SlideShare una empresa de Scribd logo
Mabel Valsecia- Farmacología
Mabel Valsecia
TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA
GENERALIDADES
Mabel Valsecia – Farmacología- Medicina UNNE
Mabel Valsecia- Farmacología
ANTIBIOSIS: organismos vivientes que son capaces
de provocar la muerte de otros organismos vivientes
ANTIBIÓTICOS: Sustancias elaboradas por
microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos)
que actuando sobre otros microorganismos son
capaces de suprimir su crecimiento y multiplicación
o provocar su lisis o destrucción.
QUIMIOTERÁPICOS: productos de la síntesis o
semisíntesis química en el laboratorio bioquímico
farmacológico, capaces de suprimir el crecimiento y
multiplicación o provocar la lisis o destrucción de
microorganismos infecciosos.
Mabel Valsecia- Farmacología
1877: Pasteur y Joubert reconocen que algunos productos
bacterianos pueden ser deletéreos para otras bacterias.
1900: Paul Erlich también sugiere la presencia de sustancias
antibióticas.
1929: Fleming descubre la Penicilina en cultivos de hongos.
1935: Sulfonamidas. (Domagk -premio Nobel de Medicina en
1939- descubre las propiedades antimicrobianas del colorante
prontosil y en 1939 un grupo de investigadores franceses
descubre que sólo una parte de la molécula de colorante rojo
era responsable del efecto bacteriostático del nuevo producto:
la sulmanilamida.
1941: Primer uso clínico de la Penicilina, en Londres, Inglaterra.
1947 la estreptomicina, en 1948 la clortetraciclina y el
cloranfenicol, y en 1951 la isoniacida
Mabel Valsecia- Farmacología
AGENTES BACTERIOSTÁTICOS: inhiben el desarrollo
y multiplicación de los microorganismos, pero no los
destruyen. Para erradicar la infección requieren la
actividad del sistema inmunológico (Actividad de
macrófagos y polimorfonucleares) Ej: Sulfonamidas,
Tetraciclinias, Cloramfenicol.
AGENTES BACTERICIDAS: provocan la lisis y muerte
de microorganismos. Ej: Penicilinas, Cefalosporinas,
Polipeptídicos.
Pacientes neutropénicos necesitan dosis bactericidas
Mabel Valsecia- Farmacología
Antiinfecciosos segAntiinfecciosos segúún su origenn su origen
1. MICÓTICOS: Penicilínas, Cefalosporinas, otros.
2. BACTERIANOS: Polimixinas, Tirotricina, Colistina.
3. ACTINOMICES: Estreptomicina, Kanamicina,
Gentamicina, Tobramicina, Clortetraciclina,
Oxitetraciclina, Eritromicina.
4. SINTÉTICOS O SEMISINTÉTICOS: Carbenicilina,
Meticilina, Ticarcilina, Imipenem, Doxiciclina.
Minociclina, Claritromicina, Azitromicina
Mabel Valsecia- Farmacología
Antiinfecciosos s/ su mecanismo de acción
Inhiben la síntesis de la pared celular: Penicilina,
Cefalosporinas, Carbapenems, Monobactams,
Cicloserina, Vancomicina, Teicoplanina, Bacitracina
Anitifúngicos (Clotrimazol, Fluconazol, Itraconazol).
Afectan la membrana celular (interfieren con la
permeabilidad y ocasionan pérdida de material
intracelular): Polimixina, Antifúngicos Nistatina (Poliénico)
y Anfotericina B.
Mabel Valsecia- Farmacología
Antiinfecciosos s/ su mecanismo de acción
Ihiben la síntesis proteica:
-Inhiben Subunidad Ribosomal 50 S: Cloramfenicol,
Macrólidos, Azúcares Complejos, Espiramicina,
Virginiamicina.
-Inhiben Subunidad Ribosomal 30 S: Aminoglucósidos,
Espectinomicina, Tetraciclinas.
Afectan el metabolismo de ácidos nucleicos:
-Inhiben RNA Polimerasa: Rifamicinas (rifampicina).
- Inhiben la Topoisomerasa: Quinolonas
Mabel Valsecia- Farmacología
Mecanismo acción
antimicrobianos
que interfieren la
síntesis proteica
Unión fmet-ARNt
Formación complejo de iniciación
Traslocación fmet-ARNt
Incorporación aminoacil-ARNt
Al punto aceptor
Formación enlace peptídico
Translocación peptidilt-ARNt
Formación enlace peptídico
Translocación ARNt
Llegada al codon terminador
Terminación y liberación cadena peptídica
aminoglucosidos
-
30S
50S
tetraciclinas
-
Cloranfenicol
lincosaminas
-
macrólidos
-
Mabel Valsecia- Farmacología
AntimicrobianosAntimicrobianos que actque actúúan s/van s/víías metabas metabóólicaslicas
Ac Paraaminobenzoico pteridina
Ac dihidropteroico
Ac dihidrofólico
Ac tetrahidrofólico
dhidropteroico
sintetasaa
Dhidro
folatoreductasa
piridinas purinas
sulfamidas
-
trimetoprima
-
Mabel Valsecia- Farmacología
Interfieren síntesis de la pared
Mabel Valsecia- Farmacología
Antiinfecciosos s/ su mecanismo de acción
Inhiben la síntesis del ácido fólico bacteriano
Sulfonamidas, Trimetoprima, Tetroxoprima, Pirimetamina, Sulfonas.
Mecanismos de acción de los antivirósicos:
Inhiben DNA Polimerasa viral: Aciclovir, Ganciclovir
Inhiben la Transcriptasa Reversa: AZT Zidovudina, Lamivudina,
Dideoxiadenosina (ddA), Zalcitabina (ddC), Didanosina (ddI) .
No Nucleósidos que Inhiben la Transcriptasa Reversa: Nevirapine,
Efavirenz, Foscarnet, Delavirdine.
Interfieren con la Retrotranscriptasa viral: Ribavirina
Inhiben la Proteasa de HIV: Saquinavir. Indinavir
Mabel Valsecia- Farmacología
SEGÚN SU ESPECTRO ANTIBACTERIANO.
1. PRIMARIAMENTE EFECTIVOS CONTRA COCOS Y BACILOS
GRAM + : Penicilinas, Cefalosporinas 1º generación, Lincomicina,
Clindamicina, Vancomicina, Bacitracina.
2. PRIMARIAMENTE EFECTIVOS CONTRA BACILOS GRAM - :
Aminoglucósidos, Polimixinas.
3. AMPLIO ESPECTRO: Efectivos contra bacilos Gram + y Gram –
Penicilinas Espectro ampliado, Cefalosporinas últimas
generaciones, Cloramfenicol, Tetraciclinas, Macrólidos, Rifamicinas,
Sulfametoxazol-Trimetoprima.
4. ESPECTRO SELECTIVO O DIRIGIDO: Carbenicilina, Piperacilina,
Mezlocilina, Ticarcilina, Espectinomicina, Imipenen, Aztreonam,
Tobramicina.
Mabel Valsecia- Farmacología
Los antiinfecciosos son de elevado nivel de prescripción.
también de uso indiscriminado e irracional, causantes de :Reacciones Adversas.
Interacciones. Resistencia Bacteriana. Incremento del gasto Sistema de Salud
Lancet. 2001, 357:1852
Mabel Valsecia- Farmacología
16
5
8
10
1
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
ISSUNNE
IOSCOR
INSSsEP
IPS_PRE
IPS_POST
DDD/1000/d
Prescripción antiinfecciosos (J) NEA- DDD/1000/d
Mabel Valsecia- Farmacología
CLASIFICACICLASIFICACIÓÓN GENERALN GENERAL
DE ANTIBIDE ANTIBIÓÓTICOSTICOS
Mabel Valsecia- Farmacología
CLASIFICACICLASIFICACIÓÓN GENERAL DE ANTIBACTERIANOSN GENERAL DE ANTIBACTERIANOS
VI- TETRACICLINAS
Prototipo: Clortetraciclina
VII- AMFENICOLES
Prototipo: Cloramfenicol
VIII- MACROLIDOS
Prototipo: Eritromicina
IX- MISCELANEOS
Espectinomicina, Virginiamicina, Vancomicina,
Teicoplanina, Capreomicina, Cicloserina,
Fosfomicina, Novobiocina, Linezolida.
X- QUIMIOTERAPICOS ANTIBACTERIANOS
Sulfonamidas Sulfonamidas + Trimetoprim
Nitrofuranos Derivados de Naftiridina y
Quinolonas
I- BETA LACTAMICOS
Penicilinas Cefalosporinas
Monobactams Carbapenems
II- AMINOGLUCOSIDOS
Prototipo: Gentamicina
III- AZUCARES COMPLEJOS
Prototipo: Clindamicina
IV- POLIPEPTIDICOS
Prototipo: Polimixina
V- RIFAMICINAS
Prototipo: Rifampicina
Mabel Valsecia- Farmacología
CLASIFICACICLASIFICACIÓÓN GENERAL :N GENERAL :
ANTIMICOTICOS. ANTIVIROSICOSANTIMICOTICOS. ANTIVIROSICOS
A-infecciones HIV
ANÁLOGOS DE
DIDEOXINUCLEÓSIDOS
Inhiben transcriptasa inversa viral
a. AZT o Azidotimidina o zidovudina
b. ddA o dideoxiadenosina
c. ddC o dideoxicitidina o zalcitabina
d. ddI o dideoxiinosina o didanosina
Interfiere con retrotranscriptasa viral
Ribavirina
INHIB. NO NUCLEOSIDOS DE LA
TRANSCRIPTASA REVERSA
NEVIRAPINE(Viramune)
FOSCARNET
DELAVIRDINE
INHIBIDORES DE LA PROTEASA
SAQUINAVIR
INDINAVIR
XI- ANTIFUNGICOS
Anfotericina B,
Imidazoles :Ketoconazol,
fluconazol, itraconazol
Griseofulvina, Fluocitosina,
Nistatina, Terbinafina
XII- ANTIVIROSICOS:
A-infecciones no- HIV
Aciclovir, Famciclovir, Ganciclovir,
Penciclovir, Valaciclovir,
Fomivirsen, Amantadina,
Rimantadina, Cidofovir,
Vidarabina, Idoxuridina,
Trifluridina, Interferón alfa,
Lamivudina, Ribavirina,
oseltamivir, Zanamivir
Mabel Valsecia- Farmacología
Sitios de acciSitios de accióón agentesn agentes antimicrobianosantimicrobianos
Inhibidores sintesis
pared:Betalactámicos
(carbapenems, monobactams,
cefalosporina, penicilinas) Otros
ATB (bacitracina, fosfomicina,
vancomicina)
Inhibidor RNA
polimerasa:
Rifampicina
Inhibidores membrana
celular: anfotericina,
ketoconazol, polimixina
Inhibidores sintesis
folatos: Sulfonamidas-
Trimetoprima
Inhibidor DNA
girasa:
Fluoroquinolonas
Inhibidores sintesis proteica:
aminoglucósidos, cloramfenicol,
clindamicina, macrólidos,
mupirocina, estreptomicina,
tetraciclinas
Sintesis
folatos
DNA RNAm
RNAm
ribosoma
proteina
Síntesis
proteica
Mabel Valsecia- Farmacología
In vitro: EfectosIn vitro: Efectos bacericidasbacericidas y bacteriosty bacteriostááticosticos
Control
(sin ATB)
Bacteriostático
(tetraciclina)
Bactericida
(penicilina)
Tiempo
102
103
104
105
106
Agregado
ATB
Nºbacteriasviables/ml
Control: En ausencia de ATB, crecimiento log. Con bacteriostáticos: inhibe
crecimiento pero no reduce el Nº de bacterias. Con el agregado de bactericidas:
reduce el Nº de bacterias viables
Mabel Valsecia- Farmacología
In vitro: Efecto inhibitorio posIn vitro: Efecto inhibitorio pos--antibiantibióóticotico
Efecto inhibitorio
postantibiótico
Tiempo hs
Agregado
ATB
Nºbacteriasviables/ml
101
102
103
104
105
2 4 6 8
106
3xCIM
105
ATB
removido
Cuando se agrega un
AG (tobramicina a un
cultivo de una G-
(E.coli), las bacterias
se lisan en forma cct -
dependiente (2xCIM,
3x, 4x, 5x)
se incubaron 106
bacterias con diferentes
cct de tobramicina (1 a 4
veces la CIM), cuando se
quita tobra del cultivo el
crecimiento bacteriano
continua inhibido por
varias horas
Mabel Valsecia- Farmacología
UNNE
Hábitos de prescripción
(“selección” y “utilización”)
Como se tratan
problemas
comunes con
ATB??
Mabel Valsecia- Farmacología
¿Qué es el uso racional de
medicamentos?
El uso racional de medicamentos requiere que los pacientes reciban
medicamentos apropiados a sus necesidades clínicas, en dosis que
cumplan sus requisitos individuales, por un periodo de tiempo adecuado,
y al menor costo para ellos y para la comunidad.
(OMS 1988)
IndicaciIndicacióón apropiadan apropiada
Medicamento apropiadoMedicamento apropiado
AdministraciAdministracióón, dosificacin, dosificacióón y duracin y duracióón apropiadasn apropiadas
Paciente apropiadoPaciente apropiado
InformaciInformacióón apropiada al pacienten apropiada al paciente
EvaluaciEvaluacióón apropiadan apropiada
Mabel Valsecia- Farmacología
Uso irracional de medicamentos =
patología de la utilización
• El uso de antimicrobianos cuando no está indicada ninguna
terapia medicamentosa
• El uso de antimicrobianos erróneos para una condición específica
que si requiere terapia
• El uso de antimicrobianos de eficacia dudosa o no comprobada
• El uso de antimicrobianos de condición de seguridad incierta
• No prescribir antimicrobianos disponibles, seguros y efectivos
• Administración, dosis o duración incorrectas
Mabel Valsecia- Farmacología
prescripción inapropiada
• Uso excesivo de antibióticos y
antidiarréicos para la diarrea infantil
no específica
• Prescripción múltiple o
sobreprescripción
• Uso de antibióticos para infección
benigna, no bacteriana, por ejemplo,
IRA
Mabel Valsecia- Farmacología
Componentes del sistema de
uso de medicamentos
Importaciones
Fabricación
Local
Hospital o
Centro de Salud
Médico u otro
trabajador de la salud
Farmacéutico o
comerciante
El proceso de
suministro
Conducta del provee-
dor y del consumidor
Modelos de
enfermedad
+
pacientes
Mabel Valsecia- Farmacología
Factores que Influyen en el Uso
Irracional de antibióticos
•• faltafalta dede educacieducacióónn yy
capacitacicapacitacióónn
•• faltafalta dede informaciinformacióónn
sobresobre
medicamentosmedicamentos
•• demasiadosdemasiados
pacientespacientes
•• presipresióónn parapara
prescribirprescribir
•• ideasideas errerróóneasneas
sobresobre eficaciaeficacia
PrescriptoresPrescriptoresPrescriptores
•• informaciinformacióónn
errerróóneanea sobresobre
medicamentosmedicamentos
•• creenciascreencias
engaengaññosasosas
•• incapacidadincapacidad
parapara comunicomuni--
carcar problemasproblemas
PacientesPacientesPacientes
•• promocipromocióónn
•• alegatosalegatos
engaengaññosososos
IndustriaIndustriaIndustria
•• disponibilidaddisponibilidad
dede medicinasmedicinas
nono esencialesesenciales
•• prescriptoresprescriptores
informalesinformales
Regulación de
medicamentos
RegulaciRegulacióónn dede
medicamentosmedicamentos
•• manejomanejo
ineficienteineficiente
•• nono disponibilidisponibili--
dad dedad de
medicamentosmedicamentos
requeridosrequeridos
SuministroSuministroSuministro
Mabel Valsecia- Farmacología
Impacto del uso inapropiado de
medicamentos
CalidadCalidad
terapterapééuticautica
reducidareducida
DesperdicioDesperdicio
dede recursosrecursos
RiesgoRiesgo dede
efectosefectos
indeseadosindeseados
ImpactosImpactos psicopsico--
socialessociales
••disponibilidaddisponibilidad
reducidareducida
••costocosto mayormayor
••reaccionesreacciones adversasadversas
••resistenciaresistencia
bacterianabacteriana
••morbilidadmorbilidad
••mortalidadmortalidad
•• pacientespacientes
confconfííanan
enen medicamentosmedicamentos
innecesariosinnecesarios
Mabel Valsecia- Farmacología
Farmacoepidemiología y Uso
Racional de Medicamentos
• Estudio de los efectos de los
medicamentos sobre la sociedad
• El estudio de los determinantes,
características y efectos del uso de los
medicamentos en grandes poblaciones
Analiza el impacto “real” del uso de los
medicamentos en la práctica clínica habitual
Mabel Valsecia_ Farmacología_ Medicina UNNE
Mabel Valsecia- Farmacología
PRESCRIPCIÓN EN 6 CENTROS DE ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE CORRIENTES
Valsecia M, Morales S, Meneghini R, Luna D, Liebrech N, Vega Echeverría A, Crenna A, Malgor L. ,
Boletin Fármacos 2002, 5(2):51-53
2001
Diseño: Estudio de Utilización de Medicamentos observacional,
descriptivo.
Localización: 6 Centros de Atención Primaria de la Salud de la
ciudad de Corrientes (CAPS).
Pacientes sin cobertura social . Medicamentos provistos
gratuitamente por el municipio.
Recogida de datos: en terreno, durante la consulta médica.
Consultas registradas: n=1019 (17% del total del mes n ≅ 6000)
Período: Julio-2001 - 30 días corridos.
Medicamentos clasificados de acuerdo ATC-OMS
n=1019
Mabel Valsecia- Farmacología
Diagnósticos prevalentes- (n=1019)
Frecuencia de medicamentos utilizados
Infecciones n=
618
61% Amoxicilina 34,6%,
cefadroxilo 19%, cefalexina
7%, penicilina Bz 6%
Dolor
(osteomuscular)
n=
150
14,7% Diclofenac 58%, Ibuprofeno
9%, dipirona 8%,
Clonixinato lisina 9%,
piroxicam 7
Salbutamol 34%, teofilina
31%, dexametasona 21%
Enalapril 80%, nifedipina
15%, atenolol 13%
Afecciones
respiratorias
(broncoespasmo,
asma)
n= 97 10%
Afecciones
cardiovasculares
n= 56
(HTA
n=51)
5,5%
Mabel Valsecia- Farmacología
INFECCIONES (n=618):
Faringoamig-
dalitis
n= 174
(28%)
Amoxicilina 44%, cefadroxilo
15,5%, Penicilina Bz 12%,
Amoxicilina IBL 4%
Neumopatias n= 93 (15%) Amoxicilina 62%, cefadroxilo
8,6%, cotrimoxazol 5%
Cefadroxilo 63%, cefalexina
19%, amoxicilina 5%
Amoxicilina 41%, Ibuprofeno
16%, cotrimoxazol 7%
Quinolonas (33%), cefadroxilo
7%, penicilina Bz 6%,
cotrimoxazol 5%
Otitis n= 26 (4%) Cefadroxilo 46%. Amoxi+IBL
34%
Piel y anexos n=90
(14.5%)
Sindrome
gripal
n= 79 (13%)
Infeccion
urinaria
n= 67 (11%)
Mabel Valsecia- Farmacología
En los 6 CAPS analizados se observa:
•Indicador de salud desfavorable: Alta prevalencia
de demanda de atención en enfermedades
infecciosas.
•Prescripciones no adecuadas de antibióticos
(amoxicilina) en el síndrome gripal.
•Sobreutilización de antibióticos en
faringoamigdalitis y otitis.
•Dolor: diclofenac, de valor elevado, NO de
primera línea.
Mabel Valsecia- Farmacología
2002
Análisis de los primeros 6 meses
de reemplazo de prescripciones
por sus equivalentes
farmacéuticos en una Farmacia
Social
Raisman J., Valsecia M, Malgor L., Martinez M., Benitez E.
Boletín Fármacos. 2003; 6(4): 74-75
http://www.boletinfarmacos.org/092003/coverpage.htm
Mabel Valsecia- Farmacología
En el Nordeste de Argentina, a pesar que las provincias de Chaco y
Corrientes se adhirieron a la Ley Nacional, aun no se prescribía por
nombre genérico en el momento de realizar este estudio.
OBJETIVO
Analizar el efecto de una intervención, de sustitución de medicamentos
para mejorar la accesibilidad a los mismos.
ESTRATEGIA
sustitución de la prescripción por equivalentes
farmacéuticos provistos sin cargo en una
Farmacia social
Observación de las preferencias de los afiliados a
la sustitución de la prescripción
Mabel Valsecia- Farmacología
Procedencia y fuente de identificación
de los datos: Farmacia ISSUNNE de
Resistencia (Chaco), cuenta con el 30%
(n=4500) del total de afiliados (n=14000)
Objetivo más importante de esta medida de
intervención fue mejorar la accesibilidad a
los medicamentos, teniendo en cuenta
que posiblemente el más grave y agudo
problema de salud, era el acceso a los
medicamentos por parte de los afiliados.
Mabel Valsecia- Farmacología
METODO
1-Se entrenaron 2 farmacéuticos para
informar acerca de las posibilidades de
sustitución por equivalentes farmacéuticos
sin cargo en la Farmacia ISSUNNE de
Resistencia (Chaco). Las instrucciones
fueron de sugerir sin presionar al afiliado
2-Se proveyó a la farmacia de 5
medicamentos de administración oral y 3
medicamentos de administración
parenteral para ofrecer la sustitución
Mabel Valsecia- Farmacología
RESULTADOS (1)
Ciprofloxacina
Cefalexina
Azitromicina
Mebendazol
El 70% de los afiliados prefirió el
reemplazo por fármacos sin cargo
El 30% no aceptó la sustitución
Vía oral sin cargo
Mabel Valsecia- Farmacología
Motivos de aceptación:
• Consultaron con el médico y recomendó su
utilización
• Confianza en la eficacia del medicamento
• Por comentarios de otras personas que ya
habían consumido estos medicamentos
• Los pacientes sugirieron al médico la
prescripción por nombre genérico (al
enterarse de la estrategia de sustitución)
Mabel Valsecia- Farmacología
RESULTADOS (2)
Amoxicilina
Solo el 42% de los afiliados prefirió el
reemplazo por fármacos sin cargo
El 58% no aceptó la sustitución
Motivos:
• La marca líder del mercado probablemente
se haya incorporado en la cultura como
nombre genérico
• Este antibiótico es utilizado “popularmente”
para combatir la gripe y el dolor de garganta.
Mabel Valsecia- Farmacología
RESULTADOS (3)
Reemplazo de Inyectables
El 100% no aceptó el reemplazo de fármacos
inyectables:
1.Penicilina benzatínica (2.400.000UI)
2.Ampicilina sódica 1 g
3.Penicilina G sódica (3.000.000 UI)
Motivos de no aceptación formas inyectables:
• Preferencia de marca registrada prescripta
• Desconfianza de eficacia al tratarse de un agente
inyectable
Mabel Valsecia- Farmacología
Porcentaje de afiliados que
aceptaron la sustitución
Monofármaco Sustitución
Sin cargo
NO
SUSTITUCIÓN
Co seguro
que debe pagar
el afiliado
58 % 8%
40%
8%
40%
8%
31 %
27 %
39 %
25 %
42 %
69%
73 %
61 %
75%
Amoxicilina
Ciprofloxacina
cefalexina
Azitromicina
mebendazol
Mabel Valsecia- Farmacología
ACCESIBILIDAD DE
MEDICAMENTOS Y PLAN
REMEDIAR EN CORRIENTES-
ARGENTINA
Valsecia ME, Morales SD, Gerometta PH, Carrara C, Malgor LA.
ACCESIBILIDAD DE MEDICAMENTOS Y PLAN REMEDIAR EN
CORRIENTES (ARGENTINA). Boletín Fármacos. 2004; 7(1): 53-56
http://www.boletinfarmacos.org/012004/investigaciones.htm
Cátedra Farmacología Facultad de Medicina UNNE
Julio de 2003
Mabel Valsecia- Farmacología
Método
•Encuesta: 37 médicos del interior de la provincia
de Corrientes, en una reunión realizada en el
Hospital Llano, donde estuvieron representados el
83% de los departamentos de la provincia.
•Entrevista Personal “in situ”: con relevamiento de
datos referentes al plan Remediar en dos centros
de atención primaria de la salud de la ciudad de
Corrientes.
Mabel Valsecia- Farmacología
3
5
2
2
2
1
1
1
3
1
1
(Itaibaté)
1
1
1
(Sta.Rosa)
1
2
3 (2 P.Libres. 1 Yapeyú)
2
(1-Garrucho, 1 Virasoro)
1
2
(1Lavalle, 1 Yatay Ticalle)
2
Nº de Médicos encuestados según departamentos de la
provincia de Corrientes: 82% (faltaron encuestar 4
departamentos: Ituzaingó, Alvear, Bella Vista e Itatí)
Mabel Valsecia- Farmacología
Medicamentos más utilizados
89%
61%
56%
42%
14%
6%
3%
3%
antibióticos
AINES
antihipertensivos
antiparasitarios
hierro y antianémicos
antihistamínicos
broncodilatadores
corticoides
Mabel Valsecia- Farmacología
Consumo de fármacos:
•medicamentos que se agotan antes de su
reposición: Antibióticos (64%)
Antiparasitarios sistémicos y externos(50%).
Medicamentos que no alcanzan
64%
50%
30%
22%
19%
antibióticos
antiparasitarios
AINES
hierro y
antianémicos
antihipertensivos
Mabel Valsecia- Farmacología
RELEVAMIENTO DE DATOS “IN SITU” EN DOS
CAPS DE CORRIENTES (CAPITAL)
1) CAPS IV: Población pediátrica total que cubre el CAPS:
5.000 niños. Promedio de consultas/mes en pediatría: 2.700.
Plan Remediar: reciben regularmente
Medicamentos que no alcanzan:
Duran 10–12 días: Cefalexina, Penicilina, Amoxicilina,
Ibuprofeno, Paracetamol. Dura 1 semana: Mebendazol
Duran 15-20 días: Eritromicina y norfloxacina.
Mabel Valsecia- Farmacología
2) CAPS IX: Total de consultas/mes: 2500 el 53%
pediátricas (1300).
Plan Remediar: recibe regularmente.
Fármacos mas prescriptos: Antibióticos (Amoxicilina
Cefalexina), Antiparasitarios (Mebendazol), alcanzan
solo para 15 - 20 días.
Mabel Valsecia- Farmacología
PLAN REMEDIAR UN AÑO DESPUÉS
Mayo de 2004
• 52 Médicos Encuestados en Goya
(Ctes) y Corrientes Capital
Mabel Valsecia- Farmacología
Consumo de fármacos APS 2004:
•medicamentos que se agotan antes de su
reposición: Antibióticos (62%) (en 2003 64%)
Antiparasitarios sistémicos y externos(44%).(en
2003 50%)
77
62
44
44
38
37
0 20 40 60 80 100
AINES
ATB
ANTIPARASITARIOS INTESTINALES
ANTIPARASITARIOS EXT
AHT
ANTIANÉMICOS
Mabel Valsecia- Farmacología
Ministerio de Salud de la Nación
República Argentina
FRECUENCIA DE DIAGNFRECUENCIA DE DIAGNÓÓSTICOSSTICOS
1.1
1.1
1.3
1.3
1.3
1.4
1.5
1.5
1.8
2.3
2.5
2.5
2.6
2.6
2.7
3.1
3.2
4.0
4.3
4.7
5.1
9.2
9.6
13.1
NEUMONIA
OTRAS ENFERMEDADES DEL SIST. RESPIRATORIO
OTRAS ENFERMEDADES DE LAS V.R.S.
RESFRIO COMUN
BRONQUIOLITIS AGUDA Y NE
EFECTOS DE CAUSAS EXTERNAS
INFLUENZA (GRIPE)
DESNUT. PROTEINOCALÓRICAS Y LA NE
VULVOVAGINITIS Y VULVITIS
INFECCIÓN URINARIA
DIABETES MELLITUS
PARASITOSIS INTESTINAL NE / OXIURUS
ASMA Y ESTADO ASMÁTICO
GASTRITIS Y DUODENITIS
OTITIS MEDIA
BRONQUITIS NE Y BRONQUITIS CRÓNICAS
INFEC. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO
ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO
DOLOR NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE
ENFERMEDADES DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS
BRONQUITIS OBSTRUCTIVA
HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FARINGITIS AGUDA Y NE
0 2 4 6 8 10 12 14
En porcentaje
Mabel Valsecia- Farmacología
Ministerio de Salud de la Nación
República Argentina
Bronquiolitis:
IRAB: EVIDENCIASIRAB: EVIDENCIAS
Inflamación difusa y aguda de las vías aéreas
inferiores, expresada por obstrucción de la vía aérea
pequeña, ocasionada por el virus sincicial
respiratorio (70%).
Síntoma de obstrucción bronquial de la vía aérea (no
representa un diagnóstico en sí mismo. Requiere
estrechamiento o compresión de la vía aérea y
producción de flujo aéreo insuficiente. Condición
transitoria asociada a una función de la vía aérea
disminuida al nacimiento. Diagnóstico diferencial:
asma bronquial de los niños mayores.
BOR,
Lactante
Sibilante:
Broncodilatadores, eventual corticoide, antitérmicos.
No antibióticos.
Programa Nacional de Hospitalización Abreviada
para el SBO en Niños Menores de 5 Años.
Consenso sobre bronquiolitis de la SAP.
Tratamiento
en APS:
Mabel Valsecia- Farmacología
Ministerio de Salud de la Nación
República Argentina
BRONQUIOLITIS: FRECUENCIA DE MEDICAMENTOS PRESCRIPTOSBRONQUIOLITIS: FRECUENCIA DE MEDICAMENTOS PRESCRIPTOS
71.4
60.5
56.0
52.7 52.2 51.4 51.4
44.4 42.9 42.5
40.0 39.1 37.5 36.2
32.2
23.9
20.0 18.8 16.9 15.5
13.0 11.1
5.6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
CORRIENTES
TUCUMAN
SDELESTERO
CORDOBA
FORMOSA
MENDOZA
JUJUY
LARIOJA
CATAMARCA
SANTAFE
CHUBUT
ENTRERIOS
MISIONES
CHACO
BUENOSAIRES
TDELFUEGO
LAPAMPA
SANLUIS
SANJUAN
SALTA
CAPITALFEDERAL
NEUQUEN
RIONEGRO
Antibióticos Broncodilatadores Corticoides
¿Qué factores determinan la selección de los
fármacos antimicrobianos?
Formación continuada
Pregrado
Información
Condiciones
de trabajo
ExpertosPRESCRIPCIÓN
PacientesIndustria
Regulación
Criterios de selección
Obediencia vs análisis crítico
Eficacia Epidemiología e historia
Seguridad natural de la
Conveniencia enfermedad
Costo
Derechos de los pacientes
Selección de prioridades
• Selección de medicamentos
• Selección de información
• Selección de conceptos
• Selección de problemas
Indicaciones de cloramfenicol
en 537 pacientes con aplasia
medular (OMS)
Infecciones respiratorias 127
Infecciones urinaria 81
Fiebre tifoidea 29
Acné 23
Tos ferina 23
Profilaxis 25
Infección inespecífica?? 58
No se sabe???? 171
Total 537
¿A quién le cambiamos el
comportamiento?
• Médicos
• Paramédicos
• Farmacéuticos
• Pacientes
• Enfermeros
• Odontólogos
• Residentes
• Dispensadores
• Kioskero y
comerciante
• Parientes/amigos
• Microbiólogos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Hans J
 
Antibioticos1
Antibioticos1Antibioticos1
Antibioticos1
Alee Ardilla
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
Botica Farma Premium
 
Antibiotico
AntibioticoAntibiotico
Antibiotico
edna david
 
Farmacos antiinfecciosos
Farmacos antiinfecciososFarmacos antiinfecciosos
Farmacos antiinfecciosos
Vicente Stalin Vera Barcia
 
Los antibióticos
Los antibióticosLos antibióticos
Los antibióticos
Daniel Aguilar
 
Dra. elba hernandez
Dra. elba hernandezDra. elba hernandez
Dra. elba hernandez
naysa123
 
FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS
FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS
FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS
Yoshi Chibi Shinigami
 
ANTIBIÓTICOS "MONOBACTAMICOS"
ANTIBIÓTICOS "MONOBACTAMICOS"ANTIBIÓTICOS "MONOBACTAMICOS"
ANTIBIÓTICOS "MONOBACTAMICOS"
Amet J. David Gonzalez
 
Los antibióticos
Los antibióticosLos antibióticos
FARMACOS ANTIINFECCIOSOS
FARMACOS ANTIINFECCIOSOSFARMACOS ANTIINFECCIOSOS
FARMACOS ANTIINFECCIOSOS
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.
Manuelo Sandoval
 
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriaGeneralidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
mysz2000
 
Antibioticos3
Antibioticos3Antibioticos3
Antibioticos3
VICTOR DE PAZ
 
Principios del Tratamiento Anti-infeccioso
Principios del Tratamiento Anti-infecciosoPrincipios del Tratamiento Anti-infeccioso
Principios del Tratamiento Anti-infeccioso
GregoXP
 
Trabajo Antibioticos[1]
Trabajo Antibioticos[1]Trabajo Antibioticos[1]
Trabajo Antibioticos[1]
CEIP Luis Cernuda
 
Antibioticos penicilinas - jc gonzalez
Antibioticos   penicilinas - jc gonzalezAntibioticos   penicilinas - jc gonzalez
Antibioticos penicilinas - jc gonzalez
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Farmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianosFarmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianos
Milton Lazo Yzaga
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Maria Espinosa Bosch
 

La actualidad más candente (20)

Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
Antibioticos1
Antibioticos1Antibioticos1
Antibioticos1
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
 
Antibiotico
AntibioticoAntibiotico
Antibiotico
 
Farmacos antiinfecciosos
Farmacos antiinfecciososFarmacos antiinfecciosos
Farmacos antiinfecciosos
 
Los antibióticos
Los antibióticosLos antibióticos
Los antibióticos
 
Dra. elba hernandez
Dra. elba hernandezDra. elba hernandez
Dra. elba hernandez
 
FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS
FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS
FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS
 
ANTIBIÓTICOS "MONOBACTAMICOS"
ANTIBIÓTICOS "MONOBACTAMICOS"ANTIBIÓTICOS "MONOBACTAMICOS"
ANTIBIÓTICOS "MONOBACTAMICOS"
 
Los antibióticos
Los antibióticosLos antibióticos
Los antibióticos
 
FARMACOS ANTIINFECCIOSOS
FARMACOS ANTIINFECCIOSOSFARMACOS ANTIINFECCIOSOS
FARMACOS ANTIINFECCIOSOS
 
Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.
 
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeriaGeneralidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
Generalidades antibioticos y atb b lactamicos - residencia enfermeria
 
Antibioticos3
Antibioticos3Antibioticos3
Antibioticos3
 
Principios del Tratamiento Anti-infeccioso
Principios del Tratamiento Anti-infecciosoPrincipios del Tratamiento Anti-infeccioso
Principios del Tratamiento Anti-infeccioso
 
Trabajo Antibioticos[1]
Trabajo Antibioticos[1]Trabajo Antibioticos[1]
Trabajo Antibioticos[1]
 
Antibioticos penicilinas - jc gonzalez
Antibioticos   penicilinas - jc gonzalezAntibioticos   penicilinas - jc gonzalez
Antibioticos penicilinas - jc gonzalez
 
Farmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianosFarmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 

Destacado

Hixson Case Study 012816
Hixson Case Study 012816Hixson Case Study 012816
Hixson Case Study 012816
April Perkins
 
RESOLUÇÃO Nº 218, DE 29 DE JUNHO DE 1973
RESOLUÇÃO Nº 218, DE 29 DE JUNHO DE 1973RESOLUÇÃO Nº 218, DE 29 DE JUNHO DE 1973
RESOLUÇÃO Nº 218, DE 29 DE JUNHO DE 1973
Fernando Wons
 
Match 2014 Olimpiadas
Match 2014 OlimpiadasMatch 2014 Olimpiadas
Match 2014 Olimpiadas
Clau Hepburn
 
Taller de Ética VII sexto
Taller de Ética VII sextoTaller de Ética VII sexto
Taller de Ética VII sexto
Pedagogical University
 
My Resume
My ResumeMy Resume
My Resume
Manjunath.v v
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
katherinesisa
 
Reseña del cuento el arbol de lilas 2do.borrador
Reseña del cuento el arbol de lilas 2do.borradorReseña del cuento el arbol de lilas 2do.borrador
Reseña del cuento el arbol de lilas 2do.borrador
Lidia Cortéz
 
Tributacion para emprendedores mype sunat
Tributacion para emprendedores mype sunatTributacion para emprendedores mype sunat
Tributacion para emprendedores mype sunat
Javier Diaz
 
Quimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infeccionesQuimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infecciones
Diana Coy Quintero
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Luis Fernando
 
TRX Suspension Training
TRX Suspension TrainingTRX Suspension Training
TRX Suspension Training
Warren Graves
 
Diserción de una paloma
Diserción de una palomaDiserción de una paloma
Diserción de una paloma
Tania Contento
 

Destacado (13)

Hixson Case Study 012816
Hixson Case Study 012816Hixson Case Study 012816
Hixson Case Study 012816
 
RESOLUÇÃO Nº 218, DE 29 DE JUNHO DE 1973
RESOLUÇÃO Nº 218, DE 29 DE JUNHO DE 1973RESOLUÇÃO Nº 218, DE 29 DE JUNHO DE 1973
RESOLUÇÃO Nº 218, DE 29 DE JUNHO DE 1973
 
Match 2014 Olimpiadas
Match 2014 OlimpiadasMatch 2014 Olimpiadas
Match 2014 Olimpiadas
 
Taller de Ética VII sexto
Taller de Ética VII sextoTaller de Ética VII sexto
Taller de Ética VII sexto
 
My Resume
My ResumeMy Resume
My Resume
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
 
Reseña del cuento el arbol de lilas 2do.borrador
Reseña del cuento el arbol de lilas 2do.borradorReseña del cuento el arbol de lilas 2do.borrador
Reseña del cuento el arbol de lilas 2do.borrador
 
Tributacion para emprendedores mype sunat
Tributacion para emprendedores mype sunatTributacion para emprendedores mype sunat
Tributacion para emprendedores mype sunat
 
Quimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infeccionesQuimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infecciones
 
Grupos etareos
Grupos etareosGrupos etareos
Grupos etareos
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
TRX Suspension Training
TRX Suspension TrainingTRX Suspension Training
TRX Suspension Training
 
Diserción de una paloma
Diserción de una palomaDiserción de una paloma
Diserción de una paloma
 

Similar a 16 atb marco_concp08

Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
luis jujenio
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
maribelpareja
 
GENERALIDADES DE LOS BETALACTAMICOS 1-3.ppt
GENERALIDADES DE LOS BETALACTAMICOS 1-3.pptGENERALIDADES DE LOS BETALACTAMICOS 1-3.ppt
GENERALIDADES DE LOS BETALACTAMICOS 1-3.ppt
AlbertoLopez706562
 
Clasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticosClasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticos
Anali Ojeda Garcia
 
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
Antibioticos Fmh Unprg TucienciamedicAntibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticos
karina
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticos
karina
 
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptxmecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
19 cefalosporinas05
19 cefalosporinas0519 cefalosporinas05
19 cefalosporinas05
Karlatareas
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
AGENTES ANTIMICROBIANOS.pdf
AGENTES ANTIMICROBIANOS.pdfAGENTES ANTIMICROBIANOS.pdf
AGENTES ANTIMICROBIANOS.pdf
SulaySuarez
 
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.pptGeneralidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Antibióticosterapia
AntibióticosterapiaAntibióticosterapia
Antibióticosterapia
Jimmy Sánchez
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
GM2013
 
Antibioticosfmh unprgtucienciamedic-090813103129-phpapp01
Antibioticosfmh unprgtucienciamedic-090813103129-phpapp01Antibioticosfmh unprgtucienciamedic-090813103129-phpapp01
Antibioticosfmh unprgtucienciamedic-090813103129-phpapp01
Freddy Caraballo
 
PPT Antibioticos. Rafael.pptx
PPT Antibioticos. Rafael.pptxPPT Antibioticos. Rafael.pptx
PPT Antibioticos. Rafael.pptx
RafaelHerrera865009
 
Generalidades de Antibióticos
Generalidades de AntibióticosGeneralidades de Antibióticos
Generalidades de Antibióticos
Fredy RS Gutierrez
 
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
Gerardo Vega
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Dr.Antonio_Espinal
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 

Similar a 16 atb marco_concp08 (20)

Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
GENERALIDADES DE LOS BETALACTAMICOS 1-3.ppt
GENERALIDADES DE LOS BETALACTAMICOS 1-3.pptGENERALIDADES DE LOS BETALACTAMICOS 1-3.ppt
GENERALIDADES DE LOS BETALACTAMICOS 1-3.ppt
 
Clasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticosClasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticos
 
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
Antibioticos Fmh Unprg TucienciamedicAntibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticos
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticos
 
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptxmecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
 
19 cefalosporinas05
19 cefalosporinas0519 cefalosporinas05
19 cefalosporinas05
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
AGENTES ANTIMICROBIANOS.pdf
AGENTES ANTIMICROBIANOS.pdfAGENTES ANTIMICROBIANOS.pdf
AGENTES ANTIMICROBIANOS.pdf
 
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.pptGeneralidades de Antimicrobianos.ppt
Generalidades de Antimicrobianos.ppt
 
Antibióticosterapia
AntibióticosterapiaAntibióticosterapia
Antibióticosterapia
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibioticosfmh unprgtucienciamedic-090813103129-phpapp01
Antibioticosfmh unprgtucienciamedic-090813103129-phpapp01Antibioticosfmh unprgtucienciamedic-090813103129-phpapp01
Antibioticosfmh unprgtucienciamedic-090813103129-phpapp01
 
PPT Antibioticos. Rafael.pptx
PPT Antibioticos. Rafael.pptxPPT Antibioticos. Rafael.pptx
PPT Antibioticos. Rafael.pptx
 
Generalidades de Antibióticos
Generalidades de AntibióticosGeneralidades de Antibióticos
Generalidades de Antibióticos
 
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 

16 atb marco_concp08

  • 1. Mabel Valsecia- Farmacología Mabel Valsecia TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA GENERALIDADES Mabel Valsecia – Farmacología- Medicina UNNE
  • 2. Mabel Valsecia- Farmacología ANTIBIOSIS: organismos vivientes que son capaces de provocar la muerte de otros organismos vivientes ANTIBIÓTICOS: Sustancias elaboradas por microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos) que actuando sobre otros microorganismos son capaces de suprimir su crecimiento y multiplicación o provocar su lisis o destrucción. QUIMIOTERÁPICOS: productos de la síntesis o semisíntesis química en el laboratorio bioquímico farmacológico, capaces de suprimir el crecimiento y multiplicación o provocar la lisis o destrucción de microorganismos infecciosos.
  • 3. Mabel Valsecia- Farmacología 1877: Pasteur y Joubert reconocen que algunos productos bacterianos pueden ser deletéreos para otras bacterias. 1900: Paul Erlich también sugiere la presencia de sustancias antibióticas. 1929: Fleming descubre la Penicilina en cultivos de hongos. 1935: Sulfonamidas. (Domagk -premio Nobel de Medicina en 1939- descubre las propiedades antimicrobianas del colorante prontosil y en 1939 un grupo de investigadores franceses descubre que sólo una parte de la molécula de colorante rojo era responsable del efecto bacteriostático del nuevo producto: la sulmanilamida. 1941: Primer uso clínico de la Penicilina, en Londres, Inglaterra. 1947 la estreptomicina, en 1948 la clortetraciclina y el cloranfenicol, y en 1951 la isoniacida
  • 4. Mabel Valsecia- Farmacología AGENTES BACTERIOSTÁTICOS: inhiben el desarrollo y multiplicación de los microorganismos, pero no los destruyen. Para erradicar la infección requieren la actividad del sistema inmunológico (Actividad de macrófagos y polimorfonucleares) Ej: Sulfonamidas, Tetraciclinias, Cloramfenicol. AGENTES BACTERICIDAS: provocan la lisis y muerte de microorganismos. Ej: Penicilinas, Cefalosporinas, Polipeptídicos. Pacientes neutropénicos necesitan dosis bactericidas
  • 5. Mabel Valsecia- Farmacología Antiinfecciosos segAntiinfecciosos segúún su origenn su origen 1. MICÓTICOS: Penicilínas, Cefalosporinas, otros. 2. BACTERIANOS: Polimixinas, Tirotricina, Colistina. 3. ACTINOMICES: Estreptomicina, Kanamicina, Gentamicina, Tobramicina, Clortetraciclina, Oxitetraciclina, Eritromicina. 4. SINTÉTICOS O SEMISINTÉTICOS: Carbenicilina, Meticilina, Ticarcilina, Imipenem, Doxiciclina. Minociclina, Claritromicina, Azitromicina
  • 6. Mabel Valsecia- Farmacología Antiinfecciosos s/ su mecanismo de acción Inhiben la síntesis de la pared celular: Penicilina, Cefalosporinas, Carbapenems, Monobactams, Cicloserina, Vancomicina, Teicoplanina, Bacitracina Anitifúngicos (Clotrimazol, Fluconazol, Itraconazol). Afectan la membrana celular (interfieren con la permeabilidad y ocasionan pérdida de material intracelular): Polimixina, Antifúngicos Nistatina (Poliénico) y Anfotericina B.
  • 7. Mabel Valsecia- Farmacología Antiinfecciosos s/ su mecanismo de acción Ihiben la síntesis proteica: -Inhiben Subunidad Ribosomal 50 S: Cloramfenicol, Macrólidos, Azúcares Complejos, Espiramicina, Virginiamicina. -Inhiben Subunidad Ribosomal 30 S: Aminoglucósidos, Espectinomicina, Tetraciclinas. Afectan el metabolismo de ácidos nucleicos: -Inhiben RNA Polimerasa: Rifamicinas (rifampicina). - Inhiben la Topoisomerasa: Quinolonas
  • 8. Mabel Valsecia- Farmacología Mecanismo acción antimicrobianos que interfieren la síntesis proteica Unión fmet-ARNt Formación complejo de iniciación Traslocación fmet-ARNt Incorporación aminoacil-ARNt Al punto aceptor Formación enlace peptídico Translocación peptidilt-ARNt Formación enlace peptídico Translocación ARNt Llegada al codon terminador Terminación y liberación cadena peptídica aminoglucosidos - 30S 50S tetraciclinas - Cloranfenicol lincosaminas - macrólidos -
  • 9. Mabel Valsecia- Farmacología AntimicrobianosAntimicrobianos que actque actúúan s/van s/víías metabas metabóólicaslicas Ac Paraaminobenzoico pteridina Ac dihidropteroico Ac dihidrofólico Ac tetrahidrofólico dhidropteroico sintetasaa Dhidro folatoreductasa piridinas purinas sulfamidas - trimetoprima -
  • 11. Mabel Valsecia- Farmacología Antiinfecciosos s/ su mecanismo de acción Inhiben la síntesis del ácido fólico bacteriano Sulfonamidas, Trimetoprima, Tetroxoprima, Pirimetamina, Sulfonas. Mecanismos de acción de los antivirósicos: Inhiben DNA Polimerasa viral: Aciclovir, Ganciclovir Inhiben la Transcriptasa Reversa: AZT Zidovudina, Lamivudina, Dideoxiadenosina (ddA), Zalcitabina (ddC), Didanosina (ddI) . No Nucleósidos que Inhiben la Transcriptasa Reversa: Nevirapine, Efavirenz, Foscarnet, Delavirdine. Interfieren con la Retrotranscriptasa viral: Ribavirina Inhiben la Proteasa de HIV: Saquinavir. Indinavir
  • 12. Mabel Valsecia- Farmacología SEGÚN SU ESPECTRO ANTIBACTERIANO. 1. PRIMARIAMENTE EFECTIVOS CONTRA COCOS Y BACILOS GRAM + : Penicilinas, Cefalosporinas 1º generación, Lincomicina, Clindamicina, Vancomicina, Bacitracina. 2. PRIMARIAMENTE EFECTIVOS CONTRA BACILOS GRAM - : Aminoglucósidos, Polimixinas. 3. AMPLIO ESPECTRO: Efectivos contra bacilos Gram + y Gram – Penicilinas Espectro ampliado, Cefalosporinas últimas generaciones, Cloramfenicol, Tetraciclinas, Macrólidos, Rifamicinas, Sulfametoxazol-Trimetoprima. 4. ESPECTRO SELECTIVO O DIRIGIDO: Carbenicilina, Piperacilina, Mezlocilina, Ticarcilina, Espectinomicina, Imipenen, Aztreonam, Tobramicina.
  • 13. Mabel Valsecia- Farmacología Los antiinfecciosos son de elevado nivel de prescripción. también de uso indiscriminado e irracional, causantes de :Reacciones Adversas. Interacciones. Resistencia Bacteriana. Incremento del gasto Sistema de Salud Lancet. 2001, 357:1852
  • 14. Mabel Valsecia- Farmacología 16 5 8 10 1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 ISSUNNE IOSCOR INSSsEP IPS_PRE IPS_POST DDD/1000/d Prescripción antiinfecciosos (J) NEA- DDD/1000/d
  • 15. Mabel Valsecia- Farmacología CLASIFICACICLASIFICACIÓÓN GENERALN GENERAL DE ANTIBIDE ANTIBIÓÓTICOSTICOS
  • 16. Mabel Valsecia- Farmacología CLASIFICACICLASIFICACIÓÓN GENERAL DE ANTIBACTERIANOSN GENERAL DE ANTIBACTERIANOS VI- TETRACICLINAS Prototipo: Clortetraciclina VII- AMFENICOLES Prototipo: Cloramfenicol VIII- MACROLIDOS Prototipo: Eritromicina IX- MISCELANEOS Espectinomicina, Virginiamicina, Vancomicina, Teicoplanina, Capreomicina, Cicloserina, Fosfomicina, Novobiocina, Linezolida. X- QUIMIOTERAPICOS ANTIBACTERIANOS Sulfonamidas Sulfonamidas + Trimetoprim Nitrofuranos Derivados de Naftiridina y Quinolonas I- BETA LACTAMICOS Penicilinas Cefalosporinas Monobactams Carbapenems II- AMINOGLUCOSIDOS Prototipo: Gentamicina III- AZUCARES COMPLEJOS Prototipo: Clindamicina IV- POLIPEPTIDICOS Prototipo: Polimixina V- RIFAMICINAS Prototipo: Rifampicina
  • 17. Mabel Valsecia- Farmacología CLASIFICACICLASIFICACIÓÓN GENERAL :N GENERAL : ANTIMICOTICOS. ANTIVIROSICOSANTIMICOTICOS. ANTIVIROSICOS A-infecciones HIV ANÁLOGOS DE DIDEOXINUCLEÓSIDOS Inhiben transcriptasa inversa viral a. AZT o Azidotimidina o zidovudina b. ddA o dideoxiadenosina c. ddC o dideoxicitidina o zalcitabina d. ddI o dideoxiinosina o didanosina Interfiere con retrotranscriptasa viral Ribavirina INHIB. NO NUCLEOSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA NEVIRAPINE(Viramune) FOSCARNET DELAVIRDINE INHIBIDORES DE LA PROTEASA SAQUINAVIR INDINAVIR XI- ANTIFUNGICOS Anfotericina B, Imidazoles :Ketoconazol, fluconazol, itraconazol Griseofulvina, Fluocitosina, Nistatina, Terbinafina XII- ANTIVIROSICOS: A-infecciones no- HIV Aciclovir, Famciclovir, Ganciclovir, Penciclovir, Valaciclovir, Fomivirsen, Amantadina, Rimantadina, Cidofovir, Vidarabina, Idoxuridina, Trifluridina, Interferón alfa, Lamivudina, Ribavirina, oseltamivir, Zanamivir
  • 18. Mabel Valsecia- Farmacología Sitios de acciSitios de accióón agentesn agentes antimicrobianosantimicrobianos Inhibidores sintesis pared:Betalactámicos (carbapenems, monobactams, cefalosporina, penicilinas) Otros ATB (bacitracina, fosfomicina, vancomicina) Inhibidor RNA polimerasa: Rifampicina Inhibidores membrana celular: anfotericina, ketoconazol, polimixina Inhibidores sintesis folatos: Sulfonamidas- Trimetoprima Inhibidor DNA girasa: Fluoroquinolonas Inhibidores sintesis proteica: aminoglucósidos, cloramfenicol, clindamicina, macrólidos, mupirocina, estreptomicina, tetraciclinas Sintesis folatos DNA RNAm RNAm ribosoma proteina Síntesis proteica
  • 19. Mabel Valsecia- Farmacología In vitro: EfectosIn vitro: Efectos bacericidasbacericidas y bacteriosty bacteriostááticosticos Control (sin ATB) Bacteriostático (tetraciclina) Bactericida (penicilina) Tiempo 102 103 104 105 106 Agregado ATB Nºbacteriasviables/ml Control: En ausencia de ATB, crecimiento log. Con bacteriostáticos: inhibe crecimiento pero no reduce el Nº de bacterias. Con el agregado de bactericidas: reduce el Nº de bacterias viables
  • 20. Mabel Valsecia- Farmacología In vitro: Efecto inhibitorio posIn vitro: Efecto inhibitorio pos--antibiantibióóticotico Efecto inhibitorio postantibiótico Tiempo hs Agregado ATB Nºbacteriasviables/ml 101 102 103 104 105 2 4 6 8 106 3xCIM 105 ATB removido Cuando se agrega un AG (tobramicina a un cultivo de una G- (E.coli), las bacterias se lisan en forma cct - dependiente (2xCIM, 3x, 4x, 5x) se incubaron 106 bacterias con diferentes cct de tobramicina (1 a 4 veces la CIM), cuando se quita tobra del cultivo el crecimiento bacteriano continua inhibido por varias horas
  • 21. Mabel Valsecia- Farmacología UNNE Hábitos de prescripción (“selección” y “utilización”) Como se tratan problemas comunes con ATB??
  • 22. Mabel Valsecia- Farmacología ¿Qué es el uso racional de medicamentos? El uso racional de medicamentos requiere que los pacientes reciban medicamentos apropiados a sus necesidades clínicas, en dosis que cumplan sus requisitos individuales, por un periodo de tiempo adecuado, y al menor costo para ellos y para la comunidad. (OMS 1988) IndicaciIndicacióón apropiadan apropiada Medicamento apropiadoMedicamento apropiado AdministraciAdministracióón, dosificacin, dosificacióón y duracin y duracióón apropiadasn apropiadas Paciente apropiadoPaciente apropiado InformaciInformacióón apropiada al pacienten apropiada al paciente EvaluaciEvaluacióón apropiadan apropiada
  • 23. Mabel Valsecia- Farmacología Uso irracional de medicamentos = patología de la utilización • El uso de antimicrobianos cuando no está indicada ninguna terapia medicamentosa • El uso de antimicrobianos erróneos para una condición específica que si requiere terapia • El uso de antimicrobianos de eficacia dudosa o no comprobada • El uso de antimicrobianos de condición de seguridad incierta • No prescribir antimicrobianos disponibles, seguros y efectivos • Administración, dosis o duración incorrectas
  • 24. Mabel Valsecia- Farmacología prescripción inapropiada • Uso excesivo de antibióticos y antidiarréicos para la diarrea infantil no específica • Prescripción múltiple o sobreprescripción • Uso de antibióticos para infección benigna, no bacteriana, por ejemplo, IRA
  • 25. Mabel Valsecia- Farmacología Componentes del sistema de uso de medicamentos Importaciones Fabricación Local Hospital o Centro de Salud Médico u otro trabajador de la salud Farmacéutico o comerciante El proceso de suministro Conducta del provee- dor y del consumidor Modelos de enfermedad + pacientes
  • 26. Mabel Valsecia- Farmacología Factores que Influyen en el Uso Irracional de antibióticos •• faltafalta dede educacieducacióónn yy capacitacicapacitacióónn •• faltafalta dede informaciinformacióónn sobresobre medicamentosmedicamentos •• demasiadosdemasiados pacientespacientes •• presipresióónn parapara prescribirprescribir •• ideasideas errerróóneasneas sobresobre eficaciaeficacia PrescriptoresPrescriptoresPrescriptores •• informaciinformacióónn errerróóneanea sobresobre medicamentosmedicamentos •• creenciascreencias engaengaññosasosas •• incapacidadincapacidad parapara comunicomuni-- carcar problemasproblemas PacientesPacientesPacientes •• promocipromocióónn •• alegatosalegatos engaengaññosososos IndustriaIndustriaIndustria •• disponibilidaddisponibilidad dede medicinasmedicinas nono esencialesesenciales •• prescriptoresprescriptores informalesinformales Regulación de medicamentos RegulaciRegulacióónn dede medicamentosmedicamentos •• manejomanejo ineficienteineficiente •• nono disponibilidisponibili-- dad dedad de medicamentosmedicamentos requeridosrequeridos SuministroSuministroSuministro
  • 27. Mabel Valsecia- Farmacología Impacto del uso inapropiado de medicamentos CalidadCalidad terapterapééuticautica reducidareducida DesperdicioDesperdicio dede recursosrecursos RiesgoRiesgo dede efectosefectos indeseadosindeseados ImpactosImpactos psicopsico-- socialessociales ••disponibilidaddisponibilidad reducidareducida ••costocosto mayormayor ••reaccionesreacciones adversasadversas ••resistenciaresistencia bacterianabacteriana ••morbilidadmorbilidad ••mortalidadmortalidad •• pacientespacientes confconfííanan enen medicamentosmedicamentos innecesariosinnecesarios
  • 28. Mabel Valsecia- Farmacología Farmacoepidemiología y Uso Racional de Medicamentos • Estudio de los efectos de los medicamentos sobre la sociedad • El estudio de los determinantes, características y efectos del uso de los medicamentos en grandes poblaciones Analiza el impacto “real” del uso de los medicamentos en la práctica clínica habitual Mabel Valsecia_ Farmacología_ Medicina UNNE
  • 29. Mabel Valsecia- Farmacología PRESCRIPCIÓN EN 6 CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE CORRIENTES Valsecia M, Morales S, Meneghini R, Luna D, Liebrech N, Vega Echeverría A, Crenna A, Malgor L. , Boletin Fármacos 2002, 5(2):51-53 2001 Diseño: Estudio de Utilización de Medicamentos observacional, descriptivo. Localización: 6 Centros de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Corrientes (CAPS). Pacientes sin cobertura social . Medicamentos provistos gratuitamente por el municipio. Recogida de datos: en terreno, durante la consulta médica. Consultas registradas: n=1019 (17% del total del mes n ≅ 6000) Período: Julio-2001 - 30 días corridos. Medicamentos clasificados de acuerdo ATC-OMS n=1019
  • 30. Mabel Valsecia- Farmacología Diagnósticos prevalentes- (n=1019) Frecuencia de medicamentos utilizados Infecciones n= 618 61% Amoxicilina 34,6%, cefadroxilo 19%, cefalexina 7%, penicilina Bz 6% Dolor (osteomuscular) n= 150 14,7% Diclofenac 58%, Ibuprofeno 9%, dipirona 8%, Clonixinato lisina 9%, piroxicam 7 Salbutamol 34%, teofilina 31%, dexametasona 21% Enalapril 80%, nifedipina 15%, atenolol 13% Afecciones respiratorias (broncoespasmo, asma) n= 97 10% Afecciones cardiovasculares n= 56 (HTA n=51) 5,5%
  • 31. Mabel Valsecia- Farmacología INFECCIONES (n=618): Faringoamig- dalitis n= 174 (28%) Amoxicilina 44%, cefadroxilo 15,5%, Penicilina Bz 12%, Amoxicilina IBL 4% Neumopatias n= 93 (15%) Amoxicilina 62%, cefadroxilo 8,6%, cotrimoxazol 5% Cefadroxilo 63%, cefalexina 19%, amoxicilina 5% Amoxicilina 41%, Ibuprofeno 16%, cotrimoxazol 7% Quinolonas (33%), cefadroxilo 7%, penicilina Bz 6%, cotrimoxazol 5% Otitis n= 26 (4%) Cefadroxilo 46%. Amoxi+IBL 34% Piel y anexos n=90 (14.5%) Sindrome gripal n= 79 (13%) Infeccion urinaria n= 67 (11%)
  • 32. Mabel Valsecia- Farmacología En los 6 CAPS analizados se observa: •Indicador de salud desfavorable: Alta prevalencia de demanda de atención en enfermedades infecciosas. •Prescripciones no adecuadas de antibióticos (amoxicilina) en el síndrome gripal. •Sobreutilización de antibióticos en faringoamigdalitis y otitis. •Dolor: diclofenac, de valor elevado, NO de primera línea.
  • 33. Mabel Valsecia- Farmacología 2002 Análisis de los primeros 6 meses de reemplazo de prescripciones por sus equivalentes farmacéuticos en una Farmacia Social Raisman J., Valsecia M, Malgor L., Martinez M., Benitez E. Boletín Fármacos. 2003; 6(4): 74-75 http://www.boletinfarmacos.org/092003/coverpage.htm
  • 34. Mabel Valsecia- Farmacología En el Nordeste de Argentina, a pesar que las provincias de Chaco y Corrientes se adhirieron a la Ley Nacional, aun no se prescribía por nombre genérico en el momento de realizar este estudio. OBJETIVO Analizar el efecto de una intervención, de sustitución de medicamentos para mejorar la accesibilidad a los mismos. ESTRATEGIA sustitución de la prescripción por equivalentes farmacéuticos provistos sin cargo en una Farmacia social Observación de las preferencias de los afiliados a la sustitución de la prescripción
  • 35. Mabel Valsecia- Farmacología Procedencia y fuente de identificación de los datos: Farmacia ISSUNNE de Resistencia (Chaco), cuenta con el 30% (n=4500) del total de afiliados (n=14000) Objetivo más importante de esta medida de intervención fue mejorar la accesibilidad a los medicamentos, teniendo en cuenta que posiblemente el más grave y agudo problema de salud, era el acceso a los medicamentos por parte de los afiliados.
  • 36. Mabel Valsecia- Farmacología METODO 1-Se entrenaron 2 farmacéuticos para informar acerca de las posibilidades de sustitución por equivalentes farmacéuticos sin cargo en la Farmacia ISSUNNE de Resistencia (Chaco). Las instrucciones fueron de sugerir sin presionar al afiliado 2-Se proveyó a la farmacia de 5 medicamentos de administración oral y 3 medicamentos de administración parenteral para ofrecer la sustitución
  • 37. Mabel Valsecia- Farmacología RESULTADOS (1) Ciprofloxacina Cefalexina Azitromicina Mebendazol El 70% de los afiliados prefirió el reemplazo por fármacos sin cargo El 30% no aceptó la sustitución Vía oral sin cargo
  • 38. Mabel Valsecia- Farmacología Motivos de aceptación: • Consultaron con el médico y recomendó su utilización • Confianza en la eficacia del medicamento • Por comentarios de otras personas que ya habían consumido estos medicamentos • Los pacientes sugirieron al médico la prescripción por nombre genérico (al enterarse de la estrategia de sustitución)
  • 39. Mabel Valsecia- Farmacología RESULTADOS (2) Amoxicilina Solo el 42% de los afiliados prefirió el reemplazo por fármacos sin cargo El 58% no aceptó la sustitución Motivos: • La marca líder del mercado probablemente se haya incorporado en la cultura como nombre genérico • Este antibiótico es utilizado “popularmente” para combatir la gripe y el dolor de garganta.
  • 40. Mabel Valsecia- Farmacología RESULTADOS (3) Reemplazo de Inyectables El 100% no aceptó el reemplazo de fármacos inyectables: 1.Penicilina benzatínica (2.400.000UI) 2.Ampicilina sódica 1 g 3.Penicilina G sódica (3.000.000 UI) Motivos de no aceptación formas inyectables: • Preferencia de marca registrada prescripta • Desconfianza de eficacia al tratarse de un agente inyectable
  • 41. Mabel Valsecia- Farmacología Porcentaje de afiliados que aceptaron la sustitución Monofármaco Sustitución Sin cargo NO SUSTITUCIÓN Co seguro que debe pagar el afiliado 58 % 8% 40% 8% 40% 8% 31 % 27 % 39 % 25 % 42 % 69% 73 % 61 % 75% Amoxicilina Ciprofloxacina cefalexina Azitromicina mebendazol
  • 42. Mabel Valsecia- Farmacología ACCESIBILIDAD DE MEDICAMENTOS Y PLAN REMEDIAR EN CORRIENTES- ARGENTINA Valsecia ME, Morales SD, Gerometta PH, Carrara C, Malgor LA. ACCESIBILIDAD DE MEDICAMENTOS Y PLAN REMEDIAR EN CORRIENTES (ARGENTINA). Boletín Fármacos. 2004; 7(1): 53-56 http://www.boletinfarmacos.org/012004/investigaciones.htm Cátedra Farmacología Facultad de Medicina UNNE Julio de 2003
  • 43. Mabel Valsecia- Farmacología Método •Encuesta: 37 médicos del interior de la provincia de Corrientes, en una reunión realizada en el Hospital Llano, donde estuvieron representados el 83% de los departamentos de la provincia. •Entrevista Personal “in situ”: con relevamiento de datos referentes al plan Remediar en dos centros de atención primaria de la salud de la ciudad de Corrientes.
  • 44. Mabel Valsecia- Farmacología 3 5 2 2 2 1 1 1 3 1 1 (Itaibaté) 1 1 1 (Sta.Rosa) 1 2 3 (2 P.Libres. 1 Yapeyú) 2 (1-Garrucho, 1 Virasoro) 1 2 (1Lavalle, 1 Yatay Ticalle) 2 Nº de Médicos encuestados según departamentos de la provincia de Corrientes: 82% (faltaron encuestar 4 departamentos: Ituzaingó, Alvear, Bella Vista e Itatí)
  • 45. Mabel Valsecia- Farmacología Medicamentos más utilizados 89% 61% 56% 42% 14% 6% 3% 3% antibióticos AINES antihipertensivos antiparasitarios hierro y antianémicos antihistamínicos broncodilatadores corticoides
  • 46. Mabel Valsecia- Farmacología Consumo de fármacos: •medicamentos que se agotan antes de su reposición: Antibióticos (64%) Antiparasitarios sistémicos y externos(50%). Medicamentos que no alcanzan 64% 50% 30% 22% 19% antibióticos antiparasitarios AINES hierro y antianémicos antihipertensivos
  • 47. Mabel Valsecia- Farmacología RELEVAMIENTO DE DATOS “IN SITU” EN DOS CAPS DE CORRIENTES (CAPITAL) 1) CAPS IV: Población pediátrica total que cubre el CAPS: 5.000 niños. Promedio de consultas/mes en pediatría: 2.700. Plan Remediar: reciben regularmente Medicamentos que no alcanzan: Duran 10–12 días: Cefalexina, Penicilina, Amoxicilina, Ibuprofeno, Paracetamol. Dura 1 semana: Mebendazol Duran 15-20 días: Eritromicina y norfloxacina.
  • 48. Mabel Valsecia- Farmacología 2) CAPS IX: Total de consultas/mes: 2500 el 53% pediátricas (1300). Plan Remediar: recibe regularmente. Fármacos mas prescriptos: Antibióticos (Amoxicilina Cefalexina), Antiparasitarios (Mebendazol), alcanzan solo para 15 - 20 días.
  • 49. Mabel Valsecia- Farmacología PLAN REMEDIAR UN AÑO DESPUÉS Mayo de 2004 • 52 Médicos Encuestados en Goya (Ctes) y Corrientes Capital
  • 50. Mabel Valsecia- Farmacología Consumo de fármacos APS 2004: •medicamentos que se agotan antes de su reposición: Antibióticos (62%) (en 2003 64%) Antiparasitarios sistémicos y externos(44%).(en 2003 50%) 77 62 44 44 38 37 0 20 40 60 80 100 AINES ATB ANTIPARASITARIOS INTESTINALES ANTIPARASITARIOS EXT AHT ANTIANÉMICOS
  • 51. Mabel Valsecia- Farmacología Ministerio de Salud de la Nación República Argentina FRECUENCIA DE DIAGNFRECUENCIA DE DIAGNÓÓSTICOSSTICOS 1.1 1.1 1.3 1.3 1.3 1.4 1.5 1.5 1.8 2.3 2.5 2.5 2.6 2.6 2.7 3.1 3.2 4.0 4.3 4.7 5.1 9.2 9.6 13.1 NEUMONIA OTRAS ENFERMEDADES DEL SIST. RESPIRATORIO OTRAS ENFERMEDADES DE LAS V.R.S. RESFRIO COMUN BRONQUIOLITIS AGUDA Y NE EFECTOS DE CAUSAS EXTERNAS INFLUENZA (GRIPE) DESNUT. PROTEINOCALÓRICAS Y LA NE VULVOVAGINITIS Y VULVITIS INFECCIÓN URINARIA DIABETES MELLITUS PARASITOSIS INTESTINAL NE / OXIURUS ASMA Y ESTADO ASMÁTICO GASTRITIS Y DUODENITIS OTITIS MEDIA BRONQUITIS NE Y BRONQUITIS CRÓNICAS INFEC. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO DOLOR NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE ENFERMEDADES DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS BRONQUITIS OBSTRUCTIVA HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO FARINGITIS AGUDA Y NE 0 2 4 6 8 10 12 14 En porcentaje
  • 52. Mabel Valsecia- Farmacología Ministerio de Salud de la Nación República Argentina Bronquiolitis: IRAB: EVIDENCIASIRAB: EVIDENCIAS Inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, expresada por obstrucción de la vía aérea pequeña, ocasionada por el virus sincicial respiratorio (70%). Síntoma de obstrucción bronquial de la vía aérea (no representa un diagnóstico en sí mismo. Requiere estrechamiento o compresión de la vía aérea y producción de flujo aéreo insuficiente. Condición transitoria asociada a una función de la vía aérea disminuida al nacimiento. Diagnóstico diferencial: asma bronquial de los niños mayores. BOR, Lactante Sibilante: Broncodilatadores, eventual corticoide, antitérmicos. No antibióticos. Programa Nacional de Hospitalización Abreviada para el SBO en Niños Menores de 5 Años. Consenso sobre bronquiolitis de la SAP. Tratamiento en APS:
  • 53. Mabel Valsecia- Farmacología Ministerio de Salud de la Nación República Argentina BRONQUIOLITIS: FRECUENCIA DE MEDICAMENTOS PRESCRIPTOSBRONQUIOLITIS: FRECUENCIA DE MEDICAMENTOS PRESCRIPTOS 71.4 60.5 56.0 52.7 52.2 51.4 51.4 44.4 42.9 42.5 40.0 39.1 37.5 36.2 32.2 23.9 20.0 18.8 16.9 15.5 13.0 11.1 5.6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 CORRIENTES TUCUMAN SDELESTERO CORDOBA FORMOSA MENDOZA JUJUY LARIOJA CATAMARCA SANTAFE CHUBUT ENTRERIOS MISIONES CHACO BUENOSAIRES TDELFUEGO LAPAMPA SANLUIS SANJUAN SALTA CAPITALFEDERAL NEUQUEN RIONEGRO Antibióticos Broncodilatadores Corticoides
  • 54. ¿Qué factores determinan la selección de los fármacos antimicrobianos? Formación continuada Pregrado Información Condiciones de trabajo ExpertosPRESCRIPCIÓN PacientesIndustria Regulación
  • 55. Criterios de selección Obediencia vs análisis crítico Eficacia Epidemiología e historia Seguridad natural de la Conveniencia enfermedad Costo Derechos de los pacientes
  • 56. Selección de prioridades • Selección de medicamentos • Selección de información • Selección de conceptos • Selección de problemas
  • 57. Indicaciones de cloramfenicol en 537 pacientes con aplasia medular (OMS) Infecciones respiratorias 127 Infecciones urinaria 81 Fiebre tifoidea 29 Acné 23 Tos ferina 23 Profilaxis 25 Infección inespecífica?? 58 No se sabe???? 171 Total 537
  • 58. ¿A quién le cambiamos el comportamiento? • Médicos • Paramédicos • Farmacéuticos • Pacientes • Enfermeros • Odontólogos • Residentes • Dispensadores • Kioskero y comerciante • Parientes/amigos • Microbiólogos