SlideShare una empresa de Scribd logo
PAPEL	DEL	CIRUJANO	EN	EL	DIAGNÓSTICO	DE	LA	FIBROSIS	PULMONAR	IDIOPÁTICA	
Carlos	E.	Almonte	García	
Residente	de	tercer	año	de	Cirugía	Torácica	del	Hospital	General	Universitario	de	Albacete.	
	
Claudia	Rosanna	Rodríguez	
Cirujana	Torácica	del	Hospital	General		Universitario	de	Albacete.	
	
	
Introducción	
Las	enfermedades	pulmonares	intersticiales	difusas	(EPID)	comprenden	un	grupo	
de	 enfermedades	 que	 comparten	 manifestaciones	 clínicas,	 radiológicas	 y	
fisiopatológicas	 similares.	 Cursan	 de	 forma	 subaguda	 o	 crónica	 y	 con	 diferentes	
grados	de	afectación	parenquimatosa	que	influyen	en	el	pronóstico	y	tratamiento.	
	
La	eficacia	y	aprobación	de	fármacos	antifibróticos,	así	como	la	disponibilidad	de	
datos	 de	 múltiples	 ensayos	 de	 fármacos,	 ha	 aumentado	 la	 necesidad	 de	 un	
diagnóstico	preciso	de	EPID,	en	concreto	de	FPI.	Una	vez	descartadas	otras	causas	
de	EPID,	la	presencia	de	un	patrón	definido	de	neumonía	intersticial	usual	(NIU)	en	
la	tomografía	axial	computarizada	de	alta	resolución	(TACAR)	es	suficiente	para	el	
diagnóstico	de	FPI.		
	
Cuando	 la	 evaluación	 clínica,	 los	 análisis	 de	 laboratorio,	 los	 estudios	 de	 imagen	
(incluyendo	 la	 TACAR)	 y	 las	 pruebas	 de	 función	 respiratoria	 no	 permiten	 un	
diagnóstico	certero	sobre	el	tipo	y	estadio	de	una	EPID,	está	indicada	la	realización	
de	una	biopsia	pulmonar.		En	este	capítulo	hablaremos	en	concreto	de	la	biopsia	
pulmonar	quirúrgica.	
	
Biopsia	pulmonar	quirúrgica	
La	 biopsia	 pulmonar	 quirúrgica	 consiste	 en	 la	 obtención	 de	 tejido	 pulmonar,	
mediante	 la	 realización	 de	 una	 intervención	 quirúrgica,	 para	 el	 análisis	
anatomopatológico	 del	 mismo.	 Esta	 se	 puede	 realizar	 mediante	 cirugía	
mínimamente	 invasiva	 (CMI)	 o	 por	 toracotomía.	 Las	 muestras	 quirúrgicas	 son	
sustancialmente	 mayores	 que	 las	 que	 se	 obtienen	 por	 biopsia	 transbronquial	
(BTB)	 convencional	 o	 por	 criobiopsia,	 por	 lo	 que	 el	 rendimiento	 diagnóstico	 es	
mayor.
Es	 un	 procedimiento	 que	 requiere	 anestesia	 general,	 intubación	 selectiva	 en	 la	
mayoría	de	los	casos	y	no	está	exento	de	complicaciones	(Morbilidad	y	mortalidad	
postoperatoria),	 por	 esto	 la	 selección	 de	 los	 pacientes	 debe	 ser	 cuidadosa	 y	
multidisciplinaria,	 valorando	 con	 mayor	 precaución	 los	 riesgos/beneficios	 según	
las	 comorbilidades	 del	 paciente.	 La	 opción	 quirúrgica	 se	 determina,	
preferiblemente,	 mediante	 un	 comité	 formado	 por	 un	 equipo	 multidisciplinario	
(Neumólogos,	radiólogos,	internistas,	patólogos	y	cirujanos	torácicos).	
	
La	biopsia	pulmonar	está	indicada	en	las	siguientes	situaciones:	
• Descartar	procesos	neoplásicos	o	infecciosos	que	puedan	simular	una	EPID.	
• Establecer	un	diagnóstico	específico.		
• Predecir	 la	 probabilidad	 de	 respuesta	 al	 tratamiento	 antes	 de	 proceder	 con	
terapias	 agresivas	 que	 puedan	 causar	 efectos	 adversos	 graves	 (ejemplo:	
Neumonía	 organizada	 criptogenética	 o	 neumonía	 intersticial	 no	 específica	
versus	FPI).	
• Identificar	 procesos	 con	 mejor	 respuesta	 al	 tratamiento	 que	 el	 inicialmente	
sospechado	(Ejemplo:	neumonitis	por	hipersensibilidad	versus	FPI).	
• Y	 menos	 frecuente,	 para	 diagnosticar	 EPIDs	 en	 pacientes	 con	 hipoxemia,	 con	
pruebas	de	función	respiratoria	altamente	sugestivas	de	EPID,	con	enfermedad	
vascular	pulmonar	descartada	y	una	TACAR	normal.	
	
Rendimiento	diagnóstico	
Según	estudios	prospectivos	y	retrospectivos,	la	biopsia	pulmonar	quirúrgica	tiene	
un	 rendimiento	 diagnóstico	 del	 85	 al	 92%	 independientemente	 de	 la	 vía	 de	
abordaje	 utilizada	 para	 la	 obtención	 de	 la	 muestra,	 y	 está	 relacionado	 con	 el	
momento	 de	 la	 biopsia	 y	 la	 elección	 del	 lugar	 de	 la	 biopsia.	 Es	 aconsejable	
realizarla	antes	que	se	instaure	la	fase	terminal	de	fibrosis	y	antes	de	iniciar	un	
tratamiento	médico	específico.	
	
Morbimortalidad	
Según	 diversos	 estudios,	 se	 han	 encontrado	 cifras	 variables	 de	 mortalidad	 y	
morbilidad	 de	 la	 biopsia	 de	 la	 biopsia	 pulmonar	 quirúrgica.	 La	 tasa	 global	 de	
complicaciones	 precoces	 (<	 de	 30	 días),	 asociadas	 a	 la	 biopsia	 pulmonar
quirúrgica,	 alcanza	 el	 7%,	 y	 corresponde	 generalmente	 a	 la	 presencia	
postoperatoria	 de	 neumotórax	 de	 pequeña	 cuantía,	 de	 dolor	 postquirúrgico	 y	
menos	frecuente	a	la	existencia	de	hemotórax	y	de	fugas	aéreas	persistentes	que	
requieren	 un	 mantenimiento	 prolongado	 del	 drenaje	 pleural.	 Cerca	 del	 11%	 de	
estos	 procedimientos	 requieren	 de	 la	 reconversión	 a	 toracotomía,	 debido	
principalmente	a	la	presencia	de	adherencias	pleuropulmonares	que	dificultan	el	
colapso	pulmonar.	
	
Los	factores	determinados	que	aumentan	la	morbimortalidad	del	procedimiento	
quirúrgico	 son:	 Enfermedad	 pulmonar	 extensa,	 necesidad	 preoperatoria	 de	
oxigenoterapia,	 presencia	 de	 hipertensión	 pulmonar,	 rápida	 progresión	 de	 la	
enfermedad	y	capacidad	pulmonar	baja.	En	estos	casos,	los	beneficios	de	la	biopsia	
pulmonar	 quirúrgica	 deben	 evaluarse	 con	 los	 riesgos	 del	 procedimiento,	 en	
especial	en	pacientes	con	disfunción	cardiopulmonar	grave.	
	
El	 mayor	 análisis	 realizado	 hasta	 la	 fecha,	 de	 aproximadamente	 12,000	 biopsias	
pulmonares	 quirúrgicas,	 utilizó	 una	 base	 de	 datos	 nacional	 de	 una	 muestra	
estratificada	 de	 hospitales	 de	 los	 Estados	 Unidos,	 que	 detalla	 diagnósticos	 y	
códigos	de	procedimientos	desde	el	2000	al	2010.	La	mortalidad	intrahospitalaria	
fue	menor	del	2%	para	procedimientos	electivos,	lo	que	comprendió	dos	tercios	de	
las	biopsias	pulmonares	quirúrgicas	en	ese	periodo,	y	del	16%	para	biopsias	no	
selectivas,	 lo	 que	 comprendió	 el	 tercio	 restante.	 Los	 factores	 asociados	 al	
incremento	de	la	mortalidad	fueron:	sexo	masculino,	edad	avanzada,		la	existencia	
de	 comorbilidad/es,	 toracotomía	 y	 un	 diagnóstico	 provisional	 de	 FPI	 o	 de	
enfermedad	reumática	asociada	a	EPID.	Algunas	publicaciones	hacen	mención	del	
incremento	 de	 la	 mortalidad	 a	 los	 30	 días	 en	 los	 pacientes	 con	 biopsias	
pulmonares	 quirúrgicas	 correspondientes	 a	 FPI	 comparados	 con	 otros	 tipos	 de	
EPID,	así	como	un	mayor	riesgo	de	desarrollar	exacerbaciones	agudas	en	los	casos	
de	FPI	(Park	et	al	2007;	UTZ	et	al	2001;	Lettieri	et	al	2005).	
	
Respecto	a	la	vía	de	abordaje,	en	la	revisión	de	Nguyen	W	y	Meyer	K.C.	en	2013,	de	
varias	series	desde	el	1998,	se	concluyó	que	la	mortalidad	de	la	biopsia	pulmonar	
en	cirugía	abierta	es	similar	a	la	de	la	VATS	(2.9%	Vs	2.5%	respectivamente).	Las
características	clínicas	de	los	pacientes	estudiados	parecen	ser	el	principal	factor	
determinante	de	la	mortalidad	en	pacientes	que	se	someten	a	biopsia	pulmonar	
quirúrgica.	
	
Sitio,	número	y	volumen	de	las	muestras	
El	 número,	 el	 tamaño	 y	 la	 ubicación	 de	 las	 biopsias	 pulmonares	 dependen	 del	
diagnóstico	 sospechado	 y	 de	 la	 distribución	 anatómica	 de	 la	 enfermedad.	 Las	
imágenes	 de	 la	 TACAR	 	 juegan	 un	 papel	 importante	 en	 la	 selección	 de	 la	 mejor	
localización	para	la	obtención	de	las	muestras.	
	
Las	 regiones	 que	 impresionan	 de	 estar	 completamente	 normales	 deben	 ser	
evitadas,	al	igual	que	las	zonas	con	mayor	afectación	o	en	panal,		ya	que	estas	áreas	
corresponden	a	una	etapa	final	de	la	enfermedad,	con	características	comunes	al	
resto	 de	 EPID,	 y	 por	 lo	 tanto	 con	 pobre	 valor	 diagnóstico.	 La	 rentabilidad	
diagnóstica	 mejora	 si	 la	 muestra	 incluye	 una	 zona	 representativa	 (parénquima	
pulmonar	 con	 afectación	 intermedia	 o	 adyacente	 a	 parénquima	 claramente	
anormal,	áreas	en	vidrio	deslustrado,	quistes,	micronódulos,		etc.).	
	
Algunos	autores	recomiendan	que	las	muestras	se	obtengan	de	más	de	un	lóbulo	
pulmonar	así	como	de	áreas	con	diferentes	grados	de	severidad,	aunque	no	existe	
suficiente	evidencia	que	asocie	el	número	de	biopsias	ni	el	volumen	con	la	validez	
diagnóstica	de	la	muestra.	
	
Técnica	quirúrgica	
Como	 se	 ha	 mencionado	 anteriormente,	 	 la	 obtención	 de	 la	 muestra	 se	 puede	
realizar	por	toracotomía	o	por	CMI.		La	elección	del	tipo	de	abordaje	se	basa	en	la	
experiencia	 y	 preferencia	 del	 cirujano.	 Aunque	 la	 CMI,	 para	 algunos	 autores,	 se	
asocia	a	menor	morbilidad,	ocasionalmente	la	toracotomía	es	preferible	en	caso	de	
enfermedad	 pleural	 severa,	 diátesis	 hemorrágica	 o	 en	 casos	 de	 afectación	
respiratoria	severa.	
	
Usualmente	se	realiza	bajo	anestesia	general,	con	tubo	traqueal	de	doble	luz,	para	
lograr	 una	 ventilación	 unipulmonar	 o	 selectiva	 durante	 el	 procedimiento,	 y	 así
conseguir	 un	 colapso	 pulmonar	 y	 cese	 de	 los	 movimientos	 respiratorios	 que	
permitan	la	manipulación	del	pulmón	que	va	a	ser	biopsiado.	De	forma	alternativa	
se	puede	realizar	con	el	paciente	despierto	(con	sedación	y	anestesia	epidural	o	
bloqueo	 intercostal),	 en	 aquellos	 pacientes	 con	 enfermedad	 pulmonar	 avanzada	
que	no	toleran	la	ventilación	unipulmonar	o	en	pacientes	con	comorbilidades	que	
impiden	 la	 anestesia	 general.	 El	 paciente	 se	 posiciona	 en	 decúbito	 lateral	
colocando	 un	 rodillo	 debajo	 de	 la	 escápula	 contralateral	 para	 abrir	 los	 espacios	
intercostales.	
	
La	vía	de	abordaje	puede	ser	por:	
• Toracotomía:	Cirugía	a	cielo	abierto.	
• Cirugía	Mínimamente	Invasiva:	
o VATS	monoportal:	Minitoracotomía	de	trabajo	(De	3-4	cms).	
o VATS:	 Minitoracotomía	 de	 trabajo	 con	 uno	 o	 dos	 puertos	 accesorios	
(Incisiones	de	1-2	cm)	para	asistencia	de	video	o	instrumentación.	
o Toracoscopia:	 Con	 dos	 o	 tres	 puertos	 (Incisiones	 de	 1-2	 cm)	 localizadas	
preferiblemente	de	forma	triangular.	
	
La	 obtención	 adecuada	 de	 la	 muestra	 y	 la	 precisión	 diagnóstica	 es	 similar	 con	
ambos	abordajes,	aunque	los	procedimientos	mínimamente	invasivos	conllevan	a	
menor	 dolor	 postoperatorio,	 menor	 tiempo	 con	 el	 drenaje	 torácico	 y	 menor	
estancia	hospitalaria.	
	
Conclusión	
La	biopsia	pulmonar	quirúrgica	es	un	método	con	mayor	rendimiento	diagnóstico	
que	 la	 criobiopsia	 y	 la	 biopsia	 transbronquial	 convencional	 independientemente	
de	la	vía	de	abordaje	para	la	obtención	de	la	muestra.	La	rentabilidad	diagnóstica	
está	 relacionada	 con	 el	 momento	 de	 la	 obtención	 de	 la	 muestra	 (fase	 de	 la	
enfermedad)	 y	 con	 la	 obtención	 de	 muestras	 representativas.	 Está	 indicada	 en	
pacientes	cuidadosamente	seleccionados	por	un	comité	multidisciplinar,	en	los	que	
se	sospecha	FPI	y	que	no	cumplen	un	patrón	definido	de	neumonitis	intersticial	
usual	en	la	tomografía	axial	computarizada	de	alta	resolución.	Es	un	procedimiento	
con	una	morbilidad	aceptable	y	adecuada	rentabilidad,	aunque	se	deben	valorar
minuciosamente	los	riesgos	versus	beneficios	en	ciertos	pacientes	con	afectación	
pulmonar	 extensa	 y	 patología	 cardiopulmonar	 grave.	 La	 elección	 del	 abordaje	
quirúrgico	 depende	 de	 la	 experiencia	 y	 preferencias	 del	 cirujano,	 y	 debe	 ser	
individualizada	según	las	características	del	paciente.	
	
Bibliografía	
1. Talmadge	E	King,	Jr,	MD.	Rishi	Raj,	MD.	Role	of	lung	biopsy	in	the	diagnosis	of	
interstitial	lung	disease.	Up	to	date.	2018.	
https://www.uptodate.com/contents/role-of-lung-biopsy-in-the-diagnosis-of-
interstitial-lung-disease.	
	
2. Ganesh	 Raghu,	 Harold	 R.	 Collard,	 Jim	 J.	 Egan,	 Fernando	 J.	 Martinez,	 Juergen	
Behr,	 Kevin	 K.	 Brown,	 Thomas	 V.	 Colby,	 Jean-François	 Cordier,	 Kevin	 R.	
Flaherty,	Joseph	A.	Lasky,	David	A.	Lynch,	Jay	H.	Ryu,	Jeffrey	J.	Swigris,	Athol	U.	
Wells,	Julio	Ancochea,	Demosthenes	Bouros,	Carlos	Carvalho,	Ulrich	Costabel,	
Masahito	Ebina,	David	M.	Hansell,	Takeshi	Johkoh,	Dong	Soon	Kim,	Talmadge	
E.	 King,	 Jr.,	 Yasuhiro	 Kondoh,	 Jeffrey	 Myers,	 Nestor	 L.	 Müller,	 Andrew	 G.	
Nicholson,	Luca	Richeldi,	Moisés	Selman,	Rosalind	F.	Dudden,	Barbara	S.	Griss,	
Shandra	 L.	 Protzko,	 and	 Holger	 J.	 Schünemann,	 on	 behalf	 of	 the	
ATS/ERS/JRS/ALAT	Committee	on	Idiopathic	Pulmonary	Fibrosis.	Idiopathic	
Pulmonary	 Fibrosis:	 Evidence-based	 Guidelines	 for	 Diagnosis	 and	
Management.	ATS/ERS/JRS/ALAT.	2011.	788–824.	
	
	
3. Ignacio	 Escobar	 Campuzano,	 Federico	 González	 Aragoneses,	 Anna	 Ureña	
lleveras,	Luis	Huerta	Martínez.	Biopsia	pulmonar	quirúrgica	por	VATS:	Cómo	
obteber	mejor	rentabilidad	diagnóstica.	Manual	de	procedimientos	en	biopsia	
pulmonar	para	el	diagnóstico	de	EPID.	2011.	Pag	33-45.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba funcional respiratoria
Prueba funcional respiratoriaPrueba funcional respiratoria
Prueba funcional respiratoria
Borys Shigla
 
Metástasis Pulmonar
Metástasis PulmonarMetástasis Pulmonar
Metástasis Pulmonar
Oscar Velasco
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
Miguel Marin Marin
 
07 Cirugía del Cáncer de Pulmón
07 Cirugía del Cáncer de Pulmón07 Cirugía del Cáncer de Pulmón
07 Cirugía del Cáncer de Pulmón
Effyciens Marketing Online SL.
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Mediastinoscopia médica completa final, nov2007
Mediastinoscopia médica completa final, nov2007Mediastinoscopia médica completa final, nov2007
Mediastinoscopia médica completa final, nov2007Dr. leonardo Sosa
 
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
Angélica Tariff Barrios
 
HALLAZGOS DE TC DE TÓRAX DE SEGUIMIENTO A LOS SEIS MESES DESPUÉS DE UNA NEUMO...
HALLAZGOS DE TC DE TÓRAX DE SEGUIMIENTO A LOS SEIS MESES DESPUÉS DE UNA NEUMO...HALLAZGOS DE TC DE TÓRAX DE SEGUIMIENTO A LOS SEIS MESES DESPUÉS DE UNA NEUMO...
HALLAZGOS DE TC DE TÓRAX DE SEGUIMIENTO A LOS SEIS MESES DESPUÉS DE UNA NEUMO...
MarciaRebecaCentenoC
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Alfonso Jimenez
 
Presentacion nps AXEL DIAZ
Presentacion nps AXEL DIAZPresentacion nps AXEL DIAZ
Presentacion nps AXEL DIAZ
Axel Cancinos
 
Toracoscopia
ToracoscopiaToracoscopia
Gammagrafía de pulmón
Gammagrafía de pulmónGammagrafía de pulmón
Gammagrafía de pulmón
Samuel O Vega
 
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de FibrobroncoscopioIndicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
eddynoy velasquez
 
Broncoscopia en enfermedades insterticiales
Broncoscopia en enfermedades insterticialesBroncoscopia en enfermedades insterticiales
Broncoscopia en enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDAECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
udmfycdc
 

La actualidad más candente (20)

Prueba funcional respiratoria
Prueba funcional respiratoriaPrueba funcional respiratoria
Prueba funcional respiratoria
 
Metástasis Pulmonar
Metástasis PulmonarMetástasis Pulmonar
Metástasis Pulmonar
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
07 Cirugía del Cáncer de Pulmón
07 Cirugía del Cáncer de Pulmón07 Cirugía del Cáncer de Pulmón
07 Cirugía del Cáncer de Pulmón
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Cirugía de pulmón
Cirugía de pulmón Cirugía de pulmón
Cirugía de pulmón
 
Mediastinoscopia médica completa final, nov2007
Mediastinoscopia médica completa final, nov2007Mediastinoscopia médica completa final, nov2007
Mediastinoscopia médica completa final, nov2007
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Diapo inves cirugia
Diapo inves cirugiaDiapo inves cirugia
Diapo inves cirugia
 
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
 
HALLAZGOS DE TC DE TÓRAX DE SEGUIMIENTO A LOS SEIS MESES DESPUÉS DE UNA NEUMO...
HALLAZGOS DE TC DE TÓRAX DE SEGUIMIENTO A LOS SEIS MESES DESPUÉS DE UNA NEUMO...HALLAZGOS DE TC DE TÓRAX DE SEGUIMIENTO A LOS SEIS MESES DESPUÉS DE UNA NEUMO...
HALLAZGOS DE TC DE TÓRAX DE SEGUIMIENTO A LOS SEIS MESES DESPUÉS DE UNA NEUMO...
 
082
082082
082
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Presentacion nps AXEL DIAZ
Presentacion nps AXEL DIAZPresentacion nps AXEL DIAZ
Presentacion nps AXEL DIAZ
 
Toracoscopia
ToracoscopiaToracoscopia
Toracoscopia
 
Broncoscopía y biopsia
Broncoscopía y biopsiaBroncoscopía y biopsia
Broncoscopía y biopsia
 
Gammagrafía de pulmón
Gammagrafía de pulmónGammagrafía de pulmón
Gammagrafía de pulmón
 
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de FibrobroncoscopioIndicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
 
Broncoscopia en enfermedades insterticiales
Broncoscopia en enfermedades insterticialesBroncoscopia en enfermedades insterticiales
Broncoscopia en enfermedades insterticiales
 
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDAECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
 

Similar a 13 - Papel del cirujano

trabajo de asma.docx
trabajo de asma.docxtrabajo de asma.docx
trabajo de asma.docx
JOSECHAMPILLACONDORI
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
Lorena Pinzón
 
ANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdfANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdf
BlancaRodrguezGamell
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Sandra Inofuente
 
Toracoscopia Gloria Quintero
Toracoscopia Gloria QuinteroToracoscopia Gloria Quintero
Toracoscopia Gloria Quintero
gloriacqb
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonar Absceso pulmonar
Absceso pulmonar
Victor Quiroga Arias
 
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonGuia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
luis vargas
 
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonGuia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
luis vargas
 
Neumotórax .pptx
Neumotórax .pptxNeumotórax .pptx
Neumotórax .pptx
GladysMariaBatistaTo
 
Patrones radiologicos en la enfermedad pulmonar intersticial
Patrones radiologicos en la enfermedad pulmonar intersticialPatrones radiologicos en la enfermedad pulmonar intersticial
Patrones radiologicos en la enfermedad pulmonar intersticial
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Cirugias
 
Dx angio tc tep
Dx angio tc tepDx angio tc tep
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonarEvaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
eddynoy velasquez
 
Derrame pleural paraneumonico
Derrame pleural paraneumonicoDerrame pleural paraneumonico
Derrame pleural paraneumonicoRoberto Ibante
 
E2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural malignoE2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural maligno
EduardoLopez488
 
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptxARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 

Similar a 13 - Papel del cirujano (20)

trabajo de asma.docx
trabajo de asma.docxtrabajo de asma.docx
trabajo de asma.docx
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
 
ANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdfANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdf
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Toracoscopia Gloria Quintero
Toracoscopia Gloria QuinteroToracoscopia Gloria Quintero
Toracoscopia Gloria Quintero
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonar Absceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonGuia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
 
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonGuia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
 
Neumotórax .pptx
Neumotórax .pptxNeumotórax .pptx
Neumotórax .pptx
 
Patrones radiologicos en la enfermedad pulmonar intersticial
Patrones radiologicos en la enfermedad pulmonar intersticialPatrones radiologicos en la enfermedad pulmonar intersticial
Patrones radiologicos en la enfermedad pulmonar intersticial
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
 
PET/CT en cáncer pulmonar
PET/CT en cáncer pulmonarPET/CT en cáncer pulmonar
PET/CT en cáncer pulmonar
 
Dx angio tc tep
Dx angio tc tepDx angio tc tep
Dx angio tc tep
 
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonarEvaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
 
Derrame pleural paraneumonico
Derrame pleural paraneumonicoDerrame pleural paraneumonico
Derrame pleural paraneumonico
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
E2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural malignoE2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural maligno
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptxARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
 

Más de EduardoLopez488

E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
EduardoLopez488
 
E3h. Complicaciones
E3h. ComplicacionesE3h. Complicaciones
E3h. Complicaciones
EduardoLopez488
 
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricosE3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
EduardoLopez488
 
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteresE3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
EduardoLopez488
 
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalarioE3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
EduardoLopez488
 
E3a. Toracocentesis
E3a. ToracocentesisE3a. Toracocentesis
E3a. Toracocentesis
EduardoLopez488
 
E2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleuralE2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleural
EduardoLopez488
 
E2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
E2c. El neumotorax y los drenajes pleuralesE2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
E2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
EduardoLopez488
 
E2e. El empiema pleural y los drenajes
E2e. El empiema pleural y los drenajesE2e. El empiema pleural y los drenajes
E2e. El empiema pleural y los drenajes
EduardoLopez488
 

Más de EduardoLopez488 (9)

E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
 
E3h. Complicaciones
E3h. ComplicacionesE3h. Complicaciones
E3h. Complicaciones
 
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricosE3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
 
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteresE3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
 
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalarioE3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
 
E3a. Toracocentesis
E3a. ToracocentesisE3a. Toracocentesis
E3a. Toracocentesis
 
E2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleuralE2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleural
 
E2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
E2c. El neumotorax y los drenajes pleuralesE2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
E2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
 
E2e. El empiema pleural y los drenajes
E2e. El empiema pleural y los drenajesE2e. El empiema pleural y los drenajes
E2e. El empiema pleural y los drenajes
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

13 - Papel del cirujano

  • 1. PAPEL DEL CIRUJANO EN EL DIAGNÓSTICO DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA Carlos E. Almonte García Residente de tercer año de Cirugía Torácica del Hospital General Universitario de Albacete. Claudia Rosanna Rodríguez Cirujana Torácica del Hospital General Universitario de Albacete. Introducción Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) comprenden un grupo de enfermedades que comparten manifestaciones clínicas, radiológicas y fisiopatológicas similares. Cursan de forma subaguda o crónica y con diferentes grados de afectación parenquimatosa que influyen en el pronóstico y tratamiento. La eficacia y aprobación de fármacos antifibróticos, así como la disponibilidad de datos de múltiples ensayos de fármacos, ha aumentado la necesidad de un diagnóstico preciso de EPID, en concreto de FPI. Una vez descartadas otras causas de EPID, la presencia de un patrón definido de neumonía intersticial usual (NIU) en la tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR) es suficiente para el diagnóstico de FPI. Cuando la evaluación clínica, los análisis de laboratorio, los estudios de imagen (incluyendo la TACAR) y las pruebas de función respiratoria no permiten un diagnóstico certero sobre el tipo y estadio de una EPID, está indicada la realización de una biopsia pulmonar. En este capítulo hablaremos en concreto de la biopsia pulmonar quirúrgica. Biopsia pulmonar quirúrgica La biopsia pulmonar quirúrgica consiste en la obtención de tejido pulmonar, mediante la realización de una intervención quirúrgica, para el análisis anatomopatológico del mismo. Esta se puede realizar mediante cirugía mínimamente invasiva (CMI) o por toracotomía. Las muestras quirúrgicas son sustancialmente mayores que las que se obtienen por biopsia transbronquial (BTB) convencional o por criobiopsia, por lo que el rendimiento diagnóstico es mayor.
  • 2. Es un procedimiento que requiere anestesia general, intubación selectiva en la mayoría de los casos y no está exento de complicaciones (Morbilidad y mortalidad postoperatoria), por esto la selección de los pacientes debe ser cuidadosa y multidisciplinaria, valorando con mayor precaución los riesgos/beneficios según las comorbilidades del paciente. La opción quirúrgica se determina, preferiblemente, mediante un comité formado por un equipo multidisciplinario (Neumólogos, radiólogos, internistas, patólogos y cirujanos torácicos). La biopsia pulmonar está indicada en las siguientes situaciones: • Descartar procesos neoplásicos o infecciosos que puedan simular una EPID. • Establecer un diagnóstico específico. • Predecir la probabilidad de respuesta al tratamiento antes de proceder con terapias agresivas que puedan causar efectos adversos graves (ejemplo: Neumonía organizada criptogenética o neumonía intersticial no específica versus FPI). • Identificar procesos con mejor respuesta al tratamiento que el inicialmente sospechado (Ejemplo: neumonitis por hipersensibilidad versus FPI). • Y menos frecuente, para diagnosticar EPIDs en pacientes con hipoxemia, con pruebas de función respiratoria altamente sugestivas de EPID, con enfermedad vascular pulmonar descartada y una TACAR normal. Rendimiento diagnóstico Según estudios prospectivos y retrospectivos, la biopsia pulmonar quirúrgica tiene un rendimiento diagnóstico del 85 al 92% independientemente de la vía de abordaje utilizada para la obtención de la muestra, y está relacionado con el momento de la biopsia y la elección del lugar de la biopsia. Es aconsejable realizarla antes que se instaure la fase terminal de fibrosis y antes de iniciar un tratamiento médico específico. Morbimortalidad Según diversos estudios, se han encontrado cifras variables de mortalidad y morbilidad de la biopsia de la biopsia pulmonar quirúrgica. La tasa global de complicaciones precoces (< de 30 días), asociadas a la biopsia pulmonar
  • 3. quirúrgica, alcanza el 7%, y corresponde generalmente a la presencia postoperatoria de neumotórax de pequeña cuantía, de dolor postquirúrgico y menos frecuente a la existencia de hemotórax y de fugas aéreas persistentes que requieren un mantenimiento prolongado del drenaje pleural. Cerca del 11% de estos procedimientos requieren de la reconversión a toracotomía, debido principalmente a la presencia de adherencias pleuropulmonares que dificultan el colapso pulmonar. Los factores determinados que aumentan la morbimortalidad del procedimiento quirúrgico son: Enfermedad pulmonar extensa, necesidad preoperatoria de oxigenoterapia, presencia de hipertensión pulmonar, rápida progresión de la enfermedad y capacidad pulmonar baja. En estos casos, los beneficios de la biopsia pulmonar quirúrgica deben evaluarse con los riesgos del procedimiento, en especial en pacientes con disfunción cardiopulmonar grave. El mayor análisis realizado hasta la fecha, de aproximadamente 12,000 biopsias pulmonares quirúrgicas, utilizó una base de datos nacional de una muestra estratificada de hospitales de los Estados Unidos, que detalla diagnósticos y códigos de procedimientos desde el 2000 al 2010. La mortalidad intrahospitalaria fue menor del 2% para procedimientos electivos, lo que comprendió dos tercios de las biopsias pulmonares quirúrgicas en ese periodo, y del 16% para biopsias no selectivas, lo que comprendió el tercio restante. Los factores asociados al incremento de la mortalidad fueron: sexo masculino, edad avanzada, la existencia de comorbilidad/es, toracotomía y un diagnóstico provisional de FPI o de enfermedad reumática asociada a EPID. Algunas publicaciones hacen mención del incremento de la mortalidad a los 30 días en los pacientes con biopsias pulmonares quirúrgicas correspondientes a FPI comparados con otros tipos de EPID, así como un mayor riesgo de desarrollar exacerbaciones agudas en los casos de FPI (Park et al 2007; UTZ et al 2001; Lettieri et al 2005). Respecto a la vía de abordaje, en la revisión de Nguyen W y Meyer K.C. en 2013, de varias series desde el 1998, se concluyó que la mortalidad de la biopsia pulmonar en cirugía abierta es similar a la de la VATS (2.9% Vs 2.5% respectivamente). Las
  • 4. características clínicas de los pacientes estudiados parecen ser el principal factor determinante de la mortalidad en pacientes que se someten a biopsia pulmonar quirúrgica. Sitio, número y volumen de las muestras El número, el tamaño y la ubicación de las biopsias pulmonares dependen del diagnóstico sospechado y de la distribución anatómica de la enfermedad. Las imágenes de la TACAR juegan un papel importante en la selección de la mejor localización para la obtención de las muestras. Las regiones que impresionan de estar completamente normales deben ser evitadas, al igual que las zonas con mayor afectación o en panal, ya que estas áreas corresponden a una etapa final de la enfermedad, con características comunes al resto de EPID, y por lo tanto con pobre valor diagnóstico. La rentabilidad diagnóstica mejora si la muestra incluye una zona representativa (parénquima pulmonar con afectación intermedia o adyacente a parénquima claramente anormal, áreas en vidrio deslustrado, quistes, micronódulos, etc.). Algunos autores recomiendan que las muestras se obtengan de más de un lóbulo pulmonar así como de áreas con diferentes grados de severidad, aunque no existe suficiente evidencia que asocie el número de biopsias ni el volumen con la validez diagnóstica de la muestra. Técnica quirúrgica Como se ha mencionado anteriormente, la obtención de la muestra se puede realizar por toracotomía o por CMI. La elección del tipo de abordaje se basa en la experiencia y preferencia del cirujano. Aunque la CMI, para algunos autores, se asocia a menor morbilidad, ocasionalmente la toracotomía es preferible en caso de enfermedad pleural severa, diátesis hemorrágica o en casos de afectación respiratoria severa. Usualmente se realiza bajo anestesia general, con tubo traqueal de doble luz, para lograr una ventilación unipulmonar o selectiva durante el procedimiento, y así
  • 5. conseguir un colapso pulmonar y cese de los movimientos respiratorios que permitan la manipulación del pulmón que va a ser biopsiado. De forma alternativa se puede realizar con el paciente despierto (con sedación y anestesia epidural o bloqueo intercostal), en aquellos pacientes con enfermedad pulmonar avanzada que no toleran la ventilación unipulmonar o en pacientes con comorbilidades que impiden la anestesia general. El paciente se posiciona en decúbito lateral colocando un rodillo debajo de la escápula contralateral para abrir los espacios intercostales. La vía de abordaje puede ser por: • Toracotomía: Cirugía a cielo abierto. • Cirugía Mínimamente Invasiva: o VATS monoportal: Minitoracotomía de trabajo (De 3-4 cms). o VATS: Minitoracotomía de trabajo con uno o dos puertos accesorios (Incisiones de 1-2 cm) para asistencia de video o instrumentación. o Toracoscopia: Con dos o tres puertos (Incisiones de 1-2 cm) localizadas preferiblemente de forma triangular. La obtención adecuada de la muestra y la precisión diagnóstica es similar con ambos abordajes, aunque los procedimientos mínimamente invasivos conllevan a menor dolor postoperatorio, menor tiempo con el drenaje torácico y menor estancia hospitalaria. Conclusión La biopsia pulmonar quirúrgica es un método con mayor rendimiento diagnóstico que la criobiopsia y la biopsia transbronquial convencional independientemente de la vía de abordaje para la obtención de la muestra. La rentabilidad diagnóstica está relacionada con el momento de la obtención de la muestra (fase de la enfermedad) y con la obtención de muestras representativas. Está indicada en pacientes cuidadosamente seleccionados por un comité multidisciplinar, en los que se sospecha FPI y que no cumplen un patrón definido de neumonitis intersticial usual en la tomografía axial computarizada de alta resolución. Es un procedimiento con una morbilidad aceptable y adecuada rentabilidad, aunque se deben valorar
  • 6. minuciosamente los riesgos versus beneficios en ciertos pacientes con afectación pulmonar extensa y patología cardiopulmonar grave. La elección del abordaje quirúrgico depende de la experiencia y preferencias del cirujano, y debe ser individualizada según las características del paciente. Bibliografía 1. Talmadge E King, Jr, MD. Rishi Raj, MD. Role of lung biopsy in the diagnosis of interstitial lung disease. Up to date. 2018. https://www.uptodate.com/contents/role-of-lung-biopsy-in-the-diagnosis-of- interstitial-lung-disease. 2. Ganesh Raghu, Harold R. Collard, Jim J. Egan, Fernando J. Martinez, Juergen Behr, Kevin K. Brown, Thomas V. Colby, Jean-François Cordier, Kevin R. Flaherty, Joseph A. Lasky, David A. Lynch, Jay H. Ryu, Jeffrey J. Swigris, Athol U. Wells, Julio Ancochea, Demosthenes Bouros, Carlos Carvalho, Ulrich Costabel, Masahito Ebina, David M. Hansell, Takeshi Johkoh, Dong Soon Kim, Talmadge E. King, Jr., Yasuhiro Kondoh, Jeffrey Myers, Nestor L. Müller, Andrew G. Nicholson, Luca Richeldi, Moisés Selman, Rosalind F. Dudden, Barbara S. Griss, Shandra L. Protzko, and Holger J. Schünemann, on behalf of the ATS/ERS/JRS/ALAT Committee on Idiopathic Pulmonary Fibrosis. Idiopathic Pulmonary Fibrosis: Evidence-based Guidelines for Diagnosis and Management. ATS/ERS/JRS/ALAT. 2011. 788–824. 3. Ignacio Escobar Campuzano, Federico González Aragoneses, Anna Ureña lleveras, Luis Huerta Martínez. Biopsia pulmonar quirúrgica por VATS: Cómo obteber mejor rentabilidad diagnóstica. Manual de procedimientos en biopsia pulmonar para el diagnóstico de EPID. 2011. Pag 33-45.