SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TORACOCENTESIS
José Alfonso García Guerra, Ana Núñez Ares y
Francisco Javier Agustín Martínez
ÍNDICE DE CONTENIDOS:
 INTRODUCCIÓN
 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
 MATERIAL
 TÉCNICA DE REALIZACIÓN
 ECOGRAFÍA TORÁCICA EN EL ESTUDIO DEL DERRAME PLEURAL
 COMPLICACIONES
 BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN:
La pleura es una membrana serosa que recubre el parénquima
pulmonar, diafragma, mediastino y pared costal. Se ha dividido en dos
partes: pleural visceral que sería la membrana en contacto con el
parénquima pulmonar y pleura parietal, más externa, en contacto con
pared torácica. La cavidad pleural es el espacio comprendido entre
ambas membranas. Se trata de un espacio virtual ya que en
condiciones normales ambas membranas se encuentran adheridas y
sólo una pequeña cantidad de líquido es contenido entre ambas
permitiendo su deslizamiento. Cuando por presencia de algún proceso
patológico se produce un aumento en la producción de líquido en esta
cavidad nos encontraremos ante un derrame pleural. Este líquido
2
pleural puede producirse por múltiples motivos, algunos de ellos muy
graves precisando para su aproximación diagnóstica una anamnesis y
exploración física exhaustivas.
Si tenemos un derrame pleural de causa no filiada el siguiente paso
a realizar es una toracocentesis diagnóstica. La toracocentesis es un
procedimiento invasivo mediante el que se realiza una punción a
través de la pared torácica con el objetivo de evacuar mediante
aspiración el líquido contenido en la cavidad pleural con fines
diagnósticos o terapéuticos.
2. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES:
La realización de una toracocentesis diagnóstica está indicada
siempre que exista un derrame pleural de etiología no filiada y que
presente una cámara pleural suficiente para su realización,
recomendándose que exista más de 1cm entre el borde horizontal del
derrame y la pared torácica en la radiografía de tórax. A continuación,
se recogen las indicaciones y contraindicaciones de la técnica:
Indicaciones
 Presencia de derrame pleural de etiología no filiada.
 Derrame pleural maligno sintomático, para aliviar disnea y
valorar el grado de recurrencia del derrame (toracocentesis
evacuadora).
Contraindicaciones
 No obtención del consentimiento por parte del paciente.
3
 Trastornos graves de la coagulación: plaquetas < 50000, INR >
1,5, TTPA>50. Siempre que la situación clínica lo permita,
aquellos pacientes en tratamiento con anticoagulantes deben ser
preparados los días previos para reducir el riesgo hemorrágico
de la punción.
 Infección cutánea en la zona de punción.
3. MATERIAL
Imagen 1. Material utilizado habitualmente en la realización de toracocentesis
El material utilizado en la realización de la toracocentesis se recoge en
la siguiente tabla:
4
Tabla 1. Material utilizado en la realización de la toracocentesis.
4. TÉCNICA DE REALIZACIÓN
Previo a la realización de la técnica debe explicarse al paciente la
misma y los objetivos que pretendemos alcanzar. Una vez obtenido su
consentimiento y si no hay contraindicación para su realización
procederemos a colocar al paciente. El paciente debe mantenerse
sentado, con la espalda recta y los brazos hacia adelante formando un
ángulo de unos 80-90º con el tórax, apoyados sobre una mesa.
Adquiriendo esta posición se favorece el descenso del diafragma, se
consigue una mayor amplitud en los espacios intercostales y una ligera
elevación de la escápula. Si por su condición clínica el paciente no
puede sentarse y apoyarse se puede elevar el cabecero unos 90º y
puncionar en la línea medio axilar.
5
Previo a la realización de la punción debemos localizar el derrame.
Para ello es muy útil la realización de una ecografía torácica que
veremos más adelante. Si no disponemos de ello debemos valorar
pruebas radiológicas como radiografías torácicas PA y lateral o TC
torácicos que nos permitan localizar el derrame y obtener referencias
anatómicas para el sitio de punción. También es de gran importancia la
auscultación y percusión de ambos hemitórax para la localización de la
zona de punción. Es recomendable elegir un punto alejado de la
columna vertebral para realizar la punción, donde podamos identificar
claramente los espacios intercostales.
Una vez sepamos el lugar donde se va a realizar la punción
aplicaremos un antiséptico local en la zona y colocaremos los paños
estériles. A continuación, procederemos a la inoculación de anestésico
local evitando su introducción intravascular. El anestésico debe
aplicarse en la piel, el tejido celular subcutáneo y la zona próxima a la
pleura que suelen ser las zonas más sensibles al dolor. Hay que decir
que la utilización de anestésico es opcional y no se realiza en todos los
casos, aunque es recomendable.
Pasados unos minutos tras la aplicación de la anestesia realizamos
la punción. Esta debe ser lo más perpendicular posible al tórax,
realizándose sobre el reborde costal superior de la costilla para así
evitar dañar el paquete vasculonervioso y siempre entrando
realizando una maniobra de aspiración. Una vez llegados a la cavidad
pleural procederemos a aspirar el líquido. Es aconsejable utilizar una
llave de tres pasos entre la jeringa y la aguja para así poder cambiar
jeringas sin modificar la posición de la aguja.
6
Imagen 2. Aplicación de anestésico local
Imagen 3. Aspiración de líquido pleural
Para el análisis del líquido se extraerán varias muestras que se
remitirán para microbiología, anatomía patológica, bioquímica urgente
y bioquímica vía normal. También se remitirá una pequeña muestra
para análisis gasométrico del líquido. Podemos realizar un primer
análisis nada más obtener el líquido valorando sus características
macroscópicas. La presencia macroscópica de pus ya nos hace saber
7
que ese líquido va a necesitar ser drenado mediante la colocación de
un tubo de drenaje torácico asociando o no fibrinolíticos. Mediante la
bioquímica remitida vía urgente también vamos a poder realizar un
análisis rápido de las características del líquido, de tal manera que si
obtenemos datos de ser un derrame pleural complicado o hemotórax
también precisará ser drenado.
En caso de realización de una toracocentesis evacuadora, cuyo
fin es el alivio de la disnea cuando hay un compromiso respiratorio o
para evaluar el pulmón subyacente que se encuentra atelectasiado, se
puede utilizar un Abbocat o agujas destinadas para este fin. Se aspirará
el líquido pleural progresivamente y es recomendable no aspirar más
de 1000cc en un único intento para así evitar a aparición de edema ex –
vacuo. Ante la aparición de accesos de tos o incremento de disnea debe
interrumpirse el procedimiento.
Finalmente, y una vez extraída la aguja se realizará una limpieza
la zona de la punción y colocación de un apósito.
En cuanto al líquido obtenido, evaluando los diferentes
parámetros que queremos medir, se puede clasificar en exudado o
trasudado. Clásicamente se han utilizado los criterios de light para
diferenciarlos:
Criterios de LIGHT
 Cociente de proteínas líquido pleural/suero > 0,5
 Cociente de LDH en líquido pleural/suero > 0,6
 LDH en líquido pleural > 2/3 del límite superior del
rango normal de LDH en suero
8
Cualquier líquido pleural que cumpla uno de los criterios arriba
expuestos se considera un derrame pleural exudativo. A continuación,
se expone una tabla-resumen de las principales causas de derrame
pleural exudativo y trasudativo.
Trasudados pleurales Fallo ventricular izquierdo, síndrome
nefrótico, cirrosis hepática, síndrome
vena cama superior, diálisis peritoneal,
atelectasia
Exudados pleurales  Frecuentes: paraneumónico,
empiema, tumores, tuberculosis,
TEP.
 Infrecuentes: artritis
reumatoide, lupus, abeso
subfrenico.
 Raros: asbestosis, sarcoidosis,
quilotórax, fármacos,
pancreatitis
Tabla 2: causas de derrame pleural
5. ECOGRAFÍA TORÁCICA EN EL ESTUDIO DEL DERRAME
PLEURAL
La ecografía torácica es una exploración complementaria de gran
ayuda en el estudio del derrame pleural. En un reciente meta-análisis
realizado por Yousefifard M et al., la sensibilidad para la detección de
un derrame pleural presentó una sensibilidad del 94% y una
especificidad del 98%.
9
A la hora de realizar una exploración pleural guiada por ecografía el
paciente debe colocarse en la misma posición descrita previamente
para la realización de la toracocentesis, siempre y cuando su situación
clínica lo permita. El estudio debe ir dirigido en primer lugar guiándose
por otras exploraciones complementarias, si estas no existiesen
debemos dirigirnos hacia donde el paciente comenta dolor o molestias.
Tras aplicar el gel conductor el primer paso es localizar un punto de
referencia a nivel abdominal ya sea el hígado en el lado derecho o el
bazo en el izquierdo y ascender paulatinamente revisando ambos
hemitórax en su porción anterior y posterior en busca de una cámara
pleural. En condiciones normales, es decir cuando no existe derrame
pleural, se puede apreciar una línea hiperecogénica que corresponde
con la línea pleuropulmonar, lugar de la interfase entre pleura y
pulmón, que se visualiza de tal manera debido a la gran diferencia de
impedancia acústica entre ambas estructuras. Si el paciente respira
normalmente podemos observar un movimiento latero-lateral de esta
línea hiperecogénica, este movimiento es la traducción del
desplazamiento que realiza el pulmón recubierto de la pleura visceral
sobre la pleura parietal adherida a la pared torácica y se denomina
desplazamiento o deslizamiento pleuropulmonar.
En una ecografía torácica el derrame pleural se identifica como una
imagen por lo general hipoecogénica o anecogénica entre ambas capas
pleurales. Una vez localizado el mismo debemos valorar su extensión,
la posibilidad de que esté complicado mediante la visualización de
contenido en su interior o la existencia de implantes pleurales. Se han
descrito 4 patrones ecográficos del derrame pleural: 1. Anecoico, sin
contenidos de ecos en su interior, 2. Homogeneamente ecogénico, 3.
Complejo septado, donde se observan líneas hiperecogénicas en su
10
interior correspondiendo a tabiques o imágenes hiperecogénicas
flotando dentro del derrame que traducen una alta celularidad en el
mismo y 4. Complejo no septado que combina áreas hiperecogénicas
con otras hipoecoicas.
La ecografía por tanto supone una gran ayuda en el estudio del
derrame pleural ya que permite la detección de derrames pequeños
muchas veces no visibles mediante una radiografía simple de tórax,
permiten la exploración del tórax en movimiento viendo cómo se
comporta el derrame ante el movimiento producido por la respiración
y lo más importante, permite guiarnos en la realización de la
toracocentesis lo que aporta una mayor seguridad en la realización del
procedimiento evitando dañar otras estructuras.
Imagen 4. La estrella representa un derrame pleural anecoico no complicado, el triángulo
el pulmón, mientras que la flecha señala la interfase pleuropulmonar
6. COMPLICACIONES
11
La utilización de la ecografía torácica hace que la realización de la
toracocentesis sea más segura al visualizar donde se va a puncionar.
Las complicaciones suelen ser poco frecuentes, aunque entre las
mismas encontramos:
 Dolor en la zona de la punción.
 Neumotórax.
 Sangrado: especialmente en pacientes que toman
anticoagulación y los que presentan trombopenia severa.
 Infecciones en la zona de la punción.
 Edema post-evacuación o ex – vacuo. Ocurre cuando se
drenan grandes cantidades de líquido en poco tiempo,
produciéndose una expansión pulmonar muy rápida. Poco
frecuente, aunque grave, con una mortalidad descrita de hasta
el 20%.
 Laceración esplénica o hepática.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Briones Gómez A, Cases Viedma E, García Ortega A, Martínez
Tomás R. Intervencionismo transtorácico guiado por ecografía.
Manual SEPAR de procedimientos. Volumen 1 y 2.
2. Hooper C, Lee YCG, Maskell N. Investigation of a unilateral
pleural effusion in adults: British Thoracic Society pleural
disease guideline 2010. Thorax. 2010; 65 Suppl 2: ii4-17.
3. Villena Garrido V, Ferrer Sancho J, Hernández Blasco L, De Pablo
Gafas A, Pérez Rodríguez E, Rodríguez Panadero F, Romero
Candeira S, Salvatierra Velázquez A, Valdés Cuadrado L.
12
Normativa SEPAR Diagnóstico y tratamiento del derrame
pleural. Arch Bronconeumología 2006; 42:349-72 - Vol. 42
Núm.7.
4. Rodriguez Panadero F. Revisión y puesta al día en patología
pleural. Revista Española de Patología Torácica 2010; 22 (2):
142-166
5. Ferreiro L, Porcel J.M, Valdés L. Diagnóstico y manejo de los
trasudados pleurales. Arch Bronconeumol 2017; 53:629-36 - Vol.
53 Núm.11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
usuariolive
 
Urologia jonathan molina
Urologia jonathan molinaUrologia jonathan molina
Urologia jonathan molinalainskaster
 
traqueostomía
traqueostomíatraqueostomía
traqueostomía
saulindos100
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
Dyjohaner Trematerra
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Dialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen HuancaDialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen HuancaAngel Chuquimia
 
Urologia prostactetomía
Urologia prostactetomíaUrologia prostactetomía
Urologia prostactetomía
Iris Rubí Apellidos
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
ColecistectomíaJess Sam
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritonealrodrsanchez
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralNacha Vilches
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
Umbrella Properties
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
Danitza Mamani Yto
 
Cistostomia suprapubica
Cistostomia suprapubicaCistostomia suprapubica
Cistostomia suprapubica
noe Perez Raiz
 
Fistulectomía
Fistulectomía Fistulectomía
Fistulectomía
REINA VILLABEYTIA
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesischentu
 
Sistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralSistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralchentu
 

La actualidad más candente (20)

Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Urologia jonathan molina
Urologia jonathan molinaUrologia jonathan molina
Urologia jonathan molina
 
traqueostomía
traqueostomíatraqueostomía
traqueostomía
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Dialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen HuancaDialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
 
Urologia prostactetomía
Urologia prostactetomíaUrologia prostactetomía
Urologia prostactetomía
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleural
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Cistostomia suprapubica
Cistostomia suprapubicaCistostomia suprapubica
Cistostomia suprapubica
 
Fistulectomía
Fistulectomía Fistulectomía
Fistulectomía
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Sistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralSistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleural
 

Similar a E3a. Toracocentesis

TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
AlejandraDeLen17
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Alba Nieto
 
TORACOCENTESIS-.pptx
TORACOCENTESIS-.pptxTORACOCENTESIS-.pptx
TORACOCENTESIS-.pptx
medineumo
 
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Manuel Montiel
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
Paola Vidal Diaz
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
eddynoy velasquez
 
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Jorge Corimanya
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
yucetecom
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
MARYGINGER
 
Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionsodimac
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
EduardoLopez488
 
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptxeco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
thenaskyperso
 
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaJonny Cardenas
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Luis Terrientes
 
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,dsDra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
AllisonFlores37
 
Urgencias de cirugía torácica medicine 2015
Urgencias de cirugía torácica   medicine 2015Urgencias de cirugía torácica   medicine 2015
Urgencias de cirugía torácica medicine 2015
Lenar Chavez Cieza
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
wilmerGmolinaL
 
Toracocentesis7
Toracocentesis7Toracocentesis7
Toracocentesis7
enfalina
 

Similar a E3a. Toracocentesis (20)

TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
TORACOCENTESIS-.pptx
TORACOCENTESIS-.pptxTORACOCENTESIS-.pptx
TORACOCENTESIS-.pptx
 
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
 
Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
 
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptxeco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
 
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,dsDra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
 
Urgencias de cirugía torácica medicine 2015
Urgencias de cirugía torácica   medicine 2015Urgencias de cirugía torácica   medicine 2015
Urgencias de cirugía torácica medicine 2015
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Toracocentesis7
Toracocentesis7Toracocentesis7
Toracocentesis7
 

Más de EduardoLopez488

13 - Papel del cirujano
13 - Papel del cirujano 13 - Papel del cirujano
13 - Papel del cirujano
EduardoLopez488
 
E3h. Complicaciones
E3h. ComplicacionesE3h. Complicaciones
E3h. Complicaciones
EduardoLopez488
 
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricosE3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
EduardoLopez488
 
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteresE3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
EduardoLopez488
 
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalarioE3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
EduardoLopez488
 
E2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural malignoE2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural maligno
EduardoLopez488
 
E2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleuralE2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleural
EduardoLopez488
 
E2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
E2c. El neumotorax y los drenajes pleuralesE2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
E2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
EduardoLopez488
 
E2e. El empiema pleural y los drenajes
E2e. El empiema pleural y los drenajesE2e. El empiema pleural y los drenajes
E2e. El empiema pleural y los drenajes
EduardoLopez488
 

Más de EduardoLopez488 (9)

13 - Papel del cirujano
13 - Papel del cirujano 13 - Papel del cirujano
13 - Papel del cirujano
 
E3h. Complicaciones
E3h. ComplicacionesE3h. Complicaciones
E3h. Complicaciones
 
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricosE3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
 
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteresE3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
E3b. Tecnica del drenaje pleural con trocar y con cateteres
 
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalarioE3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
 
E2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural malignoE2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural maligno
 
E2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleuralE2d. Derrame pleural
E2d. Derrame pleural
 
E2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
E2c. El neumotorax y los drenajes pleuralesE2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
E2c. El neumotorax y los drenajes pleurales
 
E2e. El empiema pleural y los drenajes
E2e. El empiema pleural y los drenajesE2e. El empiema pleural y los drenajes
E2e. El empiema pleural y los drenajes
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

E3a. Toracocentesis

  • 1. 1 TORACOCENTESIS José Alfonso García Guerra, Ana Núñez Ares y Francisco Javier Agustín Martínez ÍNDICE DE CONTENIDOS:  INTRODUCCIÓN  INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES  MATERIAL  TÉCNICA DE REALIZACIÓN  ECOGRAFÍA TORÁCICA EN EL ESTUDIO DEL DERRAME PLEURAL  COMPLICACIONES  BIBLIOGRAFÍA 1. INTRODUCCIÓN: La pleura es una membrana serosa que recubre el parénquima pulmonar, diafragma, mediastino y pared costal. Se ha dividido en dos partes: pleural visceral que sería la membrana en contacto con el parénquima pulmonar y pleura parietal, más externa, en contacto con pared torácica. La cavidad pleural es el espacio comprendido entre ambas membranas. Se trata de un espacio virtual ya que en condiciones normales ambas membranas se encuentran adheridas y sólo una pequeña cantidad de líquido es contenido entre ambas permitiendo su deslizamiento. Cuando por presencia de algún proceso patológico se produce un aumento en la producción de líquido en esta cavidad nos encontraremos ante un derrame pleural. Este líquido
  • 2. 2 pleural puede producirse por múltiples motivos, algunos de ellos muy graves precisando para su aproximación diagnóstica una anamnesis y exploración física exhaustivas. Si tenemos un derrame pleural de causa no filiada el siguiente paso a realizar es una toracocentesis diagnóstica. La toracocentesis es un procedimiento invasivo mediante el que se realiza una punción a través de la pared torácica con el objetivo de evacuar mediante aspiración el líquido contenido en la cavidad pleural con fines diagnósticos o terapéuticos. 2. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES: La realización de una toracocentesis diagnóstica está indicada siempre que exista un derrame pleural de etiología no filiada y que presente una cámara pleural suficiente para su realización, recomendándose que exista más de 1cm entre el borde horizontal del derrame y la pared torácica en la radiografía de tórax. A continuación, se recogen las indicaciones y contraindicaciones de la técnica: Indicaciones  Presencia de derrame pleural de etiología no filiada.  Derrame pleural maligno sintomático, para aliviar disnea y valorar el grado de recurrencia del derrame (toracocentesis evacuadora). Contraindicaciones  No obtención del consentimiento por parte del paciente.
  • 3. 3  Trastornos graves de la coagulación: plaquetas < 50000, INR > 1,5, TTPA>50. Siempre que la situación clínica lo permita, aquellos pacientes en tratamiento con anticoagulantes deben ser preparados los días previos para reducir el riesgo hemorrágico de la punción.  Infección cutánea en la zona de punción. 3. MATERIAL Imagen 1. Material utilizado habitualmente en la realización de toracocentesis El material utilizado en la realización de la toracocentesis se recoge en la siguiente tabla:
  • 4. 4 Tabla 1. Material utilizado en la realización de la toracocentesis. 4. TÉCNICA DE REALIZACIÓN Previo a la realización de la técnica debe explicarse al paciente la misma y los objetivos que pretendemos alcanzar. Una vez obtenido su consentimiento y si no hay contraindicación para su realización procederemos a colocar al paciente. El paciente debe mantenerse sentado, con la espalda recta y los brazos hacia adelante formando un ángulo de unos 80-90º con el tórax, apoyados sobre una mesa. Adquiriendo esta posición se favorece el descenso del diafragma, se consigue una mayor amplitud en los espacios intercostales y una ligera elevación de la escápula. Si por su condición clínica el paciente no puede sentarse y apoyarse se puede elevar el cabecero unos 90º y puncionar en la línea medio axilar.
  • 5. 5 Previo a la realización de la punción debemos localizar el derrame. Para ello es muy útil la realización de una ecografía torácica que veremos más adelante. Si no disponemos de ello debemos valorar pruebas radiológicas como radiografías torácicas PA y lateral o TC torácicos que nos permitan localizar el derrame y obtener referencias anatómicas para el sitio de punción. También es de gran importancia la auscultación y percusión de ambos hemitórax para la localización de la zona de punción. Es recomendable elegir un punto alejado de la columna vertebral para realizar la punción, donde podamos identificar claramente los espacios intercostales. Una vez sepamos el lugar donde se va a realizar la punción aplicaremos un antiséptico local en la zona y colocaremos los paños estériles. A continuación, procederemos a la inoculación de anestésico local evitando su introducción intravascular. El anestésico debe aplicarse en la piel, el tejido celular subcutáneo y la zona próxima a la pleura que suelen ser las zonas más sensibles al dolor. Hay que decir que la utilización de anestésico es opcional y no se realiza en todos los casos, aunque es recomendable. Pasados unos minutos tras la aplicación de la anestesia realizamos la punción. Esta debe ser lo más perpendicular posible al tórax, realizándose sobre el reborde costal superior de la costilla para así evitar dañar el paquete vasculonervioso y siempre entrando realizando una maniobra de aspiración. Una vez llegados a la cavidad pleural procederemos a aspirar el líquido. Es aconsejable utilizar una llave de tres pasos entre la jeringa y la aguja para así poder cambiar jeringas sin modificar la posición de la aguja.
  • 6. 6 Imagen 2. Aplicación de anestésico local Imagen 3. Aspiración de líquido pleural Para el análisis del líquido se extraerán varias muestras que se remitirán para microbiología, anatomía patológica, bioquímica urgente y bioquímica vía normal. También se remitirá una pequeña muestra para análisis gasométrico del líquido. Podemos realizar un primer análisis nada más obtener el líquido valorando sus características macroscópicas. La presencia macroscópica de pus ya nos hace saber
  • 7. 7 que ese líquido va a necesitar ser drenado mediante la colocación de un tubo de drenaje torácico asociando o no fibrinolíticos. Mediante la bioquímica remitida vía urgente también vamos a poder realizar un análisis rápido de las características del líquido, de tal manera que si obtenemos datos de ser un derrame pleural complicado o hemotórax también precisará ser drenado. En caso de realización de una toracocentesis evacuadora, cuyo fin es el alivio de la disnea cuando hay un compromiso respiratorio o para evaluar el pulmón subyacente que se encuentra atelectasiado, se puede utilizar un Abbocat o agujas destinadas para este fin. Se aspirará el líquido pleural progresivamente y es recomendable no aspirar más de 1000cc en un único intento para así evitar a aparición de edema ex – vacuo. Ante la aparición de accesos de tos o incremento de disnea debe interrumpirse el procedimiento. Finalmente, y una vez extraída la aguja se realizará una limpieza la zona de la punción y colocación de un apósito. En cuanto al líquido obtenido, evaluando los diferentes parámetros que queremos medir, se puede clasificar en exudado o trasudado. Clásicamente se han utilizado los criterios de light para diferenciarlos: Criterios de LIGHT  Cociente de proteínas líquido pleural/suero > 0,5  Cociente de LDH en líquido pleural/suero > 0,6  LDH en líquido pleural > 2/3 del límite superior del rango normal de LDH en suero
  • 8. 8 Cualquier líquido pleural que cumpla uno de los criterios arriba expuestos se considera un derrame pleural exudativo. A continuación, se expone una tabla-resumen de las principales causas de derrame pleural exudativo y trasudativo. Trasudados pleurales Fallo ventricular izquierdo, síndrome nefrótico, cirrosis hepática, síndrome vena cama superior, diálisis peritoneal, atelectasia Exudados pleurales  Frecuentes: paraneumónico, empiema, tumores, tuberculosis, TEP.  Infrecuentes: artritis reumatoide, lupus, abeso subfrenico.  Raros: asbestosis, sarcoidosis, quilotórax, fármacos, pancreatitis Tabla 2: causas de derrame pleural 5. ECOGRAFÍA TORÁCICA EN EL ESTUDIO DEL DERRAME PLEURAL La ecografía torácica es una exploración complementaria de gran ayuda en el estudio del derrame pleural. En un reciente meta-análisis realizado por Yousefifard M et al., la sensibilidad para la detección de un derrame pleural presentó una sensibilidad del 94% y una especificidad del 98%.
  • 9. 9 A la hora de realizar una exploración pleural guiada por ecografía el paciente debe colocarse en la misma posición descrita previamente para la realización de la toracocentesis, siempre y cuando su situación clínica lo permita. El estudio debe ir dirigido en primer lugar guiándose por otras exploraciones complementarias, si estas no existiesen debemos dirigirnos hacia donde el paciente comenta dolor o molestias. Tras aplicar el gel conductor el primer paso es localizar un punto de referencia a nivel abdominal ya sea el hígado en el lado derecho o el bazo en el izquierdo y ascender paulatinamente revisando ambos hemitórax en su porción anterior y posterior en busca de una cámara pleural. En condiciones normales, es decir cuando no existe derrame pleural, se puede apreciar una línea hiperecogénica que corresponde con la línea pleuropulmonar, lugar de la interfase entre pleura y pulmón, que se visualiza de tal manera debido a la gran diferencia de impedancia acústica entre ambas estructuras. Si el paciente respira normalmente podemos observar un movimiento latero-lateral de esta línea hiperecogénica, este movimiento es la traducción del desplazamiento que realiza el pulmón recubierto de la pleura visceral sobre la pleura parietal adherida a la pared torácica y se denomina desplazamiento o deslizamiento pleuropulmonar. En una ecografía torácica el derrame pleural se identifica como una imagen por lo general hipoecogénica o anecogénica entre ambas capas pleurales. Una vez localizado el mismo debemos valorar su extensión, la posibilidad de que esté complicado mediante la visualización de contenido en su interior o la existencia de implantes pleurales. Se han descrito 4 patrones ecográficos del derrame pleural: 1. Anecoico, sin contenidos de ecos en su interior, 2. Homogeneamente ecogénico, 3. Complejo septado, donde se observan líneas hiperecogénicas en su
  • 10. 10 interior correspondiendo a tabiques o imágenes hiperecogénicas flotando dentro del derrame que traducen una alta celularidad en el mismo y 4. Complejo no septado que combina áreas hiperecogénicas con otras hipoecoicas. La ecografía por tanto supone una gran ayuda en el estudio del derrame pleural ya que permite la detección de derrames pequeños muchas veces no visibles mediante una radiografía simple de tórax, permiten la exploración del tórax en movimiento viendo cómo se comporta el derrame ante el movimiento producido por la respiración y lo más importante, permite guiarnos en la realización de la toracocentesis lo que aporta una mayor seguridad en la realización del procedimiento evitando dañar otras estructuras. Imagen 4. La estrella representa un derrame pleural anecoico no complicado, el triángulo el pulmón, mientras que la flecha señala la interfase pleuropulmonar 6. COMPLICACIONES
  • 11. 11 La utilización de la ecografía torácica hace que la realización de la toracocentesis sea más segura al visualizar donde se va a puncionar. Las complicaciones suelen ser poco frecuentes, aunque entre las mismas encontramos:  Dolor en la zona de la punción.  Neumotórax.  Sangrado: especialmente en pacientes que toman anticoagulación y los que presentan trombopenia severa.  Infecciones en la zona de la punción.  Edema post-evacuación o ex – vacuo. Ocurre cuando se drenan grandes cantidades de líquido en poco tiempo, produciéndose una expansión pulmonar muy rápida. Poco frecuente, aunque grave, con una mortalidad descrita de hasta el 20%.  Laceración esplénica o hepática. 7. BIBLIOGRAFÍA 1. Briones Gómez A, Cases Viedma E, García Ortega A, Martínez Tomás R. Intervencionismo transtorácico guiado por ecografía. Manual SEPAR de procedimientos. Volumen 1 y 2. 2. Hooper C, Lee YCG, Maskell N. Investigation of a unilateral pleural effusion in adults: British Thoracic Society pleural disease guideline 2010. Thorax. 2010; 65 Suppl 2: ii4-17. 3. Villena Garrido V, Ferrer Sancho J, Hernández Blasco L, De Pablo Gafas A, Pérez Rodríguez E, Rodríguez Panadero F, Romero Candeira S, Salvatierra Velázquez A, Valdés Cuadrado L.
  • 12. 12 Normativa SEPAR Diagnóstico y tratamiento del derrame pleural. Arch Bronconeumología 2006; 42:349-72 - Vol. 42 Núm.7. 4. Rodriguez Panadero F. Revisión y puesta al día en patología pleural. Revista Española de Patología Torácica 2010; 22 (2): 142-166 5. Ferreiro L, Porcel J.M, Valdés L. Diagnóstico y manejo de los trasudados pleurales. Arch Bronconeumol 2017; 53:629-36 - Vol. 53 Núm.11