SlideShare una empresa de Scribd logo
Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO
LITIASIS URINARIA
a. DEFINICIÓN, es también llamada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad
causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías
urinarias (uréteres o vejiga).
Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina, pero, por
diferentes razones, se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o menor
tamaño.
Según el lugar donde se forma un cálculo (el riñón o la vejiga) se denomina cálculo
renal o cálculo vesical.
b. ETIOLOGÍA
Se pueden formar cálculos renales si la orina está saturada de sales que los producen,
o bien la orina carece de los inhibidores naturales del proceso, teniendo relación con
otros factores:
 La disminución del volumen urinario.
 El incremento en la eliminación urinaria de sustancias químicas.
 Litiasis de calcio.
 Litiasis úricas, originadas por dieta con alto contenido en purinas.
 Ingesta excesiva de vitamina D.
 Algunos diuréticos y antiácidos.
El incremento de la ingesta de agua y el aumento de la excreción urinaria disminuyen
la incidencia de cálculos urinarios, en las personas predispuestas a la enfermedad.
c. SINTOMATOLOGÍA
La sintomatología en la litiasis renal es variable dependiendo del tamaño, composición y de
la situación de los cálculos en el aparato urinario, algunos pueden pasar desapercibidos.
 Cólico nefrítico: dolor en la zona lumbar que se irradia hacia el abdomen y los genitales.
Es un dolor intermitente que se asocia a náuseas, vómitos, sudoración y sensación
hinchazón abdominal.
Hematuria, se produce por las lesiones que produce el cálculo al pasar por la vía urinaria.
Infecciones de orina, los cálculos renales pueden ser causa o consecuencia de infecciones.
 Dolor lumbar, es un dolor persistente y menos intenso en la zona lumbar.
 Paciente agitado, nervioso, no encuentra alivio en ninguna posición.
Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO
 En signos de infección hay fiebre, escalofrío, disuria.
 Cuando hay obstrucción puede haber oliguria o anuria.
d. TRATAMIENTO
 El 95 % de los cálculos situados en el uréter se expulsan espontáneamente en tres o
cuatro semanas.
 Cualquier cálculo no expulsado en dos meses requiere un tratamiento.
 Actualmente, entre el 90 - 95% de los cálculos pueden eliminarse mediante
procedimientos poco agresivos, como la litotricia extracorpórea.
 Es común la extracción endoscópica de los cálculos mediante ureteroscopia.
 A veces los cálculos de ácido úrico se disuelven gradualmente haciendo que la orina
sea menos concentrada.
 En circunstancias especiales, los cálculos más grandes obligan a realizar
intervención quirúrgica.
e. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
 Control de signos vitales cada 5 minutos durante la primera hora.
 Vigilar la herida quirúrgica.
 Mantener buena hidratación (10 vasos de agua al día) y realizar control de
líquidos.
 Administrar medicamentos indicados
 Realizar valoración cefalocaudal con énfasis en el sistema respiratorio.
 Realizar ejercicios respiratorios y utilizando el espirómetro.
 Control de muestras de laboratorio por infección o anemia.
 Iniciar dieta libre se lácteos y grasas el primer día, luego blanda y al finalizar
completa
 Mantener permeables los tubos de drenaje y los de nefrostomía y ureterostomía.
 Vigilar vendajes para detectar posible fuga de orina que favorece el daño de la piel.
 Tener en cuenta que el drenaje postoperatorio puede contener sangre.
 Control de líquidos ingeridos y eliminados; medir la cantidad y la composición.
 No pinzar ni irrigar los tubos de drenaje, salvo indicación médica.
 Verificar el volumen de orina cada hora, diuresis menor a 30 ml/hora.
 Ingerir por lo menos de 3000 – 4000 ml de líquidos/día.
 Ingerir suficientes líquidos antes de acostarse para evitar que la orina se concentre
demasiado durante la noche.
 Evitar actividades que provoquen diaforesis y deshidratación, el incremento
repentino de la temperatura ambiente.
 Recurrir al médico a los primeros síntomas de infección urinaria.
HIPERTROFIA DE PRÓSTATA
Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO
a. DEFINICIÓN, La glándula prostática tiene la forma de una nuez, y es parte del
sistema reproductor masculino. A medida que avanza la edad, la glándula prostática
puede aumentar su tamaño. Esta situación se conoce como hipertrofia prostática
benigna (HPB).
La hipertrofia prostática benigna (HPB) no es un cáncer, pero puede provocar
problemas de salud, como:
 Infecciones urinarias
 Lesiones renales y vesicales.
La próstata se agranda, en sentido ascendente hacia la vejiga y obstruye el chorro de
orina, al comprimir el orificio del cuello de dicho órgano.
b. ETIOLOGÍA
El desequilibrio entre la testosterona y los estrógenos, los que varían por la edad
estimulan la producción de factores de crecimiento celular originando el progresivo
aumento de tamaño de la glándula.
Otros factores predisponentes son la edad, personas mayores de 70 años, obesidad,
hipertensión, intolerancia a los hidratos de carbono por resistencia a la insulina y
alteraciones en las grasas de la sangre.
c. SINTOMATOLOGÍA
 Deseo de miccionar no se realiza.
 Chorro débil y micción por gotas, (Chorro intermitente).
 Formación de globo vesical
 Ardor
 Poliuria
 Malestar perineal
 Fatiga
 Pérdida de peso
 Malestar epigástrico
 Náuseas, vomito, anorexia
 Nicturia
 Retardo en la aparición del chorro (vacilación)
Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO
d. TRATAMIENTO
Depende de la causa y gravedad de obstrucción y estado general del paciente. En caso
de urgencia, como no poder miccionar se procede al sondeo vesical o cistostomia.
 Cistostomia, introducción en la vejiga de una sonda unida a un cistofló.
 Prostatectomia, extirpación quirúrgica de la próstata.
 Prostatectomia transuretral, se puede realizar mediante endoscopia y es el
procedimiento más común.
e. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Cuidados después del procedimiento:
 Controlar el volumen de micción, para detectar retención urinaria causada por
edema de uretra producida por la instrumentación.
 No debe levantarse o caminar sólo al terminar el procedimiento.
 Debe observar las características de la orina.
 Ofrecer abundantes líquidos (más de 8 vasos) para prevenir el estasis urinario, las
infecciones y aliviar la disuria.
 Controlar signos vitales cada hora para monitorizar la hipovolemia por hemorragia.
 Evaluar signos y síntomas de infección urinaria.
 Anotar la hora de la primera micción
 Control de líquidos (balance hídrico).

Más contenido relacionado

Similar a 13 LITIASIS RENAL.pdf

CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
AlexMendozaQuispe4
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Orina
OrinaOrina
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Nina Caro Lotero
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
Yuzi Luna
 
Litiasi Urinaria
Litiasi UrinariaLitiasi Urinaria
Litiasi Urinaria
DANTX
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
AnnissaSalgado
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIACLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
Taty López G
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptxCLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdfEnfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
JakelineMamaniCarden
 
3 litiasis deg
3 litiasis deg3 litiasis deg
3 litiasis deg
Yesi VZ
 
ALTERACIONES URINARIAS
ALTERACIONES URINARIASALTERACIONES URINARIAS
ALTERACIONES URINARIAS
WilhelmSnchez
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Delson Campos
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 
C 6 p.o
C 6 p.oC 6 p.o
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptxInformación Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
PolethVela
 
FISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdfFISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdf
KamilaTrellesNavarro
 

Similar a 13 LITIASIS RENAL.pdf (20)

CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Orina
OrinaOrina
Orina
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
 
Litiasi Urinaria
Litiasi UrinariaLitiasi Urinaria
Litiasi Urinaria
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIACLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptxCLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
 
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdfEnfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
 
3 litiasis deg
3 litiasis deg3 litiasis deg
3 litiasis deg
 
ALTERACIONES URINARIAS
ALTERACIONES URINARIASALTERACIONES URINARIAS
ALTERACIONES URINARIAS
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
 
C 6 p.o
C 6 p.oC 6 p.o
C 6 p.o
 
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptxInformación Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
 
FISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdfFISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdf
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

13 LITIASIS RENAL.pdf

  • 1. Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO LITIASIS URINARIA a. DEFINICIÓN, es también llamada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres o vejiga). Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina, pero, por diferentes razones, se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o menor tamaño. Según el lugar donde se forma un cálculo (el riñón o la vejiga) se denomina cálculo renal o cálculo vesical. b. ETIOLOGÍA Se pueden formar cálculos renales si la orina está saturada de sales que los producen, o bien la orina carece de los inhibidores naturales del proceso, teniendo relación con otros factores:  La disminución del volumen urinario.  El incremento en la eliminación urinaria de sustancias químicas.  Litiasis de calcio.  Litiasis úricas, originadas por dieta con alto contenido en purinas.  Ingesta excesiva de vitamina D.  Algunos diuréticos y antiácidos. El incremento de la ingesta de agua y el aumento de la excreción urinaria disminuyen la incidencia de cálculos urinarios, en las personas predispuestas a la enfermedad. c. SINTOMATOLOGÍA La sintomatología en la litiasis renal es variable dependiendo del tamaño, composición y de la situación de los cálculos en el aparato urinario, algunos pueden pasar desapercibidos.  Cólico nefrítico: dolor en la zona lumbar que se irradia hacia el abdomen y los genitales. Es un dolor intermitente que se asocia a náuseas, vómitos, sudoración y sensación hinchazón abdominal. Hematuria, se produce por las lesiones que produce el cálculo al pasar por la vía urinaria. Infecciones de orina, los cálculos renales pueden ser causa o consecuencia de infecciones.  Dolor lumbar, es un dolor persistente y menos intenso en la zona lumbar.  Paciente agitado, nervioso, no encuentra alivio en ninguna posición.
  • 2. Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO  En signos de infección hay fiebre, escalofrío, disuria.  Cuando hay obstrucción puede haber oliguria o anuria. d. TRATAMIENTO  El 95 % de los cálculos situados en el uréter se expulsan espontáneamente en tres o cuatro semanas.  Cualquier cálculo no expulsado en dos meses requiere un tratamiento.  Actualmente, entre el 90 - 95% de los cálculos pueden eliminarse mediante procedimientos poco agresivos, como la litotricia extracorpórea.  Es común la extracción endoscópica de los cálculos mediante ureteroscopia.  A veces los cálculos de ácido úrico se disuelven gradualmente haciendo que la orina sea menos concentrada.  En circunstancias especiales, los cálculos más grandes obligan a realizar intervención quirúrgica. e. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.  Control de signos vitales cada 5 minutos durante la primera hora.  Vigilar la herida quirúrgica.  Mantener buena hidratación (10 vasos de agua al día) y realizar control de líquidos.  Administrar medicamentos indicados  Realizar valoración cefalocaudal con énfasis en el sistema respiratorio.  Realizar ejercicios respiratorios y utilizando el espirómetro.  Control de muestras de laboratorio por infección o anemia.  Iniciar dieta libre se lácteos y grasas el primer día, luego blanda y al finalizar completa  Mantener permeables los tubos de drenaje y los de nefrostomía y ureterostomía.  Vigilar vendajes para detectar posible fuga de orina que favorece el daño de la piel.  Tener en cuenta que el drenaje postoperatorio puede contener sangre.  Control de líquidos ingeridos y eliminados; medir la cantidad y la composición.  No pinzar ni irrigar los tubos de drenaje, salvo indicación médica.  Verificar el volumen de orina cada hora, diuresis menor a 30 ml/hora.  Ingerir por lo menos de 3000 – 4000 ml de líquidos/día.  Ingerir suficientes líquidos antes de acostarse para evitar que la orina se concentre demasiado durante la noche.  Evitar actividades que provoquen diaforesis y deshidratación, el incremento repentino de la temperatura ambiente.  Recurrir al médico a los primeros síntomas de infección urinaria. HIPERTROFIA DE PRÓSTATA
  • 3. Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO a. DEFINICIÓN, La glándula prostática tiene la forma de una nuez, y es parte del sistema reproductor masculino. A medida que avanza la edad, la glándula prostática puede aumentar su tamaño. Esta situación se conoce como hipertrofia prostática benigna (HPB). La hipertrofia prostática benigna (HPB) no es un cáncer, pero puede provocar problemas de salud, como:  Infecciones urinarias  Lesiones renales y vesicales. La próstata se agranda, en sentido ascendente hacia la vejiga y obstruye el chorro de orina, al comprimir el orificio del cuello de dicho órgano. b. ETIOLOGÍA El desequilibrio entre la testosterona y los estrógenos, los que varían por la edad estimulan la producción de factores de crecimiento celular originando el progresivo aumento de tamaño de la glándula. Otros factores predisponentes son la edad, personas mayores de 70 años, obesidad, hipertensión, intolerancia a los hidratos de carbono por resistencia a la insulina y alteraciones en las grasas de la sangre. c. SINTOMATOLOGÍA  Deseo de miccionar no se realiza.  Chorro débil y micción por gotas, (Chorro intermitente).  Formación de globo vesical  Ardor  Poliuria  Malestar perineal  Fatiga  Pérdida de peso  Malestar epigástrico  Náuseas, vomito, anorexia  Nicturia  Retardo en la aparición del chorro (vacilación)
  • 4. Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO d. TRATAMIENTO Depende de la causa y gravedad de obstrucción y estado general del paciente. En caso de urgencia, como no poder miccionar se procede al sondeo vesical o cistostomia.  Cistostomia, introducción en la vejiga de una sonda unida a un cistofló.  Prostatectomia, extirpación quirúrgica de la próstata.  Prostatectomia transuretral, se puede realizar mediante endoscopia y es el procedimiento más común. e. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Cuidados después del procedimiento:  Controlar el volumen de micción, para detectar retención urinaria causada por edema de uretra producida por la instrumentación.  No debe levantarse o caminar sólo al terminar el procedimiento.  Debe observar las características de la orina.  Ofrecer abundantes líquidos (más de 8 vasos) para prevenir el estasis urinario, las infecciones y aliviar la disuria.  Controlar signos vitales cada hora para monitorizar la hipovolemia por hemorragia.  Evaluar signos y síntomas de infección urinaria.  Anotar la hora de la primera micción  Control de líquidos (balance hídrico).