SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MODERNO EN
ARQUITECTURA
Se conoce con el nombre de Movimiento moderno en arquitectura a una serie de arquitectos y de
tendencias que en las primeras décadas del siglo XX rompieron con la tradición arquitectónica anterior y
dieronlugar a la renovaciónde la arquitectura mediante un nuevolenguaje estético. Sus ideas superaron
el ámbito arquitectónico, influyendo en el mundo del arte y el diseño.
Con carácter general se caracterizarán por:
• Dar una solución racional y económica a las nuevas necesidades constructivas que demanda la
sociedad moderna. El funcionalismo será su principio fundamental. Siguiendo la famosa frase de
Sullivan “La forma sigue a la función”, consideran que el edificio, su forma y su aspecto debe dar
solución a las necesidades para las que se ha concebido, ocupándose tanto del exterior como del
interior, puesto que deben dar solución a problemas para vivir.
• Para resolverlosproblemasnuevosproblemas constructivos del siglo XX, un principio fundamental
será el de economíaconstructiva. El empleode formasortogonalesque siguenalasestructuralesdel
esqueletode aceroyhormigón,enlugarde curvas, excesivamente costosas, y la repetición modular
de elementos, muchos prefabricados, abaratan notoriamente los costes de construcción
• Aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen los nuevos materiales constructivos, como el
acero, el vidrio, el hormigón armado… y del mundo industrial, como la fabricación en serie,
estandarización y la prefabricación, generando un vínculo entre arquitectura y tecnología, en una
aproximación del mundo industrial y la arquitectura.
• Empleode un nuevo lenguaje arquitectónicomuchomás simplificado,muy depurado formalmente
y eliminandotodoornamentoaccesorio, que rompe conlatradiciónarquitectónica, desapareciendo
todo lo que no contribuya a la funcionalidad. Con carácter general, su lenguaje arquitectónico se
caracterizará por:
 Empleo de soportes de acero y hormigón armado, que crean la estructura general del edificio,
por lo que el muro, liberado de la carga, se convierte en una delgada piel de cerramiento del
edificio, con amplios ventanales que otorgan luz al interior.
 Depuración formal, predominando las formas rectas, los volúmenes ortogonales puros, la
geometría y eliminando toda decoración.
 La estéticadel edificiose basará tan solo enlos juegosde planosy de volúmenes del edificio, en
la disposiciónde huecosy partes macizas enlas fachadas, en la exposición de los materiales y la
disposición de sus elementos estructurales.
 Interés por el desarrollo de fachadas diferentes en cada ángulo, normalmente buscando la
asimetría.
 Valoración de los espaciosinteriores, que tenderánaserdiáfanos,con plantas libres, adaptables
a diferentes funciones.
 Cubiertas generalmente adinteladas y planas, sustituyendo a los tejados tradicionales a dos
aguas.
• Interés por los planteamientos higienistas, encaminados a proporcionar la adecuada iluminación,
ventilación y orientación a las viviendas.
• Proporcionar alternativas urbanísticas al enorme proceso de urbanización del siglo XX, por lo que
tambiénse dedicaránal urbanismo,formulandopropuestasysolucionespara resolverlosproblemas
de la creciente urbanización y que tendrán gran éxito a lo largo del siglo XX, como Le Corbusier.
• Rechazo del individualismo y predominio de soluciones racionalistas de carácter general, lo que
dotará de un carácter internacional asuspropuestas,perotambién lesharátender a la uniformidad.
Pueden considerarse como antecesores de este movimiento:
 Los proyectos racionalistas visionarios de arquitectos neoclásicos como Ledoux o Boullée.
 La revalorización del diseño promovida por el movimiento Arts & Crafts.
 La simplicidadde formasyvolúmenesde los arquitectos de la Sezession vienesa y la depuración
formal y geometrismo del arquitecto modernista Charles Mackintosh.
 Los hallazgosde laEscuela de Chicago, como el esqueleto estructuralmetálico de los edificios, la
liberaciónde losmurosde sufunciónde carga, abriéndose ampliosventanales,la planta libre y la
depuración ornamental y geométrica de las fachadas, así como el propio principio del
funcionalismo de Sullivan.
Los Congresos Internacionales de la Arquitectura Moderna (CIAM), promovidos por Le Corbusier, darán
un impulso decisivo a este movimiento y lo convertirán en algo de carácter internacional, dominando el
panorama arquitectónico durante buena parte del siglo XX.
Esta ruptura con laarquitecturaanterioryel desarrollode unnuevolenguaje arquitectónico se configurará
a través de diferentes aportaciones, entre las que cabe destacar:
• Los arquitectos conocidos como proto-racionalistas, de la primera década del siglo XX.
 Arquitectos comoJosefHoffmann,con susimplicidadornamental y geometrizaciónde las formas
y losvolúmenes, o Adolf Loos, que elimina cualquier elemento no estructural y emplea formas
rectas, reduciendo la decoración a la mera la estructura geométrica y a la alternancia de vanos
ortogonales y muros.
Josef Hoffmann: Palacio Stoclet, Bruselas, 1905-11 Adolf Loos: Edificio Michaelerplatz (Casa Loos), Viena, 1909-11
 El legado del francés Auguste Perret, pionero en el empleo de estructuras de vigas y pilares de
hormigón armado, lo que permitirá la independencia del muro de cerramiento frente a la
estructuraportante,recubriendoel edificiode cristal,convirtiéndose enunpredecesor del muro-
cortina.
Auguste Perret, Garaje Rue Ponthieu, Paris, 1905
 Las experienciasde laDeutscherWerkbund,conarquitectoscomo PeterBehrens,que explora la
relación entre el arte y la técnica, entre la arquitectura y la industria, empleando los nuevos
materiales, la producción masiva y la estandarización, tratando de conseguir la máxima
funcionalidad.
Peter Behrens: Fábrica de turbinas AEG, Berlín, 1909
• Las aportacionesde lasvanguardias,comoel Futurismoy suspropuestasutópicas basadasenel mito
de lo moderno, del Expresionismo, del Constructivismo ruso o el Neoplasticismo, que llevarán,
respectivamente, alaarquitecturay el diseño el lenguaje geométrico abstracto de sus propuestas a
través de arquitectos como Konstantin Melnikov, Gerrit Rietveld.
Antonio Sant’Elia, La
Ciudad Nueva, 1914
Erich Mendelsohn: Torre Einstein,Potsdam,
1921
Konstantin Melnikov: ClubobreroRusakov,
Moscú, 1927
Gerrit Rietveld: Casa
Schröder, Utrecht, 1924
• No obstante, lasprincipalesaportaciones se realizarán desde los años 20 a través de los arquitectos
vinculados a la escuela de La Bauhaus (Walter Gropius y Mies van der Rohe), las del racionalismo
del arquitecto suizo Le Corbusier y la llamada arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright.
La Bauhaus, una escuela que pretendía integrar arte, artesanía, diseño, tecnología e industria para
construir la nueva sociedad del futuro en la Alemania de la República de Weimar fue fundamental. Ya
desde su fundación, dirigida por Walter Gropius, reivindicará el funcionalismo como principio clave:
• Los edificiosysusformasdebencumplireficazmentelafunciónparalaque han sido concebidos, por
loque se diseñarán especialmente desde su interior y de acuerdo con su uso: la planta y el aspecto
exterior del edificio se supeditarán a sus necesidades de uso
• Las respuestas arquitectónicas deberán ser las que aporten las soluciones más racionales a esas
necesidadesfuncionales yse eliminarácualquierdecoración(inclusose haráunusomuy limitadodel
color) y las formas se simplificarán y geometrizarán, predominando las líneas rectas y los planos
definidos, en aras de una mayor economía de medios.
• Purezade volúmenes,destacandolapropia estructura interna del edificio y la seriación geométrica
como única decoración; uso del muro-cortina.
• Se abandonará la fachada única y el edificio se diseñará desde todos sus costados, primando la
asimetría compositiva.
• Uso de todas las posibilidades de los nuevos materiales (hormigón armado, acero, vidrio, ladrillo,
cristal…) y técnicas constructivas para resolver eficazmente los problemas arquitectónicos y
conseguir el mayor ahorro posible.
• Máxima consideración a la habitabilidad del edificio, la ventilación, la iluminación, el confort…
La obra más característica, y ejemplo de todas estas propuestas, será el propio Edificio de la Bauhaus, en
Dessau (1925-26), diseñado por Walter Gropius:
El alemán Ludwig Mies van der Rohe, que también se convertirá en director de La Bauhaus, llegará a la
máximasimplificaciónydepuraciónformal,reduciendo las formas a lo esencial, a la mera combinación de
planosgeométricos, buscandolabellezaatravés de la sencillezde loselementosestructurales combinados
de forma ortogonal, la proporción entre ellos, la combinación de materiales y la ausencia total de
ornamentación. Su famosa frase “menos es más” resume su concepción de la arquitectura, basada en la
máximasimplicidadde planoscombinadosde formaortogonal y en la proporción, así como en el uso de la
planta libre sobre un esqueleto estructural.
Mies van der Rohe: Pabellón de Alemania. Exposición de Barcelona, 1929
El suizo Charles Édouard Jeanneret, conocido como Le Corbusier, será probablemente el arquitecto más
famosoe influyentedel sigloXXy tanto su contribución teórica como su obra serán fundamentales para la
configuración del Movimiento Moderno y del urbanismo del siglo XX.
Consideraal edificiocomo“unamáquinaparahabitar”,porloque deberáestardiseñadoy construido con
la misma racionalidad y eficacia que las máquinas y empleando para ello todas las posibilidades que le
ofrece el mundo moderno, sus nuevas técnicas y materiales y su capacidad de resolver racional y
funcionalmente losproblemas de habitación de un modo efectivo y económico. De ahí que su concepción
arquitectónicaseaconocidacomo racionalismo.Quiere hacer una casa tan eficaz funcionalmente como lo
eran las máquinas en las tareas para las que habían sido inventadas, mediante diseños racionales.
Para ello, explotaráal máximolasposibilidades de los materiales, especialmente del hormigón armado, y
las técnicas de prefabricación, llegando a concebir sistemas modulares (su famosa Casa Domino), un
módulo estándar, basado en elementos prefabricados y que luego puede repetirse libremente en la
construccióntantasvecescomo seapreciso, dando lugar con su combinación a cualquier edificio racional,
funcional y económico, y que puede producirse en serie.
Formularáuna serie de principiosracionalesde suarquitectura,totalmente desornamentadaybasadaenla
simplicidad de formas de líneas rectas, planos y volúmenes simples, en su obra “Cinco puntos para una
arquitectura nueva”, y que reflejará en Villa Saboya, en Poissy (cerca de París, 1929). Su aplicación
permitiría dar respuesta a cualquier necesidad arquitectónica:
 Edificio sobre
pilotis.
Planta
libre.
Fachada libre. Ventanas
longitudinales.
Cubierta aterrazada y
ajardinada.
Por su parte, el norteamericano Frank Lloyd Wright, desarrollará una arquitectura que el denominará
“arquitectura orgánica”, concibiendo al edificio como algo vivo, que armoniza con el hombre y con la
naturaleza y no como una mera máquina para vivir.
Frente a la estandarización y universalidad racionalistas, considera que el edificio es algo vivo, que se
desarrolla en su propio entorno, a imagen de la naturaleza, y que debe ser coherente tanto con la
personalidad de quienes la habitan como con el entorno, en el que debe integrarse.
Pretende crearespaciosque armonicen con la naturaleza y con cada ser humano individual, integrando la
construcción,losmateriales,el mobiliario y el entorno, para crear un todo orgánico unificado, que resulte
agradable de habitar.
Por ello, la casa se proyecta desde dentro hacia afuera, como un organismo vivo, de acuerdo con su
entornoy conlas necesidadesde quieneslavana habitar,sinimponerlesolucionesexternaspreconcebidas
de carácter pretendidamente racional. Para él la arquitectura no debe ser solo funcional, sino también
agradable: “Forma y función son una.”
Si bien emplea tanto las nuevas técnicas y materiales propias del mundo moderno, así como muestra un
gusto por la simplicidad y las líneas rectas, huye de la estandarización y la frialdad racionalista. Para él:
• Las construccionesdeben estar en armonía con el medio natural y someterse a sus condicionantes.
La naturaleza, la topografía y la arquitectura deben integrarse armónicamente.
• Deben integrarse con su entorno, empleando y combinando los materiales y colores que este le
aporta, explotando sus posibilidades estéticas y constructivas, por lo que empleará el ladrillo, la
madera, la piedra, el acero y también el hormigón armado, el cemento, el vidrio...
• Deben basarse en el desarrollo de la planta libre, desde el espacio interior, de la que Wright se
consideró creador.
• Debenproyectarse desde losespaciosinteriores yabrirse orgánicamentehaciael exterior,mediante
porches,terrazas,voladizosyampliosventanales,existiendounaclaracomunicaciónentre el espacio
interno y el externo.
• Deben considerar el confort tanto físico como psicológico (calefacción, ventilación, iluminación,
materiales…), muchas veces mediante medios tradicionales.
Frank Lloyd Wright: Casa Kaufmann o de la Cascada, Stewart, Pensilvania, 1935

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveauDila0887
 
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Ignacio Sobrón García
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
Ignacio Sobrón García
 
Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.
Ignacio Sobrón García
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Ignacio Sobrón García
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
Ignacio Sobrón García
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
Ignacio Sobrón García
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
Tomás Pérez Molina
 
Art Nouveau
Art NouveauArt Nouveau
Art NouveauPaula M
 
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
ies senda galiana
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Ignacio Sobrón García
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Ignacio Sobrón García
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Ignacio Sobrón García
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveau
 
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.Picasso, obras y evolución.
Picasso, obras y evolución.
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
 
Art Nouveau
Art NouveauArt Nouveau
Art Nouveau
 
Escuela de la Bauhaus
Escuela de la  BauhausEscuela de la  Bauhaus
Escuela de la Bauhaus
 
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
 

Similar a EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MODERNO EN ARQUITECTURA

Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
Ignacio Sobrón García
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
fernando rodriguez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
profeshispanica
 
Introducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xxIntroducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xxMuchoarte
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
Celeste Velazco
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoRosa Fernández
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoDaniel Reda
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
yaneth del carmen curiel
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
Historia III-arquitectura-del-Siglo XX
Historia III-arquitectura-del-Siglo XXHistoria III-arquitectura-del-Siglo XX
Historia III-arquitectura-del-Siglo XX
Arqui- ideas
 
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
Salvador Guzman Moral
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
Florencio Ortiz Alejos
 
Movimiento Modernista en la Arquitectura
Movimiento Modernista en la ArquitecturaMovimiento Modernista en la Arquitectura
Movimiento Modernista en la Arquitectura
JoseLopezGuevara
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Jorge Marulanda
 
Investigacion jose montilla
Investigacion jose montillaInvestigacion jose montilla
Investigacion jose montilla
jose montilla
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXcherepaja
 

Similar a EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MODERNO EN ARQUITECTURA (20)

Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Introducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xxIntroducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xx
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
 
Historia III-arquitectura-del-Siglo XX
Historia III-arquitectura-del-Siglo XXHistoria III-arquitectura-del-Siglo XX
Historia III-arquitectura-del-Siglo XX
 
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Movimiento Modernista en la Arquitectura
Movimiento Modernista en la ArquitecturaMovimiento Modernista en la Arquitectura
Movimiento Modernista en la Arquitectura
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Investigacion jose montilla
Investigacion jose montillaInvestigacion jose montilla
Investigacion jose montilla
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MODERNO EN ARQUITECTURA

  • 1. EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MODERNO EN ARQUITECTURA Se conoce con el nombre de Movimiento moderno en arquitectura a una serie de arquitectos y de tendencias que en las primeras décadas del siglo XX rompieron con la tradición arquitectónica anterior y dieronlugar a la renovaciónde la arquitectura mediante un nuevolenguaje estético. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico, influyendo en el mundo del arte y el diseño. Con carácter general se caracterizarán por: • Dar una solución racional y económica a las nuevas necesidades constructivas que demanda la sociedad moderna. El funcionalismo será su principio fundamental. Siguiendo la famosa frase de Sullivan “La forma sigue a la función”, consideran que el edificio, su forma y su aspecto debe dar solución a las necesidades para las que se ha concebido, ocupándose tanto del exterior como del interior, puesto que deben dar solución a problemas para vivir. • Para resolverlosproblemasnuevosproblemas constructivos del siglo XX, un principio fundamental será el de economíaconstructiva. El empleode formasortogonalesque siguenalasestructuralesdel esqueletode aceroyhormigón,enlugarde curvas, excesivamente costosas, y la repetición modular de elementos, muchos prefabricados, abaratan notoriamente los costes de construcción • Aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen los nuevos materiales constructivos, como el acero, el vidrio, el hormigón armado… y del mundo industrial, como la fabricación en serie, estandarización y la prefabricación, generando un vínculo entre arquitectura y tecnología, en una aproximación del mundo industrial y la arquitectura. • Empleode un nuevo lenguaje arquitectónicomuchomás simplificado,muy depurado formalmente y eliminandotodoornamentoaccesorio, que rompe conlatradiciónarquitectónica, desapareciendo todo lo que no contribuya a la funcionalidad. Con carácter general, su lenguaje arquitectónico se caracterizará por:  Empleo de soportes de acero y hormigón armado, que crean la estructura general del edificio, por lo que el muro, liberado de la carga, se convierte en una delgada piel de cerramiento del edificio, con amplios ventanales que otorgan luz al interior.  Depuración formal, predominando las formas rectas, los volúmenes ortogonales puros, la geometría y eliminando toda decoración.  La estéticadel edificiose basará tan solo enlos juegosde planosy de volúmenes del edificio, en la disposiciónde huecosy partes macizas enlas fachadas, en la exposición de los materiales y la disposición de sus elementos estructurales.  Interés por el desarrollo de fachadas diferentes en cada ángulo, normalmente buscando la asimetría.  Valoración de los espaciosinteriores, que tenderánaserdiáfanos,con plantas libres, adaptables a diferentes funciones.  Cubiertas generalmente adinteladas y planas, sustituyendo a los tejados tradicionales a dos aguas. • Interés por los planteamientos higienistas, encaminados a proporcionar la adecuada iluminación, ventilación y orientación a las viviendas. • Proporcionar alternativas urbanísticas al enorme proceso de urbanización del siglo XX, por lo que tambiénse dedicaránal urbanismo,formulandopropuestasysolucionespara resolverlosproblemas de la creciente urbanización y que tendrán gran éxito a lo largo del siglo XX, como Le Corbusier.
  • 2. • Rechazo del individualismo y predominio de soluciones racionalistas de carácter general, lo que dotará de un carácter internacional asuspropuestas,perotambién lesharátender a la uniformidad. Pueden considerarse como antecesores de este movimiento:  Los proyectos racionalistas visionarios de arquitectos neoclásicos como Ledoux o Boullée.  La revalorización del diseño promovida por el movimiento Arts & Crafts.  La simplicidadde formasyvolúmenesde los arquitectos de la Sezession vienesa y la depuración formal y geometrismo del arquitecto modernista Charles Mackintosh.  Los hallazgosde laEscuela de Chicago, como el esqueleto estructuralmetálico de los edificios, la liberaciónde losmurosde sufunciónde carga, abriéndose ampliosventanales,la planta libre y la depuración ornamental y geométrica de las fachadas, así como el propio principio del funcionalismo de Sullivan. Los Congresos Internacionales de la Arquitectura Moderna (CIAM), promovidos por Le Corbusier, darán un impulso decisivo a este movimiento y lo convertirán en algo de carácter internacional, dominando el panorama arquitectónico durante buena parte del siglo XX. Esta ruptura con laarquitecturaanterioryel desarrollode unnuevolenguaje arquitectónico se configurará a través de diferentes aportaciones, entre las que cabe destacar: • Los arquitectos conocidos como proto-racionalistas, de la primera década del siglo XX.  Arquitectos comoJosefHoffmann,con susimplicidadornamental y geometrizaciónde las formas y losvolúmenes, o Adolf Loos, que elimina cualquier elemento no estructural y emplea formas rectas, reduciendo la decoración a la mera la estructura geométrica y a la alternancia de vanos ortogonales y muros. Josef Hoffmann: Palacio Stoclet, Bruselas, 1905-11 Adolf Loos: Edificio Michaelerplatz (Casa Loos), Viena, 1909-11  El legado del francés Auguste Perret, pionero en el empleo de estructuras de vigas y pilares de hormigón armado, lo que permitirá la independencia del muro de cerramiento frente a la estructuraportante,recubriendoel edificiode cristal,convirtiéndose enunpredecesor del muro- cortina. Auguste Perret, Garaje Rue Ponthieu, Paris, 1905  Las experienciasde laDeutscherWerkbund,conarquitectoscomo PeterBehrens,que explora la relación entre el arte y la técnica, entre la arquitectura y la industria, empleando los nuevos
  • 3. materiales, la producción masiva y la estandarización, tratando de conseguir la máxima funcionalidad. Peter Behrens: Fábrica de turbinas AEG, Berlín, 1909 • Las aportacionesde lasvanguardias,comoel Futurismoy suspropuestasutópicas basadasenel mito de lo moderno, del Expresionismo, del Constructivismo ruso o el Neoplasticismo, que llevarán, respectivamente, alaarquitecturay el diseño el lenguaje geométrico abstracto de sus propuestas a través de arquitectos como Konstantin Melnikov, Gerrit Rietveld. Antonio Sant’Elia, La Ciudad Nueva, 1914 Erich Mendelsohn: Torre Einstein,Potsdam, 1921 Konstantin Melnikov: ClubobreroRusakov, Moscú, 1927 Gerrit Rietveld: Casa Schröder, Utrecht, 1924 • No obstante, lasprincipalesaportaciones se realizarán desde los años 20 a través de los arquitectos vinculados a la escuela de La Bauhaus (Walter Gropius y Mies van der Rohe), las del racionalismo del arquitecto suizo Le Corbusier y la llamada arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright. La Bauhaus, una escuela que pretendía integrar arte, artesanía, diseño, tecnología e industria para construir la nueva sociedad del futuro en la Alemania de la República de Weimar fue fundamental. Ya desde su fundación, dirigida por Walter Gropius, reivindicará el funcionalismo como principio clave: • Los edificiosysusformasdebencumplireficazmentelafunciónparalaque han sido concebidos, por loque se diseñarán especialmente desde su interior y de acuerdo con su uso: la planta y el aspecto exterior del edificio se supeditarán a sus necesidades de uso • Las respuestas arquitectónicas deberán ser las que aporten las soluciones más racionales a esas necesidadesfuncionales yse eliminarácualquierdecoración(inclusose haráunusomuy limitadodel color) y las formas se simplificarán y geometrizarán, predominando las líneas rectas y los planos definidos, en aras de una mayor economía de medios. • Purezade volúmenes,destacandolapropia estructura interna del edificio y la seriación geométrica como única decoración; uso del muro-cortina. • Se abandonará la fachada única y el edificio se diseñará desde todos sus costados, primando la asimetría compositiva. • Uso de todas las posibilidades de los nuevos materiales (hormigón armado, acero, vidrio, ladrillo, cristal…) y técnicas constructivas para resolver eficazmente los problemas arquitectónicos y conseguir el mayor ahorro posible. • Máxima consideración a la habitabilidad del edificio, la ventilación, la iluminación, el confort…
  • 4. La obra más característica, y ejemplo de todas estas propuestas, será el propio Edificio de la Bauhaus, en Dessau (1925-26), diseñado por Walter Gropius: El alemán Ludwig Mies van der Rohe, que también se convertirá en director de La Bauhaus, llegará a la máximasimplificaciónydepuraciónformal,reduciendo las formas a lo esencial, a la mera combinación de planosgeométricos, buscandolabellezaatravés de la sencillezde loselementosestructurales combinados de forma ortogonal, la proporción entre ellos, la combinación de materiales y la ausencia total de ornamentación. Su famosa frase “menos es más” resume su concepción de la arquitectura, basada en la máximasimplicidadde planoscombinadosde formaortogonal y en la proporción, así como en el uso de la planta libre sobre un esqueleto estructural. Mies van der Rohe: Pabellón de Alemania. Exposición de Barcelona, 1929 El suizo Charles Édouard Jeanneret, conocido como Le Corbusier, será probablemente el arquitecto más famosoe influyentedel sigloXXy tanto su contribución teórica como su obra serán fundamentales para la configuración del Movimiento Moderno y del urbanismo del siglo XX. Consideraal edificiocomo“unamáquinaparahabitar”,porloque deberáestardiseñadoy construido con la misma racionalidad y eficacia que las máquinas y empleando para ello todas las posibilidades que le ofrece el mundo moderno, sus nuevas técnicas y materiales y su capacidad de resolver racional y funcionalmente losproblemas de habitación de un modo efectivo y económico. De ahí que su concepción arquitectónicaseaconocidacomo racionalismo.Quiere hacer una casa tan eficaz funcionalmente como lo eran las máquinas en las tareas para las que habían sido inventadas, mediante diseños racionales. Para ello, explotaráal máximolasposibilidades de los materiales, especialmente del hormigón armado, y las técnicas de prefabricación, llegando a concebir sistemas modulares (su famosa Casa Domino), un módulo estándar, basado en elementos prefabricados y que luego puede repetirse libremente en la construccióntantasvecescomo seapreciso, dando lugar con su combinación a cualquier edificio racional, funcional y económico, y que puede producirse en serie. Formularáuna serie de principiosracionalesde suarquitectura,totalmente desornamentadaybasadaenla simplicidad de formas de líneas rectas, planos y volúmenes simples, en su obra “Cinco puntos para una arquitectura nueva”, y que reflejará en Villa Saboya, en Poissy (cerca de París, 1929). Su aplicación permitiría dar respuesta a cualquier necesidad arquitectónica:  Edificio sobre pilotis. Planta libre. Fachada libre. Ventanas longitudinales. Cubierta aterrazada y ajardinada.
  • 5. Por su parte, el norteamericano Frank Lloyd Wright, desarrollará una arquitectura que el denominará “arquitectura orgánica”, concibiendo al edificio como algo vivo, que armoniza con el hombre y con la naturaleza y no como una mera máquina para vivir. Frente a la estandarización y universalidad racionalistas, considera que el edificio es algo vivo, que se desarrolla en su propio entorno, a imagen de la naturaleza, y que debe ser coherente tanto con la personalidad de quienes la habitan como con el entorno, en el que debe integrarse. Pretende crearespaciosque armonicen con la naturaleza y con cada ser humano individual, integrando la construcción,losmateriales,el mobiliario y el entorno, para crear un todo orgánico unificado, que resulte agradable de habitar. Por ello, la casa se proyecta desde dentro hacia afuera, como un organismo vivo, de acuerdo con su entornoy conlas necesidadesde quieneslavana habitar,sinimponerlesolucionesexternaspreconcebidas de carácter pretendidamente racional. Para él la arquitectura no debe ser solo funcional, sino también agradable: “Forma y función son una.” Si bien emplea tanto las nuevas técnicas y materiales propias del mundo moderno, así como muestra un gusto por la simplicidad y las líneas rectas, huye de la estandarización y la frialdad racionalista. Para él: • Las construccionesdeben estar en armonía con el medio natural y someterse a sus condicionantes. La naturaleza, la topografía y la arquitectura deben integrarse armónicamente. • Deben integrarse con su entorno, empleando y combinando los materiales y colores que este le aporta, explotando sus posibilidades estéticas y constructivas, por lo que empleará el ladrillo, la madera, la piedra, el acero y también el hormigón armado, el cemento, el vidrio... • Deben basarse en el desarrollo de la planta libre, desde el espacio interior, de la que Wright se consideró creador. • Debenproyectarse desde losespaciosinteriores yabrirse orgánicamentehaciael exterior,mediante porches,terrazas,voladizosyampliosventanales,existiendounaclaracomunicaciónentre el espacio interno y el externo. • Deben considerar el confort tanto físico como psicológico (calefacción, ventilación, iluminación, materiales…), muchas veces mediante medios tradicionales. Frank Lloyd Wright: Casa Kaufmann o de la Cascada, Stewart, Pensilvania, 1935