba, (aplicando torsión o
torque), aplique efecto martillo hacia abajo.
3. Si la sarta queda atrapada mientras es movida hacia abajo, no aplique torsión y aplique
efecto martillo hacia arriba.
4. Las operaciones de percusión deberían comenzar con cargas ligeras (50,000 lbs.), que
serán luego incrementadas sistemáticamente hasta la carga máxima, en un periodo de
tiempo de una hora.
5. Detenga o reduzca la circulación, cuando:
a) Armar los percusores para disparar y
b) efecto de martillo hacia abajo
c) La presión de bombeo incrementara la carga del martillo durante el efecto martillo
hacia arriba, de modo que la circulación completa es beneficiosa (cuide la carga
máxima en el percusor).
6. Si el efecto del percusor no es exitoso, considere pastillas de acido, en caso de que las
condiciones lo permitan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento
belubel83
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)None
 
271275199 tipos-de-barrenas
271275199 tipos-de-barrenas271275199 tipos-de-barrenas
271275199 tipos-de-barrenas
JoseLedezma11
 
24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforaciónMagnusMG
 
Brocas de perforacion
Brocas de perforacionBrocas de perforacion
Brocas de perforacion
David Gualteros
 
Obturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacionObturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacion
Manuel Hernandez
 
Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
ENRIQUE FUENTES CARREON
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Argenis González
 
05 sistema de rotación
05 sistema de rotación05 sistema de rotación
05 sistema de rotación
belubel83
 
Perforación con tubería de revestimiento
Perforación con tubería de revestimientoPerforación con tubería de revestimiento
Perforación con tubería de revestimiento
Asunción Martínez Pérez
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanovaDireccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Esteban Casanova de la Hoz
 
Cañoneo
CañoneoCañoneo
CañoneoNone
 
Trépanos híbridos
Trépanos híbridosTrépanos híbridos
Trépanos híbridos
Ru Be
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
SOFIA LUNA
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
Carmen medrano
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formaciónMagnusMG
 
Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1teresa benitez
 

La actualidad más candente (20)

11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)
 
271275199 tipos-de-barrenas
271275199 tipos-de-barrenas271275199 tipos-de-barrenas
271275199 tipos-de-barrenas
 
24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación
 
Brocas de perforacion
Brocas de perforacionBrocas de perforacion
Brocas de perforacion
 
Obturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacionObturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacion
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
 
05 sistema de rotación
05 sistema de rotación05 sistema de rotación
05 sistema de rotación
 
Perforación con tubería de revestimiento
Perforación con tubería de revestimientoPerforación con tubería de revestimiento
Perforación con tubería de revestimiento
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanovaDireccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanova
 
Cañoneo
CañoneoCañoneo
Cañoneo
 
Trépanos híbridos
Trépanos híbridosTrépanos híbridos
Trépanos híbridos
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
 
Introducción sartas de perforación
Introducción sartas de perforaciónIntroducción sartas de perforación
Introducción sartas de perforación
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formación
 
Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1
 

Destacado

Problemas comunes de perforación relacionados con (1)
Problemas comunes de perforación relacionados con (1)Problemas comunes de perforación relacionados con (1)
Problemas comunes de perforación relacionados con (1)
patiinu
 
Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación
MagnusMG
 
Manual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de PerforacionManual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de Perforacion
RiikardOo Cazthañeda
 
Tecnologia de Pesca y Re Intervencion
Tecnologia de Pesca y Re IntervencionTecnologia de Pesca y Re Intervencion
Tecnologia de Pesca y Re Intervencion
MagnusMG
 
riesgos hidroelectricos
riesgos hidroelectricosriesgos hidroelectricos
riesgos hidroelectricos
yoselissardinha
 
Las extremidades superiores
Las extremidades superioresLas extremidades superiores
Las extremidades superiores
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 
Lesiones de la mano y del pie
Lesiones de la mano y del pieLesiones de la mano y del pie
Lesiones de la mano y del pie
valdemar pelaez mariano
 
Problemas operacionales
Problemas operacionalesProblemas operacionales
Problemas operacionalesDeisy4
 
Resultados de las Elecciones Generales en Bolivia
Resultados de las Elecciones Generales en BoliviaResultados de las Elecciones Generales en Bolivia
Resultados de las Elecciones Generales en Bolivia
Jesús Alanoca
 
Las partes de las extremidades superiores
Las partes de las extremidades superioresLas partes de las extremidades superiores
Las partes de las extremidades superioresmisslourdes21
 
Curso de control de sólidos
Curso de control de sólidosCurso de control de sólidos
Curso de control de sólidos
javierportillo100
 
06 barrenas y su selección
06 barrenas y su selección06 barrenas y su selección
06 barrenas y su selecciónMagnusMG
 
Perforación de Pozos / Drilling wells
Perforación de Pozos / Drilling wellsPerforación de Pozos / Drilling wells
Perforación de Pozos / Drilling wells
Armando Morales
 
LA PEGA Y LA GASOLINA
LA PEGA Y LA GASOLINALA PEGA Y LA GASOLINA
LA PEGA Y LA GASOLINAJesus Salazar
 

Destacado (20)

Problemas comunes de perforación relacionados con (1)
Problemas comunes de perforación relacionados con (1)Problemas comunes de perforación relacionados con (1)
Problemas comunes de perforación relacionados con (1)
 
Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación Problemas Operacionales Durante la Perforación
Problemas Operacionales Durante la Perforación
 
Manual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de PerforacionManual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de Perforacion
 
Sarta de perforaciòn y diseño
Sarta de perforaciòn y diseñoSarta de perforaciòn y diseño
Sarta de perforaciòn y diseño
 
Tecnologia de Pesca y Re Intervencion
Tecnologia de Pesca y Re IntervencionTecnologia de Pesca y Re Intervencion
Tecnologia de Pesca y Re Intervencion
 
riesgos hidroelectricos
riesgos hidroelectricosriesgos hidroelectricos
riesgos hidroelectricos
 
Hidraulica de perforacion IV
Hidraulica de perforacion IVHidraulica de perforacion IV
Hidraulica de perforacion IV
 
Hidraulica de perforacion III
Hidraulica de perforacion IIIHidraulica de perforacion III
Hidraulica de perforacion III
 
Las extremidades superiores
Las extremidades superioresLas extremidades superiores
Las extremidades superiores
 
Lesiones de la mano y del pie
Lesiones de la mano y del pieLesiones de la mano y del pie
Lesiones de la mano y del pie
 
Problemas operacionales
Problemas operacionalesProblemas operacionales
Problemas operacionales
 
La autoestma 2
La autoestma 2La autoestma 2
La autoestma 2
 
Resultados de las Elecciones Generales en Bolivia
Resultados de las Elecciones Generales en BoliviaResultados de las Elecciones Generales en Bolivia
Resultados de las Elecciones Generales en Bolivia
 
Las partes de las extremidades superiores
Las partes de las extremidades superioresLas partes de las extremidades superiores
Las partes de las extremidades superiores
 
Curso de control de sólidos
Curso de control de sólidosCurso de control de sólidos
Curso de control de sólidos
 
06 barrenas y su selección
06 barrenas y su selección06 barrenas y su selección
06 barrenas y su selección
 
Analisis de retorta
Analisis de retortaAnalisis de retorta
Analisis de retorta
 
Perforación de Pozos / Drilling wells
Perforación de Pozos / Drilling wellsPerforación de Pozos / Drilling wells
Perforación de Pozos / Drilling wells
 
09 seleccion y evaluacion de barrenas
09 seleccion y evaluacion de barrenas09 seleccion y evaluacion de barrenas
09 seleccion y evaluacion de barrenas
 
LA PEGA Y LA GASOLINA
LA PEGA Y LA GASOLINALA PEGA Y LA GASOLINA
LA PEGA Y LA GASOLINA
 

Similar a 13 atrapamiento de tubería

Trabajo pega de tuberia
Trabajo pega de tuberiaTrabajo pega de tuberia
Trabajo pega de tuberia
Johann Jimenez Meneses
 
14 control de pozos
14 control de pozos14 control de pozos
14 control de pozos
belubel83
 
06 -PETROLEO-SURGENCIAS-PERFORACION-.pdf
06 -PETROLEO-SURGENCIAS-PERFORACION-.pdf06 -PETROLEO-SURGENCIAS-PERFORACION-.pdf
06 -PETROLEO-SURGENCIAS-PERFORACION-.pdf
emanuelruizd
 
Problemas Operacionales en e l Pozo.pptx
Problemas Operacionales en e l Pozo.pptxProblemas Operacionales en e l Pozo.pptx
Problemas Operacionales en e l Pozo.pptx
LouseInnoba
 
Lab lod y cem (clase 3)
Lab lod y cem (clase 3)Lab lod y cem (clase 3)
Lab lod y cem (clase 3)None
 
Limitaciones de pozos horizontales
Limitaciones de pozos horizontalesLimitaciones de pozos horizontales
Limitaciones de pozos horizontales
Bryan Ramírez
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacionC Prados
 
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptxPROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
JoseMurillo42047
 
Fractura Hidraulica PT.ppt-Petroleo e Industria
Fractura Hidraulica PT.ppt-Petroleo e IndustriaFractura Hidraulica PT.ppt-Petroleo e Industria
Fractura Hidraulica PT.ppt-Petroleo e Industria
Pablo Touriñan
 
Cavitación en bombas centrifugas
Cavitación en bombas centrifugasCavitación en bombas centrifugas
Cavitación en bombas centrifugas
bryandavid24
 
Produccion de arenas
Produccion de arenasProduccion de arenas
Produccion de arenas
Manuel Hernandez
 
IDEA DE INVESTIGACION -IN 1 (1).p ptx
IDEA DE INVESTIGACION -IN 1 (1).p     ptxIDEA DE INVESTIGACION -IN 1 (1).p     ptx
IDEA DE INVESTIGACION -IN 1 (1).p ptx
CARLOSENRIQUEVAZQUEZ4
 
Cavitacion
CavitacionCavitacion
Cavitacion
Luifer Nuñez
 
01 texto surgencia
01 texto surgencia01 texto surgencia
01 texto surgenciaRolando000
 
Perforacion
PerforacionPerforacion
Perforacion
leinermosqueracolon
 
PRESENTACIÓN 20% 1ERCORTE.
PRESENTACIÓN 20% 1ERCORTE.PRESENTACIÓN 20% 1ERCORTE.
PRESENTACIÓN 20% 1ERCORTE.
CarlosMejiagomez
 
Guia 5 fallas 2017 . (1) (1)
Guia 5  fallas 2017 . (1) (1)Guia 5  fallas 2017 . (1) (1)
Guia 5 fallas 2017 . (1) (1)
gersonpineda6
 
12 cementación
12 cementación12 cementación
12 cementación
belubel83
 
Analisis del-entorno-al-pozo
Analisis del-entorno-al-pozoAnalisis del-entorno-al-pozo
Analisis del-entorno-al-pozo
David Padilla Aguilar
 

Similar a 13 atrapamiento de tubería (20)

Trabajo pega de tuberia
Trabajo pega de tuberiaTrabajo pega de tuberia
Trabajo pega de tuberia
 
14 control de pozos
14 control de pozos14 control de pozos
14 control de pozos
 
06 -PETROLEO-SURGENCIAS-PERFORACION-.pdf
06 -PETROLEO-SURGENCIAS-PERFORACION-.pdf06 -PETROLEO-SURGENCIAS-PERFORACION-.pdf
06 -PETROLEO-SURGENCIAS-PERFORACION-.pdf
 
Problemas Operacionales en e l Pozo.pptx
Problemas Operacionales en e l Pozo.pptxProblemas Operacionales en e l Pozo.pptx
Problemas Operacionales en e l Pozo.pptx
 
Lab lod y cem (clase 3)
Lab lod y cem (clase 3)Lab lod y cem (clase 3)
Lab lod y cem (clase 3)
 
Limitaciones de pozos horizontales
Limitaciones de pozos horizontalesLimitaciones de pozos horizontales
Limitaciones de pozos horizontales
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacion
 
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptxPROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.pptx
 
Fractura Hidraulica PT.ppt-Petroleo e Industria
Fractura Hidraulica PT.ppt-Petroleo e IndustriaFractura Hidraulica PT.ppt-Petroleo e Industria
Fractura Hidraulica PT.ppt-Petroleo e Industria
 
Cavitación en bombas centrifugas
Cavitación en bombas centrifugasCavitación en bombas centrifugas
Cavitación en bombas centrifugas
 
Gas orozco2
Gas orozco2Gas orozco2
Gas orozco2
 
Produccion de arenas
Produccion de arenasProduccion de arenas
Produccion de arenas
 
IDEA DE INVESTIGACION -IN 1 (1).p ptx
IDEA DE INVESTIGACION -IN 1 (1).p     ptxIDEA DE INVESTIGACION -IN 1 (1).p     ptx
IDEA DE INVESTIGACION -IN 1 (1).p ptx
 
Cavitacion
CavitacionCavitacion
Cavitacion
 
01 texto surgencia
01 texto surgencia01 texto surgencia
01 texto surgencia
 
Perforacion
PerforacionPerforacion
Perforacion
 
PRESENTACIÓN 20% 1ERCORTE.
PRESENTACIÓN 20% 1ERCORTE.PRESENTACIÓN 20% 1ERCORTE.
PRESENTACIÓN 20% 1ERCORTE.
 
Guia 5 fallas 2017 . (1) (1)
Guia 5  fallas 2017 . (1) (1)Guia 5  fallas 2017 . (1) (1)
Guia 5 fallas 2017 . (1) (1)
 
12 cementación
12 cementación12 cementación
12 cementación
 
Analisis del-entorno-al-pozo
Analisis del-entorno-al-pozoAnalisis del-entorno-al-pozo
Analisis del-entorno-al-pozo
 

Más de belubel83

Facies neuquinas
Facies neuquinasFacies neuquinas
Facies neuquinas
belubel83
 
Listado saludseguridadtrabajo
Listado saludseguridadtrabajoListado saludseguridadtrabajo
Listado saludseguridadtrabajo
belubel83
 
Leydehigieneyseguridad
LeydehigieneyseguridadLeydehigieneyseguridad
Leydehigieneyseguridad
belubel83
 
Ley19587
Ley19587Ley19587
Ley19587
belubel83
 
Ley617 97actividad agraria
Ley617 97actividad agrariaLey617 97actividad agraria
Ley617 97actividad agraria
belubel83
 
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...
belubel83
 
Dispositivo de drenaje
Dispositivo de drenajeDispositivo de drenaje
Dispositivo de drenaje
belubel83
 
Dispos rosca izquierda para varilla
Dispos rosca izquierda para varillaDispos rosca izquierda para varilla
Dispos rosca izquierda para varilla
belubel83
 
Cupla sucker rod vspolished rod
Cupla sucker rod vspolished rodCupla sucker rod vspolished rod
Cupla sucker rod vspolished rod
belubel83
 
Presiones normales anormales
Presiones normales anormalesPresiones normales anormales
Presiones normales anormales
belubel83
 
2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforación2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforación
belubel83
 
Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)
belubel83
 
Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02
belubel83
 
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03 Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
belubel83
 
00 contenido
00 contenido00 contenido
00 contenido
belubel83
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
01 introducción
belubel83
 
02 qhse
02 qhse02 qhse
02 qhse
belubel83
 
04 sistema de potencia
04 sistema de potencia04 sistema de potencia
04 sistema de potencia
belubel83
 
06 sistema de izaje
06 sistema de izaje06 sistema de izaje
06 sistema de izaje
belubel83
 
07 sistema de circulación
07 sistema de circulación07 sistema de circulación
07 sistema de circulación
belubel83
 

Más de belubel83 (20)

Facies neuquinas
Facies neuquinasFacies neuquinas
Facies neuquinas
 
Listado saludseguridadtrabajo
Listado saludseguridadtrabajoListado saludseguridadtrabajo
Listado saludseguridadtrabajo
 
Leydehigieneyseguridad
LeydehigieneyseguridadLeydehigieneyseguridad
Leydehigieneyseguridad
 
Ley19587
Ley19587Ley19587
Ley19587
 
Ley617 97actividad agraria
Ley617 97actividad agrariaLey617 97actividad agraria
Ley617 97actividad agraria
 
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...
 
Dispositivo de drenaje
Dispositivo de drenajeDispositivo de drenaje
Dispositivo de drenaje
 
Dispos rosca izquierda para varilla
Dispos rosca izquierda para varillaDispos rosca izquierda para varilla
Dispos rosca izquierda para varilla
 
Cupla sucker rod vspolished rod
Cupla sucker rod vspolished rodCupla sucker rod vspolished rod
Cupla sucker rod vspolished rod
 
Presiones normales anormales
Presiones normales anormalesPresiones normales anormales
Presiones normales anormales
 
2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforación2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforación
 
Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)
 
Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02
 
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03 Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
 
00 contenido
00 contenido00 contenido
00 contenido
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
01 introducción
 
02 qhse
02 qhse02 qhse
02 qhse
 
04 sistema de potencia
04 sistema de potencia04 sistema de potencia
04 sistema de potencia
 
06 sistema de izaje
06 sistema de izaje06 sistema de izaje
06 sistema de izaje
 
07 sistema de circulación
07 sistema de circulación07 sistema de circulación
07 sistema de circulación
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

13 atrapamiento de tubería

  • 1. Sección 4. 5. Pág. 1 de 10Introducción al Equipo de Perforación Rev. 0.0 Abril 2004 Prevención de Atrapamiento de Tubería 4. 5. 0. Introducción: el atrapamiento de tubería puede es un problema costoso y de gran consumo de tiempo. El atrapamiento de tubería es por lo general, dividido en tres categorías: • Inducida por sólidos • Diferencial • Mecánica o debido a la geometría del pozo 4. 5. 1. Empacamiento inducido por sólidos 4. 5. 1. 1. Formaciones No-Consolidadas Una formación no-consolidada cae dentro del pozo, debido a que se encuentra empacada con soltura, con muy poco o nada de unificación o cemento natural entre las partículas, gránulos o peñascos. El colapso de la formación es causado al remover la roca soporte, durante la perforación del pozo. Esto es muy similar a excavar un hueco en la arena de una playa; mientras más rápido cavas, más rápido se colapsa el hueco. Esto sucede en un pozo cuando muy poco o nada de enjarre está presente. La formación no consolidada (arena, grava, pequeños peñascos de lecho de río, etc.), no puede ser sostenida por sobrebalance hidrostático, ya que el fluido simplemente fluye dentro de la formación. La arena o grava cae entonces dentro del agujero y empaca la sarta de perforación. El efecto puede ser un incremento gradual en el arrastre por un par de metros o puede ser repentino. El mecanismo es normalmente asociado con formaciones de poca profundidad. Por ejemplo, las estructuras de lecho de río de poca profundidad a aproximadamente 500 metros en la parte central del Mar del Norte y en secciones de superficie del agujero de pozos de tierra. Este mecanismo de pega se presenta mientras se perfora en formaciones no-consolidadas poco profundas.
  • 2. Sección 4. 5. Pág. 2 de 10Introducción al Equipo de Perforación Rev. 0.0 Abril 2004 Prevención de Atrapamiento de Tubería 4. 5. 1. 2. Formaciones Móviles Las formaciones móiles se fuerzan hacia adentro del pozo, debido a que esta siendo comprimida por las fuerzas del sobre peso. Las formaciones móviles se comportan de forma plástica, deformándose bajo presión. La deformación resulta en una disminución en el tamaño del agujero del pozo, causando problemas al correr, desde BHA’s hasta herramientas de registro y revestimiento. La deformación ocurre debido a que el peso del lodo no es suficiente para prevenir el empuje de la formación hacia adentro del agujero del pozo. 4. 5. 1. 3. Formaciones Fracturadas y con Fallas Un sistema natural de fractura en la roca, puede frecuentemente ser encontrado cerca de las fallas. La roca cerca de las fallas puede ser partida en pedazos pequeños o grandes. Si están sueltos pueden caer dentro del pozo y atascar la sarta dentro del agujero. Aun cuando las piezas están unidas, los impactos del BHA, debido a la vibración de la sarta de perforación, pueden causar que los trozos de la formación naturalmente fracturada caigan dentro del pozo. Este tipo de atrapamiento es particularmente inusual y que pueda ocurrir durante la perforación. Cuando esto sucedió en el pasado, la primera señal de problemas ha sido el aumento de torsión de la sarta y su atrapamiento. Existe un riesgo de atrapamiento como el descrito cuando se perfora a través de formaciones de calizas fracturadas.
  • 3. Sección 4. 5. Pág. 3 de 10Introducción al Equipo de Perforación Rev. 0.0 Abril 2004 Prevención de Atrapamiento de Tubería 4. 5. 1. 4. Colapso de Arcillas Naturalmente Sobrepresionadas Una arcilla o lutita sobrepresionada, es aquella con una presión natural de poro mayor al gradiente de presión hidrostática. Las arcillas naturalmente sobrepresionadas, son comúnmente causadas por fenómenos geológicos tales como, compactamiento insuficiente, peso de estratos superiores removido de forma natural (es decir: por erosión) y levantamiento de estratos por movimientos tectónicos. Si no se utiliza el peso de lodo suficiente para perforar en estas formaciones, causará que el agujero se vuelva inestable y se colapse. 4. 5. 1. 5. Colapso de Arcillas con Sobrepresionamiento Inducido El sobre presionado inducido de las arcillas o lutitas ocurre cuando ellas reciben la presión hidrostática de los fluidos del pozo, después de algunos días de exposición a dicha presión. Cuando a esto le sigue un no-incremento o una reducción de la presión hidrostática del fluido en el pozo, la arcilla, que ahora tiene una presión interna mayor a la del pozo, se colapsará de forma similar a la arcilla naturalmente sobre presionada ya descrita. 4. 5. 1. 6. Formaciones Reactivas Una arcilla o lutita sensitiva al agua es perforada con menor inhibición de la requerida. La arcilla absorbe el agua y se hincha hacia adentro del agujero del pozo. La reacción depende del tiempo, ya que la reacción química toma tiempo en ocurrir. Sin embargo, el tiempo puede ir desde unas pocas horas hasta varios días.
  • 4. Sección 4. 5. Pág. 4 de 10Introducción al Equipo de Perforación Rev. 0.0 Abril 2004 Prevención de Atrapamiento de Tubería 4. 5. 1. 7. Limpieza de Pozo En pozos desviados, los recortes y restos de desmoronamientos se colocan en el lado bajo del agujero y forman capas, llamados camas de sólidos o lecho de recortes. El BHA (Ensamble de la Herramienta de Fondo) es atrapado en la cama de sólidos. ó Los recortes y restos de desmoronamientos se deslizan hasta el espacio anular al apagar las bombas y pueden empaquetar la sarta de perforación. El avalanchamiento también puede ocurrir mientras las bombas están prendidas. Una buena limpieza de pozo, significa la remoción de suficientes sólidos del agujero para permitir un paso, razonablemente sin impedimentos, para la sarta de perforación y la tubería de revestimiento. Existen muchas razones principales para que los sólidos no sean limpiados fuera del fondo y fuera del agujero del pozo. Ellas son: Flujo anular bajo. Propiedades inapropiadas del lodo Tiempo insuficiente de circulación Agitación mecánica inadecuada 4. 5. 1. 8. Formaciones con Esfuerzos Tectónicos La inestabilidad del agujero del pozo es causada cuando formaciones de altos esfuerzos son perforadas y existe una diferencia significativa entre el esfuerzo cercano al agujero del pozo y la presión restrictiva provista por la densidad del fluido de perforación. Los esfuerzos tectónicos se desarrollan en áreas en donde la roca esta siendo comprimida o estirada por el movimiento de la corteza terrestre. La roca en estas áreas esta siendo pandeada por la presión del movimiento de placas tectónicas. Cuando un agujero es perforado en un área de altos esfuerzos tectónicos, la roca alrededor del agujero del pozo se colapsará dentro del agujero y producirá desmoronamientos astillados, similares a aquellos producidos por arcilla sobrepresionada. En el caso de esfuerzo tectónico, la presión hidrostática requerida para estabilizar el agujero del pozo, podría ser mucho mayor que la presión de fractura de las otras formaciones expuestas.
  • 5. Sección 4. 5. Pág. 5 de 10Introducción al Equipo de Perforación Rev. 0.0 Abril 2004 Prevención de Atrapamiento de Tubería 4. 5. 1. 9. Primeras Acciones 1. Con los primeros indicios del incremento de torsión en la sarta e intentos de empacamiento, los la velocidad de la bomba deberá reducirse a la mitad. Esto disminuirá la presión atrapada, en caso de que el agujero empaque. Una presión excesiva aplicada a un empaque, agravará la situación. En caso de que el agujero se limpie, se regresa el flujo a su velocidad normal. 2. Si la sarta se empaca, se deben detener las bombas de inmediato y drenar la presión del tubo vertical (Nota: ello no sería posible con una válvula flotadora sólida instalada en la sarta). Cuando se drene presión atrapada por debajo de un empaque, se debe controlar la velocidad de flujo para que no ocurra un efecto “U” de los sólidos del anular hacia adentro de la sarta de perforación, en caso de que estos taponeen a sarta. 3. Dejar una presión baja (<500 psi) atrapada debajo del empaque. Esto actuará como un indicador de que la situación esta mejorando, en caso de que la presión sea drenada. 4. Manteniendo un máximo de 500 psi en el tubo vertical y con la sarta colgando a su peso libre rotacional, se comienza a ciclar la sarta de perforación hasta la máxima torsión de apretado. Al llegar a esta etapa no ciclar la sarta. 5. Continuar ciclando con torsión, observando el drenado de la presión y los retornos en las temblorinas. En caso de que el drenado de circulación o circulación parcial ocurran, lentamente incremente las emboladas de la bomba para mantener un máximo de 500 psi de presión de tubo vertical. En caso de que la circulación mejore, continúe incrementando las emboladas de la bomba. 6. En caso de que no se pueda recobrar la circulación, trabaje la tubería entre peso libre bajando y subiendo. NO APLIQUE TENSIONES NI PESOS EXCESIVOS, YA QUE STO AGRAVARIA LA SITUACION (máximo 50 klbs). Mientras se trabaja la sarta continar ciclando la torsión para salir y mantener un máximo de 500 psi de presión en el interior de la sarta (manómetro del tubo vertical). 7. NO INTENTE DISPARAR LOS MARTILLOS EN NINGUNA DIRECCION 8. En caso de que no se pueda establecer circulación, incremente la presión en etapas hasta 1500 psi y se continúe trabajando la tubería, aplicando torsión. 9. En caso de que la tubería no haya sido liberada una vez que la circulación máxima sea establecida, comience las operaciones de martilleo, en la dirección opuesta al ultimo movimiento en que se movio la tubería. Una vez que la tubería quede libre, rote y limpie el agujero, antes de continuar el viaje.
  • 6. Sección 4. 5. Pág. 6 de 10Introducción al Equipo de Perforación Rev. 0.0 Abril 2004 Prevención de Atrapamiento de Tubería 4. 5. 2. Atrapamiento Diferencial El atrapamiento diferencial ocurre cuando se sostiene por la fuerza la sarta de perforación contra las paredes del agujero. La fuerza es creada por el desbalance entre la presión hidrostática del fluido dentro del agujero y la presión de poros de una formación permeable. Cuando la presión hidrostática es mayor que la presión de los poros, la diferencia es llamada, el sobre balance. La fuerza resultante del sobre balance actuando sobre un área de la sarta de perforación, es la fuerza que atrapa la sarta. Este mecanismo normalmente ocurre: 1) Con una sarta estacionaria o de movimiento muy lento. 2) Cuando existe contacto entre la sarta de perforación y la pared del agujero. 3) Cuando esté presente un sobrebalance. 4) Al frente de formaciones permeables. 5) Cuando se tiene un revoque grueso. 4. 5. 2. 1. Primeras Acciones 1. Establezca que el mecanismo de atrapamiento es por pegamiento diferencial 2. Esto es reconocido por medio de • Atrapamiento de sarta después de una conexión o de un registro de evaluación (survey). • El BHA quedó estacionado al frente de una formación permeable • Se tiene circulación completa (no-restringida) aún con la sarta pegada. 3. Inicialmente circule a la máxima velocidad permitida para erosionar el revoque. 4. Trate de bajar la sarta manteniendo el 50% de torsión. 5. Levante hasta justo por encima del peso de la sarta y repita la operación anterior. 6. Repita los dos pasos de arriba, incrementando la torsión al 100% permitido. 7. Continúe hasta que este libre o hasta que la píldora de libramiento esté lista.
  • 7. Sección 4. 5. Pág. 7 de 10Introducción al Equipo de Perforación Rev. 0.0 Abril 2004 Prevención de Atrapamiento de Tubería 4. 5. 3. Mecánica y Geometría del Pozo 4. 5. 3. 1. Ojo de Llave El ojo de llave es causado cuando la tubería de perforación rota contra la pared del agujero descubierto en el mismo sitio, creando un surco u ojo de llave en la pared. Cuando la sarta de perforación es “viajada”, los acoples de la tubería o el ensamblaje de fondo BHA entran al ojo de llave y pueden quedar atrapados. El ojo de llave también puede ocurrir en la zapata en caso de que se cree un surco o desgarre longitudinal en la tubería de revestimiento. Este mecanismo normalmente ocurre: • En cambios abruptos de ángulo o dirección en formaciones media-blanda a media-dura. • En donde existen altas fuerzas laterales de pared y rotación de la sarta. • Mientras se está sacando la sarta fuera del agujero. • Después de muchas horas de perforación sin viajes de limpieza a través de una pata de perro. 4. 5. 3. 2. Agujero de Bajo Calibre o Diámetro Reducido Perforar rocas duras y abrasivas, desgasta la barrena y los estabilizadores y se convierte en un agujero de bajo diámetro. Cuando se corre después otra barrena de pleno diámetro encontrará resistencia al llegar a la sección de bajo diámetro perforada con la barrena desgastada. Si la sarta es corrida rápidamente sin haber rectificado el agujero, puede quedar atrapada en la sección de menor diámetro. Este mecanismo normalmente ocurre: • Cuando se está bajando con una barrena nueva • Después de una toma de núcleos • Al correr una barrena PDC después de una de conos. • Cuando se han perforan formaciones abrasivas y no se rectifica el agujero al salir barrena y estabilizadores desgastados.
  • 8. Sección 4. 5. Pág. 8 de 10Introducción al Equipo de Perforación Rev. 0.0 Abril 2004 Prevención de Atrapamiento de Tubería 4. 5. 3. 3. Chatarra (Desecho) Escombros que han caído dentro del agujero desde la superficie o de las herramientas de fondo, las cuales llegan hasta el agujero descubierto y atrapan la sarta de perforación. Este mecanismo usualmente ocurre: • Debido al mantenimiento pobre o inadecuado en el piso del equipo de perforación. • Cuando no se instala el cobertor del agujero o “tapagujero”. • Cuando falla del equipo o herramientas de fondo 4. 5. 3. 4. Escalones y Patas de Perro Escalones: El agujero del pozo pasa por rocas de tipos variables y se desarrollan salientes en las interfaces entre capas de diferentes durezas. Patas de Perro: durante la perforación del agujero de un pozo, las características de la roca causan la deflexión de la barrena lo que puede resultar en un cambio de dirección. Igualmente, cuando se perfora con un ensamblaje direccional, los cambios repentinos del ángulo pueden causar una torcedura en la dirección del agujero. Las desviaciones agudas en inclinación y dirección del agujero, son llamadas “Patas de Perro” El mecanismo usualmente ocurre: • Cuando se corre una herramienta ó BHA inapropiado • Después de un cambio en el ensamblaje de fondo, BHA • Formaciones duras-blandas entrecruzadas anticipadas • Formaciones pronosticadas fracturadas/con fallas • Después de cambios de dirección • Durante el viaje afuera del pozo POOH (Sacando Fuera del Pozo)
  • 9. Sección 4. 5. Pág. 9 de 10Introducción al Equipo de Perforación Rev. 0.0 Abril 2004 Prevención de Atrapamiento de Tubería 4. 5. 3. 5. Colapso de la Tubería de Revestimiento / Producción La tubería de revestimiento colapsa, ya sea cuando las condiciones de presión exceden su resistencia original ó cuando la resistencia original pierde su validez debido al desgaste y/o corrosión. El desgaste de la tubería por fricción o corrosión, disminuye la resistencia efectiva al reducir el espesor de pared. El colapso se descubre muchas veces al observar “colgamiento” del (BHA) dentro del revestimiento. Este mecanismo puede ocurrir cuando: • La presión de colapso de la tubería de revestimiento es excedida durante una prueba de presión en donde ocurre una fuga del espacio anular. La presión de colapso de la tubería de revestimiento, puede ser menor a la esperada, debido al desgaste. • Se evacua el fluido del revestimiento, causando el colapso de la misma. • La tubería de revestimiento se pandea debido a procesos agresivos durante la corrida. 4. 5. 3. 6. Bloques de Cemento La sarta de perforación queda atrapada dentro del agujero, por bloques de cemento que caen en el agujero alrededor de la misma. Este mecanismo normalmente ocurre cuando: • El cemento duro se vuelve inestable alrededor de la zapata, de tapones forzados en agujero descubierto y de tapones para desvío del pozo. 4. 5. 3. 7. Cemento Verde Cuando la sarta se ha introduce en cemento fresco en forma inadvertida, este puede llegar a fraguado repentino. El tope del cemento puede ser mayor al predicho. El incremento en la presión por el paso del BHA, puede causar fraguado repentino. Se intenta circulación con la parte baja de la sarta de perforación, en cemento blando. El incremento en la presión causa el fraguado repentino del cemento. Se tiene una alta velocidad de penetración al limpiar cemento recién fraguado, debajo del cual existe cemento fresco que puede sufrir fraguado repentino. Este mecanismo normalmente ocurre: • Mientras se corre un ensamblaje en el pozo para limpiar el cemento dejado después de cementar o de colocar un tapón.
  • 10. Sección 4. 5. Pág. 10 de 10Introducción al Equipo de Perforación Rev. 0.0 Abril 2004 Prevención de Atrapamiento de Tubería 4. 5. 3. 8. Primeras Acciones 1. Asegúrese que la circulación es mantenida 2. Si la sarta queda atrapada mientras se esta moviendo hacia arriba, (aplicando torsión o torque), aplique efecto martillo hacia abajo. 3. Si la sarta queda atrapada mientras es movida hacia abajo, no aplique torsión y aplique efecto martillo hacia arriba. 4. Las operaciones de percusión deberían comenzar con cargas ligeras (50,000 lbs.), que serán luego incrementadas sistemáticamente hasta la carga máxima, en un periodo de tiempo de una hora. 5. Detenga o reduzca la circulación, cuando: a) Armar los percusores para disparar y b) efecto de martillo hacia abajo c) La presión de bombeo incrementara la carga del martillo durante el efecto martillo hacia arriba, de modo que la circulación completa es beneficiosa (cuide la carga máxima en el percusor). 6. Si el efecto del percusor no es exitoso, considere pastillas de acido, en caso de que las condiciones lo permitan.