SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA
HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA.
¿Qué es el genitourinario?
Partes del cuerpo que desempeñan una función en la reproducción, la
eliminación de desperdicios en forma de orina o ambos
.
CIRUGIA EN GENITUORINARIO
se ocupa del tracto urinario en ambos sexos y del tracto
genital del aparato reproductor masculino
Reconstrucción Genitourinaria
Reconstrucción genitourinaria (GU), que significa modificar o reparar
el aparato genitourinario con cirugía.
Ya que algunos niños nacen con problemas en el aparato
genitourinario, formado por los riñones, la vejiga y los órganos
reproductivos, o los desarrollan con el tiempo.
OBJETIVOS DE LA CIRUGIA GENITOURINARIA
❑ objetivos de la cirugía son lograr un
buen funcionamiento de la vejiga
❑ La capacidad de retener la orina sin
pérdidas (continencia) y una
apariencia y función aceptables de
los genitales externos
❑ El objetivo a largo plazo es mantener
la función renal norma
ALGUNAS AFECCIONES COMUNES DEL APARATO GENITOURINARIO
➢EXTROFIA VESICAL
➢ANOMALÍAS CLOACALES
➢AUMENTO DE LA VEJIGA
➢APENDICOVESICOSTOMÍA (MITRO
FANOFF
➢PROCEDIMIENTOS DEL CUELLO
DE LA VEJIGA
➢MACE (ENEMA CONTINENTE
ANTERÓGRADO DE MALONE)
LA EXTROFIA VESICAL
es un defecto congénito poco común que
ocurre cuando la vejiga y la pared abdominal
no se forman correctamente. En los niños que
nacen con esta afección, la vejiga está abierta
o expuesta y no puede almacenar orina o
funcionar normalmente, lo que provoca
pérdidas de orina (incontinencia).
Es una cirugía para reparar un defecto congénito de la vejiga.
La vejiga está al revés. Se fusiona con la pared abdominal y
queda expuesta. Los huesos de la pelvis también están
separados.
Reparación de la extrofia vesical
Causas
Lo que se sabe es que a medida
que el feto crece, una estructura
llamada cloaca (donde se juntan
las aberturas reproductivas, urinarias
y digestivas) no se desarrolla
adecuadamente en los bebés que
desarrollan extrofia vesical. Los
defectos en la cloaca pueden
variar mucho según la edad que
tenga el feto cuando se produce el
error en el desarrollo.
COMPLICACIONES
❖ sufrir disfunción sexual
❖ tener cáncer de vejiga.
La cirugía puede reducir las complicaciones. El
éxito de la cirugía depende de la gravedad del
defecto. Muchos niños que se someten a una
reparación quirúrgica son capaces de retener la
orina. Los niños pequeños con extrofia vesical
pueden caminar con las piernas un poco giradas
hacia fuera debido a la separación de los huesos
pélvicos.
Después de la cirugía
AUMENTO DE LA VEJIGA
Las vejigas están diseñadas para
almacenar orina a bajas
presiones hasta que la vejiga
esté lista para vaciarse. Cuando
las vejigas son demasiado
pequeñas o tienen demasiada
presión que puede causar daño
renal
En la cirugía de aumento de la vejiga, se toma parte del tracto
intestinal y se coloca en la vejiga para agrandarla. Luego, se
debe cateterizar la vejiga mediante un tubo flexible que se
introduce a través de una abertura estrecha para vaciarla. Por
lo general, se crea un canal al mismo tiempo
Cirugía de aumento urinario
tratamiento
el tratamiento depende del tipo de incontinencia
urinaria que tenga el paciente. El medico recomendara
que intente primero los tratamientos de autocuidado.
-haciendo cambios en el estilo de vida
-tomando la cantidad correcta de liquido
en el momento correcto
limita las comidas y bebidas que podrían irritar la vejiga.
el paciente debe consultar con el medico si debe tomar
menos o mas
durante el día .
CUIDADOS DE ENFERERIA DE GENITOURINARIO
✓ Control de Signos Vitales (Temperatura, TA según el tipo de infección)
✓ Control de peso (nefritis, pielonefritis, glomerulonefritis)
✓ Reposo
✓ Control de dieta, que haya abundantes líquidos, aumentar el consumo de
ácidos.
✓ Evitar alimentos con mucho condimento, no alcohol, no café
✓ Control de líquidos administrados y eliminados y de Volumen urinario
✓ Valorar las características de la orina
✓ Técnica aséptica en el paso de sonda vesical y manipular la sonda
✓ Cuidados con la venopunción
Litiasis urinaria
• ¿Qué es la litiasis urinaria?
• Es una enfermedad Crónica caracterizada Por la formación
de cálculos en el aparado urinario
Causas
❖ Saturación de sales de orina
❖ Disminución del volumen de urinario
❖ incremento de sustancias químicas que
impiden la disolución de sales en la orina
Tipos de cálculos renales
• Cálculos de acido úrico: se pueden formar en personas
que pierden demasiado líquido debido a la diarrea crónica
o a la malabsorción ciertos factores genéticos también
pueden aumentar el riesgo de presentar cálculos de acido
úrico
• Cálculos de cistina: se forman en personas con trastorno
hereditario llamado cistinuria que hacen que los riñones
excreten un aminoácido especifico en grandes cantidades
• cálculos de estruvita: se forman a partir de una infección
en las vías urinarias. pueden crecer rápidamente y
volverse bastante grandes a veces con muy pocos
síntomas o pequeñas advertencias
Factores de Riesgo
• Deshidratación: no beber suficiente agua todos los días puede
aumentar el riesgo de tener cálculos renales. las personas que
viven en climas cálidos y secos y las que sudan mucho corren
mayor riesgo que otras
• Obesidad: un índice de masa corporal alto, un perímetro de la
cintura ancho y el aumento de peso se pueden asociar con un
incremento de riesgo de tener cálculos renales
Síntomas
1. dolor punzante e intenso en los costados y la espalda , debajo de las
costillas
2. dolor que se propaga hacia la parte inferior del abdomen y la ingle
3. dolor que viene en oleadas y cuya intensidad fluctúa
4. dolor o sensación de ardor al orinar
Otros síntomas
1. orina de color rosado, rojo o marrón
2. orina turbia o con olor desagradable
3. necesidad constante de orinar
4. nauseas y vómitos
• Actualmente la mayoría de los cálculos
Pueden eliminarse mediante procesos
mínimamente invasivos,
• Tratamiento endourologico : extracción
De los cálculos Mediante ureteroscopia
Semirrígida o flexible)
• Litotricia Extracorporia Por onda de
choque: consiste en romper los cálculos
en pequeños fragmentos que se pueden
Expulsar más fácilmente
Tratamiento
Cirugía de litiasis urinaria
• ¿En que consiste y para que sirve?
❑Consiste en eliminar quirúrgicamente los cálculos de las vías urinarias.
❑mediante este proceso se pretende eliminar los cálculos del riñón, del uréter
, de la vejiga o uretra para mejorar los síntomas y prevenir posibles
complicaciones producidas por los cálculos o patologías asociadas
• Mediante esta técnica se extraen los cálculos Y pueden
realizarse por:
• Cirugía abierta: accediendo a la litiasis mediante una
incisión en la piel
• Cirugía endoscópica: se extraen la litiasis
introduciendo una óptica, bien a través de orificios
naturales, como la uretra O bien de forma percutánea
(orificio en la piel)
• Cirugía laparoscópica: en la que a través de pequeños
orificios por los cuales se introduce Unos tubos por los
que Se pasa una pequeña cámara Endoscópica
¿Cómo se realiza?
• Si su cálculo provoca una obstrucción severa de
la vía urinaria Puede ser necesario, antes de la
intervención La colocación de un catéter Interno
o percutáneo o sonda vesical que asegure la
salida de la orina impidiendo el deterioro del
riñón o de la vía urinaria
Que efectos le producirá
¿En que le beneficiara?
Con esta intervención se pretende eliminar los cálculos De la vía
urinaria, para disminuir o hacer desaparecer Por completo sus síntomas
(dolor nauseas y vómitos) Y evitar las posibles complicaciones de la
litiasis
¿Qué riesgo tiene?
• Los más frecuentes: no conseguir la extracción De todos los cálculos
sobre todo en las litiasis urinarias
• Los más graves : suele ser los más frecuentes
1. Aparición posterior de Nuevos cálculos
2. Desarrollo de estenosis(estrechamiento) A cualquier nivel de la vía
urinaria
3. Atrofia del parénquima renal con pérdida parcial o total de Su
función
❑Valorar los conocimientos del paciente sobre los cálculos renales y las
medidas para evitar su aparición o recurrencia.
❑Vigilar la aparición de fiebre.
❑Alivio del dolor, ya que es importante diferenciar el cólico renal de otras
formas de dolor.
❑Vigilancia y tratamiento de las complicaciones potenciales tales como
disminución o pérdida de función en el riñón afectado, obstrucción del
uréter, infección de las vías urinarias y reaparición de los cálculos.
❑Enseñanza y fomento de los cuidados personales y continuos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LITIASIS URINARIO
¿QUE ES UNA HIPERTROFIA
PROSTATICA?
También se llama hiperplasia prostática benigna y HPB es una
de las enfermedades más comunes en los hombres que hay
Afección benigna (no cancerosa) por la que el crecimiento
excesivo del tejido de la próstata presiona la uretra y la vejiga, y
bloquea así el flujo de la orina.
ANATOMIA DE LA PROSTATA
Se sitúa por debajo de la vejiga, delante del recto, por
encima de la aponeurosis perineal media y por detrás
del pubis.
Estroma fibromuscular: Parte
anterior que rodea la uretra proximal
• Zona periférica: 75% de glándula
contiene casi todos los carcinomas
• Zona central: Atravesado por los
conductos eyaculadores
Zona de transición: Se
origina la hiperplasia
benigna prostática.
Zona periuretral:
Contiene las glándulas
periuretrales
Síntomas de hipertrofia prostático
Síntomas obstructivas
❑ Dificultad de inicio miccional
❑ Disuria
❑ Prolongación del tiempo de vaciado
vesical
❑ Retención de orina
Síntomas irritativos
❑ Sensación de vaciado incompleto
Imperiosidad o urgencia
❑ polaquiuria
GRADOS DE HIPERTROFIA
•Hiperplasia de próstata grado 1: cuando el tamaño de la próstata se ha
duplicado (40 cc).
•Hiperplasia de próstata grado 2: si el tamaño de la próstata se ha triplicado (60
cc).
•Hiperplasia de próstata grado 3: cuando el tamaño de la próstata es cuatro
veces al tamaño habitual (80 cc).
•Hiperplasia de próstata grado 4: cuando el tamaño es mayor a cuatro veces el
tamaño normal.
Es la cirugía para extirpar parte de la glándula prostática, para tratar un
agrandamiento de la próstata este procedimiento mejorará el flujo de orina a
través de la uretra, el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia
afuera del cuerpo..
CIRUGIA DE HIPERTROFIA PROSTATICA
¿Cuáles son los riesgos de una cirugía de próstata?
Los riesgos asociados a cualquier tipo de prostatectomía radical son similares a
los de cualquier cirugía mayor. Algunos de los problemas que pueden surgir
durante o poco después de la operación son:
฀ Reaccionesa la anestesia
฀ Sangrado debido a la cirugía
฀ Coágulos sanguíneos en las piernas o los pulmones
฀ Daño a órganos adyacentes
฀ Infecciones en la zona de la cirugía
1. Conocer la prevalencia de la hiperplasia prostática
2. Fisiopatología: Importancia del factor dinámico y obstructivo.
3. Conocer las indicaciones de cirugía.
4. Conocer las diversas modalidades de tratamiento médico y
quirúrgico.
5. Conocer la escala internacional de síntomas.
OBJETIVOS DE HIPERTROFIA PROSTATICA
TIPOS DE CIRUGIA PROSTATICO
Adenomectomía prostática abierta: es una cirugía abierta y se recurre a ella cuando el volumen de la
próstata es demasiado grande y no es posible realizar una RTU.
Para qué tipos de próstata es:
Para próstatas grandes, de más de 150cc.
VENTAJA
‫۝‬Muy eficaz (sigue siendo la cirugía de próstata top en eficacia de desobstrucción).
‫۝‬Sencilla técnicamente.
‫۝‬Rápida.
DESVENTAJA
‫۝‬Puede sangrar de manera importante.
‫۝‬Como es necesario realizar una incisión, puede existir una hernia posterior.
‫۝‬Aneyaculación de manera constante.
‫۝‬Estenosis de uretra muy improbable.
Evolución
•Tiempo de quirófano 1h.
•Tiempo de sonda 4-5 días.
Resección transuretral de la próstata (RTU): es el más utilizado y consiste en la
extirpación a través de la uretra de la capa interior de la próstata mediante la aplicación de una
corriente eléctrica.
Para qué tipos de próstata es:
Para próstatas pequeñas o medianas (hasta 60cc aprox)
VENTAJA
•Muy eficaz pero menos que otros procedimientos..
•Rápida.
•Poco dolor.
•Tecnología muy establecida
DESVENTAJA
•Sangrado posible pero en general poco importante.
•Aneyaculación de manera constante.
Probabilidad de disfunción eréctil baja (5% aprox).
Evolución
• Tiempo de quirófano 1h.
•Tiempo de sonda 2-3 días
•Procedimientos quirúrgicos con láser: recientemente se han incorporado a la cirugía de
próstata otras técnicas similares a la RTU, pero en las que se utiliza un láser de holmio, verde, de diodo o
de tulio para vaporizar el tejido prostático. De este modo, se minimiza el riesgo de sangrado ,esta técnica
se reduce según aumenta el tamaño de la próstata y que, cuando éste es muy grande puede ser necesaria
una reintervención.
Para qué tipos de próstata es:
Para próstatas pequeñas o medianas (hasta 60cc aprox). A medida que aumenta el tamaño de la
próstata disminuye la eficacia de la técnica
VENTAJA .
➢ Muy eficaz pero menos que otros procedimientos, especialmente en próstatas de más de 60-80
gramos
➢ Técnica sencilla.
➢ Poco dolor.
➢ Poca hemorragia
•DESVENTAJA.
➢ Incontinencia improbable.
➢ Estenosis de uretra improbable.
Evolución
•Tiempo de quirófano 1h.
•Tiempo de sonda 1-2 días.
❑En el periodo preoperatorio, informar al paciente y su familia la localización y
función de la próstata, la fisiopatología de la HPB y qué deben esperar
después de la cirugía.
❑ Explicarle lo que le sucederá, preparación para las pruebas y cirugía, explicar
el lugar y tipo de incisión de acuerdo al tipo de cirugía
❑Realizar control de la diuresis y las características de la orina.
❑Identificar la presencia de globo vesical.
❑ Explicar que la erección y el orgasmo aún pueden producirse pero
disminuye la eyaculación o estará ausente y la orina estará turbia
❑ Cortar el vello púbico
CUIDADOS DE ENFERMERIA DE HIPERTROFIA PROSTATICA
Insuficienciarenal crónica
Enfermedad crónica de los riñones que lleva a la
insuficiencia renal. implica una pérdida gradual de la
función renal. Los riñones filtran los desechos y el
exceso de líquidos de la sangre, que se eliminan a
través de la orina.
La insuficiencia renal aparece cuando los riñones pierden la
capacidad para filtrar desechos de la sangre de forma
eficiente
QUÉ CAUSA LA INSUFICIENCIA RENAL
Las personas con mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal
normalmente sufren uno o más de los siguientes
problemas:
Pérdida de flujo sanguíneo en los riñones
Problemas de eliminación con la orina
Insuficiencia renal crónica
• Diabetes
• Hipertensiónarterial
Otrascausas
▪ Enfermedadesinmunológicas
▪ Alteracionesde las arteriasdel riñón
▪ Infecciones
▪ Abusode analgésicos
▪ Obstrucciónde las víasorinarías
▪ Procesoshereditarios
Causas principales
Tiposde enfermedades insuficienciasrenales
• La enfermedad de Fabry. es una
enfermedad genética rara y
hereditaria. Afecta órganos de todo
el cuerpo (por ejemplo, el corazón,
el cerebro y los riñones)
• La cistinosis. es un trastorno raro
que hace que en el organismo se
acumule una sustancia química
natural llamada cistina, y eso da
lugar a problemas médicos. El daño
renal causado por la cistinosis puede
provocar una falla renal
• Glomerulonefritis. Se produce una glomerulonefritis cuando se dañan los
glomérulos (los filtros diminutos que hay en los riñones y que depuran la
sangre) y pierden la capacidad de eliminar de la sangre los desechos y el
líquido
• La nefropatía por IgA. es una enfermedad que hace que ciertas proteínas
generadas por el sistema inmunitario se acumulen en los riñones y dañen
los glomérulos, que son los filtros diminutos que depuran la sangre
• La nefritis lúpica. es una enfermedad auto inmunitaria (es decir, una que
hace que el sistema inmunitario ataque a nuestros propios tejidos) que
causa dolor, hinchazón y daños en todo el organismo, incluidos los riñones
• El síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa) es una enfermedad
genética (hereditaria) muy rara que provoca la formación de coágulos
sanguíneos diminutos en los vasos sanguíneos pequeños del cuerpo
• La poliquistosis renal (PQR, polycystic kidney disease, PKD por sus
siglas en ingles) es un trastorno genético (hereditario) que hace que
se formen quistes (masas llenas de líquido) en los riñones y otros
órganos.
En las primeras etapas de la enfermedad renal, la persona
podría no tener ningún síntoma. Con el tiempo, los riñones
pierden la capacidad de depurar bien los desechos y eliminar el
líquido de la sangre:
Picazón en la piel
•Calambres musculares
•Debilidad y cansancio
•Sensación de estómago revuelto o vómitos
•Menos apetito de lo normal
•Hinchazón de las piernas, los tobillos y los pies
•Orinar (hacer pis) más o menos de lo normal
•Orina (pis) de aspecto espumoso o burbujeante, lo cual
significa que hay proteínas en la orina
•Dificultad para respirar
•Dificultad para dormir o permanecer dormido
SÍNTOMAS
La enfermedad renal crónica o insuficiencia renal
crónica se diagnostica mediante la medida en un
análisis de sangre y orina. Las alteraciones que pueden
aparecer son: disminución del volumen de orina
(menos de 500 mililitros), aumento en sangre de la
urea y creatinina y electrolitos elevados como el
potasio.
COMOSEDIAGNOSTICA
cirugía en la enfermedad renal crónica
una cirugía para colocarle un riñón sano del cuerpo de otra persona. El
trasplante renal podría ser una opción cuando los riñones ya fallaron.
OBJETIVOS DE CIRUGIA DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Brindarun tratamientooportunoparaprevenir oretrasarlas
complicacionesde la ERC, enlentecer su progresióny reducir el riesgo
de enfermedadcardiovascularasociada.
Ofrecer tratamientode sustitución renal adecuadoa los pacientesdela
Provincia. Promover la procuraciónde órganosy trasplanterenal.
Diálisis. La diálisis elimina los desechos y el exceso de líquido de la sangre
artificialmente cuando los riñones ya no pueden hacerlo. En la hemodiálisis, una
máquina filtra los desechos y el exceso de líquido de la sangre.
En la diálisis peritoneal, un tubo delgado que se inserta en el abdomen llena la
cavidad abdominal con una solución para diálisis que absorbe los desechos y el líquido
excedente
Trasplante de riñón. Un trasplante de riñón consiste en colocar un riñón sano de un
donante en tu cuerpo mediante una cirugía. Los riñones trasplantados pueden ser de
donantes vivos o fallecidos
COMPLICACIONES
•Retención de líquidos, que podría derivar en hinchazón en los brazos
y las piernas, presión arterial alta o líquido en los pulmones (edema
pulmonar)
•Un aumento repentino en los niveles de potasio en la sangre
(hipercalemia), que podría afectar la funcionalidad del corazón y
puede poner en riesgo la vida
•Anemia
•Enfermedad cardíaca
•Debilidad de los huesos y mayor riesgo de fracturas
•Disminución del deseo sexual, disfunción eréctil o reducción de la
fertilidad
❑ Administrar una dieta hiposódica al paciente con IRC, dado que
una de las manifestacionescardiovasculares es la hipertensión
arterial y en esta se prescribe una dieta baja de sal; además los
pacientes con IRC
❑ generalmenteestán en anuria y la administración de dieta ricas en
sal contribuirían a la sobrecarga de líquidos y por ende a la
hipertensión arterial
❑ Todo paciente enfermo con esta patología debe conocer la
importancia de la restricción de líquidos para evitar
complicaciones
CUIDADOS DE ENFERMERIA DE INSUFIENCIA RENAL CRONICA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
catalina cuellar
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
LizOrsteguiAlvarez
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Kerly Bruno
 
Ileostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaIleostomía y colostomía
Ileostomía y colostomía
Leslie Olivares
 
Prostatectomia 2015
Prostatectomia 2015Prostatectomia 2015
Prostatectomia 2015mtriana6816
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
Carolina Ochoa
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
Marii del Rio
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
enemas
enemas enemas
enemas
angi3-garcia
 

La actualidad más candente (20)

Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Gastrostomía
GastrostomíaGastrostomía
Gastrostomía
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Intervenciones de enfermeria  !!!!!Intervenciones de enfermeria  !!!!!
Intervenciones de enfermeria !!!!!
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
Ileostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaIleostomía y colostomía
Ileostomía y colostomía
 
Prostatectomia 2015
Prostatectomia 2015Prostatectomia 2015
Prostatectomia 2015
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
enemas
enemas enemas
enemas
 

Similar a CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA_pdf.pdf

3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
MileZiga
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
torresmedinafrankdr
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
13 LITIASIS RENAL.pdf
13 LITIASIS RENAL.pdf13 LITIASIS RENAL.pdf
13 LITIASIS RENAL.pdf
SugeyGianellaRamirez
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Jose Herrera
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
torresmedinafrankdr
 
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Victor Tito
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Ivonne Baena Jaimes
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Andrea Salazar
 
Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2
Francy Tineo
 
Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga
grecia caballero
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdfFISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdf
KamilaTrellesNavarro
 
GRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptx
Cynthia Muñoz
 
Impactación fecal. Eucary González. Cirugía. UP
Impactación fecal. Eucary González. Cirugía. UPImpactación fecal. Eucary González. Cirugía. UP
Impactación fecal. Eucary González. Cirugía. UP
EucaryGonzalez2
 
malformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxmalformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptx
javier
 
Resumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologiaResumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologia
BryanDavidSalazar
 
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptxAparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
AgustinaBianco4
 

Similar a CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA_pdf.pdf (20)

3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
13 LITIASIS RENAL.pdf
13 LITIASIS RENAL.pdf13 LITIASIS RENAL.pdf
13 LITIASIS RENAL.pdf
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
 
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales
 
Hosp cirugia
Hosp cirugiaHosp cirugia
Hosp cirugia
 
Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2
 
Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
 
FISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdfFISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdf
 
GRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptx
 
Impactación fecal. Eucary González. Cirugía. UP
Impactación fecal. Eucary González. Cirugía. UPImpactación fecal. Eucary González. Cirugía. UP
Impactación fecal. Eucary González. Cirugía. UP
 
malformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxmalformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptx
 
Resumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologiaResumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologia
 
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptxAparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA_pdf.pdf

  • 1. CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA.
  • 2. ¿Qué es el genitourinario? Partes del cuerpo que desempeñan una función en la reproducción, la eliminación de desperdicios en forma de orina o ambos . CIRUGIA EN GENITUORINARIO se ocupa del tracto urinario en ambos sexos y del tracto genital del aparato reproductor masculino
  • 3. Reconstrucción Genitourinaria Reconstrucción genitourinaria (GU), que significa modificar o reparar el aparato genitourinario con cirugía. Ya que algunos niños nacen con problemas en el aparato genitourinario, formado por los riñones, la vejiga y los órganos reproductivos, o los desarrollan con el tiempo.
  • 4. OBJETIVOS DE LA CIRUGIA GENITOURINARIA ❑ objetivos de la cirugía son lograr un buen funcionamiento de la vejiga ❑ La capacidad de retener la orina sin pérdidas (continencia) y una apariencia y función aceptables de los genitales externos ❑ El objetivo a largo plazo es mantener la función renal norma
  • 5. ALGUNAS AFECCIONES COMUNES DEL APARATO GENITOURINARIO ➢EXTROFIA VESICAL ➢ANOMALÍAS CLOACALES ➢AUMENTO DE LA VEJIGA ➢APENDICOVESICOSTOMÍA (MITRO FANOFF ➢PROCEDIMIENTOS DEL CUELLO DE LA VEJIGA ➢MACE (ENEMA CONTINENTE ANTERÓGRADO DE MALONE)
  • 6. LA EXTROFIA VESICAL es un defecto congénito poco común que ocurre cuando la vejiga y la pared abdominal no se forman correctamente. En los niños que nacen con esta afección, la vejiga está abierta o expuesta y no puede almacenar orina o funcionar normalmente, lo que provoca pérdidas de orina (incontinencia).
  • 7. Es una cirugía para reparar un defecto congénito de la vejiga. La vejiga está al revés. Se fusiona con la pared abdominal y queda expuesta. Los huesos de la pelvis también están separados. Reparación de la extrofia vesical
  • 8. Causas Lo que se sabe es que a medida que el feto crece, una estructura llamada cloaca (donde se juntan las aberturas reproductivas, urinarias y digestivas) no se desarrolla adecuadamente en los bebés que desarrollan extrofia vesical. Los defectos en la cloaca pueden variar mucho según la edad que tenga el feto cuando se produce el error en el desarrollo.
  • 9. COMPLICACIONES ❖ sufrir disfunción sexual ❖ tener cáncer de vejiga. La cirugía puede reducir las complicaciones. El éxito de la cirugía depende de la gravedad del defecto. Muchos niños que se someten a una reparación quirúrgica son capaces de retener la orina. Los niños pequeños con extrofia vesical pueden caminar con las piernas un poco giradas hacia fuera debido a la separación de los huesos pélvicos. Después de la cirugía
  • 10. AUMENTO DE LA VEJIGA Las vejigas están diseñadas para almacenar orina a bajas presiones hasta que la vejiga esté lista para vaciarse. Cuando las vejigas son demasiado pequeñas o tienen demasiada presión que puede causar daño renal
  • 11. En la cirugía de aumento de la vejiga, se toma parte del tracto intestinal y se coloca en la vejiga para agrandarla. Luego, se debe cateterizar la vejiga mediante un tubo flexible que se introduce a través de una abertura estrecha para vaciarla. Por lo general, se crea un canal al mismo tiempo Cirugía de aumento urinario
  • 12. tratamiento el tratamiento depende del tipo de incontinencia urinaria que tenga el paciente. El medico recomendara que intente primero los tratamientos de autocuidado. -haciendo cambios en el estilo de vida -tomando la cantidad correcta de liquido en el momento correcto limita las comidas y bebidas que podrían irritar la vejiga. el paciente debe consultar con el medico si debe tomar menos o mas durante el día .
  • 13. CUIDADOS DE ENFERERIA DE GENITOURINARIO ✓ Control de Signos Vitales (Temperatura, TA según el tipo de infección) ✓ Control de peso (nefritis, pielonefritis, glomerulonefritis) ✓ Reposo ✓ Control de dieta, que haya abundantes líquidos, aumentar el consumo de ácidos. ✓ Evitar alimentos con mucho condimento, no alcohol, no café ✓ Control de líquidos administrados y eliminados y de Volumen urinario ✓ Valorar las características de la orina ✓ Técnica aséptica en el paso de sonda vesical y manipular la sonda ✓ Cuidados con la venopunción
  • 14. Litiasis urinaria • ¿Qué es la litiasis urinaria? • Es una enfermedad Crónica caracterizada Por la formación de cálculos en el aparado urinario
  • 15. Causas ❖ Saturación de sales de orina ❖ Disminución del volumen de urinario ❖ incremento de sustancias químicas que impiden la disolución de sales en la orina
  • 16. Tipos de cálculos renales • Cálculos de acido úrico: se pueden formar en personas que pierden demasiado líquido debido a la diarrea crónica o a la malabsorción ciertos factores genéticos también pueden aumentar el riesgo de presentar cálculos de acido úrico • Cálculos de cistina: se forman en personas con trastorno hereditario llamado cistinuria que hacen que los riñones excreten un aminoácido especifico en grandes cantidades • cálculos de estruvita: se forman a partir de una infección en las vías urinarias. pueden crecer rápidamente y volverse bastante grandes a veces con muy pocos síntomas o pequeñas advertencias
  • 17. Factores de Riesgo • Deshidratación: no beber suficiente agua todos los días puede aumentar el riesgo de tener cálculos renales. las personas que viven en climas cálidos y secos y las que sudan mucho corren mayor riesgo que otras • Obesidad: un índice de masa corporal alto, un perímetro de la cintura ancho y el aumento de peso se pueden asociar con un incremento de riesgo de tener cálculos renales
  • 18. Síntomas 1. dolor punzante e intenso en los costados y la espalda , debajo de las costillas 2. dolor que se propaga hacia la parte inferior del abdomen y la ingle 3. dolor que viene en oleadas y cuya intensidad fluctúa 4. dolor o sensación de ardor al orinar Otros síntomas 1. orina de color rosado, rojo o marrón 2. orina turbia o con olor desagradable 3. necesidad constante de orinar 4. nauseas y vómitos
  • 19. • Actualmente la mayoría de los cálculos Pueden eliminarse mediante procesos mínimamente invasivos, • Tratamiento endourologico : extracción De los cálculos Mediante ureteroscopia Semirrígida o flexible) • Litotricia Extracorporia Por onda de choque: consiste en romper los cálculos en pequeños fragmentos que se pueden Expulsar más fácilmente Tratamiento
  • 20. Cirugía de litiasis urinaria • ¿En que consiste y para que sirve? ❑Consiste en eliminar quirúrgicamente los cálculos de las vías urinarias. ❑mediante este proceso se pretende eliminar los cálculos del riñón, del uréter , de la vejiga o uretra para mejorar los síntomas y prevenir posibles complicaciones producidas por los cálculos o patologías asociadas
  • 21. • Mediante esta técnica se extraen los cálculos Y pueden realizarse por: • Cirugía abierta: accediendo a la litiasis mediante una incisión en la piel • Cirugía endoscópica: se extraen la litiasis introduciendo una óptica, bien a través de orificios naturales, como la uretra O bien de forma percutánea (orificio en la piel) • Cirugía laparoscópica: en la que a través de pequeños orificios por los cuales se introduce Unos tubos por los que Se pasa una pequeña cámara Endoscópica ¿Cómo se realiza?
  • 22. • Si su cálculo provoca una obstrucción severa de la vía urinaria Puede ser necesario, antes de la intervención La colocación de un catéter Interno o percutáneo o sonda vesical que asegure la salida de la orina impidiendo el deterioro del riñón o de la vía urinaria Que efectos le producirá
  • 23. ¿En que le beneficiara? Con esta intervención se pretende eliminar los cálculos De la vía urinaria, para disminuir o hacer desaparecer Por completo sus síntomas (dolor nauseas y vómitos) Y evitar las posibles complicaciones de la litiasis
  • 24. ¿Qué riesgo tiene? • Los más frecuentes: no conseguir la extracción De todos los cálculos sobre todo en las litiasis urinarias • Los más graves : suele ser los más frecuentes 1. Aparición posterior de Nuevos cálculos 2. Desarrollo de estenosis(estrechamiento) A cualquier nivel de la vía urinaria 3. Atrofia del parénquima renal con pérdida parcial o total de Su función
  • 25. ❑Valorar los conocimientos del paciente sobre los cálculos renales y las medidas para evitar su aparición o recurrencia. ❑Vigilar la aparición de fiebre. ❑Alivio del dolor, ya que es importante diferenciar el cólico renal de otras formas de dolor. ❑Vigilancia y tratamiento de las complicaciones potenciales tales como disminución o pérdida de función en el riñón afectado, obstrucción del uréter, infección de las vías urinarias y reaparición de los cálculos. ❑Enseñanza y fomento de los cuidados personales y continuos. CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LITIASIS URINARIO
  • 26. ¿QUE ES UNA HIPERTROFIA PROSTATICA? También se llama hiperplasia prostática benigna y HPB es una de las enfermedades más comunes en los hombres que hay Afección benigna (no cancerosa) por la que el crecimiento excesivo del tejido de la próstata presiona la uretra y la vejiga, y bloquea así el flujo de la orina.
  • 27. ANATOMIA DE LA PROSTATA Se sitúa por debajo de la vejiga, delante del recto, por encima de la aponeurosis perineal media y por detrás del pubis. Estroma fibromuscular: Parte anterior que rodea la uretra proximal • Zona periférica: 75% de glándula contiene casi todos los carcinomas • Zona central: Atravesado por los conductos eyaculadores Zona de transición: Se origina la hiperplasia benigna prostática. Zona periuretral: Contiene las glándulas periuretrales
  • 28. Síntomas de hipertrofia prostático Síntomas obstructivas ❑ Dificultad de inicio miccional ❑ Disuria ❑ Prolongación del tiempo de vaciado vesical ❑ Retención de orina Síntomas irritativos ❑ Sensación de vaciado incompleto Imperiosidad o urgencia ❑ polaquiuria
  • 29. GRADOS DE HIPERTROFIA •Hiperplasia de próstata grado 1: cuando el tamaño de la próstata se ha duplicado (40 cc). •Hiperplasia de próstata grado 2: si el tamaño de la próstata se ha triplicado (60 cc). •Hiperplasia de próstata grado 3: cuando el tamaño de la próstata es cuatro veces al tamaño habitual (80 cc). •Hiperplasia de próstata grado 4: cuando el tamaño es mayor a cuatro veces el tamaño normal.
  • 30. Es la cirugía para extirpar parte de la glándula prostática, para tratar un agrandamiento de la próstata este procedimiento mejorará el flujo de orina a través de la uretra, el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia afuera del cuerpo.. CIRUGIA DE HIPERTROFIA PROSTATICA
  • 31. ¿Cuáles son los riesgos de una cirugía de próstata? Los riesgos asociados a cualquier tipo de prostatectomía radical son similares a los de cualquier cirugía mayor. Algunos de los problemas que pueden surgir durante o poco después de la operación son: ฀ Reaccionesa la anestesia ฀ Sangrado debido a la cirugía ฀ Coágulos sanguíneos en las piernas o los pulmones ฀ Daño a órganos adyacentes ฀ Infecciones en la zona de la cirugía
  • 32. 1. Conocer la prevalencia de la hiperplasia prostática 2. Fisiopatología: Importancia del factor dinámico y obstructivo. 3. Conocer las indicaciones de cirugía. 4. Conocer las diversas modalidades de tratamiento médico y quirúrgico. 5. Conocer la escala internacional de síntomas. OBJETIVOS DE HIPERTROFIA PROSTATICA
  • 33. TIPOS DE CIRUGIA PROSTATICO Adenomectomía prostática abierta: es una cirugía abierta y se recurre a ella cuando el volumen de la próstata es demasiado grande y no es posible realizar una RTU. Para qué tipos de próstata es: Para próstatas grandes, de más de 150cc. VENTAJA ‫۝‬Muy eficaz (sigue siendo la cirugía de próstata top en eficacia de desobstrucción). ‫۝‬Sencilla técnicamente. ‫۝‬Rápida. DESVENTAJA ‫۝‬Puede sangrar de manera importante. ‫۝‬Como es necesario realizar una incisión, puede existir una hernia posterior. ‫۝‬Aneyaculación de manera constante. ‫۝‬Estenosis de uretra muy improbable. Evolución •Tiempo de quirófano 1h. •Tiempo de sonda 4-5 días.
  • 34. Resección transuretral de la próstata (RTU): es el más utilizado y consiste en la extirpación a través de la uretra de la capa interior de la próstata mediante la aplicación de una corriente eléctrica. Para qué tipos de próstata es: Para próstatas pequeñas o medianas (hasta 60cc aprox) VENTAJA •Muy eficaz pero menos que otros procedimientos.. •Rápida. •Poco dolor. •Tecnología muy establecida DESVENTAJA •Sangrado posible pero en general poco importante. •Aneyaculación de manera constante. Probabilidad de disfunción eréctil baja (5% aprox). Evolución • Tiempo de quirófano 1h. •Tiempo de sonda 2-3 días
  • 35. •Procedimientos quirúrgicos con láser: recientemente se han incorporado a la cirugía de próstata otras técnicas similares a la RTU, pero en las que se utiliza un láser de holmio, verde, de diodo o de tulio para vaporizar el tejido prostático. De este modo, se minimiza el riesgo de sangrado ,esta técnica se reduce según aumenta el tamaño de la próstata y que, cuando éste es muy grande puede ser necesaria una reintervención. Para qué tipos de próstata es: Para próstatas pequeñas o medianas (hasta 60cc aprox). A medida que aumenta el tamaño de la próstata disminuye la eficacia de la técnica VENTAJA . ➢ Muy eficaz pero menos que otros procedimientos, especialmente en próstatas de más de 60-80 gramos ➢ Técnica sencilla. ➢ Poco dolor. ➢ Poca hemorragia •DESVENTAJA. ➢ Incontinencia improbable. ➢ Estenosis de uretra improbable. Evolución •Tiempo de quirófano 1h. •Tiempo de sonda 1-2 días.
  • 36. ❑En el periodo preoperatorio, informar al paciente y su familia la localización y función de la próstata, la fisiopatología de la HPB y qué deben esperar después de la cirugía. ❑ Explicarle lo que le sucederá, preparación para las pruebas y cirugía, explicar el lugar y tipo de incisión de acuerdo al tipo de cirugía ❑Realizar control de la diuresis y las características de la orina. ❑Identificar la presencia de globo vesical. ❑ Explicar que la erección y el orgasmo aún pueden producirse pero disminuye la eyaculación o estará ausente y la orina estará turbia ❑ Cortar el vello púbico CUIDADOS DE ENFERMERIA DE HIPERTROFIA PROSTATICA
  • 37. Insuficienciarenal crónica Enfermedad crónica de los riñones que lleva a la insuficiencia renal. implica una pérdida gradual de la función renal. Los riñones filtran los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que se eliminan a través de la orina.
  • 38. La insuficiencia renal aparece cuando los riñones pierden la capacidad para filtrar desechos de la sangre de forma eficiente QUÉ CAUSA LA INSUFICIENCIA RENAL Las personas con mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal normalmente sufren uno o más de los siguientes problemas: Pérdida de flujo sanguíneo en los riñones Problemas de eliminación con la orina Insuficiencia renal crónica
  • 39. • Diabetes • Hipertensiónarterial Otrascausas ▪ Enfermedadesinmunológicas ▪ Alteracionesde las arteriasdel riñón ▪ Infecciones ▪ Abusode analgésicos ▪ Obstrucciónde las víasorinarías ▪ Procesoshereditarios Causas principales
  • 40. Tiposde enfermedades insuficienciasrenales • La enfermedad de Fabry. es una enfermedad genética rara y hereditaria. Afecta órganos de todo el cuerpo (por ejemplo, el corazón, el cerebro y los riñones) • La cistinosis. es un trastorno raro que hace que en el organismo se acumule una sustancia química natural llamada cistina, y eso da lugar a problemas médicos. El daño renal causado por la cistinosis puede provocar una falla renal
  • 41. • Glomerulonefritis. Se produce una glomerulonefritis cuando se dañan los glomérulos (los filtros diminutos que hay en los riñones y que depuran la sangre) y pierden la capacidad de eliminar de la sangre los desechos y el líquido • La nefropatía por IgA. es una enfermedad que hace que ciertas proteínas generadas por el sistema inmunitario se acumulen en los riñones y dañen los glomérulos, que son los filtros diminutos que depuran la sangre • La nefritis lúpica. es una enfermedad auto inmunitaria (es decir, una que hace que el sistema inmunitario ataque a nuestros propios tejidos) que causa dolor, hinchazón y daños en todo el organismo, incluidos los riñones
  • 42. • El síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa) es una enfermedad genética (hereditaria) muy rara que provoca la formación de coágulos sanguíneos diminutos en los vasos sanguíneos pequeños del cuerpo • La poliquistosis renal (PQR, polycystic kidney disease, PKD por sus siglas en ingles) es un trastorno genético (hereditario) que hace que se formen quistes (masas llenas de líquido) en los riñones y otros órganos.
  • 43. En las primeras etapas de la enfermedad renal, la persona podría no tener ningún síntoma. Con el tiempo, los riñones pierden la capacidad de depurar bien los desechos y eliminar el líquido de la sangre: Picazón en la piel •Calambres musculares •Debilidad y cansancio •Sensación de estómago revuelto o vómitos •Menos apetito de lo normal •Hinchazón de las piernas, los tobillos y los pies •Orinar (hacer pis) más o menos de lo normal •Orina (pis) de aspecto espumoso o burbujeante, lo cual significa que hay proteínas en la orina •Dificultad para respirar •Dificultad para dormir o permanecer dormido SÍNTOMAS
  • 44. La enfermedad renal crónica o insuficiencia renal crónica se diagnostica mediante la medida en un análisis de sangre y orina. Las alteraciones que pueden aparecer son: disminución del volumen de orina (menos de 500 mililitros), aumento en sangre de la urea y creatinina y electrolitos elevados como el potasio. COMOSEDIAGNOSTICA
  • 45. cirugía en la enfermedad renal crónica una cirugía para colocarle un riñón sano del cuerpo de otra persona. El trasplante renal podría ser una opción cuando los riñones ya fallaron.
  • 46. OBJETIVOS DE CIRUGIA DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Brindarun tratamientooportunoparaprevenir oretrasarlas complicacionesde la ERC, enlentecer su progresióny reducir el riesgo de enfermedadcardiovascularasociada. Ofrecer tratamientode sustitución renal adecuadoa los pacientesdela Provincia. Promover la procuraciónde órganosy trasplanterenal.
  • 47. Diálisis. La diálisis elimina los desechos y el exceso de líquido de la sangre artificialmente cuando los riñones ya no pueden hacerlo. En la hemodiálisis, una máquina filtra los desechos y el exceso de líquido de la sangre. En la diálisis peritoneal, un tubo delgado que se inserta en el abdomen llena la cavidad abdominal con una solución para diálisis que absorbe los desechos y el líquido excedente Trasplante de riñón. Un trasplante de riñón consiste en colocar un riñón sano de un donante en tu cuerpo mediante una cirugía. Los riñones trasplantados pueden ser de donantes vivos o fallecidos
  • 48. COMPLICACIONES •Retención de líquidos, que podría derivar en hinchazón en los brazos y las piernas, presión arterial alta o líquido en los pulmones (edema pulmonar) •Un aumento repentino en los niveles de potasio en la sangre (hipercalemia), que podría afectar la funcionalidad del corazón y puede poner en riesgo la vida •Anemia •Enfermedad cardíaca •Debilidad de los huesos y mayor riesgo de fracturas •Disminución del deseo sexual, disfunción eréctil o reducción de la fertilidad
  • 49. ❑ Administrar una dieta hiposódica al paciente con IRC, dado que una de las manifestacionescardiovasculares es la hipertensión arterial y en esta se prescribe una dieta baja de sal; además los pacientes con IRC ❑ generalmenteestán en anuria y la administración de dieta ricas en sal contribuirían a la sobrecarga de líquidos y por ende a la hipertensión arterial ❑ Todo paciente enfermo con esta patología debe conocer la importancia de la restricción de líquidos para evitar complicaciones CUIDADOS DE ENFERMERIA DE INSUFIENCIA RENAL CRONICA