SlideShare una empresa de Scribd logo
2. Dibujo Topográfico
3. Pasos a seguir para la realización de un dibujo topográfico
4. Dibujo de los Ángulos
5. Dibujo por Coordenadas
6. Dibujo de los Perfiles
7. Curvas de Nivel
8. Titulo
9. Escala
10. Orientación de la Norte y Sur
11. Letreros. Notas y Leyendas
12. Signos Convencionales
13. Conclusión
14. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El dibujo topográfico constituye el trabajo preliminar en los proyectos de ingeniería, y
es conveniente que todos los T.S.U., e ingenieros estén familiarizados con los métodos
y símbolos usados en esta rama del dibujo. Sin considerar la práctica del levantamiento
y de un transporte sobre el dibujo, ni los diversos métodos empleados por los
cartógrafos para proyectar la superficie curva de la tierra sobre un plano, estamos
interesados en la aplicación de detalles para la ejecución de planos del terreno y mapas
topográficos.
Dibujo Topográfico:
Consiste en la elaboración de planos o mapas, en los cuales se representan las formas y
accidentes de un terreno. Es necesario hacer la distinción entre mapa planimétricos o
planos simplemente y mapa altimétrico y el mapa altimétrico topográfico propiamente
dicho.
a. Mapa planimétrico: se representan accidentes naturales y artificiales del terreno
tales como, quebradas, lagos, linderos, y obras.
b. Mapa altimétrico: además de estos se representa el relieve del terreno.
En el dibujo topográfico, además del dibujo e planta, el perfil, y las secciones
transversales, hay necesidad de hacer cálculos gráficos, luego la precisión y localización
de puntos y líneas sobre el plano es factor muy importante.
Pasos a seguir para la realización de un dibujo topográfico:
1. Formato: la medida del papel debe ser 63 x 48 y el papel mas utilizado para la
realización de dibujo es papel albanheli o croquis.
2. El espacio apropiado y debidamente situado para indicar a manera de título:
propósito del mapa, o proyecto para el cual se va a usar, nombre de la región
levantada, escala, nombre del topógrafo o ingeniero, nombre del dibujante y
fecha.
3. Escala gráfica del mapa e indicación de la escala a la cual se dibujó.
4. Diferenciación del norte y sur.
5. Indicación de las convenciones usadas.
Dibujo de los Ángulos:
En los levantamientos pequeños o de poca precisión, pueden emplearse un
transportador. Los transportadores de celuloide transparente deben escogerse de un
diámetro no menor a 15 cm., de borde biselado y con divisiones de medio en medio
grado, este instrumento servirá para dibujar los polígonos de brújula, la muy poca
precisión y, sobre todo, para finar por coordenadas polares los puntos de detalle.
Dibujo por Coordenadas
Las redes del primer orden tanto de poligonación como de triangulación, deben siempre
dibujarse por coordenadas que el único método en el cual no se produce una
acumulación de error gráfico en las líneas sucesivas, ya que cada punto puede dibujarse
en cualquier orden y de manera completamente independiente a los demás.
Dibujo de los Perfiles:
En los trabajos de altimetría como sabemos, se obtienen los desniveles entre cada dos
puntos observados y las ordenadas respectivas referidas al plano de comparación, con
estos datos se procede a la construcción del perfil de nivelación.
Este es la intersección de los planos verticales que pasan por las diferentes alineaciones
de una misma poligonal sobre la que se ha hecho la nivelación con la superficie del
terreno.
El perfil gráfico es, pues, la representación en el papel con arreglo a la escala del perfil
de nivelación, limitado inferiormente por una línea horizontal, que representa el plano
de comparación o "DATUM".
Los puntos intermedios están determinados por sus ordenadas respectivas referidas al
plano de comparación que unidas por una curva dibujan el perfil.
Curvas de Nivel:
Es la representación por medio de líneas de todos los puntos, que en el terreno, estén a
la misma altura sobre o bajo el nivel del mar. Si suponemos que la marea media del mar
es el origen de partida para obtener las demás altitudes, es decir el punto de nivel "0"
(cero), fácilmente nos imaginamos que conforme nos vamos alejando de la costa,
estamos subiendo o bajando con relación a ese nivel cero, habremos subido o bajado 50
cm. 1 mt, 10, 100, etc., a esta diferencia de nivel entre un punto cualquiera y el nivel
medio de la marea del mar, se llama altitud de un punto.
Debemos diferenciar primeramente dos tipos de curvas de nivel; Índice e Intermedias:
Índice:
Son aquellas que arbitrariamente establecemos cada cierta distancia, generalmente
divisiones exactas (cada 5, 10, 50, 100, etc., mts) y siempre se les indica su valor.
Intermedias:
Son la que trazamos entre cada dos curvas índice, también a la misma distancia entre
ellas. Ejemplo: si en un dibujo establecemos intervalos de curvas cada 2 metros e
índices cada 10 metros, quiere decir que las curvas múltiplos de diez serán índice y las
otras cuatro que se dibujan cada dos índice son intermedias. Las curvas índice se
representan mas gruesas que las intermedias. Las curvas índices se representan mas
gruesas que las intermedias para facilitar su lectura.
Titulo:
La posición mas indicada para colocar el título del dibujo es la esquina inferior derecha
excepto cuando por algún motivo, haya que hacerlo en otro sitio.
El tamaño debe ser en proporción del tamaño del mapa; hay que evitar la tendencia a
hacerlo demasiado grande.
Cada letrero debe quedar bien centrado y su repartición debe ser tal que se vea bien
distribuido.
Se debe comenzar por el principal objeto del dibujo, o por el nombre de la zona
levantada.
La letra debe ser uniforme y solo es permisible cambiar de estilo para destacar partes
importantes del titulo. Para resaltar la diferencia ente el número de M y V del área, este
último se anota en color rojo y todo lo demás en negro.
Escala:
Representa la relación fija existente entre cada distancia en el terreno, como
generalmente se indican dimensiones en el mapa, es necesario dibujar la escala en que
se han dibujado, sea gráfica o numéricamente.
a. Numéricamente: si, por ejemplo un centímetro en el plano representa 200 m en
el terreno, se indicará: 1cm:200m. Generalmente se indica en las mismas
unidades, esta es la forma mas usada.
b. Gráficamente: Consiste en la escala gráfica de una línea sobre el plano,
subdividen en distancias que corresponden a determinados números de unidades
en el terreno, las formas más comunes de indicarla son:
Para mayor claridad, se subdivide solo una sección en fracciones más pequeñas.
Las escalas numéricas están sujetas a error, pues el papel se alarga o encoge por los
cambios de temperatura y humedad siendo esto muy frecuente. Por tanto, es
conveniente indicar ambas escalas, la numérica y la gráfica, además los mapas se
reproducen a menudo a diversos tamaños por sistemas tipográficos y en tal caso solo
queda efectiva la escala gráfica y hay que aclarar que la escala numérica es la escala
original a la cual se dibujó el plano. La escala gráfica se debe dibujar en un lugar
destacado para que fácilmente se pueda ver, y el sitio mas indicado es cerca del título.
La magnitud de la escala depende del fin para el cual se vaya a dibujar el mapa y en
cierto modo de la calidad y extensión de la zona mostrada. En general no debe ser
mayor de la zona mostrada. En general no debe ser mayor de la necesaria para la
localización de detalles con la precisión requerida.
Para mapas de catastro entre 1:10.000 y 1:50.000, los mapas geográficos entre 1:50.000
y 1:1.500.000.
Para conveniencia las escalas se dividen así:
y Escala grande: de 1:200 ó menos.
y Escalas intermedias: 1:1.200 ó 1:12.000
y Escalas pequeñas: 1:12.000 en adelante.
Las escalas mas usadas entopografía son: 1:500, 1:1.000, 1:2.000 y 1:5.000. en las
secciones transversales se emplean 1:200 y en los perfiles longitudinales H: 1:2.000; V:
1:100.
Dibujo a escalas por coordenadas, pasos:
1. Medir largo y ancho del papel (formato donde se quiere hacer el dibujo)
Y máx. ± Y min. Ó coord. N > - coord. N<
X máx. ± X min. Ó coord. E > - coord. E<.
2. calcular largo y ancho del terreno y el papel:
3. Calcular la escala:
Escala para el largo: largo de papel.
Escala para el ancho: ancho del terreno.
Fórmula: E = valor real / valor gráfico.
Nota: la escala puede ser sustituida por una inmediata superior que aparezca en el
escalímetro.
Orientación de la Norte y Sur:
La dirección del meridiano se indica por medio de una flecha que señala el norte; esta
debe ser de longitud suficiente como para poder llevar su dirección a cualquier parte del
mapa con suficiente precisión. Cuando se indica el norte y sur verdadero se hace por
medio de una flecha completa; cuando el indicado es el norte o sur magnético, se hace
por medio de una flecha en que se dibuja solo medio lado. Cando se desea indicar
ambas direcciones, se debe notar el ángulo de declinación magnética.
Letreros:
Es importante que el dibujante este capacitado para hacer con razonable habilidad los
letreros y agruparlas de tal forma, tamaño y disposición que el letrero sea claro y de
apariencia agradable la letra no debe ser complicada sino sencilla y clara. Generalmente,
en las letras inclinadas se notan menos las imperfecciones que en los letreros verticales.
Las siguientes normas son las mas importantes a seguir para dibujar un letrero:
1.- Estar suficientemente familiarizado con cada letra para que siempre su forma sea la
misma.
2.- Conservar la misma inclinación en todas las letras con lo cual se logra un buen
efecto aun estando defectuosamente dibujado
3.- No inclinar demasiado las letras. Aproximadamente 22º
4.- No tratar de mejorar las letras hechas a mano haciendo los tramos rectos por medios
mecánicos.
5.- Hacer los letreros de tamaños proporcionales a su importancia nombre de los objetos
mas grande o mas importantes deben resaltar a la vista rápidamente.
Notas y Leyendas:
Son frecuencia son necesarias notas explicativas para interpretar un dibujo, estas deben
ser tan breves como las circunstancia le permitan, pero a la vez deben contener
suficiente información para aclarar toda duda que suscite en la persona que haga uso del
dibujo. "las notas y leyendas" se colocan preferiblemente en la parte inferior a la
izquierda del titulo.
Signos Convencionales:
Para evitar que la claridad de un mapa sea aminorado al mostrar tal y como son los
objetos en el terreno, se utilizan los llamados signos convencionales, que se dibujan a
un tamaño proporcional a la escala del mapa.
Normalmente se dibujan a pulso, sin embargo tenemos hoy plantillas especialmente
preparadas para que el dibujante se guíe y con lápiz y sin el menor esfuerzo realiza
bellos signos.
En los mapas topográficos los signos se dibujan a tinta china negra. Si el mapa o plano
es a color, todos los edificios, puentes se dibujan en negro; las curvas de nivel en
marrón, la vegetación en verde y la parte hidrológica en azul.
CONCLUSIÓN
En el dibujo de mapas, es decir, en la representación de las formas de una parte de la
superficie de la tierra, hay la diferencia característica de que el dibujo queda totalmente
completo, en una vista, representándose a la tercera dimensión la altura, sobre esta vista.
En el dibujo topográfico hay necesidad de hacer cálculos gráficos, la precisión en la
localización de puntos y líneas sobre el plano.
La escala es una representación de la relación fija existente entre cada distancia en el
mapa a la distancia correspondiente en el terreno. La magnitud de la escala va a
depender del fin para el cual se va a dibujar el mapa y también en la calidad y extensión
de la zona mostrada.
BIBLIOGRAFÍA
TORRES N., Alvaro, VILARTE B., Eduardo. TOPOGRAFÍA, Editorial Norma ±
Bogotá ± Colombia, 1968.
DECANIO A., José, DIBUJO 9º GRADO, Editorial triangulo, Caracas 1988.
GUIA DE DIBUJO TOPOGRÁFICO ± UNELLEZ BARINAS.
Documento cedido por:
JORGE L. CASTILLO T.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
MarcoPerez721937
 
Apuntes de acotación
Apuntes de acotación Apuntes de acotación
Apuntes de acotación José
 
Croquizacion
CroquizacionCroquizacion
Croquizacion
epvmanantiales
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
Juan Carlos Cbambi
 
Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
Ilan Alfredo
 
topografia generalidades UNDAC
topografia generalidades UNDACtopografia generalidades UNDAC
topografia generalidades UNDACSebastian Zevallos
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
Rodolfo Edison Ccuno
 
instrumentos topograficos
 instrumentos topograficos instrumentos topograficos
instrumentos topograficos
kevinll
 
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdf
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdfMEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdf
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdf
JoseLazcano8
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
saul huaman quispe
 
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi 24 edición
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi   24 ediciónGeometría descriptiva, fernando izquierdo asensi   24 edición
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi 24 ediciónMiguel Mamani
 
3 U II Dibujo Topografíco.pptx
3 U II Dibujo Topografíco.pptx3 U II Dibujo Topografíco.pptx
3 U II Dibujo Topografíco.pptx
ShrekTercero1
 
Curvas perfil longitudinal
Curvas perfil longitudinalCurvas perfil longitudinal
Curvas perfil longitudinal
Blaker Jimenez Caceres
 
Problemas resueltos de topografía práctica jacinto peña
Problemas resueltos de topografía práctica   jacinto peñaProblemas resueltos de topografía práctica   jacinto peña
Problemas resueltos de topografía práctica jacinto peña
Miguel Rodríguez
 
CLASE4.ppt
CLASE4.pptCLASE4.ppt
CLASE4.ppt
EdgarVivancohuaman
 
Curva circular simple unidad 4
Curva circular simple unidad 4Curva circular simple unidad 4
Curva circular simple unidad 4
CHRISTIANHIRAMBAUTIS
 
Geometría descriptiva
Geometría descriptivaGeometría descriptiva
Geometría descriptiva
Conchi Bobadilla
 
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptxEquipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
MelRuiz9
 

La actualidad más candente (20)

Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
 
Apuntes de acotación
Apuntes de acotación Apuntes de acotación
Apuntes de acotación
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
 
Croquizacion
CroquizacionCroquizacion
Croquizacion
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
 
Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
 
topografia generalidades UNDAC
topografia generalidades UNDACtopografia generalidades UNDAC
topografia generalidades UNDAC
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
 
Taquimetro
TaquimetroTaquimetro
Taquimetro
 
instrumentos topograficos
 instrumentos topograficos instrumentos topograficos
instrumentos topograficos
 
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdf
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdfMEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdf
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdf
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
 
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi 24 edición
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi   24 ediciónGeometría descriptiva, fernando izquierdo asensi   24 edición
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi 24 edición
 
3 U II Dibujo Topografíco.pptx
3 U II Dibujo Topografíco.pptx3 U II Dibujo Topografíco.pptx
3 U II Dibujo Topografíco.pptx
 
Curvas perfil longitudinal
Curvas perfil longitudinalCurvas perfil longitudinal
Curvas perfil longitudinal
 
Problemas resueltos de topografía práctica jacinto peña
Problemas resueltos de topografía práctica   jacinto peñaProblemas resueltos de topografía práctica   jacinto peña
Problemas resueltos de topografía práctica jacinto peña
 
CLASE4.ppt
CLASE4.pptCLASE4.ppt
CLASE4.ppt
 
Curva circular simple unidad 4
Curva circular simple unidad 4Curva circular simple unidad 4
Curva circular simple unidad 4
 
Geometría descriptiva
Geometría descriptivaGeometría descriptiva
Geometría descriptiva
 
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptxEquipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
Equipo 3. Secciones y perfiles en topografia.pptx
 

Similar a 131340563 dibujo-topografico-pdf

124617829 dibujo-topografico
124617829 dibujo-topografico124617829 dibujo-topografico
124617829 dibujo-topografico
erickson valera garcia
 
Dibujo topografico pasos
Dibujo topografico pasosDibujo topografico pasos
Dibujo topografico pasos
Wilmer Arratea Rivera
 
Mapa topografico
Mapa topograficoMapa topografico
Mapa topograficoprofegusbio
 
Bases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografiaBases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografia
Ana Rita Alpaca Valdivia
 
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
GiovanniFlorez4
 
2014 08-25 09-07-04108808
2014 08-25 09-07-041088082014 08-25 09-07-04108808
2014 08-25 09-07-04108808
Sergio Samudio
 
La cartografía
La cartografíaLa cartografía
La cartografía
Jezu Sosa
 
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptxCURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
javieracuna61
 
Interpolacion
InterpolacionInterpolacion
Interpolacionv1n0t1nt0
 
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Luz Alvarez
 
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.docPerfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
ELIASCHAMPIHUAMAN
 
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdfCLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
zerofelipe
 
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodo
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodoGuia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodo
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodoLiliana María Tobón Arteaga
 
Escalas Teodolito Y Mapas
Escalas Teodolito Y MapasEscalas Teodolito Y Mapas
Escalas Teodolito Y MapasRichard LInares
 

Similar a 131340563 dibujo-topografico-pdf (20)

124617829 dibujo-topografico
124617829 dibujo-topografico124617829 dibujo-topografico
124617829 dibujo-topografico
 
Dibujo topografico pasos
Dibujo topografico pasosDibujo topografico pasos
Dibujo topografico pasos
 
Monografia lenguaje ii
Monografia lenguaje iiMonografia lenguaje ii
Monografia lenguaje ii
 
Mapa topografico
Mapa topograficoMapa topografico
Mapa topografico
 
Mapa topografico
Mapa topograficoMapa topografico
Mapa topografico
 
Mapa topográfico
Mapa topográficoMapa topográfico
Mapa topográfico
 
Mapa topografico
Mapa topograficoMapa topografico
Mapa topografico
 
Ji
JiJi
Ji
 
Bases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografiaBases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografia
 
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
 
2014 08-25 09-07-04108808
2014 08-25 09-07-041088082014 08-25 09-07-04108808
2014 08-25 09-07-04108808
 
La cartografía
La cartografíaLa cartografía
La cartografía
 
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptxCURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
 
Apuntes dibujo topografico
Apuntes dibujo topograficoApuntes dibujo topografico
Apuntes dibujo topografico
 
Interpolacion
InterpolacionInterpolacion
Interpolacion
 
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
 
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.docPerfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
 
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdfCLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
 
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodo
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodoGuia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodo
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodo
 
Escalas Teodolito Y Mapas
Escalas Teodolito Y MapasEscalas Teodolito Y Mapas
Escalas Teodolito Y Mapas
 

Más de erickson valera garcia

Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
erickson valera garcia
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
erickson valera garcia
 
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnicoFundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
erickson valera garcia
 
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnicoFundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
erickson valera garcia
 
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnicoFundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
erickson valera garcia
 
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnicoFundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
erickson valera garcia
 
Eps geofoam applications &amp; technical data
Eps geofoam applications &amp; technical dataEps geofoam applications &amp; technical data
Eps geofoam applications &amp; technical data
erickson valera garcia
 
Trabajo politica ambiental sst maestria
Trabajo politica ambiental sst maestriaTrabajo politica ambiental sst maestria
Trabajo politica ambiental sst maestria
erickson valera garcia
 
Todo formatos plan de seleccion de participantes p.r 2018-2
Todo formatos plan de seleccion de participantes  p.r 2018-2Todo formatos plan de seleccion de participantes  p.r 2018-2
Todo formatos plan de seleccion de participantes p.r 2018-2
erickson valera garcia
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
erickson valera garcia
 
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferencialesEjercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
erickson valera garcia
 
1 -negociacion
1 -negociacion1 -negociacion
1 -negociacion
erickson valera garcia
 

Más de erickson valera garcia (15)

30025684 04 - 30025685-04
30025684 04 - 30025685-0430025684 04 - 30025685-04
30025684 04 - 30025685-04
 
30025684 04 - 30025685-04
30025684 04 - 30025685-0430025684 04 - 30025685-04
30025684 04 - 30025685-04
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnicoFundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
 
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnicoFundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
 
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnicoFundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
 
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnicoFundamentos basicos para el dibujo tecnico
Fundamentos basicos para el dibujo tecnico
 
Eps geofoam applications &amp; technical data
Eps geofoam applications &amp; technical dataEps geofoam applications &amp; technical data
Eps geofoam applications &amp; technical data
 
Trabajo politica ambiental sst maestria
Trabajo politica ambiental sst maestriaTrabajo politica ambiental sst maestria
Trabajo politica ambiental sst maestria
 
Todo formatos plan de seleccion de participantes p.r 2018-2
Todo formatos plan de seleccion de participantes  p.r 2018-2Todo formatos plan de seleccion de participantes  p.r 2018-2
Todo formatos plan de seleccion de participantes p.r 2018-2
 
Captacion manantiales
Captacion  manantialesCaptacion  manantiales
Captacion manantiales
 
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferencialesEjercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
 
Gestion procesos
Gestion procesosGestion procesos
Gestion procesos
 
1 -negociacion
1 -negociacion1 -negociacion
1 -negociacion
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

131340563 dibujo-topografico-pdf

  • 1. 2. Dibujo Topográfico 3. Pasos a seguir para la realización de un dibujo topográfico 4. Dibujo de los Ángulos 5. Dibujo por Coordenadas 6. Dibujo de los Perfiles 7. Curvas de Nivel 8. Titulo 9. Escala 10. Orientación de la Norte y Sur 11. Letreros. Notas y Leyendas 12. Signos Convencionales 13. Conclusión 14. Bibliografía INTRODUCCIÓN El dibujo topográfico constituye el trabajo preliminar en los proyectos de ingeniería, y es conveniente que todos los T.S.U., e ingenieros estén familiarizados con los métodos y símbolos usados en esta rama del dibujo. Sin considerar la práctica del levantamiento y de un transporte sobre el dibujo, ni los diversos métodos empleados por los cartógrafos para proyectar la superficie curva de la tierra sobre un plano, estamos interesados en la aplicación de detalles para la ejecución de planos del terreno y mapas topográficos. Dibujo Topográfico: Consiste en la elaboración de planos o mapas, en los cuales se representan las formas y accidentes de un terreno. Es necesario hacer la distinción entre mapa planimétricos o planos simplemente y mapa altimétrico y el mapa altimétrico topográfico propiamente dicho. a. Mapa planimétrico: se representan accidentes naturales y artificiales del terreno tales como, quebradas, lagos, linderos, y obras. b. Mapa altimétrico: además de estos se representa el relieve del terreno. En el dibujo topográfico, además del dibujo e planta, el perfil, y las secciones transversales, hay necesidad de hacer cálculos gráficos, luego la precisión y localización de puntos y líneas sobre el plano es factor muy importante. Pasos a seguir para la realización de un dibujo topográfico: 1. Formato: la medida del papel debe ser 63 x 48 y el papel mas utilizado para la realización de dibujo es papel albanheli o croquis. 2. El espacio apropiado y debidamente situado para indicar a manera de título: propósito del mapa, o proyecto para el cual se va a usar, nombre de la región levantada, escala, nombre del topógrafo o ingeniero, nombre del dibujante y fecha. 3. Escala gráfica del mapa e indicación de la escala a la cual se dibujó. 4. Diferenciación del norte y sur. 5. Indicación de las convenciones usadas.
  • 2. Dibujo de los Ángulos: En los levantamientos pequeños o de poca precisión, pueden emplearse un transportador. Los transportadores de celuloide transparente deben escogerse de un diámetro no menor a 15 cm., de borde biselado y con divisiones de medio en medio grado, este instrumento servirá para dibujar los polígonos de brújula, la muy poca precisión y, sobre todo, para finar por coordenadas polares los puntos de detalle. Dibujo por Coordenadas Las redes del primer orden tanto de poligonación como de triangulación, deben siempre dibujarse por coordenadas que el único método en el cual no se produce una acumulación de error gráfico en las líneas sucesivas, ya que cada punto puede dibujarse en cualquier orden y de manera completamente independiente a los demás. Dibujo de los Perfiles: En los trabajos de altimetría como sabemos, se obtienen los desniveles entre cada dos puntos observados y las ordenadas respectivas referidas al plano de comparación, con estos datos se procede a la construcción del perfil de nivelación. Este es la intersección de los planos verticales que pasan por las diferentes alineaciones de una misma poligonal sobre la que se ha hecho la nivelación con la superficie del terreno. El perfil gráfico es, pues, la representación en el papel con arreglo a la escala del perfil de nivelación, limitado inferiormente por una línea horizontal, que representa el plano de comparación o "DATUM". Los puntos intermedios están determinados por sus ordenadas respectivas referidas al plano de comparación que unidas por una curva dibujan el perfil. Curvas de Nivel: Es la representación por medio de líneas de todos los puntos, que en el terreno, estén a la misma altura sobre o bajo el nivel del mar. Si suponemos que la marea media del mar es el origen de partida para obtener las demás altitudes, es decir el punto de nivel "0" (cero), fácilmente nos imaginamos que conforme nos vamos alejando de la costa, estamos subiendo o bajando con relación a ese nivel cero, habremos subido o bajado 50 cm. 1 mt, 10, 100, etc., a esta diferencia de nivel entre un punto cualquiera y el nivel medio de la marea del mar, se llama altitud de un punto. Debemos diferenciar primeramente dos tipos de curvas de nivel; Índice e Intermedias: Índice: Son aquellas que arbitrariamente establecemos cada cierta distancia, generalmente divisiones exactas (cada 5, 10, 50, 100, etc., mts) y siempre se les indica su valor. Intermedias:
  • 3. Son la que trazamos entre cada dos curvas índice, también a la misma distancia entre ellas. Ejemplo: si en un dibujo establecemos intervalos de curvas cada 2 metros e índices cada 10 metros, quiere decir que las curvas múltiplos de diez serán índice y las otras cuatro que se dibujan cada dos índice son intermedias. Las curvas índice se representan mas gruesas que las intermedias. Las curvas índices se representan mas gruesas que las intermedias para facilitar su lectura. Titulo: La posición mas indicada para colocar el título del dibujo es la esquina inferior derecha excepto cuando por algún motivo, haya que hacerlo en otro sitio. El tamaño debe ser en proporción del tamaño del mapa; hay que evitar la tendencia a hacerlo demasiado grande. Cada letrero debe quedar bien centrado y su repartición debe ser tal que se vea bien distribuido. Se debe comenzar por el principal objeto del dibujo, o por el nombre de la zona levantada. La letra debe ser uniforme y solo es permisible cambiar de estilo para destacar partes importantes del titulo. Para resaltar la diferencia ente el número de M y V del área, este último se anota en color rojo y todo lo demás en negro. Escala: Representa la relación fija existente entre cada distancia en el terreno, como generalmente se indican dimensiones en el mapa, es necesario dibujar la escala en que se han dibujado, sea gráfica o numéricamente. a. Numéricamente: si, por ejemplo un centímetro en el plano representa 200 m en el terreno, se indicará: 1cm:200m. Generalmente se indica en las mismas unidades, esta es la forma mas usada. b. Gráficamente: Consiste en la escala gráfica de una línea sobre el plano, subdividen en distancias que corresponden a determinados números de unidades en el terreno, las formas más comunes de indicarla son: Para mayor claridad, se subdivide solo una sección en fracciones más pequeñas. Las escalas numéricas están sujetas a error, pues el papel se alarga o encoge por los cambios de temperatura y humedad siendo esto muy frecuente. Por tanto, es conveniente indicar ambas escalas, la numérica y la gráfica, además los mapas se reproducen a menudo a diversos tamaños por sistemas tipográficos y en tal caso solo queda efectiva la escala gráfica y hay que aclarar que la escala numérica es la escala original a la cual se dibujó el plano. La escala gráfica se debe dibujar en un lugar destacado para que fácilmente se pueda ver, y el sitio mas indicado es cerca del título. La magnitud de la escala depende del fin para el cual se vaya a dibujar el mapa y en cierto modo de la calidad y extensión de la zona mostrada. En general no debe ser
  • 4. mayor de la zona mostrada. En general no debe ser mayor de la necesaria para la localización de detalles con la precisión requerida. Para mapas de catastro entre 1:10.000 y 1:50.000, los mapas geográficos entre 1:50.000 y 1:1.500.000. Para conveniencia las escalas se dividen así: y Escala grande: de 1:200 ó menos. y Escalas intermedias: 1:1.200 ó 1:12.000 y Escalas pequeñas: 1:12.000 en adelante. Las escalas mas usadas entopografía son: 1:500, 1:1.000, 1:2.000 y 1:5.000. en las secciones transversales se emplean 1:200 y en los perfiles longitudinales H: 1:2.000; V: 1:100. Dibujo a escalas por coordenadas, pasos: 1. Medir largo y ancho del papel (formato donde se quiere hacer el dibujo) Y máx. ± Y min. Ó coord. N > - coord. N< X máx. ± X min. Ó coord. E > - coord. E<. 2. calcular largo y ancho del terreno y el papel: 3. Calcular la escala: Escala para el largo: largo de papel. Escala para el ancho: ancho del terreno. Fórmula: E = valor real / valor gráfico. Nota: la escala puede ser sustituida por una inmediata superior que aparezca en el escalímetro. Orientación de la Norte y Sur: La dirección del meridiano se indica por medio de una flecha que señala el norte; esta debe ser de longitud suficiente como para poder llevar su dirección a cualquier parte del mapa con suficiente precisión. Cuando se indica el norte y sur verdadero se hace por medio de una flecha completa; cuando el indicado es el norte o sur magnético, se hace por medio de una flecha en que se dibuja solo medio lado. Cando se desea indicar ambas direcciones, se debe notar el ángulo de declinación magnética. Letreros: Es importante que el dibujante este capacitado para hacer con razonable habilidad los letreros y agruparlas de tal forma, tamaño y disposición que el letrero sea claro y de
  • 5. apariencia agradable la letra no debe ser complicada sino sencilla y clara. Generalmente, en las letras inclinadas se notan menos las imperfecciones que en los letreros verticales. Las siguientes normas son las mas importantes a seguir para dibujar un letrero: 1.- Estar suficientemente familiarizado con cada letra para que siempre su forma sea la misma. 2.- Conservar la misma inclinación en todas las letras con lo cual se logra un buen efecto aun estando defectuosamente dibujado 3.- No inclinar demasiado las letras. Aproximadamente 22º 4.- No tratar de mejorar las letras hechas a mano haciendo los tramos rectos por medios mecánicos. 5.- Hacer los letreros de tamaños proporcionales a su importancia nombre de los objetos mas grande o mas importantes deben resaltar a la vista rápidamente. Notas y Leyendas: Son frecuencia son necesarias notas explicativas para interpretar un dibujo, estas deben ser tan breves como las circunstancia le permitan, pero a la vez deben contener suficiente información para aclarar toda duda que suscite en la persona que haga uso del dibujo. "las notas y leyendas" se colocan preferiblemente en la parte inferior a la izquierda del titulo. Signos Convencionales: Para evitar que la claridad de un mapa sea aminorado al mostrar tal y como son los objetos en el terreno, se utilizan los llamados signos convencionales, que se dibujan a un tamaño proporcional a la escala del mapa. Normalmente se dibujan a pulso, sin embargo tenemos hoy plantillas especialmente preparadas para que el dibujante se guíe y con lápiz y sin el menor esfuerzo realiza bellos signos. En los mapas topográficos los signos se dibujan a tinta china negra. Si el mapa o plano es a color, todos los edificios, puentes se dibujan en negro; las curvas de nivel en marrón, la vegetación en verde y la parte hidrológica en azul. CONCLUSIÓN En el dibujo de mapas, es decir, en la representación de las formas de una parte de la superficie de la tierra, hay la diferencia característica de que el dibujo queda totalmente completo, en una vista, representándose a la tercera dimensión la altura, sobre esta vista. En el dibujo topográfico hay necesidad de hacer cálculos gráficos, la precisión en la localización de puntos y líneas sobre el plano.
  • 6. La escala es una representación de la relación fija existente entre cada distancia en el mapa a la distancia correspondiente en el terreno. La magnitud de la escala va a depender del fin para el cual se va a dibujar el mapa y también en la calidad y extensión de la zona mostrada. BIBLIOGRAFÍA TORRES N., Alvaro, VILARTE B., Eduardo. TOPOGRAFÍA, Editorial Norma ± Bogotá ± Colombia, 1968. DECANIO A., José, DIBUJO 9º GRADO, Editorial triangulo, Caracas 1988. GUIA DE DIBUJO TOPOGRÁFICO ± UNELLEZ BARINAS. Documento cedido por: JORGE L. CASTILLO T.