SlideShare una empresa de Scribd logo
3. Área de Estudio No. 3
1/38

GESTION DE PROYECTOS

3.4.d. GESTION PREVENCION
RIESGOS LABORALES
Ing. José Antonio Bazurto Roldán, MBA/EFGMEP/EDCC

Manta-Ecuador
2013
2/38

PRESENTACION

La prevención de riesgos laborales :

Disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores

mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos
asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de
actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del
trabajo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "SALUD ES EL

ESTADO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL COMPLETO
Y NO MERAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD".
Objetivos
3/38

OBJETIVO PARTICULAR
Dar a conocer qué se entiende por accidente de trabajo y enfermedad
profesional, y sus consecuencias finales sobre las personas y
economía de empresa
Proporcionar algunos factores clave sobre la importancia de los
accidentes del trabajo y la seguridad
Dar a conocer los diferentes modelos de gestión de prevención de
riesgos laborales
Dar a conocer las etapas de las que consta un sistema de gestión en
general, y de prevención de riesgos laborales en particular
Introducción a las condiciones
de trabajo y salud

4/38

Capítulo 1

Todavía existe una parte de la sociedad que no considera
que la seguridad y la salud de los trabajadores sea un bien
que necesite de la especial protección que le confiere la
abundantísima legislación publicada en los últimos años.

HIGIENE
&
SEGURIDAD
LABORAL

Como el problema no es sólo europeo, sino
universal, la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) dispone también de
programas de ayuda y cooperación para que
los países en vías de desarrollo dispongan
de medios para mejorar su nivel de
prevención de riesgos laborales.
INTRODUCCIÓN: H&SL
5/38

“La S&HL es un instrumento necesario para contribuir a MEJORAR LA
CONDICIÓN DE VIDA Y DE TRABAJO DE LAS PERSONAS. La
accidentabilidad laboral y la presencia de enfermedades profesionales
repercuten además en forma negativa en la competitividad nacional e
internacional. El COSTO de aplicar medidas de PREVENCIÓN de
dichos fenómenos ES ALTO, pero el costo de atención e indemnización a

los accidentados es aún MAYOR…
Históricamente, el hombre ha estado
expuesto constantemente a una gran
variedad de riesgos.
6/38

El desarrollo de la humanidad (tarea
artesanal y agrícola….) en múltiples
ocasiones el personal se enfrentó a
riesgos que llegaron a costar vidas.
INFLUENCIA EJERCIDA POR SU
VIDA EXTRALABORAL.

Se establece que los accidentes
ocurridos:
2%
: Causas fortuitas
98 %
: Actos inseguros
condiciones peligrosas.

y
Estas condiciones generaron inquietudes
(EMPRESARIOS E INGENIEROS):
7/38

TAREA INVESTIGAR PROBLEMAS

CONCLUSIÓN DE RESULTADOS:

Accidentes laborales se debían a condiciones físicas
y mecánicas peligrosas, no previstas al inicio
de esa época laboral
Entonces se creó el concepto de SEGURIDAD INDUSTRIAL:

Orientación preventiva, enfocada al control
de las condiciones físicas y mecánicas
para aumentar la seguridad en el trabajo.
8/38

SALUD:
Concepto
Se entiende por salud al estado de bienestar y de equilibrio físico, psíquico y social. (OMS)

AMBIENTE LABORAL ERGONOMIA
Diseño
9/38

TRANSGENERACIONAL

EQUIDAD DE GENERO
SEGURIDAD INDUSTRIAL:
Definiciones básicas
10/38

 INCIDENCIA: Frecuencia de lesiones.
 RIESGO: toda aquella condición que es capaz
de producir un daño a la salud.
ACCIDENTE: Hecho o situación que se
produce por azar o que se deriva de causas
desconocidas o remotas.
Los accidentes y la seguridad en
el trabajo
11/38

Accidente

Capítulo 1

Es todo acontecimiento imprevisto,
fuera de control e indeseado, interrumpe
el desarrollo normal de una actividad.

Se produce por condiciones inseguras
relacionadas con el orden físico,
máquinas, herramientas, etc. y por los
actos inseguros, inherentes a factores
humanos.
12/38

¿Qué es un accidente
de trabajo?
Es toda lesión orgánica o
perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte producida
repentinamente en ejercicio, o con
motivo de trabajo, cualesquiera que
sean el lugar y el tiempo en que se
presente.
¿A qué se le llama tipos de
accidentes de trabajo?
13/38

•
•
•
•
•
•
•
•

A las formas según las cuales se realiza el
contacto entre los trabajadores y el
elemento que provoca la lesión o la muerte.

TIPOS DE ACCIDENTE DE TRABAJO FRECUENTES:

Golpeado o contra algo.
Atrapado por o entre algo.
Caída en el mismo nivel.
Caída a diferente nivel.
Resbalón o sobreesfuerzo.
Exposición a temperaturas extremas.
Contactos con corrientes eléctricas.
Contactos con objetos o superficies con temperaturas muy elevadas.
¿Cuáles son las causas de los
accidentes de trabajo?
14/38

Varios factores, causas inmediatas, pueden clasificarse en
dos grupos:

1. Condiciones Inseguras: Causas que se

derivan del medio en que los trabajadores
realizan sus labores (ambiente de trabajo), y
se refieren al grado de inseguridad que
pueden tener los locales, áreas, maquinarias,
los equipos y los puntos de operación.
Condición Insegura
15/38

Es la
condición del
agente
causante del
accidente que
pudo y debió
protegerse.
Condiciones inseguras (1)
más frecuentes:
16/38

• Estructuras e instalaciones de edificios o locales
diseñados, construidos
o instalados en forma
inadecuada, o bien deteriorados.
• Falta de medidas o prevención y prevención contra
incendios.

• Instalaciones en la maquinaria o equipos diseñados,
construidos o armados en forma inadecuada o en mal
estado de mantenimiento.
• Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes o
faltantes.
Condiciones inseguras (2)
más frecuentes :
17/38

•

•
•
•

PROTECCIÓN
INADECUADA,
DEFICIENTE O INEXISTENTE en la
maquinaria, en el equipo o en las
instalaciones eléctricas.
HERRAMIENTAS manuales, eléctricas,
neumáticas y portátiles DEFECTUOSOS
O INADECUADOS.
EQUIPOS
DE
PROTECCIÓN
PERSONAL
DEFECTUOSO,
INADECUADO O FALTANTE.
Falta de ORDEN Y LIMPIEZA.
18/38

2. Actos Inseguros

Son las causas que depende de las acciones del
propio trabajador y que pueden dar como
resultado un accidente.
Transgresión de un procedimiento aceptado como
seguro, el cual provoca determinado tipo de
accidentes.
2. Acto Inseguro
19/38

Actos inseguros más frecuentes:

• Llevar a cabo operaciones sin previo
adiestramiento.
• Operar equipos SIN AUTORIZACIÓN.
• Ejecutar el trabajo a VELOCIDAD NO
INDICADA.
• Bloquear o quitar DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD.
• Limpiar, engrasar o reparar la
maquinaria cuando se encuentra en
movimiento o funcionando.
• No utilizar dispositivos de seguridad.
• Emplear herramientas inadecuadas
¿Qué da origen al acto
inseguro?
20/38

• La falta de capacitación y adiestramiento para el
puesto de trabajo, el desconocimiento de las medidas
preventivas de accidentes laborales y la carencia de
hábitos de seguridad en el trabajo.
• Características personales: la confianza excesiva, la
actitud de incumplimiento a normas y procedimientos
de trabajo establecido como seguro, los ATAVISMOS
y creencias erróneas acerca de los accidentes, la
irresponsabilidad, la fatiga y la disminución, por
cualquier motivo, de la habilidad para el trabajo.
Lesión
21/38

Es el daño físico que produce
un accidente a las personas,
consecuencia de una serie de
factores, cuyo resultado es el
accidente mismo.
ENFERMEDAD
OCUPACIONAL:
22/38

Enfermedad
causada por
factores
ambientales,
la
exposición a los cuales es
peculiar de un determinado
proceso, oficio u ocupación, y a
la que un empleado no se ve
ordinariamente
expuesto
o
sometido fuera o a distancia de tal
ocupación.
HIGIENE EN EL
TRABAJO.
23/38

Busca CONSERVAR Y MEJORAR LA SALUD de los
trabajadores en relación con la labor que realizan.
Abarca el ambiente laboral

 Relación que existe, entre el medio de trabajo y los
hábitos personales del trabajador.
Una enfermedad de trabajo: Todo ESTADO PATOLÓGICO
derivado de la ACCIÓN CONTINUADA de una causa que
tenga ORIGEN o motivo en el trabajo o en el MEDIO en que
el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
24/38

¿Qué pueden hacer los trabajadores para
prevenir las enfermedades?
• Uso adecuado del equipo de protección
personal.
• Exámenes médicos (t=0/ periódicos).
• Vigilar el t max. expuesto contaminantes.
• Conocer las características de contaminantes y
las medidas de prevención.
• Limpieza y orden: lugar de trabajo.
• Informar condiciones anormales en el trabajo y
en el organismo del trabajador.
© José A. Bazurto
Roldán .

NOVIEMBRE 2004

24/33
Riesgos de Trabajo

25/38

TODO
ERROR
RIESGO
ACCIDENTE
FÍSICO
HUMANO
HUMANO
• Factores Humanos:

=

+

Psicológicos, Sociológicos, Económicos.

• Factores Técnicos:
Organización
26/38

Elementos del
Accidente
•
•
•
•
•
•

Temperamento
El potencial
El carácter
La motivación
El YO
Personalidad
Etapas de la acción preventiva
27/38
28/38

AMBIENTE
LABORAL

Procedimiento de encuesta higiénica
Modelos de gestión:

Capítulo 3

29/38

Prevención de riesgos laborales
El método Du Pont considera las personas como el
principal activo de una organización, involucrando en la
formación a toda la estructura jerárquica de la empresa.

Sistema de gestión de prevención de riesgos laborales
- Política de prevención.
- Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.
- Responsabilidades.
- Evaluación de riesgos.
- Planificación de la prevención.
- Manual de prevención y documentación.
- Control de las actuaciones.
- Registros de prevención.
- Evaluación del sistema.
- Plan de auditorías.

Método Du Pont
Modelos de gestión:

CONTENIDOS
30/38

Capítulo 4

Método de control total de pérdidas
El método de Control Total de Pérdidas o Loss Control
Management, apareció en los Estados Unidos de América
y fue creado por Frank E. Bird. Se fundamenta en la
reducción de pérdidas económicas en la empresa
causadas por la siniestralidad laboral.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN?
31/38

Este ciclo es un procedimiento para la mejora de la
calidad de la empresa

Ciclo de Shewhart

Ciclo de gestión de la norma ISO 14000
32/38

PLANIFICACIÓN

Aspectos involucrados en la planificación
33/38

Relación entre Directrices, Modelos y
Sistemas de Gestión en la empresa
AUDITORÍA
34/38

Existen dos formas de garantizar la bondad del
sistema preventivo:

1. Concertar la actividad del Servicio de Prevención a una
empresa acreditada por la Autoridad Laboral
2. Auditar cada 5 años el modelo preventivo aplicado.
Evaluar un riesgo de accidente es estimar la gravedad
de lo que puede acontecer y su probabilidad de
materializarse.
En definitiva, es el proceso por el cual se identifica y valora la
magnitud de los riesgos existentes en la empresa, y se proponen
medidas que los eliminen o reduzcan.
35/38

IMPLANTACIÓN DE UN
MODELO DE GESTIÓN

La implantación de un modelo de gestión se lleva a cabo en
una serie de pasos, en los cuales se pretende hacer:
1. DIAGNÓSTICO INICIAL.
2. PLANIFICACIÓN.
3. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN
PREVENTIVA
4. SEGUIMIENTO.
Modelo OHSAS 18000
36/38

El modelo OHSAS 18000 está
realizado sobre la base de la
especificación del mismo nombre.
No se trata de un conjunto de
normas, sino de una especificación,
que será retirada de la circulación en
la medida que se publique una
norma internacional equivalente.
Además de la especificación Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional (OHSAS 18001), existe
una guía para su implantación
(OHSAS 18002).

Elementos constituyentes del Sistema de
Gestión OSHAS 18000
RECUERDA
37/38

Los accidentes son como los
ladrones:
Vienen cuando no los esperas
- GRACIAS 38/38

Contacto ponente
Ing. José Antonio Bazurto Roldán, MBA/EGP/EDCC

bazurto.jose@mail.com

Manta – Ecuador
2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar BetancourtProcesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
arianny
 
Descarga tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
Descarga tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuenciasDescarga tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
Descarga tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
Erick Ñaupas Serna
 
Modulo prevencion riesgos laborales
Modulo prevencion riesgos laboralesModulo prevencion riesgos laborales
Modulo prevencion riesgos laborales
marjaram
 
Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
Cristian Rodriguez
 
Riesgos Fisicos
Riesgos Fisicos Riesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
AngieVargasRojas
 
Linea-Base-Editable-ley-29783.docx
Linea-Base-Editable-ley-29783.docxLinea-Base-Editable-ley-29783.docx
Linea-Base-Editable-ley-29783.docx
ALFREDO660490
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
nayyita
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Mario Poma Correa
 
FOLLETO ESTRES LABORAL.docx
FOLLETO ESTRES LABORAL.docxFOLLETO ESTRES LABORAL.docx
FOLLETO ESTRES LABORAL.docx
NubiaPEA7
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Jhon Angarita
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
Milenys Jimenez
 
Exposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SSTExposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SST
katheynao
 
Planificación del SG-SST
Planificación del SG-SSTPlanificación del SG-SST
Planificación del SG-SST
Pablo Gutierrez Falcon
 
Iperc
IpercIperc
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
Colegio Reina Sofía
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
YAJAIRA CARDENAS
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Ambientes termicos i
Ambientes termicos iAmbientes termicos i
Ambientes termicos i
Maria Victoria Paniagua
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Trabajo gema
Trabajo gemaTrabajo gema
Trabajo gema
Fabian González
 

La actualidad más candente (20)

Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar BetancourtProcesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
 
Descarga tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
Descarga tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuenciasDescarga tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
Descarga tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
 
Modulo prevencion riesgos laborales
Modulo prevencion riesgos laboralesModulo prevencion riesgos laborales
Modulo prevencion riesgos laborales
 
Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
 
Riesgos Fisicos
Riesgos Fisicos Riesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
 
Linea-Base-Editable-ley-29783.docx
Linea-Base-Editable-ley-29783.docxLinea-Base-Editable-ley-29783.docx
Linea-Base-Editable-ley-29783.docx
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
 
FOLLETO ESTRES LABORAL.docx
FOLLETO ESTRES LABORAL.docxFOLLETO ESTRES LABORAL.docx
FOLLETO ESTRES LABORAL.docx
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
Exposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SSTExposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SST
 
Planificación del SG-SST
Planificación del SG-SSTPlanificación del SG-SST
Planificación del SG-SST
 
Iperc
IpercIperc
Iperc
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Induccion en sst
 
Ambientes termicos i
Ambientes termicos iAmbientes termicos i
Ambientes termicos i
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Trabajo gema
Trabajo gemaTrabajo gema
Trabajo gema
 

Destacado

Presentación ica cu 280410
Presentación ica cu 280410Presentación ica cu 280410
Presentación ica cu 280410
ICA Blog
 
2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos
holguin69
 
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
holguin69
 
1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP
holguin69
 
1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico
holguin69
 
3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control
holguin69
 
1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto
holguin69
 
2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos
holguin69
 
Ejercicio gerencia
Ejercicio gerenciaEjercicio gerencia
Ejercicio gerencia
holguin69
 
3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos
holguin69
 
2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica
holguin69
 
7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales
holguin69
 
0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep
holguin69
 
1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos
holguin69
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos
holguin69
 
1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh
holguin69
 
2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos
holguin69
 
1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto
holguin69
 
3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos
holguin69
 
3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia. 3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia.
holguin69
 

Destacado (20)

Presentación ica cu 280410
Presentación ica cu 280410Presentación ica cu 280410
Presentación ica cu 280410
 
2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos
 
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad
 
1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP
 
1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico
 
3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control
 
1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto
 
2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos
 
Ejercicio gerencia
Ejercicio gerenciaEjercicio gerencia
Ejercicio gerencia
 
3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos
 
2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica
 
7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales
 
0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep
 
1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos
 
1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh
 
2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos
 
1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto
 
3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos
 
3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia. 3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia.
 

Similar a 1.4.d. gp prevencion riesgos laborales

3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
FatimaPaliz1
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
FranciscoManuelGarib
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
Shamir Daniel Parra Cañas
 
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Laura Diaz Gomez
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
DanielaEstefana2
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
margarita_za
 
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOSMETODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
Jhoan Moreno
 
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfPrevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Josselin Villacrés
 
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdfprevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
loligarrido6
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
ingeniero industrial
ingeniero industrialingeniero industrial
ingeniero industrial
juanramoncubillogarc
 
Riesgo laboral jorge hernando 1
Riesgo laboral jorge hernando 1Riesgo laboral jorge hernando 1
Riesgo laboral jorge hernando 1
JORGE HERNANDO MENDOZA ALVAREZ
 
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo   sol ortizHigiene y seguridad en el trabajo   sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
UCAD
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
Jose Lizana
 
Factores de riesgos o peligros laborales
Factores de riesgos o peligros laboralesFactores de riesgos o peligros laborales
Factores de riesgos o peligros laborales
NICOLASSEBASTIANTRUJ
 
Wilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.pptWilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.ppt
wilmerperoza
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
JaniraRamon
 
Ii. seguridad industrial
Ii. seguridad industrialIi. seguridad industrial
Ii. seguridad industrial
JohnatanLuisPonceRam
 
Taller
TallerTaller
seguridad-higiene-parte1.pdf
seguridad-higiene-parte1.pdfseguridad-higiene-parte1.pdf
seguridad-higiene-parte1.pdf
AlexMontesDeOcaLara
 

Similar a 1.4.d. gp prevencion riesgos laborales (20)

3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOSMETODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
 
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfPrevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
 
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdfprevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
ingeniero industrial
ingeniero industrialingeniero industrial
ingeniero industrial
 
Riesgo laboral jorge hernando 1
Riesgo laboral jorge hernando 1Riesgo laboral jorge hernando 1
Riesgo laboral jorge hernando 1
 
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo   sol ortizHigiene y seguridad en el trabajo   sol ortiz
Higiene y seguridad en el trabajo sol ortiz
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
 
Factores de riesgos o peligros laborales
Factores de riesgos o peligros laboralesFactores de riesgos o peligros laborales
Factores de riesgos o peligros laborales
 
Wilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.pptWilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.ppt
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
 
Ii. seguridad industrial
Ii. seguridad industrialIi. seguridad industrial
Ii. seguridad industrial
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
seguridad-higiene-parte1.pdf
seguridad-higiene-parte1.pdfseguridad-higiene-parte1.pdf
seguridad-higiene-parte1.pdf
 

Más de holguin69

1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
holguin69
 
1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto
holguin69
 
1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos
holguin69
 
My eva
My evaMy eva
My eva
holguin69
 
2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional
holguin69
 
2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales
holguin69
 
2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera
holguin69
 
2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos
holguin69
 
2.2. diagrama de accion del proyecto
2.2.  diagrama de accion del proyecto2.2.  diagrama de accion del proyecto
2.2. diagrama de accion del proyecto
holguin69
 
2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto
holguin69
 
1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos
holguin69
 

Más de holguin69 (11)

1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
 
1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto
 
1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos
 
My eva
My evaMy eva
My eva
 
2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional
 
2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales
 
2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera
 
2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos
 
2.2. diagrama de accion del proyecto
2.2.  diagrama de accion del proyecto2.2.  diagrama de accion del proyecto
2.2. diagrama de accion del proyecto
 
2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto
 
1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos
 

1.4.d. gp prevencion riesgos laborales

  • 1. 3. Área de Estudio No. 3 1/38 GESTION DE PROYECTOS 3.4.d. GESTION PREVENCION RIESGOS LABORALES Ing. José Antonio Bazurto Roldán, MBA/EFGMEP/EDCC Manta-Ecuador 2013
  • 2. 2/38 PRESENTACION La prevención de riesgos laborales : Disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "SALUD ES EL ESTADO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL COMPLETO Y NO MERAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD".
  • 3. Objetivos 3/38 OBJETIVO PARTICULAR Dar a conocer qué se entiende por accidente de trabajo y enfermedad profesional, y sus consecuencias finales sobre las personas y economía de empresa Proporcionar algunos factores clave sobre la importancia de los accidentes del trabajo y la seguridad Dar a conocer los diferentes modelos de gestión de prevención de riesgos laborales Dar a conocer las etapas de las que consta un sistema de gestión en general, y de prevención de riesgos laborales en particular
  • 4. Introducción a las condiciones de trabajo y salud 4/38 Capítulo 1 Todavía existe una parte de la sociedad que no considera que la seguridad y la salud de los trabajadores sea un bien que necesite de la especial protección que le confiere la abundantísima legislación publicada en los últimos años. HIGIENE & SEGURIDAD LABORAL Como el problema no es sólo europeo, sino universal, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dispone también de programas de ayuda y cooperación para que los países en vías de desarrollo dispongan de medios para mejorar su nivel de prevención de riesgos laborales.
  • 5. INTRODUCCIÓN: H&SL 5/38 “La S&HL es un instrumento necesario para contribuir a MEJORAR LA CONDICIÓN DE VIDA Y DE TRABAJO DE LAS PERSONAS. La accidentabilidad laboral y la presencia de enfermedades profesionales repercuten además en forma negativa en la competitividad nacional e internacional. El COSTO de aplicar medidas de PREVENCIÓN de dichos fenómenos ES ALTO, pero el costo de atención e indemnización a los accidentados es aún MAYOR…
  • 6. Históricamente, el hombre ha estado expuesto constantemente a una gran variedad de riesgos. 6/38 El desarrollo de la humanidad (tarea artesanal y agrícola….) en múltiples ocasiones el personal se enfrentó a riesgos que llegaron a costar vidas. INFLUENCIA EJERCIDA POR SU VIDA EXTRALABORAL. Se establece que los accidentes ocurridos: 2% : Causas fortuitas 98 % : Actos inseguros condiciones peligrosas. y
  • 7. Estas condiciones generaron inquietudes (EMPRESARIOS E INGENIEROS): 7/38 TAREA INVESTIGAR PROBLEMAS CONCLUSIÓN DE RESULTADOS: Accidentes laborales se debían a condiciones físicas y mecánicas peligrosas, no previstas al inicio de esa época laboral Entonces se creó el concepto de SEGURIDAD INDUSTRIAL: Orientación preventiva, enfocada al control de las condiciones físicas y mecánicas para aumentar la seguridad en el trabajo.
  • 8. 8/38 SALUD: Concepto Se entiende por salud al estado de bienestar y de equilibrio físico, psíquico y social. (OMS) AMBIENTE LABORAL ERGONOMIA
  • 10. SEGURIDAD INDUSTRIAL: Definiciones básicas 10/38  INCIDENCIA: Frecuencia de lesiones.  RIESGO: toda aquella condición que es capaz de producir un daño a la salud. ACCIDENTE: Hecho o situación que se produce por azar o que se deriva de causas desconocidas o remotas.
  • 11. Los accidentes y la seguridad en el trabajo 11/38 Accidente Capítulo 1 Es todo acontecimiento imprevisto, fuera de control e indeseado, interrumpe el desarrollo normal de una actividad. Se produce por condiciones inseguras relacionadas con el orden físico, máquinas, herramientas, etc. y por los actos inseguros, inherentes a factores humanos.
  • 12. 12/38 ¿Qué es un accidente de trabajo? Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en ejercicio, o con motivo de trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente.
  • 13. ¿A qué se le llama tipos de accidentes de trabajo? 13/38 • • • • • • • • A las formas según las cuales se realiza el contacto entre los trabajadores y el elemento que provoca la lesión o la muerte. TIPOS DE ACCIDENTE DE TRABAJO FRECUENTES: Golpeado o contra algo. Atrapado por o entre algo. Caída en el mismo nivel. Caída a diferente nivel. Resbalón o sobreesfuerzo. Exposición a temperaturas extremas. Contactos con corrientes eléctricas. Contactos con objetos o superficies con temperaturas muy elevadas.
  • 14. ¿Cuáles son las causas de los accidentes de trabajo? 14/38 Varios factores, causas inmediatas, pueden clasificarse en dos grupos: 1. Condiciones Inseguras: Causas que se derivan del medio en que los trabajadores realizan sus labores (ambiente de trabajo), y se refieren al grado de inseguridad que pueden tener los locales, áreas, maquinarias, los equipos y los puntos de operación.
  • 15. Condición Insegura 15/38 Es la condición del agente causante del accidente que pudo y debió protegerse.
  • 16. Condiciones inseguras (1) más frecuentes: 16/38 • Estructuras e instalaciones de edificios o locales diseñados, construidos o instalados en forma inadecuada, o bien deteriorados. • Falta de medidas o prevención y prevención contra incendios. • Instalaciones en la maquinaria o equipos diseñados, construidos o armados en forma inadecuada o en mal estado de mantenimiento. • Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes o faltantes.
  • 17. Condiciones inseguras (2) más frecuentes : 17/38 • • • • PROTECCIÓN INADECUADA, DEFICIENTE O INEXISTENTE en la maquinaria, en el equipo o en las instalaciones eléctricas. HERRAMIENTAS manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles DEFECTUOSOS O INADECUADOS. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DEFECTUOSO, INADECUADO O FALTANTE. Falta de ORDEN Y LIMPIEZA.
  • 18. 18/38 2. Actos Inseguros Son las causas que depende de las acciones del propio trabajador y que pueden dar como resultado un accidente. Transgresión de un procedimiento aceptado como seguro, el cual provoca determinado tipo de accidentes.
  • 19. 2. Acto Inseguro 19/38 Actos inseguros más frecuentes: • Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento. • Operar equipos SIN AUTORIZACIÓN. • Ejecutar el trabajo a VELOCIDAD NO INDICADA. • Bloquear o quitar DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD. • Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra en movimiento o funcionando. • No utilizar dispositivos de seguridad. • Emplear herramientas inadecuadas
  • 20. ¿Qué da origen al acto inseguro? 20/38 • La falta de capacitación y adiestramiento para el puesto de trabajo, el desconocimiento de las medidas preventivas de accidentes laborales y la carencia de hábitos de seguridad en el trabajo. • Características personales: la confianza excesiva, la actitud de incumplimiento a normas y procedimientos de trabajo establecido como seguro, los ATAVISMOS y creencias erróneas acerca de los accidentes, la irresponsabilidad, la fatiga y la disminución, por cualquier motivo, de la habilidad para el trabajo.
  • 21. Lesión 21/38 Es el daño físico que produce un accidente a las personas, consecuencia de una serie de factores, cuyo resultado es el accidente mismo.
  • 22. ENFERMEDAD OCUPACIONAL: 22/38 Enfermedad causada por factores ambientales, la exposición a los cuales es peculiar de un determinado proceso, oficio u ocupación, y a la que un empleado no se ve ordinariamente expuesto o sometido fuera o a distancia de tal ocupación.
  • 23. HIGIENE EN EL TRABAJO. 23/38 Busca CONSERVAR Y MEJORAR LA SALUD de los trabajadores en relación con la labor que realizan. Abarca el ambiente laboral  Relación que existe, entre el medio de trabajo y los hábitos personales del trabajador. Una enfermedad de trabajo: Todo ESTADO PATOLÓGICO derivado de la ACCIÓN CONTINUADA de una causa que tenga ORIGEN o motivo en el trabajo o en el MEDIO en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
  • 24. 24/38 ¿Qué pueden hacer los trabajadores para prevenir las enfermedades? • Uso adecuado del equipo de protección personal. • Exámenes médicos (t=0/ periódicos). • Vigilar el t max. expuesto contaminantes. • Conocer las características de contaminantes y las medidas de prevención. • Limpieza y orden: lugar de trabajo. • Informar condiciones anormales en el trabajo y en el organismo del trabajador. © José A. Bazurto Roldán . NOVIEMBRE 2004 24/33
  • 25. Riesgos de Trabajo 25/38 TODO ERROR RIESGO ACCIDENTE FÍSICO HUMANO HUMANO • Factores Humanos: = + Psicológicos, Sociológicos, Económicos. • Factores Técnicos: Organización
  • 27. Etapas de la acción preventiva 27/38
  • 29. Modelos de gestión: Capítulo 3 29/38 Prevención de riesgos laborales El método Du Pont considera las personas como el principal activo de una organización, involucrando en la formación a toda la estructura jerárquica de la empresa. Sistema de gestión de prevención de riesgos laborales - Política de prevención. - Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. - Responsabilidades. - Evaluación de riesgos. - Planificación de la prevención. - Manual de prevención y documentación. - Control de las actuaciones. - Registros de prevención. - Evaluación del sistema. - Plan de auditorías. Método Du Pont
  • 30. Modelos de gestión: CONTENIDOS 30/38 Capítulo 4 Método de control total de pérdidas El método de Control Total de Pérdidas o Loss Control Management, apareció en los Estados Unidos de América y fue creado por Frank E. Bird. Se fundamenta en la reducción de pérdidas económicas en la empresa causadas por la siniestralidad laboral.
  • 31. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN? 31/38 Este ciclo es un procedimiento para la mejora de la calidad de la empresa Ciclo de Shewhart Ciclo de gestión de la norma ISO 14000
  • 33. 33/38 Relación entre Directrices, Modelos y Sistemas de Gestión en la empresa
  • 34. AUDITORÍA 34/38 Existen dos formas de garantizar la bondad del sistema preventivo: 1. Concertar la actividad del Servicio de Prevención a una empresa acreditada por la Autoridad Laboral 2. Auditar cada 5 años el modelo preventivo aplicado. Evaluar un riesgo de accidente es estimar la gravedad de lo que puede acontecer y su probabilidad de materializarse. En definitiva, es el proceso por el cual se identifica y valora la magnitud de los riesgos existentes en la empresa, y se proponen medidas que los eliminen o reduzcan.
  • 35. 35/38 IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN La implantación de un modelo de gestión se lleva a cabo en una serie de pasos, en los cuales se pretende hacer: 1. DIAGNÓSTICO INICIAL. 2. PLANIFICACIÓN. 3. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN PREVENTIVA 4. SEGUIMIENTO.
  • 36. Modelo OHSAS 18000 36/38 El modelo OHSAS 18000 está realizado sobre la base de la especificación del mismo nombre. No se trata de un conjunto de normas, sino de una especificación, que será retirada de la circulación en la medida que se publique una norma internacional equivalente. Además de la especificación Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001), existe una guía para su implantación (OHSAS 18002). Elementos constituyentes del Sistema de Gestión OSHAS 18000
  • 37. RECUERDA 37/38 Los accidentes son como los ladrones: Vienen cuando no los esperas
  • 38. - GRACIAS 38/38 Contacto ponente Ing. José Antonio Bazurto Roldán, MBA/EGP/EDCC bazurto.jose@mail.com Manta – Ecuador 2013