SlideShare una empresa de Scribd logo
Broncoscopía
La broncoscopía es una técnica que permite explorar el árbol bronquial, obtener muestras respiratorias para su estudio y en ocasiones aplicar tratamientos endoscópicos. Se divide en :-broncoscopía rígida -fibrobroncoscopia
Las principales indicaciones: En neoplasias pulmonares  Estudio del origen de una citología de esputo maligno Cierre de fistulas broncopleurales Extracción de cuerpos extraños Fibrobroncoscopia
contraindicaciones    Incapacidad de mantener una oxigenación adecuada del paciente durante la exploración a pesar de O2 a altas dosis Coagulopatía no controlada Cardiopatia inestable Insuficiencia respiratoria severa Embarazo
Exploración  La realización de la FB supone la visualización tanto de la vía aérea superior como de la inferior. Se debe realizar una descripción completa de todos los hallazgos. Habitualmente, con un broncoscopio de 5 mm de diámetro, se puede introducir en todos los bronquios segmentarios, lo que permite, además, la visualización de casi todos los bronquios subsegmentarios.
Evaluar:  Color Grosor Aspecto Vascularización Movilidad
broncoaspirado Es la mezcla de secreciones existentes en el árbol bronquial junto a anestesia y, en ocasiones, suero que se recoge directamente por el canal de trabajo del fibrobroncoscopio
Cepillado citológico  Consiste en cepillar o frotar una lesión endobronquialcon pequeños cepillos que se introducen a través del canal de trabajo.
Lavado broncoalveolar Recoger muestras representativas de los fluidos celulares, y acelulares de los alveolos.
complicaciones Hipercapnia Neumotorax Hemorragia Infecciones Arritmias, isquimia
Broncoscopio rígido  Se utiliza para: Electrocoagular Crioterapia Prótesis traqueobronquial Bronquiterapiaendobronquial
Biopsia Pulmonar Percutánea
Introducción: La obtención de muestras citológicas e histopatológicas a través de punción percutánea del tórax es el procedimiento de elección para el diagnóstico definitivo de la mayoría de las lesiones torácicas, lo mismo si están localizadas en pleura, parénquima pulmonar o mediastino.
Introducción: La efectividad del procedimiento calculada en base al porciento de estudios útiles entre el total de muestras tomadas varía entre el 67.6 % y el 93.2 %.
Indicaciones: Masa o nódulo solitario nuevo o en crecimiento en la radiografía de tórax en cual no esta indicado una broncoscopia o que la TAC muestra que es difícilmente accesible por broncoscopia. Nódulos múltiples en un paciente sin evidencia de malignidad o que ha tenido una remisión prolongada o mas de una malignidad primaria.
Indicaciones: Infiltrados focales persistentes, únicos o múltiples, en el cual no se ha realizado el diagnostico por medio de expectoración o hemocultivo, serología o broncoscopia. Masa hiliar con broncoscopia negativa.
Procedimiento: Planificación: Conocer niveles de hemoglobina y coagulación sanguínea. Verificar las imágenes de que se dispone. Educar al paciente acerca de los detalles del procedimiento. Obtener consentimiento informado. Revisión de las imágenes de tomografía axial computarizada para seleccionar vía de acceso y otros detalles de la punción.
Procedimiento: Toma de Muestra: Posición del paciente: Se ha recomendado el decúbito supino o prono, pero si se va a usar fluoroscopía o ultrasonido se puede colocar al paciente sentado o en decúbito lateral. Tener acceso endovenoso que permita administrar sedación antes del procedimiento cuando el paciente lo requiera. Se ofrece sedación suave antes de la punción, nunca anestesia general pues interfiere con la capacidad de cooperación del paciente.
Procedimiento: Toma de Muestra: Deben tomarse signos vitales antes de la toma de muestra y corregir cualquier alteración o suspender el procedimiento si se detecta inestabilidad hemodinámica. Se debe marcar en el tórax del paciente el sitio escogido para la punción, guiándonos por lo planificado al revisar las imágenes tomográficas.
Procedimiento: Toma de Muestra:
Procedimiento: Toma de Muestra:
Procedimiento: Toma de Muestra:
Procedimiento: Cuidados Posteriores: Si se atraviesa la pleura, el paciente se colocará por 30 minutos en decúbito prono, si existen elementos clínicos que hagan sospechar neumotórax se realizará radiografía de tórax que se repetirá a las tres horas si es negativa, en caso contrario (paciente estable) se esperarán tres horas para la radiografía de control.
Procedimiento: Cuidados Posteriores: Cuando la aguja no atraviesa la pleura, el paciente podrá ser egresado luego de una observación corta de 30 minutos, no requiriendo realizar radiografía torácica posterior a la toma de muestra. Inserción de tubo de pleurotomía, en caso de neumotórax, aunque la mayoría de los pacientes con esta complicación pueden tratarse de forma conservadora con fisioterapia para favorecer la re-expansión pulmonar
Contraindicaciones: Alteraciones de la función pulmonar Insuficiencia respiratoria  Hipertensión Pulmonar arterial y venosa Alteraciones de la Coagulación Paciente no colaborador
Complicaciones: Neumotórax (20.5%) Neumotórax que requiere drenaje torácico (3.1%) Hemoptisis (5.3%) Muerte (0.15%)
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otras formas de empleo del Fibrobroncoscopio
Otras formas de empleo del FibrobroncoscopioOtras formas de empleo del Fibrobroncoscopio
Otras formas de empleo del Fibrobroncoscopio
eddynoy velasquez
 
Abceso pulmonar
Abceso pulmonarAbceso pulmonar
Tipos de Fibrobroncoscopia
Tipos de FibrobroncoscopiaTipos de Fibrobroncoscopia
Tipos de Fibrobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Ultrasonido de pulmón, ecografía de pulmón.
Ultrasonido de pulmón, ecografía de pulmón. Ultrasonido de pulmón, ecografía de pulmón.
Ultrasonido de pulmón, ecografía de pulmón.
Ana Angel
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
Wilmerzinho
 
CAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptxCAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptx
DiegoEscobar573379
 
Endoscopia.bronquial.2017
Endoscopia.bronquial.2017Endoscopia.bronquial.2017
Endoscopia.bronquial.2017
edanguis
 
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptxUNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
YessicaValenzuela4
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
Stephy Ruby
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
AguilarBma
 
Capnografía en UCI
Capnografía en UCICapnografía en UCI
Capnografía en UCI
Uci Grau
 
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Broncoscopia curso de udem  agosto 2010Broncoscopia curso de udem  agosto 2010
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Karla González
 
Manualrx09 Contrastados
Manualrx09 ContrastadosManualrx09 Contrastados
Manualrx09 Contrastados
manualrx
 
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquialBroncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Sara Leal
 
Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19
anestesiahsb
 
Broncografía
BroncografíaBroncografía
Broncografía
salmapalacios
 
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonarEvaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
eddynoy velasquez
 
Malformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tóraxMalformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tórax
Residencia CT Scanner
 
Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Otras formas de empleo del Fibrobroncoscopio
Otras formas de empleo del FibrobroncoscopioOtras formas de empleo del Fibrobroncoscopio
Otras formas de empleo del Fibrobroncoscopio
 
Abceso pulmonar
Abceso pulmonarAbceso pulmonar
Abceso pulmonar
 
Tipos de Fibrobroncoscopia
Tipos de FibrobroncoscopiaTipos de Fibrobroncoscopia
Tipos de Fibrobroncoscopia
 
Ultrasonido de pulmón, ecografía de pulmón.
Ultrasonido de pulmón, ecografía de pulmón. Ultrasonido de pulmón, ecografía de pulmón.
Ultrasonido de pulmón, ecografía de pulmón.
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
CAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptxCAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptx
 
Endoscopia.bronquial.2017
Endoscopia.bronquial.2017Endoscopia.bronquial.2017
Endoscopia.bronquial.2017
 
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptxUNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
 
Capnografía en UCI
Capnografía en UCICapnografía en UCI
Capnografía en UCI
 
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Broncoscopia curso de udem  agosto 2010Broncoscopia curso de udem  agosto 2010
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
 
Manualrx09 Contrastados
Manualrx09 ContrastadosManualrx09 Contrastados
Manualrx09 Contrastados
 
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquialBroncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
 
Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19
 
Broncografía
BroncografíaBroncografía
Broncografía
 
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonarEvaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
Evaluacion preoperatoria en reseccion pulmonar
 
Malformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tóraxMalformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tórax
 
Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015
 

Destacado

Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
Antonio Bezanilla
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Lorena
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
EnFerMeriithhaa !!!
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Broncografia Etc...
Broncografia Etc...Broncografia Etc...
Broncografia Etc...
martha _24
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
Noé Campos
 
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y NebulizacionAerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y Nebulizacion
erick
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Janny Melo
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
DR. CARLOS Azañero
 

Destacado (9)

Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Broncografia Etc...
Broncografia Etc...Broncografia Etc...
Broncografia Etc...
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y NebulizacionAerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y Nebulizacion
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 

Similar a Broncoscopía y biopsia

Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de FibrobroncoscopioIndicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
BRONCOSCOPIA EN ADULTOS, TÉCNICA DIAGNÓSTICA.pptx
BRONCOSCOPIA EN ADULTOS, TÉCNICA DIAGNÓSTICA.pptxBRONCOSCOPIA EN ADULTOS, TÉCNICA DIAGNÓSTICA.pptx
BRONCOSCOPIA EN ADULTOS, TÉCNICA DIAGNÓSTICA.pptx
josejb1401
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Presentacion grupo 4 final
Presentacion grupo 4  finalPresentacion grupo 4  final
Presentacion grupo 4 final
BrunoFrustace
 
Toracoscopia Gloria Quintero
Toracoscopia Gloria QuinteroToracoscopia Gloria Quintero
Toracoscopia Gloria Quintero
gloriacqb
 
Paraclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioParaclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorio
guillegiudice
 
NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
SaiDruida
 
Neoplasias pulmonares Malignas
Neoplasias pulmonares MalignasNeoplasias pulmonares Malignas
Neoplasias pulmonares Malignas
eddynoy velasquez
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
eddynoy velasquez
 
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsx
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsxCancer de Pulmón Parte 2.ppsx
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsx
Joselin Marull
 
Fibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnicaFibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnica
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Sandra Inofuente
 
Tuberculosis pdf
Tuberculosis pdfTuberculosis pdf
Tuberculosis pdf
Jhoselyn Pilay
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Jhoselyn Pilay
 
Procedimientos Asistenciales
Procedimientos AsistencialesProcedimientos Asistenciales
Procedimientos Asistenciales
natiux cm
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
jsikprzr
 

Similar a Broncoscopía y biopsia (20)

Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de FibrobroncoscopioIndicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
BRONCOSCOPIA EN ADULTOS, TÉCNICA DIAGNÓSTICA.pptx
BRONCOSCOPIA EN ADULTOS, TÉCNICA DIAGNÓSTICA.pptxBRONCOSCOPIA EN ADULTOS, TÉCNICA DIAGNÓSTICA.pptx
BRONCOSCOPIA EN ADULTOS, TÉCNICA DIAGNÓSTICA.pptx
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Presentacion grupo 4 final
Presentacion grupo 4  finalPresentacion grupo 4  final
Presentacion grupo 4 final
 
Toracoscopia Gloria Quintero
Toracoscopia Gloria QuinteroToracoscopia Gloria Quintero
Toracoscopia Gloria Quintero
 
Paraclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioParaclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorio
 
NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
 
Neoplasias pulmonares Malignas
Neoplasias pulmonares MalignasNeoplasias pulmonares Malignas
Neoplasias pulmonares Malignas
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
 
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsx
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsxCancer de Pulmón Parte 2.ppsx
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsx
 
Fibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnicaFibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnica
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Tuberculosis pdf
Tuberculosis pdfTuberculosis pdf
Tuberculosis pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Procedimientos Asistenciales
Procedimientos AsistencialesProcedimientos Asistenciales
Procedimientos Asistenciales
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Broncoscopía y biopsia

  • 2. La broncoscopía es una técnica que permite explorar el árbol bronquial, obtener muestras respiratorias para su estudio y en ocasiones aplicar tratamientos endoscópicos. Se divide en :-broncoscopía rígida -fibrobroncoscopia
  • 3. Las principales indicaciones: En neoplasias pulmonares Estudio del origen de una citología de esputo maligno Cierre de fistulas broncopleurales Extracción de cuerpos extraños Fibrobroncoscopia
  • 4. contraindicaciones Incapacidad de mantener una oxigenación adecuada del paciente durante la exploración a pesar de O2 a altas dosis Coagulopatía no controlada Cardiopatia inestable Insuficiencia respiratoria severa Embarazo
  • 5. Exploración La realización de la FB supone la visualización tanto de la vía aérea superior como de la inferior. Se debe realizar una descripción completa de todos los hallazgos. Habitualmente, con un broncoscopio de 5 mm de diámetro, se puede introducir en todos los bronquios segmentarios, lo que permite, además, la visualización de casi todos los bronquios subsegmentarios.
  • 6. Evaluar: Color Grosor Aspecto Vascularización Movilidad
  • 7. broncoaspirado Es la mezcla de secreciones existentes en el árbol bronquial junto a anestesia y, en ocasiones, suero que se recoge directamente por el canal de trabajo del fibrobroncoscopio
  • 8. Cepillado citológico Consiste en cepillar o frotar una lesión endobronquialcon pequeños cepillos que se introducen a través del canal de trabajo.
  • 9. Lavado broncoalveolar Recoger muestras representativas de los fluidos celulares, y acelulares de los alveolos.
  • 10. complicaciones Hipercapnia Neumotorax Hemorragia Infecciones Arritmias, isquimia
  • 11. Broncoscopio rígido Se utiliza para: Electrocoagular Crioterapia Prótesis traqueobronquial Bronquiterapiaendobronquial
  • 13. Introducción: La obtención de muestras citológicas e histopatológicas a través de punción percutánea del tórax es el procedimiento de elección para el diagnóstico definitivo de la mayoría de las lesiones torácicas, lo mismo si están localizadas en pleura, parénquima pulmonar o mediastino.
  • 14. Introducción: La efectividad del procedimiento calculada en base al porciento de estudios útiles entre el total de muestras tomadas varía entre el 67.6 % y el 93.2 %.
  • 15. Indicaciones: Masa o nódulo solitario nuevo o en crecimiento en la radiografía de tórax en cual no esta indicado una broncoscopia o que la TAC muestra que es difícilmente accesible por broncoscopia. Nódulos múltiples en un paciente sin evidencia de malignidad o que ha tenido una remisión prolongada o mas de una malignidad primaria.
  • 16. Indicaciones: Infiltrados focales persistentes, únicos o múltiples, en el cual no se ha realizado el diagnostico por medio de expectoración o hemocultivo, serología o broncoscopia. Masa hiliar con broncoscopia negativa.
  • 17. Procedimiento: Planificación: Conocer niveles de hemoglobina y coagulación sanguínea. Verificar las imágenes de que se dispone. Educar al paciente acerca de los detalles del procedimiento. Obtener consentimiento informado. Revisión de las imágenes de tomografía axial computarizada para seleccionar vía de acceso y otros detalles de la punción.
  • 18. Procedimiento: Toma de Muestra: Posición del paciente: Se ha recomendado el decúbito supino o prono, pero si se va a usar fluoroscopía o ultrasonido se puede colocar al paciente sentado o en decúbito lateral. Tener acceso endovenoso que permita administrar sedación antes del procedimiento cuando el paciente lo requiera. Se ofrece sedación suave antes de la punción, nunca anestesia general pues interfiere con la capacidad de cooperación del paciente.
  • 19. Procedimiento: Toma de Muestra: Deben tomarse signos vitales antes de la toma de muestra y corregir cualquier alteración o suspender el procedimiento si se detecta inestabilidad hemodinámica. Se debe marcar en el tórax del paciente el sitio escogido para la punción, guiándonos por lo planificado al revisar las imágenes tomográficas.
  • 23. Procedimiento: Cuidados Posteriores: Si se atraviesa la pleura, el paciente se colocará por 30 minutos en decúbito prono, si existen elementos clínicos que hagan sospechar neumotórax se realizará radiografía de tórax que se repetirá a las tres horas si es negativa, en caso contrario (paciente estable) se esperarán tres horas para la radiografía de control.
  • 24. Procedimiento: Cuidados Posteriores: Cuando la aguja no atraviesa la pleura, el paciente podrá ser egresado luego de una observación corta de 30 minutos, no requiriendo realizar radiografía torácica posterior a la toma de muestra. Inserción de tubo de pleurotomía, en caso de neumotórax, aunque la mayoría de los pacientes con esta complicación pueden tratarse de forma conservadora con fisioterapia para favorecer la re-expansión pulmonar
  • 25. Contraindicaciones: Alteraciones de la función pulmonar Insuficiencia respiratoria Hipertensión Pulmonar arterial y venosa Alteraciones de la Coagulación Paciente no colaborador
  • 26. Complicaciones: Neumotórax (20.5%) Neumotórax que requiere drenaje torácico (3.1%) Hemoptisis (5.3%) Muerte (0.15%)