SlideShare una empresa de Scribd logo
UNPRG UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
DOCENTE
Mblgo. MARIO C. MORENO MANTILLA
CURSO
MICROBIOLOGIA GENERAL
ALUMNOS
CONTRERAS MOGOLLON HANS J
CORREA MELENDREZ MIRIAN
VASQUEZ VARGAS TATIANA
Lambayeque, Abril del 2014
Estructura química del
Salvarsan
(“La bala mágica”)
PAUL EHRLICH
Creó en 1908 el primer compuesto
químico sintético (Salvarsan) que
podía curar una enfermedad, la sífilis
(Treponema pallidum)
“Deben existir sustancias que,
administradas al organismo
humano, puedan ir a atacar a
estructuras propias del parásito o
microorganismo, sin afectar los
procesos normales del cuerpo
humano”
• Ehrlich observó que el colorante tripán rojo resultaba
activo contra el tripanosoma que causa la
enfermedad del sueño africana.
• Ehrlich y un joven investigador japonés llamado
Sahachiro Hata estudiaron diversos derivados del
arsénico y encontraron el compuesto número 606, la
arsfenamina, resultaba activo contra la espiroqueta
de la sífilis.
• La arsfenamina estuvo disponible en 1910 con el
nombre comercial de Salvarsán.
• Gerhard Domagk, descubrió que el Rojo Prontosil, un
nuevo tinte para cueros, resultaba inocuo para los
animales y protegía por completo a los ratones
contra los estreptococos y estafilococos patógenos.
• Descubrio las sulfamidas y recibió el premio Nobel,
por este descubrimiento, en 1939.
• Jacques y Therese Trefouel: demostraron que el Rojo
Prontosil se convertía, en el organismo, en
sulfanilamida, el verdadero factor activo
Foto original tomada
por Fleming
Foto actual
ALEXANDER FLEMING
• Descubrimiento de los antibióticos(1928),
observo que el hondo Penicillium nottatum
impedía el crecimiento Staphylococus
aureus.
• Fleming, Florey y Chain recibieron el premio
Nobel en 1945 por el descubrimiento y la
producción de penicilina.
• Selman Waksman: anunció, en 1944, que había
encontrado un nuevo antibiótico, la
estreptomicina, producido por el actinomiceto
Streptomyces griseus.
• Waksman recibió el premio Nobel en 1952
ANTIMICROBIANO
Sustancia capaz de actuar sobre
los microorganismos, inhibiendo
su crecimiento o destruyéndolos”
QUIMIOTERÁPICOS:
Productos de la síntesis o semisíntesis
química en el laboratorio bioquímico
farmacológico, capaces de suprimir el
crecimiento y multiplicación o
provocar la lisis o destrucción de
microorganismos infecciosos.
ANTIBIÓTICOS:
Sustancias elaboradas por
microorganismos (hongos, bacterias,
actinomicetos) que actuando sobre
otros microorganismos son
capaces de suprimir su crecimiento y
multiplicación o provocar su lisis o
destrucción.
Propiedades de los Antibióticos
1.Especificidad: espectro unión a un sitio específico
de la bacteria
2.Potencia biológica: concentración del Ab capaz
de ejercer la acción específica
3.Toxicidad selectiva: actividad máxima sobre el
microorganismo sin afectar la célula hospedera.
4.Buena distribución tisular: no todos los antibióticos
tienen la misma llegada a todos los sitios de excreción
5.Estables, de bajo costo y fáciles de administrar
TIPOS DE CONCENTRACIONES
• La concentración mínima inhibitoria (CMI), que es la
menor concentración de antibiótico capaz de inhibir
el crecimiento de 105 bacterias en 1 ml de medio de
cultivo, tras 18-24 horas de incubación. El CMI
proporciona cierta idea de la eficacia de un agente
antimicrobiano.
• La concentración mínima letal (CML), que es la
menor concentración capaz de destruir o matar 101
bacterias en 1 ml de medio de cultivo, tras 18-24
horas de incubación.
PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD
• PRUEBA DE SENSIBILIDAD POR DILUCION
Se pueden emplear para determinar la CMI y la CML
• PRUEBA DE DIFUSION EN PLACA PATOGENA AEROBIA O
FACULTATIVA
– Metodo de Kirby – Bauer
• ETEST
Esta prueba es especialmente útil con los patógenos
anaerobios.
Según su Espectro de Acción
• Anbióticos de amplio espectro
Actúan sobre una amplia gama de bacterias grampositivas y
gramnegativas, y también contra Chlamydia, Mycoplasma,
Rickettsia, Espiroquetas y Actinomycetos. Ej: tetraciclinas,
cloramfenicol.
• Anbióticos de espectro limitado
Actúan sólo contra cocos grampositivos y gramnegativos,
bacilos grampositivos y espiroquetas. Ejemplo: penicilina.
• Anbióticos de espectro reducido
Actúan sólo contra un sector limitado de gérmenes. Ej.
Vancomicina
Según su efecto:
•AGENTES BACTERIOSTÁTICOS: inhiben el desarrollo y
multiplicación de los microorganismos, pero no los
destruyen. Para erradicar la infección requieren la
actividad del sistema inmunológico (Actividad de
macrófagos y polimorfonucleares) Ej: Sulfonamidas,
Tetraciclinias, Cloramfenicol.
•AGENTES BACTERICIDAS: provocan la lisis y muerte
de microorganismos. Ej: Penicilinas, Cefalosporinas,
Polipeptídicos.
Según su origen:
• MICÓTICOS
Penicilínas, Cefalosporinas, otros.
• BACTERIANOS
Polimixinas, Tirotricina, Colistina.
• ACTINOMICES
Estreptomicina, Kanamicina, Gentamicina, Tobramicina,
Clortetraciclina,
Oxitetraciclina, Eritromicina.
• SINTÉTICOS O SEMISINTÉTICOS: Carbenicilina, Meticilina, Ticarcilina,
Imipenem, Doxiciclina. Minociclina, Claritromicina, Azitromicina
Según el Mecanismo de Acción
• BETALACTAMICOS
 Actúan en el último paso de la síntesis del peptidoglicano
 Inhiben las reacciones de transpeptidación catalizadas por
varias PBP
 Afectan a las células bacterianas en crecimiento
MECANISMO DE ACCION
 Penicilinas
o Bactericida
o Espectro Reducido: Grampositivas o Gramnegativas
o Derivados del ácido 6-aminopenicilanico y se diferencian entre
ellos en función de la cadena lateral que tengan unida a su
grupo amino
o Inactivados por la enzima β-lactamasa
A
B
C
 Un anillo de Tiazolina (A)
 Un anillo β-lactamico (B)
 Una cadena lateral R (C)
-Penicilinas naturales: Penicilina G, Penicilina V (Mas resistente al acido):
espectro reducido, activas contra Gram positivos.
-Isoxazolil Penicilinas: Meticilina, Cloxacilina, Flucloxacilina: espectro
reducido, activas contra Gram positivos. Resistentes a - lactamasas,
suceptibles ph acido.
-Aminopenicilinas: Ampicilina, Amoxicilina. Activas contra bacterias
Gram(-) y Gram(+). Susceptibles a - lactamasas. Más resistentes al pH
ácido.
- Carboxipenicilinas: Carbenicilina, Ticarcilina. Actividad anti
Pseudomonas. Sensible al pH acido
 Cefalosporinas
o Aislados originalmente del hongo Cephalosporium
o Mayor estabilidad frente a las - lactamasas
o Amplio espectro
o Categorizados en 5 generaciones
o Bactericida
• Cefalosporinas de 1° Generación: Actividad predominante contra cocos
grampositivos (Streptococcus y Staphylococcus). Ejm: Cefalotina, Cefapirina,
Cefazolina, etc.
• Cefalosporinas de 2° Generación: Amplio espectro de actividad
frente anaerobios y microorganismos Gramnegativos. Ejm: Cefamandol,
Cefmetazol, Cefotiam, etc.
• Cefalosporinas de 3° Generación: Especialmente eficaces contra
patógenos Gramnegativos y además cocos Gram(+) (Excepto S. aureus). Pueden
llegar hasta el sistema nervioso central. Ejm: Cefotaxima, Ceftriaxona, Ceftazidima,
etc.
• Cefalosporinas de 4° Generación: Amplio espectro, contra bacterias
Gram(-) y Gram(+), inhiben el crecimiento de patógenos oportunistas. Ejm:
cefepime y el cefpirone
• Cefalosporinas de 5° Generación: Amplio espectro de actividad frente a
bacterias grampositivas, gramnegativas y organismos anaerobios; con una
actividad única frente al Staphylococcus meticilin resistente (MRSA) y vacomicin
resistente (VRSA). Ejm: Ceftobiprol, Ceftarolina
• GLUCOPEPTIDOS
 Actúan en la segunda fase de la síntesis del peptidoglicano
 Inhiben las reacciones de transglucosilación
 Afectan a las células bacterianas en crecimiento
MECANISMO DE ACCION
* Adición secuencial de aminoácidos al UDP-NAM para formar NAM-pentapéptidico
 Unión de la porción peptídica del Glucopeptido a la secuencia
terminal D-ala-D-ala en el pentapéptido del peptidoglicano
 Impide la unión de estos a las transglucosilasas
 Se ancla a la membrana citoplasmática
 Vancomicina
o Producido naturalmente por Streptomyces orientalis
o Bactericida de actividad limitada: cocos Gram(+).
o Inhibe la biosíntesis del peptidoglicano
o Bactericida
 Teicoplanina
o Producido naturalmente por Actinoplanes teichomyceticus
o Bactericida de actividad limitada: Bacterias Gram(+).
o Inhibe la biosíntesis del peptidoglicano
o Bactericida
o Menor ototoxicidad
Actúan como detergentes o tensioactivos catiónicos y provocan
una grave alteración de la membrana celular, modificando la
de aminoácidos
permeabilidad y permitiendo el escape
intracelulares, purinas, pirimidinas y otras moléculas
fundamentales para la vida celular.
• POLIMIXINAS
 Obtenida de Paenibacillus polymyxa
 Espectro Reducido: Bacterias Gram (-)
 La inserción del fármaco en la membrana está facilitada por la interacción
entre el lípido del lipopolisacárido y el ácido graso de la polimixina.
 Determinan la destrucción de la membrana externa de las bacterias
gramnegativas mediante el desplazamiento de los puentes de Ca++ y Mg++ que
estabilizan las moléculas de lipopolisacárido.
• Se pueden dividir en dos grupos:
-Inhibición de la transcripción: Consiste en la inhibición de la
subunidad beta de la enzima ARN polimerasa ADN dependiente, que
lleva a la inhibición de la síntesis del ARN mensajero; éste transmite
la información del ADN, que es necesaria para la formación proteica
normal.
-Inhibición de la traducción: Se logra mediante la unión de la
molécula del ATB a la subunidad 30S o 50S del ribosoma bacteriano.
• AMINOGLUCOSIDOS
o Bactericida
Reducido
o Contienen un anillo ciclohexano y aminoazucares
o Amplio Espectro (gentamicina) o Espectro
(Estreptomicina)
o Los grupos NH y OH actúan uniéndose específicamente, de
forma irreversible, con un receptor proteico de los ribosomas
30S.
MECANISMO DE ACCION
 Se une a la subunidad 30S del ribosoma.
 Estreptomicina: Streptomyces griseus. Espectro reducido,
Mycobacterium tuberculosis
 Gentamicina: Micromonospora purpurea. Amplio Espectro.
Gramnegativas, Micobacterias
• TETRACICLINAS
o Bacteriostáticos
o Contienen cuatro anillos con diversas cadenas laterales
o Amplio Espectro: gramnegativas, grampositivas, rickettsias.
Clamidias y micoplasmas
MECANISMO DE ACCION
Se unen a los ribosomas 30S y bloquean la fijación del aminoacil-ARNt en el
lugar A del ribosoma
• MACROLIDOS
o Bacteriostáticos
o Contienen anillos de lactona de 12 a 22 átomos de carbono
unidos a una o más azucares.
o Amplio Espectro: gramnegativas, grampositivas aerobias y
anaerobias
MECANISMO DE ACCION
Actúan sobre los ribosomas 50S uniéndose a la subunidad 23S, impidiendo
la translocación, es decir, el paso del aminoacil-ARNt del lugar A al P.
Inhibiendo la formación de puentes peptídicos
 Eritromicina:
Inestable en
Origen natural Streptomyces erythreus,
medio acido. Activa contra grampositivas,
micoplasmas y algunas bacterias gramnegativas.
Estafilococos y anaerobios
 Clindamicina: Semisintético.
como Bacteroides.
 Aztromicina: Semisintético. Importante frente a Clamydia
trachonomatis
• QUINOLONAS
 Sintéticos
 Contienen el anillo 4-quinolona
 Bactericidas
 Amplio espectro
 Inhibe la replicación y transcripción del ADN
Inhiben la replicación del ADN
Inhibe la subunidad A de la Topoisomerasa II en Gram(-) y
Topoisomerasa IV en Gram(+)
MECANISMO DE ACCION
• RIFAMICINAS
 Semisintéticos, originalmente de Amycolactosis rifamycinica
 Grupo aromático Naftoquinónico
 Bactericidas
 Amplio espectro, alta actividad contra micobacterias
 Rifampicina, Rifacilina, Siticox, etc.
MECANISMO DE ACCION
Se fija a la subunidad  del ARN polimerasa
dependiente de ADN. Impidiendo síntesis de ARNm
 Bloquean el funcionamiento de las vías metabólica, inhibiendo
competitivamente el uso de metabolitos por enzimas clave.
 Bacteriostáticos
 Amplio Espectro
• SULFONAMIDAS
 Antagónicos al acido p-aminobenzoico
 Compite por el centro activo de la enzima dihidropteroato
sintasa
 Causa una disminución de la concentración de folato
 Amplio Espectro: Gram (+) y Gram (-). Bacterias entéricas
como E. coli, Klebsiella, Salmonella y Enterobacter
• TRIMETOPRIMA
 Antagónicos al acido dihidrofólico
 Compite por el centro activo de la enzima dihidrofolato
reductasa
 Causa una disminución de la concentración de folato
 Amplio Espectro: Gram (+) y Gram (-). Bacterias entéricas
como E. coli, Klebsiella, Salmonella y Enterobacter
RESISTENCIA
BACTERIANA
RESISTENCIA
BACTERIANA
Resistencia Adquirida
m.o que carece del sitio o molécula receptora al
que debe fijarse el antibiótico o carece de
membrana o pared celular.
m.o que inicialmente es sensible y luego sus
cepas pierden sensibilidad por contacto germen
y antibiótico.
m.o resistentes a varios antibióticos de un
grupo con estructura similar o a un grupo que
tiene un mecanismo de acción parecido.
Resistencia
Natural
Resistencia Cruzada
MECANISMO PARA DESARROLLAR LA
RESISTENCIA:
• Producen enzimas que destruyen al fármaco.
Ejm: estafilococos(b- lactamasas), bacterias gran (-)
(enzimas fosforilantes, acetilantes)
• Cambian su permeabilidad al fármaco.
Ejm: tetraciclinas, estreptococos.
• Alteran estructuralmente el “ blanco” del fármaco.
• Desarrollan una vía metabólica diferente.
• Desarrollan una enzima metabólica.
ORIGEN DE LA RESISTENCIA A LOS FARMACOS
 Resistencia de origen no genético.
Microorganismos metabólicamente inactivos pueden
ser fenotípicamente resistentes a fármacos.
estructura “blanco”
Ejm.: Micobacterias
Microorganismos pueden perder la
especifica de un fármaco.
Ejm: m.o susceptibles a la penicilina( L- diferentes)
RESISTENCIA DE ORIGEN GENETICO
• Resisencia cromosomica: resultado de una mutación
espontanea en un locus que controla la susceptibilidad al
antibiótico. Eje: Estreptomicina
• Resistencia extracromosómica: transferencia de genes
resistentes.
*Transformación
*Traducción por bacteriófago ( Staphylococcus, Pseudomonas)
*Conjugación por plásmido ( Salmonella, Klebsiella)
Fármacos antifúngicos
• Los antifúngicos extraen esteroles de la membrana o
impide su síntesis.
• La enzima quitina sintasa es la diana de los
antibióticos activos contra los hongos como la
polixina D y nicomicina.
• Infecciones fúngicas:
*Tejidos superficiales
*Micosis superficiales o sistémicas
Imidazol, Miconazol Ketaconazol :
* pie de atleta
* candidiasis oral y vaginal.
Nistatina: Derivado de Streptomyces
infecciones de piel, vagina y tracto digestivo.
Fármacos antivíricos
• Interrumpen las etapas criticas del ciclo de
vida o sisntesis de acidos nucleicos del virus.
Amantadia y Rimantadina: virus de la gripe
influenza A
Bloquea la entrada y la descapsidación de partículas víricas de la gripe
Aciclovir: infecciones herpéticas
Fármacos antiprotozoarios
• Síntesis de ácidos nucleicos
• Síntesis de proteínas
• Transportes de electrones
• Síntesis de acido fólico
Cloroquina
Mefloquina
Alavaquona: Toxoplasma
Plasmodium falciparum
EL TRIANGULO DE DAVIS
Relación huésped, antimicrobiana y antibiótico

Más contenido relacionado

Similar a mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx

Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Gustavo A Colina S
 
Generalidades de Antibióticos
Generalidades de AntibióticosGeneralidades de Antibióticos
Generalidades de Antibióticos
Fredy RS Gutierrez
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Francisco Urbina
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
jose lorenzo lopez reyes
 
Mecanismo de resistencia a los aft ppt
Mecanismo de resistencia a los  aft pptMecanismo de resistencia a los  aft ppt
Mecanismo de resistencia a los aft ppt
Noemi Tito Alvarez
 
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
Gerardo Vega
 
Antibióticosterapia
AntibióticosterapiaAntibióticosterapia
Antibióticosterapia
Jimmy Sánchez
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Ronnie Luzuriaga
 
C9 Clase 9 Antibióticos 1-Centrón 2020.pdf
C9 Clase 9 Antibióticos 1-Centrón 2020.pdfC9 Clase 9 Antibióticos 1-Centrón 2020.pdf
C9 Clase 9 Antibióticos 1-Centrón 2020.pdf
GabrielaBrito71
 
Microbiologia Quimioterapia
Microbiologia QuimioterapiaMicrobiologia Quimioterapia
Microbiologia Quimioterapia
Carlita Cruz
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
llllen
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
jesusfernandez213240
 
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxAntimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
antibioticos y antimicrobianos
antibioticos y antimicrobianosantibioticos y antimicrobianos
antibioticos y antimicrobianos
IPN
 
ANTIBIOTICOS.
ANTIBIOTICOS.ANTIBIOTICOS.
ANTIBIOTICOS.
felixorellana6
 
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Mecanismos de evasión de las defensas del organismo
Mecanismos de evasión de las defensas del organismoMecanismos de evasión de las defensas del organismo
Mecanismos de evasión de las defensas del organismo
John Molina
 
Quimio terapia antibacterial
Quimio terapia antibacterialQuimio terapia antibacterial
Quimio terapia antibacterial
Pablo Diaz Maldonado
 

Similar a mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx (20)

Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Generalidades de Antibióticos
Generalidades de AntibióticosGeneralidades de Antibióticos
Generalidades de Antibióticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Mecanismo de resistencia a los aft ppt
Mecanismo de resistencia a los  aft pptMecanismo de resistencia a los  aft ppt
Mecanismo de resistencia a los aft ppt
 
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
 
Antibióticosterapia
AntibióticosterapiaAntibióticosterapia
Antibióticosterapia
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
C9 Clase 9 Antibióticos 1-Centrón 2020.pdf
C9 Clase 9 Antibióticos 1-Centrón 2020.pdfC9 Clase 9 Antibióticos 1-Centrón 2020.pdf
C9 Clase 9 Antibióticos 1-Centrón 2020.pdf
 
Microbiologia Quimioterapia
Microbiologia QuimioterapiaMicrobiologia Quimioterapia
Microbiologia Quimioterapia
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
 
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxAntimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
 
antibioticos y antimicrobianos
antibioticos y antimicrobianosantibioticos y antimicrobianos
antibioticos y antimicrobianos
 
ANTIBIOTICOS.
ANTIBIOTICOS.ANTIBIOTICOS.
ANTIBIOTICOS.
 
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Farmacologia atb
Farmacologia atbFarmacologia atb
Farmacologia atb
 
Mecanismos de evasión de las defensas del organismo
Mecanismos de evasión de las defensas del organismoMecanismos de evasión de las defensas del organismo
Mecanismos de evasión de las defensas del organismo
 
Quimio terapia antibacterial
Quimio terapia antibacterialQuimio terapia antibacterial
Quimio terapia antibacterial
 

Más de Monicapossozapata

areas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptxareas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptx
Monicapossozapata
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptxSTAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
Monicapossozapata
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptxclasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
Monicapossozapata
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
Monicapossozapata
 
revisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.pptrevisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.ppt
Monicapossozapata
 
clase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptxclase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptx
Monicapossozapata
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
Monicapossozapata
 
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.pptlesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
Monicapossozapata
 
ips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptxips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptx
Monicapossozapata
 
resistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptxresistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptx
Monicapossozapata
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
Monicapossozapata
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
Monicapossozapata
 
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptxOSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
Monicapossozapata
 
Citoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptxCitoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptx
Monicapossozapata
 
_evetos.pptx
_evetos.pptx_evetos.pptx
_evetos.pptx
Monicapossozapata
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
Monicapossozapata
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
Monicapossozapata
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
Monicapossozapata
 

Más de Monicapossozapata (20)

areas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptxareas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptx
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptxSTAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
 
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptxclasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
 
revisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.pptrevisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.ppt
 
clase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptxclase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptx
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
 
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.pptlesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
 
ips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptxips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptx
 
resistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptxresistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptx
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
 
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptxOSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
 
Citoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptxCitoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptx
 
_evetos.pptx
_evetos.pptx_evetos.pptx
_evetos.pptx
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx

  • 1. UNPRG UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DOCENTE Mblgo. MARIO C. MORENO MANTILLA CURSO MICROBIOLOGIA GENERAL ALUMNOS CONTRERAS MOGOLLON HANS J CORREA MELENDREZ MIRIAN VASQUEZ VARGAS TATIANA Lambayeque, Abril del 2014
  • 2.
  • 3.
  • 4. Estructura química del Salvarsan (“La bala mágica”) PAUL EHRLICH Creó en 1908 el primer compuesto químico sintético (Salvarsan) que podía curar una enfermedad, la sífilis (Treponema pallidum) “Deben existir sustancias que, administradas al organismo humano, puedan ir a atacar a estructuras propias del parásito o microorganismo, sin afectar los procesos normales del cuerpo humano”
  • 5. • Ehrlich observó que el colorante tripán rojo resultaba activo contra el tripanosoma que causa la enfermedad del sueño africana. • Ehrlich y un joven investigador japonés llamado Sahachiro Hata estudiaron diversos derivados del arsénico y encontraron el compuesto número 606, la arsfenamina, resultaba activo contra la espiroqueta de la sífilis. • La arsfenamina estuvo disponible en 1910 con el nombre comercial de Salvarsán.
  • 6. • Gerhard Domagk, descubrió que el Rojo Prontosil, un nuevo tinte para cueros, resultaba inocuo para los animales y protegía por completo a los ratones contra los estreptococos y estafilococos patógenos. • Descubrio las sulfamidas y recibió el premio Nobel, por este descubrimiento, en 1939. • Jacques y Therese Trefouel: demostraron que el Rojo Prontosil se convertía, en el organismo, en sulfanilamida, el verdadero factor activo
  • 7. Foto original tomada por Fleming Foto actual ALEXANDER FLEMING • Descubrimiento de los antibióticos(1928), observo que el hondo Penicillium nottatum impedía el crecimiento Staphylococus aureus.
  • 8. • Fleming, Florey y Chain recibieron el premio Nobel en 1945 por el descubrimiento y la producción de penicilina. • Selman Waksman: anunció, en 1944, que había encontrado un nuevo antibiótico, la estreptomicina, producido por el actinomiceto Streptomyces griseus. • Waksman recibió el premio Nobel en 1952
  • 9. ANTIMICROBIANO Sustancia capaz de actuar sobre los microorganismos, inhibiendo su crecimiento o destruyéndolos” QUIMIOTERÁPICOS: Productos de la síntesis o semisíntesis química en el laboratorio bioquímico farmacológico, capaces de suprimir el crecimiento y multiplicación o provocar la lisis o destrucción de microorganismos infecciosos. ANTIBIÓTICOS: Sustancias elaboradas por microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos) que actuando sobre otros microorganismos son capaces de suprimir su crecimiento y multiplicación o provocar su lisis o destrucción.
  • 10. Propiedades de los Antibióticos 1.Especificidad: espectro unión a un sitio específico de la bacteria 2.Potencia biológica: concentración del Ab capaz de ejercer la acción específica 3.Toxicidad selectiva: actividad máxima sobre el microorganismo sin afectar la célula hospedera. 4.Buena distribución tisular: no todos los antibióticos tienen la misma llegada a todos los sitios de excreción 5.Estables, de bajo costo y fáciles de administrar
  • 11. TIPOS DE CONCENTRACIONES • La concentración mínima inhibitoria (CMI), que es la menor concentración de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento de 105 bacterias en 1 ml de medio de cultivo, tras 18-24 horas de incubación. El CMI proporciona cierta idea de la eficacia de un agente antimicrobiano. • La concentración mínima letal (CML), que es la menor concentración capaz de destruir o matar 101 bacterias en 1 ml de medio de cultivo, tras 18-24 horas de incubación.
  • 12. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD • PRUEBA DE SENSIBILIDAD POR DILUCION Se pueden emplear para determinar la CMI y la CML • PRUEBA DE DIFUSION EN PLACA PATOGENA AEROBIA O FACULTATIVA – Metodo de Kirby – Bauer • ETEST Esta prueba es especialmente útil con los patógenos anaerobios.
  • 13.
  • 14. Según su Espectro de Acción • Anbióticos de amplio espectro Actúan sobre una amplia gama de bacterias grampositivas y gramnegativas, y también contra Chlamydia, Mycoplasma, Rickettsia, Espiroquetas y Actinomycetos. Ej: tetraciclinas, cloramfenicol. • Anbióticos de espectro limitado Actúan sólo contra cocos grampositivos y gramnegativos, bacilos grampositivos y espiroquetas. Ejemplo: penicilina. • Anbióticos de espectro reducido Actúan sólo contra un sector limitado de gérmenes. Ej. Vancomicina
  • 15. Según su efecto: •AGENTES BACTERIOSTÁTICOS: inhiben el desarrollo y multiplicación de los microorganismos, pero no los destruyen. Para erradicar la infección requieren la actividad del sistema inmunológico (Actividad de macrófagos y polimorfonucleares) Ej: Sulfonamidas, Tetraciclinias, Cloramfenicol. •AGENTES BACTERICIDAS: provocan la lisis y muerte de microorganismos. Ej: Penicilinas, Cefalosporinas, Polipeptídicos.
  • 16. Según su origen: • MICÓTICOS Penicilínas, Cefalosporinas, otros. • BACTERIANOS Polimixinas, Tirotricina, Colistina. • ACTINOMICES Estreptomicina, Kanamicina, Gentamicina, Tobramicina, Clortetraciclina, Oxitetraciclina, Eritromicina. • SINTÉTICOS O SEMISINTÉTICOS: Carbenicilina, Meticilina, Ticarcilina, Imipenem, Doxiciclina. Minociclina, Claritromicina, Azitromicina
  • 17. Según el Mecanismo de Acción
  • 18.
  • 19.
  • 20. • BETALACTAMICOS  Actúan en el último paso de la síntesis del peptidoglicano  Inhiben las reacciones de transpeptidación catalizadas por varias PBP  Afectan a las células bacterianas en crecimiento
  • 22.  Penicilinas o Bactericida o Espectro Reducido: Grampositivas o Gramnegativas o Derivados del ácido 6-aminopenicilanico y se diferencian entre ellos en función de la cadena lateral que tengan unida a su grupo amino o Inactivados por la enzima β-lactamasa
  • 23. A B C  Un anillo de Tiazolina (A)  Un anillo β-lactamico (B)  Una cadena lateral R (C)
  • 24. -Penicilinas naturales: Penicilina G, Penicilina V (Mas resistente al acido): espectro reducido, activas contra Gram positivos. -Isoxazolil Penicilinas: Meticilina, Cloxacilina, Flucloxacilina: espectro reducido, activas contra Gram positivos. Resistentes a - lactamasas, suceptibles ph acido. -Aminopenicilinas: Ampicilina, Amoxicilina. Activas contra bacterias Gram(-) y Gram(+). Susceptibles a - lactamasas. Más resistentes al pH ácido. - Carboxipenicilinas: Carbenicilina, Ticarcilina. Actividad anti Pseudomonas. Sensible al pH acido
  • 25.  Cefalosporinas o Aislados originalmente del hongo Cephalosporium o Mayor estabilidad frente a las - lactamasas o Amplio espectro o Categorizados en 5 generaciones o Bactericida
  • 26. • Cefalosporinas de 1° Generación: Actividad predominante contra cocos grampositivos (Streptococcus y Staphylococcus). Ejm: Cefalotina, Cefapirina, Cefazolina, etc. • Cefalosporinas de 2° Generación: Amplio espectro de actividad frente anaerobios y microorganismos Gramnegativos. Ejm: Cefamandol, Cefmetazol, Cefotiam, etc. • Cefalosporinas de 3° Generación: Especialmente eficaces contra patógenos Gramnegativos y además cocos Gram(+) (Excepto S. aureus). Pueden llegar hasta el sistema nervioso central. Ejm: Cefotaxima, Ceftriaxona, Ceftazidima, etc.
  • 27. • Cefalosporinas de 4° Generación: Amplio espectro, contra bacterias Gram(-) y Gram(+), inhiben el crecimiento de patógenos oportunistas. Ejm: cefepime y el cefpirone • Cefalosporinas de 5° Generación: Amplio espectro de actividad frente a bacterias grampositivas, gramnegativas y organismos anaerobios; con una actividad única frente al Staphylococcus meticilin resistente (MRSA) y vacomicin resistente (VRSA). Ejm: Ceftobiprol, Ceftarolina
  • 28. • GLUCOPEPTIDOS  Actúan en la segunda fase de la síntesis del peptidoglicano  Inhiben las reacciones de transglucosilación  Afectan a las células bacterianas en crecimiento
  • 29. MECANISMO DE ACCION * Adición secuencial de aminoácidos al UDP-NAM para formar NAM-pentapéptidico  Unión de la porción peptídica del Glucopeptido a la secuencia terminal D-ala-D-ala en el pentapéptido del peptidoglicano  Impide la unión de estos a las transglucosilasas  Se ancla a la membrana citoplasmática
  • 30.  Vancomicina o Producido naturalmente por Streptomyces orientalis o Bactericida de actividad limitada: cocos Gram(+). o Inhibe la biosíntesis del peptidoglicano o Bactericida
  • 31.  Teicoplanina o Producido naturalmente por Actinoplanes teichomyceticus o Bactericida de actividad limitada: Bacterias Gram(+). o Inhibe la biosíntesis del peptidoglicano o Bactericida o Menor ototoxicidad
  • 32. Actúan como detergentes o tensioactivos catiónicos y provocan una grave alteración de la membrana celular, modificando la de aminoácidos permeabilidad y permitiendo el escape intracelulares, purinas, pirimidinas y otras moléculas fundamentales para la vida celular.
  • 33. • POLIMIXINAS  Obtenida de Paenibacillus polymyxa  Espectro Reducido: Bacterias Gram (-)  La inserción del fármaco en la membrana está facilitada por la interacción entre el lípido del lipopolisacárido y el ácido graso de la polimixina.  Determinan la destrucción de la membrana externa de las bacterias gramnegativas mediante el desplazamiento de los puentes de Ca++ y Mg++ que estabilizan las moléculas de lipopolisacárido.
  • 34. • Se pueden dividir en dos grupos: -Inhibición de la transcripción: Consiste en la inhibición de la subunidad beta de la enzima ARN polimerasa ADN dependiente, que lleva a la inhibición de la síntesis del ARN mensajero; éste transmite la información del ADN, que es necesaria para la formación proteica normal. -Inhibición de la traducción: Se logra mediante la unión de la molécula del ATB a la subunidad 30S o 50S del ribosoma bacteriano.
  • 35. • AMINOGLUCOSIDOS o Bactericida Reducido o Contienen un anillo ciclohexano y aminoazucares o Amplio Espectro (gentamicina) o Espectro (Estreptomicina) o Los grupos NH y OH actúan uniéndose específicamente, de forma irreversible, con un receptor proteico de los ribosomas 30S.
  • 36. MECANISMO DE ACCION  Se une a la subunidad 30S del ribosoma.
  • 37.
  • 38.  Estreptomicina: Streptomyces griseus. Espectro reducido, Mycobacterium tuberculosis  Gentamicina: Micromonospora purpurea. Amplio Espectro. Gramnegativas, Micobacterias
  • 39. • TETRACICLINAS o Bacteriostáticos o Contienen cuatro anillos con diversas cadenas laterales o Amplio Espectro: gramnegativas, grampositivas, rickettsias. Clamidias y micoplasmas
  • 40. MECANISMO DE ACCION Se unen a los ribosomas 30S y bloquean la fijación del aminoacil-ARNt en el lugar A del ribosoma
  • 41. • MACROLIDOS o Bacteriostáticos o Contienen anillos de lactona de 12 a 22 átomos de carbono unidos a una o más azucares. o Amplio Espectro: gramnegativas, grampositivas aerobias y anaerobias
  • 42. MECANISMO DE ACCION Actúan sobre los ribosomas 50S uniéndose a la subunidad 23S, impidiendo la translocación, es decir, el paso del aminoacil-ARNt del lugar A al P. Inhibiendo la formación de puentes peptídicos
  • 43.  Eritromicina: Inestable en Origen natural Streptomyces erythreus, medio acido. Activa contra grampositivas, micoplasmas y algunas bacterias gramnegativas. Estafilococos y anaerobios  Clindamicina: Semisintético. como Bacteroides.  Aztromicina: Semisintético. Importante frente a Clamydia trachonomatis
  • 44. • QUINOLONAS  Sintéticos  Contienen el anillo 4-quinolona  Bactericidas  Amplio espectro  Inhibe la replicación y transcripción del ADN
  • 45. Inhiben la replicación del ADN Inhibe la subunidad A de la Topoisomerasa II en Gram(-) y Topoisomerasa IV en Gram(+) MECANISMO DE ACCION
  • 46. • RIFAMICINAS  Semisintéticos, originalmente de Amycolactosis rifamycinica  Grupo aromático Naftoquinónico  Bactericidas  Amplio espectro, alta actividad contra micobacterias  Rifampicina, Rifacilina, Siticox, etc.
  • 47. MECANISMO DE ACCION Se fija a la subunidad  del ARN polimerasa dependiente de ADN. Impidiendo síntesis de ARNm
  • 48.  Bloquean el funcionamiento de las vías metabólica, inhibiendo competitivamente el uso de metabolitos por enzimas clave.  Bacteriostáticos  Amplio Espectro
  • 49. • SULFONAMIDAS  Antagónicos al acido p-aminobenzoico  Compite por el centro activo de la enzima dihidropteroato sintasa  Causa una disminución de la concentración de folato  Amplio Espectro: Gram (+) y Gram (-). Bacterias entéricas como E. coli, Klebsiella, Salmonella y Enterobacter
  • 50. • TRIMETOPRIMA  Antagónicos al acido dihidrofólico  Compite por el centro activo de la enzima dihidrofolato reductasa  Causa una disminución de la concentración de folato  Amplio Espectro: Gram (+) y Gram (-). Bacterias entéricas como E. coli, Klebsiella, Salmonella y Enterobacter
  • 52. RESISTENCIA BACTERIANA Resistencia Adquirida m.o que carece del sitio o molécula receptora al que debe fijarse el antibiótico o carece de membrana o pared celular. m.o que inicialmente es sensible y luego sus cepas pierden sensibilidad por contacto germen y antibiótico. m.o resistentes a varios antibióticos de un grupo con estructura similar o a un grupo que tiene un mecanismo de acción parecido. Resistencia Natural Resistencia Cruzada
  • 53. MECANISMO PARA DESARROLLAR LA RESISTENCIA: • Producen enzimas que destruyen al fármaco. Ejm: estafilococos(b- lactamasas), bacterias gran (-) (enzimas fosforilantes, acetilantes) • Cambian su permeabilidad al fármaco. Ejm: tetraciclinas, estreptococos. • Alteran estructuralmente el “ blanco” del fármaco. • Desarrollan una vía metabólica diferente. • Desarrollan una enzima metabólica.
  • 54. ORIGEN DE LA RESISTENCIA A LOS FARMACOS  Resistencia de origen no genético. Microorganismos metabólicamente inactivos pueden ser fenotípicamente resistentes a fármacos. estructura “blanco” Ejm.: Micobacterias Microorganismos pueden perder la especifica de un fármaco. Ejm: m.o susceptibles a la penicilina( L- diferentes)
  • 55. RESISTENCIA DE ORIGEN GENETICO • Resisencia cromosomica: resultado de una mutación espontanea en un locus que controla la susceptibilidad al antibiótico. Eje: Estreptomicina • Resistencia extracromosómica: transferencia de genes resistentes. *Transformación *Traducción por bacteriófago ( Staphylococcus, Pseudomonas) *Conjugación por plásmido ( Salmonella, Klebsiella)
  • 56. Fármacos antifúngicos • Los antifúngicos extraen esteroles de la membrana o impide su síntesis. • La enzima quitina sintasa es la diana de los antibióticos activos contra los hongos como la polixina D y nicomicina. • Infecciones fúngicas: *Tejidos superficiales *Micosis superficiales o sistémicas
  • 57. Imidazol, Miconazol Ketaconazol : * pie de atleta * candidiasis oral y vaginal. Nistatina: Derivado de Streptomyces infecciones de piel, vagina y tracto digestivo.
  • 58. Fármacos antivíricos • Interrumpen las etapas criticas del ciclo de vida o sisntesis de acidos nucleicos del virus. Amantadia y Rimantadina: virus de la gripe influenza A Bloquea la entrada y la descapsidación de partículas víricas de la gripe Aciclovir: infecciones herpéticas
  • 59. Fármacos antiprotozoarios • Síntesis de ácidos nucleicos • Síntesis de proteínas • Transportes de electrones • Síntesis de acido fólico Cloroquina Mefloquina Alavaquona: Toxoplasma Plasmodium falciparum
  • 60. EL TRIANGULO DE DAVIS Relación huésped, antimicrobiana y antibiótico