SlideShare una empresa de Scribd logo
1/29

3. ÁREA DE ESTUDIO No. 3
GESTION DEL PROYECTO

3.4.b. GP-CONFIANZA-RIESGO-CALIDAD
Ing. José Antonio Bazurto Roldán, MBA/EGP/EDCC

Manta-Ecuador
2013
Gestión de calidad
2/29

OBJETIVOS
1. Conocer la historia y noción del concepto de calidad.

2. Comprender la idea de calidad en un proyecto.
3. Conocer lo que se entiende e implica el proceso de gestión
de la calidad.
4. Conocer las 7 herramientas de calidad.
5. Conocer la dimensión de los círculos de calidad como base
de aprendizaje en un proyecto.
6. Conocer una guía de calidad.
LA CALIDAD
3/29

La evolución del concepto de calidad:
BIENES Y SERVICIOS

Paso de una etapa donde la calidad solamente se

refería al control final.

De separar los productos malos de los productos buenos, se
pasa a una etapa de Control de Calidad en el proceso, con el
lema: "La Calidad no se controla, se fabrica“
Finalmente llegamos a una Calidad de Diseño que significa
no solo corregir o reducir defectos sino prevenir que estos
sucedan (Postulado en el enfoque de la Calidad Total).
4/29

LA CALIDAD:
Historia (1)

Año 2150 a.C.: la calidad en la construcción de casas
estaba regida por el Código de Hammurabi.

Antiguas culturas: Las pirámides Egipcias, los frisos de los
templos griegos, etc.

La Calidad Total, como concepto: origen en Japón donde
es una especie de religión que todos quieren practicar.

Edad media: surgen mercados con base en el prestigio de
la calidad de los productos, se popularizó la costumbre de
ponerles marca.

A fines del siglo XIX y durante las tres primeras décadas
del siglo XX el objetivo es producción.
5/29

LA CALIDAD:
Historia (2)

El control de la calidad se practica desde hace
muchos años en Estados Unidos y en otros países.

Los japoneses: por falta de recursos naturales y

dependientes en alta grado de sus exportaciones
para obtener divisas que les permitieran comprar en
el exterior lo que no podían producir internamente,
se dieron cuenta de que para sobrevivir en un
mundo cada vez más agresivo comercialmente,
tenían que producir y vender mejores productos que
sus competidores internacionales.
6/29

Conceptualización:
diversos autores

 Calidad (Deming): Ofrecer a bajo costo productos

y servicios que satisfagan a los clientes. Implica
un compromiso con la innovación y mejora continuas.
 Calidad (Juran): Uno de los elementos clave de la
definición de la calidad es la "adecuación de uso"
de un producto.
 Calidad (Crosby): La explica desde una
perspectiva ingenieril como el cumplimiento de
normas y requerimientos precisos. Su lema es:
"hacerlo bien a la primera vez y conseguir
cero defectos".
Evolución de la noción de calidad
7/29

La calidad ha evolucionado a través de seis etapas:
 Inspección: (siglo XIX) que se caracterizó por la detección y solución de los problemas
generados por la falta de uniformidad del producto.
 Control estadístico del proceso: (década de los 30's) caracterizada por el control de
los procesos y el uso de métodos estadísticos para el mismo fin y la reducción de los
niveles de inspección.
 Aseguramiento de la calidad: (década de los 50's) donde se involucra a todos los
departamentos de la organización en el diseño, planeación y ejecución de políticas de
calidad.
 Administración estratégica de la calidad total: (década de los 90's) caracterizada
por el hincapié en el mercado y en las necesidades del consumidor,
reconociendo el efecto estratégico de la calidad, como una oportunidad de competitividad.
 Reingeniería de procesos: (década de los 90's) donde el avance tecnológico y de
sistemas administrativos induce a la proposición de un mejoramiento radical,
empezar de nuevo, cambiar toda la organización.
 Re arquitectura de la empresa y rompimiento de las estructuras del mercado:
(a finales del siglo XX y XXI) donde se propone que el conocimiento es la base de los
negocios actuales.
CALIDAD: Concepto
8/29

DEFINIR COMO LA CONFORMIDAD A
LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE Y
NO SU "GOODNESS" Y SU ELEGANCIA
AQUELLO SUBJETIVO QUE NO PUEDE SER
DEFINIDO Y, QUE MÁS AÚN, PUEDE VERSE
DIFERENTE ENTRE UN DÍA Y OTRO

AQUELLA COSA BUROCRÁTICA QUE LOS
EMPRESARIOS DICEN A SUS EMPRESARIOS
SOBRE CÓMO HACER SU TRABAJO SIGUIENDO
CIERTAS PAUTAS
Relación entre calidad y costo
9/29

USD. 700

C

F

USD. 400

USD. 100
USD. 50

B
A
10%

E
D
80%
¿Qué son las normas ISO?
10/29

El ISO (International Organization for
Standarization): Organización Internacional
encargada de crear estándares.
Los estándares de calidad son parte de la norma ISO
9000 : describe elementos que hay que considerar de un
sistema de aseguramiento de la calidad.
Son una familia de normas técnicas interrelacionadas,
emitidas por la organización ISO a través de sus comités
regionales.
SE ELIGIÓ EL TÉRMINO ISO
PORQUE SIGNIFICA IGUAL EN GRIEGO.
Garantía de calidad
11/29

Para aplicar desde el comienzo la garantía de calidad en la etapa de
desarrollo de un producto nuevo, será preciso que todas las divisiones de
la empresa y todos sus empleados participen en el control de calidad.

La satisfacción de un trabajo bien hecho con
calidad incluye lo siguiente:

1. El gozo de completar un proyecto o
alcanzar una meta.
2. El gozo de escalar una montaña
simplemente porque esta allí.
Calidad en el proyecto

En su conjunto, la gestión de la calidad del proyecto debe dirigirse
tanto a la dirección del proyecto como al producto del proyecto
12/29

Para el cliente
Características de calidad
óptima del proyecto

Para el equipo de proyectos
Características de calidad óptima del proyecto

Que el producto proyectado
cumpla las especificaciones
del cliente de forma óptima.

1. Que se encuentre fácilmente la información necesaria y no se busque
información innecesaria.
2. Que se clarifiquen adecuadamente las especificaciones del proyecto.
3. Que no se produzcan errores.
4. Que no se repitan actividades.

Que el proyecto se realice
en el plazo contratado.

1. Que se programen adecuadamente las actividades.
2. Que se identifique al responsable de cada una de ellas.
3. Que se definan los recursos necesarios para cada actividad.

Que el proyecto se realice
al coste contratado.

1. Que se presupueste adecuadamente el proyecto.
2. Que se supervise adecuadamente el proyecto.
3. Que se genere y gestione de forma adecuada la documentación a lo
largo de todo el proceso.
1.

Que la documentación
generada sea la óptima.

2.

Que se distribuya la carga del proyecto entre los recursos del equipo
de proyectos.
Que el proyecto se desarrolle con el adecuado equilibrio entre tensión
y confianza.
Gestión de la calidad en un proyecto:
DEFINICION
13/29

“Conjunto de actividades de la
dirección y gestión que determinan la
política de la calidad, objetivos y
responsabilidades, así como su
desarrollo por medios tales como
planificación de la calidad, control de
la calidad, aseguramiento de la
calidad y mejora de la calidad, dentro
del sistema de calidad".
Gestión de la calidad en un proyecto:
PROCESOS
14/29

Planificación de la calidad.
Aseguramiento de la calidad.
Control de la calidad.

Gestión de la calidad en un proyecto:
IMPORTANCIA
1.
2.
3.
4.

La satisfacción del cliente.
La prevención mejor que la inspección.
Responsabilidad de la dirección.
Criticar el proceso y no a las personas.
Planificación de la calidad
Consiste en:

15/29

“Identificar qué normas de calidad debe cumplir el
proyecto y el desarrollo del proyecto, y determinar
cómo satisfacerlas".
Es uno de los procesos clave de la planificación general del
proyecto.
Uno de los principios de la gestión de la calidad moderna es
que la calidad se planifica, no se inspecciona.
La planificación de la calidad utiliza una serie de
herramientas (los más utilizados):
El análisis coste-beneficio, el "Benchmarking", los
diagramas de flujo y de Ishikawa, y el diseño de
experimentos.
Fuentes de información para la planificación
de la calidad
16/29

1.
2.
3.
4.
5.

Política de la calidad
Informe del alcance
Descripción del producto
Normas y reglamentos
Otros resultados del proceso
Resultados de la planificación
de la calidad
17/29

1.
2.
3.
4.

Plan de dirección de la calidad
Definiciones operativas
Listas de chequeo: Check list
Datos para otros procesos
Las 7 herramientas de la calidad
18/29

El ama de casa posee ciertas herramientas básicas por medio de las cuales
puede identificar y resolver problemas de calidad en su hogar, estas pueden
ser tijeras, agujas, corta uñas y otros. Así también para la industria existen
controles o registros que podrían llamarse "herramientas para asegurar la
calidad de una fábrica", estas son las siguientes:

•
•
•
•
•
•
•

Hoja de control (Hoja de recogida de datos)
Histograma
Diagrama de Pareto
Diagrama de causa efecto
Estratificación (Análisis por estratificación)
Diagrama Scatter o Diagrama de Dispersión
Gráfica de control
Gestión de riesgos
OBJETIVOS
19/29

1. Conocer y diferenciar la noción de error y la
de riesgo.
2. Conocer los elementos de la planificación de
riesgos.
3. de riesgos del proyecto incluye los procesos
relacionados con la identificación, análisis y
control de los riesgos del proyecto, además
de procedimientos de respuesta ante
documento intenta dar una visión completa
del proceso de gestión
Gestión de riesgos
20/29

Incluye los procesos relacionados con la
identificación, análisis y control de los riesgos
del proyecto, además de procedimientos
de respuesta ante riesgos.
Debido a que la noción de riesgo es relativa
a un patrón y a una experiencia previa,
se discute su relación con la noción de

error y de azar.
Error clásico
21/29

Michael Jackson (el cantante, no el
informático) cantaba que «One bad apple
don't spoil the whole bunch, baby» (una
manzana podrida no estropea el barril
completo, pequeña).

Esto puede ser cierto para las manzanas,
pero no lo es para el caso de tratar con
tecnología. Una manzana podrida puede

estropear el proyecto completo.
Elementos de la gestión de riesgos
22/29

1. Identificación de riesgos: Determinando qué tipo de
riesgos es probable que afecten al proyecto, y
documentando las características de cada uno de ellos.
2. Cuantificación de riesgos: Evaluando los riesgos y
sus interacciones para determinar el rango de los
posibles resultados del proyecto.
3. Desarrollo de respuestas a riesgos: Definiendo los
pasos para potenciar las oportunidades y responder a las
amenazas.
4. Control de respuestas a riesgos: Respondiendo a los
cambios por riesgos que se producen en el curso del
proyecto.
Riesgos habituales
23/29

1. Cambio de requisitos.
2. Meticulosidad en requerimientos o desarrolladores.
3. Escatimar en la calidad.
4. Planificaciones demasiado optimistas.
5. Diseño inadecuado.
6. Síndrome de la panacea.
7. Desarrollo orientado a la investigación.
8. Personal mediocre
9. Error en la contratación.
10.Diferencias entre el personal de desarrollo y los
clientes/usuarios.
Desarrollo de respuestas a riesgos
24/29

Evitar: eliminando una amenaza específica, normalmente eliminando
la causa. El equipo de dirección del proyecto nunca puede eliminar
todo el riesgo, pero ciertos sucesos con riesgo pueden
frecuentemente eliminarse.
Mitigar: reduciendo el valor monetario previsto de un suceso con
riesgo, bien reduciendo la probabilidad de que ocurra (por ejemplo,
utilizando tecnología probada para disminuir la probabilidad de que el
producto del proyecto no funcione), o reduciendo el valor del suceso
con riesgo (por ejemplo, contratando una póliza de seguros) o ambos.
Aceptar: aceptando las consecuencias. La aceptación puede ser
activa (por ejemplo, desarrollando un plan de imprevistos para
ejecutar cuando el suceso con riesgo ocurra) o pasiva (por ejemplo,
aceptando un menor beneficio si algunas actividades se encarecen).
Métodos de control de los
riesgos más habituales en la
planificación (1)
25/29

Riesgo
1. Cambio de
prestaciones

a.
b.

c.
d.
a.
2. Requerimientos
b.
superfluos o
c.
personal de
d.
desarrollo
e.
meticuloso
f.

Métodos de control
Uso de técnicas orientadas al cliente.
Uso de técnicas de desarrollo
incremental.
Control del conjunto de las prestaciones.
Diseño para el cambio.
Filtrado de requerimientos.
Desarrollo con ventanas temporales.
Control del conjunto de prestaciones.
Uso de entrega por etapas.
Uso de prototipos desechables.
Diseño por planificación.
Métodos de control de los
riesgos más habituales en la
planificación (2)
26/29

Riesgo
a.
3. Recorte de la
calidad
b.
a.
4. Planificación
demasiado
b.
optimista
c.
d.
a.
5. Diseño
inadecuado
b.

Métodos de control
Dejar tiempo para las actividades del
control de calidad.
Dar atención a las bases del control de
calidad.
Utilizar técnicas y herramientas varias de
estimación, estimadores adecuados.
Utilizar negociaciones convenientes.
Diseño para planificación.
Uso de técnicas de desarrollo incremental.
Darse tiempo para el diseño y la
planificación.
Tener inspecciones de diseño.
Métodos de control de los
riesgos más habituales en la
planificación (3)
27/29

Riesgo
a.
6. Síndrome de la b.
panacea
c.
7. Desarrollo
orientado a la
investigación

a.
b.
c.

Métodos de control
Ser escéptico sobre los problemas de
productividad.
Configurar un programa de medidas de
software.
Configurar un grupo de herramientas de
software.
No investigar y querer maximizar la
velocidad de desarrollo al mismo tiempo.
Usar un ciclo de vida orientado al riesgo.
Gestionar los riesgos con atención.
Métodos de control de los
riesgos más habituales en la
planificación (3)
28/29

Riesgo

Métodos de control
a. Usar juiciosamente el personal con talento.
b. Contratar y planificar los miembros clave del
equipo mucho antes de que comience el proyecto.
8. Personal mediocre
c. Prepara al personal.
d. Definir el equipo (funciones, tareas, roles,
responsabilidades).
a. Pedir referencias.
b. Estimar la capacidad del personal antes de
9. Problemas con el
contratarlo.
personal contratado
c. Tener buenas relaciones con el personal
contratado.
10. Problemas entre
a. Utilizar técnicas orientadas al cliente.
el personal de
desarrollo y el cliente
- GRACIAS 29/29

Contacto ponente
Ing. José Antonio Bazurto Roldán, MBA/EFDGM&EP/EDCC
bazurto.jose@gmail.com

DEMO
http://www.gedpro.com
La fusión de Gantt y Kanban, tema del proximo webinar
gratuito del 27 de marzo de 2012
Presentación y grabacion del webinar "Descubre la ISO
31000 para la gestion de riesgos"

Manta – Ecuador
2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i fundamentos y generalidades de la calidad
Unidad i  fundamentos y generalidades de la calidadUnidad i  fundamentos y generalidades de la calidad
Unidad i fundamentos y generalidades de la calidad
Geo Velarde
 
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi ProfesiónFormulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Tesisymonografiasima
 
Generalidades y fundamentos sobre calidad y productividad Guia de tema 1
Generalidades y fundamentos sobre calidad y productividad Guia de tema 1  Generalidades y fundamentos sobre calidad y productividad Guia de tema 1
Generalidades y fundamentos sobre calidad y productividad Guia de tema 1
Edgar Ortiz Sánchez
 
Sga gurus (alfa) segunda parte
Sga  gurus (alfa) segunda parteSga  gurus (alfa) segunda parte
Sga gurus (alfa) segunda parte
Carlos Medellin
 
evaluacion de proyectos
evaluacion de proyectosevaluacion de proyectos
evaluacion de proyectos
pedropino1036
 
Sga gurus, juran
Sga  gurus, juranSga  gurus, juran
Sga gurus, juran
Carlos Medellin
 
Evolución cronológica de la calidad
Evolución cronológica de la calidadEvolución cronológica de la calidad
Evolución cronológica de la calidad
Underground Producer by OMRXVII
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
carolinaortega
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
Cristhian Henry Córdova
 
fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidadfundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Evolucion de calidad
Evolucion de calidadEvolucion de calidad
Evolucion de calidad
ycb090293
 
Conceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la CalidadConceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Evolucion historica de_la_calidad_2
Evolucion historica de_la_calidad_2Evolucion historica de_la_calidad_2
Evolucion historica de_la_calidad_2
kevinmoncada4
 
Concepto de Calidad
Concepto de CalidadConcepto de Calidad
Qfd marketing ico cba
Qfd marketing ico cbaQfd marketing ico cba
Qfd marketing ico cba
Milton Coca
 
La filosofía de la calidad
La filosofía de la calidadLa filosofía de la calidad
La filosofía de la calidad
Daniel Remondegui
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de la CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Germán Lynch Navarro
 
Recurso 2. guía de la unidad I
Recurso 2. guía de la unidad IRecurso 2. guía de la unidad I
Recurso 2. guía de la unidad I
florv
 
Proceso de proyecto
Proceso de proyectoProceso de proyecto
Proceso de proyecto
Oscar Alarcon
 
Recurso 1. fundamentos de la calidad
Recurso 1.  fundamentos de la calidadRecurso 1.  fundamentos de la calidad
Recurso 1. fundamentos de la calidad
florv
 

La actualidad más candente (20)

Unidad i fundamentos y generalidades de la calidad
Unidad i  fundamentos y generalidades de la calidadUnidad i  fundamentos y generalidades de la calidad
Unidad i fundamentos y generalidades de la calidad
 
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi ProfesiónFormulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
 
Generalidades y fundamentos sobre calidad y productividad Guia de tema 1
Generalidades y fundamentos sobre calidad y productividad Guia de tema 1  Generalidades y fundamentos sobre calidad y productividad Guia de tema 1
Generalidades y fundamentos sobre calidad y productividad Guia de tema 1
 
Sga gurus (alfa) segunda parte
Sga  gurus (alfa) segunda parteSga  gurus (alfa) segunda parte
Sga gurus (alfa) segunda parte
 
evaluacion de proyectos
evaluacion de proyectosevaluacion de proyectos
evaluacion de proyectos
 
Sga gurus, juran
Sga  gurus, juranSga  gurus, juran
Sga gurus, juran
 
Evolución cronológica de la calidad
Evolución cronológica de la calidadEvolución cronológica de la calidad
Evolución cronológica de la calidad
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
 
fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidadfundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad
 
Evolucion de calidad
Evolucion de calidadEvolucion de calidad
Evolucion de calidad
 
Conceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la CalidadConceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la Calidad
 
Evolucion historica de_la_calidad_2
Evolucion historica de_la_calidad_2Evolucion historica de_la_calidad_2
Evolucion historica de_la_calidad_2
 
Concepto de Calidad
Concepto de CalidadConcepto de Calidad
Concepto de Calidad
 
Qfd marketing ico cba
Qfd marketing ico cbaQfd marketing ico cba
Qfd marketing ico cba
 
La filosofía de la calidad
La filosofía de la calidadLa filosofía de la calidad
La filosofía de la calidad
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de la CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
 
Recurso 2. guía de la unidad I
Recurso 2. guía de la unidad IRecurso 2. guía de la unidad I
Recurso 2. guía de la unidad I
 
Proceso de proyecto
Proceso de proyectoProceso de proyecto
Proceso de proyecto
 
Recurso 1. fundamentos de la calidad
Recurso 1.  fundamentos de la calidadRecurso 1.  fundamentos de la calidad
Recurso 1. fundamentos de la calidad
 

Destacado

3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control
holguin69
 
2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos
holguin69
 
Ejercicio gerencia
Ejercicio gerenciaEjercicio gerencia
Ejercicio gerencia
holguin69
 
1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico
holguin69
 
1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos
holguin69
 
1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto
holguin69
 
1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP
holguin69
 
7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales
holguin69
 
3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos
holguin69
 
2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica
holguin69
 
2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos
holguin69
 
0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep
holguin69
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos
holguin69
 
1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh
holguin69
 
2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos
holguin69
 
3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos
holguin69
 
1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto
holguin69
 
3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia. 3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia.
holguin69
 
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
holguin69
 
2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos
holguin69
 

Destacado (20)

3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control3.1.a. gestion control
3.1.a. gestion control
 
2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos2.3.4. vtc proyectos
2.3.4. vtc proyectos
 
Ejercicio gerencia
Ejercicio gerenciaEjercicio gerencia
Ejercicio gerencia
 
1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico1.4. matriz de marco logico
1.4. matriz de marco logico
 
1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos
 
1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto
 
1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP1.1. introduccion GP
1.1. introduccion GP
 
7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales7.1. grandes verdades gerenciales
7.1. grandes verdades gerenciales
 
3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos3.1.c. gerente de proyectos
3.1.c. gerente de proyectos
 
2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica2.4. analisis y evaluacion economica
2.4. analisis y evaluacion economica
 
2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos2.3.3. vtc proyectos
2.3.3. vtc proyectos
 
0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep0. presentación inicial fgm&ep
0. presentación inicial fgm&ep
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos
 
1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh1.4.c. gp estrategia tthh
1.4.c. gp estrategia tthh
 
2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos2.3.1. vtc proyectos
2.3.1. vtc proyectos
 
3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos3.1.b. gerencia de proyectos
3.1.b. gerencia de proyectos
 
1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto1.3. termino proyecto
1.3. termino proyecto
 
3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia. 3.1.d. instrumentos de gerencia.
3.1.d. instrumentos de gerencia.
 
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
1.4.d. gp prevencion riesgos laborales
 
2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos2.3.2.vtc proyectos
2.3.2.vtc proyectos
 

Similar a 1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad

Teorías de calidad
Teorías de calidadTeorías de calidad
Teorías de calidad
Juan Carlos Amigon Carrillo
 
Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1
pceciliac
 
Generacionde proyecto
Generacionde proyectoGeneracionde proyecto
Generacionde proyecto
ingkarladelvalle
 
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
Tatys Espinoza
 
Extra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_FabiolaExtra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_Fabiola
guest097f229
 
Extra_Calidad_Maria_Fabiola
Extra_Calidad_Maria_FabiolaExtra_Calidad_Maria_Fabiola
Extra_Calidad_Maria_Fabiola
guest3053f5
 
Extra Work_Fabiola_Rodriguez
Extra Work_Fabiola_RodriguezExtra Work_Fabiola_Rodriguez
Extra Work_Fabiola_Rodriguez
Fabiola Rodriguez
 
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivasAdministración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Fabiola Rodriguez
 
Extra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_FabiolaExtra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_Fabiola
guest43a3c8c
 
Joshep juran
Joshep juranJoshep juran
Joshep juran
YvarNavarrete
 
Exposición grupo 1
Exposición grupo 1Exposición grupo 1
Exposición grupo 1
Rodrigo Ferrufino Almanza
 
control de calidad
control de calidadcontrol de calidad
control de calidad
Alberth ibañez Fauched
 
control de calidad
control de calidadcontrol de calidad
control de calidad
Alberth ibañez Fauched
 
Pmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccionPmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccion
Jorge Cabello
 
Generacionde proyecto
Generacionde proyectoGeneracionde proyecto
Generacionde proyecto
ingkarladelvalle
 
Pdf d claidad en la construccion
Pdf d claidad en la construccionPdf d claidad en la construccion
Pdf d claidad en la construccion
Katherine Macedo Pinillos
 
Prueba en slidershare
Prueba en slidersharePrueba en slidershare
Prueba en slidershare
15004877
 
INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓNINTRODUCCIÓN A LA CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN
ElsaMariaAcostaMolto
 
Apqp actividad 4
Apqp actividad 4Apqp actividad 4
Apqp actividad 4
Eduardo Grimaldo
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Rosa Pareja
 

Similar a 1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad (20)

Teorías de calidad
Teorías de calidadTeorías de calidad
Teorías de calidad
 
Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1
 
Generacionde proyecto
Generacionde proyectoGeneracionde proyecto
Generacionde proyecto
 
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
Gestion de calidad "Los Gurus de la Calidad"
 
Extra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_FabiolaExtra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_Fabiola
 
Extra_Calidad_Maria_Fabiola
Extra_Calidad_Maria_FabiolaExtra_Calidad_Maria_Fabiola
Extra_Calidad_Maria_Fabiola
 
Extra Work_Fabiola_Rodriguez
Extra Work_Fabiola_RodriguezExtra Work_Fabiola_Rodriguez
Extra Work_Fabiola_Rodriguez
 
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivasAdministración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivas
 
Extra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_FabiolaExtra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_Fabiola
 
Joshep juran
Joshep juranJoshep juran
Joshep juran
 
Exposición grupo 1
Exposición grupo 1Exposición grupo 1
Exposición grupo 1
 
control de calidad
control de calidadcontrol de calidad
control de calidad
 
control de calidad
control de calidadcontrol de calidad
control de calidad
 
Pmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccionPmi aplicado a la construccion
Pmi aplicado a la construccion
 
Generacionde proyecto
Generacionde proyectoGeneracionde proyecto
Generacionde proyecto
 
Pdf d claidad en la construccion
Pdf d claidad en la construccionPdf d claidad en la construccion
Pdf d claidad en la construccion
 
Prueba en slidershare
Prueba en slidersharePrueba en slidershare
Prueba en slidershare
 
INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓNINTRODUCCIÓN A LA CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN
 
Apqp actividad 4
Apqp actividad 4Apqp actividad 4
Apqp actividad 4
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Más de holguin69

1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
holguin69
 
1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto
holguin69
 
1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos
holguin69
 
My eva
My evaMy eva
My eva
holguin69
 
2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional
holguin69
 
2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales
holguin69
 
2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera
holguin69
 
2.2. diagrama de accion del proyecto
2.2.  diagrama de accion del proyecto2.2.  diagrama de accion del proyecto
2.2. diagrama de accion del proyecto
holguin69
 
2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto
holguin69
 
1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos
holguin69
 

Más de holguin69 (10)

1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
 
1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto
 
1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos1.1. planificacion y programacion proyectos
1.1. planificacion y programacion proyectos
 
My eva
My evaMy eva
My eva
 
2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional2.7. analisis institucional y organizacional
2.7. analisis institucional y organizacional
 
2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales
 
2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera
 
2.2. diagrama de accion del proyecto
2.2.  diagrama de accion del proyecto2.2.  diagrama de accion del proyecto
2.2. diagrama de accion del proyecto
 
2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto
 
1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos
 

1.4.b. gp confianza-riesgo-calidad

  • 1. 1/29 3. ÁREA DE ESTUDIO No. 3 GESTION DEL PROYECTO 3.4.b. GP-CONFIANZA-RIESGO-CALIDAD Ing. José Antonio Bazurto Roldán, MBA/EGP/EDCC Manta-Ecuador 2013
  • 2. Gestión de calidad 2/29 OBJETIVOS 1. Conocer la historia y noción del concepto de calidad. 2. Comprender la idea de calidad en un proyecto. 3. Conocer lo que se entiende e implica el proceso de gestión de la calidad. 4. Conocer las 7 herramientas de calidad. 5. Conocer la dimensión de los círculos de calidad como base de aprendizaje en un proyecto. 6. Conocer una guía de calidad.
  • 3. LA CALIDAD 3/29 La evolución del concepto de calidad: BIENES Y SERVICIOS Paso de una etapa donde la calidad solamente se refería al control final. De separar los productos malos de los productos buenos, se pasa a una etapa de Control de Calidad en el proceso, con el lema: "La Calidad no se controla, se fabrica“ Finalmente llegamos a una Calidad de Diseño que significa no solo corregir o reducir defectos sino prevenir que estos sucedan (Postulado en el enfoque de la Calidad Total).
  • 4. 4/29 LA CALIDAD: Historia (1) Año 2150 a.C.: la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi. Antiguas culturas: Las pirámides Egipcias, los frisos de los templos griegos, etc. La Calidad Total, como concepto: origen en Japón donde es una especie de religión que todos quieren practicar. Edad media: surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca. A fines del siglo XIX y durante las tres primeras décadas del siglo XX el objetivo es producción.
  • 5. 5/29 LA CALIDAD: Historia (2) El control de la calidad se practica desde hace muchos años en Estados Unidos y en otros países. Los japoneses: por falta de recursos naturales y dependientes en alta grado de sus exportaciones para obtener divisas que les permitieran comprar en el exterior lo que no podían producir internamente, se dieron cuenta de que para sobrevivir en un mundo cada vez más agresivo comercialmente, tenían que producir y vender mejores productos que sus competidores internacionales.
  • 6. 6/29 Conceptualización: diversos autores  Calidad (Deming): Ofrecer a bajo costo productos y servicios que satisfagan a los clientes. Implica un compromiso con la innovación y mejora continuas.  Calidad (Juran): Uno de los elementos clave de la definición de la calidad es la "adecuación de uso" de un producto.  Calidad (Crosby): La explica desde una perspectiva ingenieril como el cumplimiento de normas y requerimientos precisos. Su lema es: "hacerlo bien a la primera vez y conseguir cero defectos".
  • 7. Evolución de la noción de calidad 7/29 La calidad ha evolucionado a través de seis etapas:  Inspección: (siglo XIX) que se caracterizó por la detección y solución de los problemas generados por la falta de uniformidad del producto.  Control estadístico del proceso: (década de los 30's) caracterizada por el control de los procesos y el uso de métodos estadísticos para el mismo fin y la reducción de los niveles de inspección.  Aseguramiento de la calidad: (década de los 50's) donde se involucra a todos los departamentos de la organización en el diseño, planeación y ejecución de políticas de calidad.  Administración estratégica de la calidad total: (década de los 90's) caracterizada por el hincapié en el mercado y en las necesidades del consumidor, reconociendo el efecto estratégico de la calidad, como una oportunidad de competitividad.  Reingeniería de procesos: (década de los 90's) donde el avance tecnológico y de sistemas administrativos induce a la proposición de un mejoramiento radical, empezar de nuevo, cambiar toda la organización.  Re arquitectura de la empresa y rompimiento de las estructuras del mercado: (a finales del siglo XX y XXI) donde se propone que el conocimiento es la base de los negocios actuales.
  • 8. CALIDAD: Concepto 8/29 DEFINIR COMO LA CONFORMIDAD A LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE Y NO SU "GOODNESS" Y SU ELEGANCIA AQUELLO SUBJETIVO QUE NO PUEDE SER DEFINIDO Y, QUE MÁS AÚN, PUEDE VERSE DIFERENTE ENTRE UN DÍA Y OTRO AQUELLA COSA BUROCRÁTICA QUE LOS EMPRESARIOS DICEN A SUS EMPRESARIOS SOBRE CÓMO HACER SU TRABAJO SIGUIENDO CIERTAS PAUTAS
  • 9. Relación entre calidad y costo 9/29 USD. 700 C F USD. 400 USD. 100 USD. 50 B A 10% E D 80%
  • 10. ¿Qué son las normas ISO? 10/29 El ISO (International Organization for Standarization): Organización Internacional encargada de crear estándares. Los estándares de calidad son parte de la norma ISO 9000 : describe elementos que hay que considerar de un sistema de aseguramiento de la calidad. Son una familia de normas técnicas interrelacionadas, emitidas por la organización ISO a través de sus comités regionales. SE ELIGIÓ EL TÉRMINO ISO PORQUE SIGNIFICA IGUAL EN GRIEGO.
  • 11. Garantía de calidad 11/29 Para aplicar desde el comienzo la garantía de calidad en la etapa de desarrollo de un producto nuevo, será preciso que todas las divisiones de la empresa y todos sus empleados participen en el control de calidad. La satisfacción de un trabajo bien hecho con calidad incluye lo siguiente: 1. El gozo de completar un proyecto o alcanzar una meta. 2. El gozo de escalar una montaña simplemente porque esta allí.
  • 12. Calidad en el proyecto En su conjunto, la gestión de la calidad del proyecto debe dirigirse tanto a la dirección del proyecto como al producto del proyecto 12/29 Para el cliente Características de calidad óptima del proyecto Para el equipo de proyectos Características de calidad óptima del proyecto Que el producto proyectado cumpla las especificaciones del cliente de forma óptima. 1. Que se encuentre fácilmente la información necesaria y no se busque información innecesaria. 2. Que se clarifiquen adecuadamente las especificaciones del proyecto. 3. Que no se produzcan errores. 4. Que no se repitan actividades. Que el proyecto se realice en el plazo contratado. 1. Que se programen adecuadamente las actividades. 2. Que se identifique al responsable de cada una de ellas. 3. Que se definan los recursos necesarios para cada actividad. Que el proyecto se realice al coste contratado. 1. Que se presupueste adecuadamente el proyecto. 2. Que se supervise adecuadamente el proyecto. 3. Que se genere y gestione de forma adecuada la documentación a lo largo de todo el proceso. 1. Que la documentación generada sea la óptima. 2. Que se distribuya la carga del proyecto entre los recursos del equipo de proyectos. Que el proyecto se desarrolle con el adecuado equilibrio entre tensión y confianza.
  • 13. Gestión de la calidad en un proyecto: DEFINICION 13/29 “Conjunto de actividades de la dirección y gestión que determinan la política de la calidad, objetivos y responsabilidades, así como su desarrollo por medios tales como planificación de la calidad, control de la calidad, aseguramiento de la calidad y mejora de la calidad, dentro del sistema de calidad".
  • 14. Gestión de la calidad en un proyecto: PROCESOS 14/29 Planificación de la calidad. Aseguramiento de la calidad. Control de la calidad. Gestión de la calidad en un proyecto: IMPORTANCIA 1. 2. 3. 4. La satisfacción del cliente. La prevención mejor que la inspección. Responsabilidad de la dirección. Criticar el proceso y no a las personas.
  • 15. Planificación de la calidad Consiste en: 15/29 “Identificar qué normas de calidad debe cumplir el proyecto y el desarrollo del proyecto, y determinar cómo satisfacerlas". Es uno de los procesos clave de la planificación general del proyecto. Uno de los principios de la gestión de la calidad moderna es que la calidad se planifica, no se inspecciona. La planificación de la calidad utiliza una serie de herramientas (los más utilizados): El análisis coste-beneficio, el "Benchmarking", los diagramas de flujo y de Ishikawa, y el diseño de experimentos.
  • 16. Fuentes de información para la planificación de la calidad 16/29 1. 2. 3. 4. 5. Política de la calidad Informe del alcance Descripción del producto Normas y reglamentos Otros resultados del proceso
  • 17. Resultados de la planificación de la calidad 17/29 1. 2. 3. 4. Plan de dirección de la calidad Definiciones operativas Listas de chequeo: Check list Datos para otros procesos
  • 18. Las 7 herramientas de la calidad 18/29 El ama de casa posee ciertas herramientas básicas por medio de las cuales puede identificar y resolver problemas de calidad en su hogar, estas pueden ser tijeras, agujas, corta uñas y otros. Así también para la industria existen controles o registros que podrían llamarse "herramientas para asegurar la calidad de una fábrica", estas son las siguientes: • • • • • • • Hoja de control (Hoja de recogida de datos) Histograma Diagrama de Pareto Diagrama de causa efecto Estratificación (Análisis por estratificación) Diagrama Scatter o Diagrama de Dispersión Gráfica de control
  • 19. Gestión de riesgos OBJETIVOS 19/29 1. Conocer y diferenciar la noción de error y la de riesgo. 2. Conocer los elementos de la planificación de riesgos. 3. de riesgos del proyecto incluye los procesos relacionados con la identificación, análisis y control de los riesgos del proyecto, además de procedimientos de respuesta ante documento intenta dar una visión completa del proceso de gestión
  • 20. Gestión de riesgos 20/29 Incluye los procesos relacionados con la identificación, análisis y control de los riesgos del proyecto, además de procedimientos de respuesta ante riesgos. Debido a que la noción de riesgo es relativa a un patrón y a una experiencia previa, se discute su relación con la noción de error y de azar.
  • 21. Error clásico 21/29 Michael Jackson (el cantante, no el informático) cantaba que «One bad apple don't spoil the whole bunch, baby» (una manzana podrida no estropea el barril completo, pequeña). Esto puede ser cierto para las manzanas, pero no lo es para el caso de tratar con tecnología. Una manzana podrida puede estropear el proyecto completo.
  • 22. Elementos de la gestión de riesgos 22/29 1. Identificación de riesgos: Determinando qué tipo de riesgos es probable que afecten al proyecto, y documentando las características de cada uno de ellos. 2. Cuantificación de riesgos: Evaluando los riesgos y sus interacciones para determinar el rango de los posibles resultados del proyecto. 3. Desarrollo de respuestas a riesgos: Definiendo los pasos para potenciar las oportunidades y responder a las amenazas. 4. Control de respuestas a riesgos: Respondiendo a los cambios por riesgos que se producen en el curso del proyecto.
  • 23. Riesgos habituales 23/29 1. Cambio de requisitos. 2. Meticulosidad en requerimientos o desarrolladores. 3. Escatimar en la calidad. 4. Planificaciones demasiado optimistas. 5. Diseño inadecuado. 6. Síndrome de la panacea. 7. Desarrollo orientado a la investigación. 8. Personal mediocre 9. Error en la contratación. 10.Diferencias entre el personal de desarrollo y los clientes/usuarios.
  • 24. Desarrollo de respuestas a riesgos 24/29 Evitar: eliminando una amenaza específica, normalmente eliminando la causa. El equipo de dirección del proyecto nunca puede eliminar todo el riesgo, pero ciertos sucesos con riesgo pueden frecuentemente eliminarse. Mitigar: reduciendo el valor monetario previsto de un suceso con riesgo, bien reduciendo la probabilidad de que ocurra (por ejemplo, utilizando tecnología probada para disminuir la probabilidad de que el producto del proyecto no funcione), o reduciendo el valor del suceso con riesgo (por ejemplo, contratando una póliza de seguros) o ambos. Aceptar: aceptando las consecuencias. La aceptación puede ser activa (por ejemplo, desarrollando un plan de imprevistos para ejecutar cuando el suceso con riesgo ocurra) o pasiva (por ejemplo, aceptando un menor beneficio si algunas actividades se encarecen).
  • 25. Métodos de control de los riesgos más habituales en la planificación (1) 25/29 Riesgo 1. Cambio de prestaciones a. b. c. d. a. 2. Requerimientos b. superfluos o c. personal de d. desarrollo e. meticuloso f. Métodos de control Uso de técnicas orientadas al cliente. Uso de técnicas de desarrollo incremental. Control del conjunto de las prestaciones. Diseño para el cambio. Filtrado de requerimientos. Desarrollo con ventanas temporales. Control del conjunto de prestaciones. Uso de entrega por etapas. Uso de prototipos desechables. Diseño por planificación.
  • 26. Métodos de control de los riesgos más habituales en la planificación (2) 26/29 Riesgo a. 3. Recorte de la calidad b. a. 4. Planificación demasiado b. optimista c. d. a. 5. Diseño inadecuado b. Métodos de control Dejar tiempo para las actividades del control de calidad. Dar atención a las bases del control de calidad. Utilizar técnicas y herramientas varias de estimación, estimadores adecuados. Utilizar negociaciones convenientes. Diseño para planificación. Uso de técnicas de desarrollo incremental. Darse tiempo para el diseño y la planificación. Tener inspecciones de diseño.
  • 27. Métodos de control de los riesgos más habituales en la planificación (3) 27/29 Riesgo a. 6. Síndrome de la b. panacea c. 7. Desarrollo orientado a la investigación a. b. c. Métodos de control Ser escéptico sobre los problemas de productividad. Configurar un programa de medidas de software. Configurar un grupo de herramientas de software. No investigar y querer maximizar la velocidad de desarrollo al mismo tiempo. Usar un ciclo de vida orientado al riesgo. Gestionar los riesgos con atención.
  • 28. Métodos de control de los riesgos más habituales en la planificación (3) 28/29 Riesgo Métodos de control a. Usar juiciosamente el personal con talento. b. Contratar y planificar los miembros clave del equipo mucho antes de que comience el proyecto. 8. Personal mediocre c. Prepara al personal. d. Definir el equipo (funciones, tareas, roles, responsabilidades). a. Pedir referencias. b. Estimar la capacidad del personal antes de 9. Problemas con el contratarlo. personal contratado c. Tener buenas relaciones con el personal contratado. 10. Problemas entre a. Utilizar técnicas orientadas al cliente. el personal de desarrollo y el cliente
  • 29. - GRACIAS 29/29 Contacto ponente Ing. José Antonio Bazurto Roldán, MBA/EFDGM&EP/EDCC bazurto.jose@gmail.com DEMO http://www.gedpro.com La fusión de Gantt y Kanban, tema del proximo webinar gratuito del 27 de marzo de 2012 Presentación y grabacion del webinar "Descubre la ISO 31000 para la gestion de riesgos" Manta – Ecuador 2013