SlideShare una empresa de Scribd logo
LOLA CAMILA TELLERÍA
   Los antimicrobianos son los ejemplos
    más notables de los avances en medicina
    moderna.

   La notable potencia y actividad
    específica de ellos se debe a su
    selectividad sobre blancos específicos o
    más importantes en los microbios que en
    los humanos.
Síntesis de la pared celular
                               DNA girasa
 Beta -                             Acido nalidixico
 lactamicos                         Fluoroquinolonas
 Inhi de beta
 lactamasa
 Vancomicina

Metabolismo del ácido fólico

 Trimetoprin
 Sulfonamidas                  Síntesis de proteínas

                                   Eritromicina
                                   Cloramfenicol
                                   Clindamicina
                                   Lincomicina




                                  Tetraciclinas
                                  Aminoglicosidos
Clasificación

Pencilinas
 Penicilinas combinadas con inhibidores
  de las betalactamasas
Cefalosporinas
Carbapenemicos
 Monobactamicoss
Origen: Natural, Penicillium
         Fleming: 1929
         Chain: 1940



Estructura:
 Inhibe producción de
mucopéptido en pared, por
inhibición de enzimas
Transpeptidasas (PBPs).
 Inhiben formación
enlaces cruzados de
polisacaridos
 Muerte por lisis osmótica
REDUCIDO EFECTO CUANDO:



  Baja permeabilidad al medicamento.
  Microorganismo no posee Péptidoglicano.
  Microorganismos estado latente.
  Organismos intracelulares.
  No poseen Proteínas de Unión a penicilinas(PBP):
 Transpeptidasas.


      Diferencias en susceptibilidad en bacterias
INDICACIONDES:


   Streptococcus pyogenes, S. viridans, S.
    penumoniae
   Staphyloccus aureus
   Meningococo: Neisseria meningitidis
   Gonococo: Neisseria gonorrhoeae
   Sífilis: Treponema pallidum
   Difteria: Corynebacterium diphteriae
   Antrax (agente de elección)
   Clostridium sp.
   Listeria monocitogenes
Tipo y Nombre Genérico                               Usos

Penicilinas naturales
Penicilina G cristalina                    S. Pyogenes, S. viridans
Penicilina G procaínica                    C. diphtheriae, C pefringes, C. tetani
Penicilina G benzatinica
Penicilina V (penicilina fenoximetilica)
Penicilinas penicilinasas resistentes
Meticilina
Oxacilina                                  Staphylococcus aureus productor de
Nafcilina                                     penicilinasas
Cloxacinina
Dicloxacilina

Penicilinas de Amplio Espectro
Aminopenicilinas                           Enterococos, Listeria monocytogenes,
Ampicilina                                  H. influenzae, Salmonella, Shiguella, H.
Amoxacilina                                                    pylori
Bacampicilina
Tipo y Nombre Genérico              Usos

Penicilinas de Amplio Espectro
Carboxipenicilinas
Carbenicilina
Ticarcilina                       Pseudomona aeruginosa (PPl/),
                                  Morganella, Enterobacter,
Ureidopenicilinas                 Proteus, Klebsiella
Mezlocilina
Azlocilina
Piperacilina



Penicilina más inhibidor de       Estafilococo, Enterococo,
   betalactamasas                 Gonococo, Proteus, Shiguella,
Amoxacilin - ácido clavulánico    productores de betalactamasa
Ampicilina - sulbactam
Ticarcilina - ácido clavulánico
Piperacilina - tazobactam
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

  Oral
 Intravenosa
 Intramuscular

Distribución:
Todos los tejidos, poca en LCR, solo si meninges alteradas
(inflamadas).
Cruzan barrera placentaria (Se pueden emplear en
embarazo y lactancia.
Excreta por leche materna.

Eliminación:
 Riñón, 30 minutos de vida media.
 Bilis (Ampicilina, Amoxicilina, Piperacilina)
   La absorción de la mayor parte de las
    penicilinas por vía oral (excepción:
    Amoxicilina) es disminuída por los alimentos,
    por lo que deben administrarse de 1 – 2
    horas antes o despues de los alimentos.
   La abministración por vía intravenosa se
    prefiere ya que por vía intramuscular
    provacará dolor e irritación (en altas dosis).
   Las penicilinas benzatina y procaína son         10d
    formuladas para retrasar la absorción.
REACCIONES ADVERSAS


 1-10%   de los pacientes las presentan.
Fuerte prurito, rush, angioedema, shock
anafiláctico (esporádico).
Pueden ser tempranas o tardías (3- 7 días).
Alteraciones hematológicas, gastrointestinales
   Una historia de reacción adversa a las
    penicilinas, no es suficiente ya que se ha
    comprobado que menos del 1% de las
    personas que dicen haberla tenido, NO la
    tendran una vez administrada.

   En pacientes con I.R. las penicilinas en
    altas dosis pueden producir convulsiones.
INHIBIDORES DE LAS BETA LACTAMASAS

 Los inhibidores de las betalactamasas actúan de manera
reversible o irreversible que inhiben a muchas de
las enzimas betalactamasas bacterianas.

 Carecen de actividad antimicrobiana intrínseca, por lo que
suelen ser administradas en conjunto con antibióticos
betalactámicos reduciendo la acción que le confiere
resistencia a ciertas bacterias en contra de estos antibióticos.

Los tres inhibidores de betalactamasas usados en la clínica
médica son el clavulanato, el sulbactam y el tazobactam.
   Ampicilina + Sulbactam (UNASYN)
     Recupera espectro
     Amplia espectro: Acinetobacter
     Mejora biodisponibilidad  cada 12 h

   Amoxicilina     + Ac. clavulánico (CLAVULIN)
                   + Sulbactam
     Recupera espectro

   Ticarcilina + Ac. clavulánico (Trimentin 3.1 G®)
    - Amplia espectro contra enterobacterias
   Piperacilina + Tazobactam (TAZOSIN)
1




                              R2




    Mecanismo de acción: Igual al de las penicilinas

    Usos: Gram+, Gram – y anaerobios, depende de la
    generación
   Cefazolina, Cefadroxilo, Cefalexina, Cefalotina, Cefr
    adina, cefroxadina.
   Usos: Proteus miriabilis, E. coli, K. pneumoniae
   Administración: I.V.
   Distribución: todos tejidos y comprartimentos. No
    barrera hematoencefalica, placentaria y leche.
   Excretan por riñón
   Cefuroxima, Cefaclor, Cefamandol, Cefoxítina,
    Cefuroxima, Cefotiam, Loracarbef

   Administración: Oral (Cefaclor
   Cefuroxima), I.V.

   Distribución: Todos los tejidos, No             barrera
    hematoencefalica, Si placentaria y leche

   Excreción: Riñón
   Usos clínicos: H. influenzae (productores
    de B lactamasa), moraxella catarralis y se
    ultilizan para tratar sinusitis, otitis o
    infecciones del T.R.B.

   Aunque cruza la B.H. es menos eficaz en
    el tratamiento de meningitis y NO debe
    utilizarse.

   Tienen mayor actividad en Gram -
   Ceftriaxona, Cefotaxima, Ceftazidime,
    Cefoperazona, Proxetil, Pivoxil, Ceftivutén,
    Moxalactam
   Usos: + bacilos Gram (-). Citrobacter, Serratia
    marcescens, Providencia, Haemophilus y
    Nesisseria, P. aureginosa, Enterobacter.
   Administración: I.V. y oral.
   Distribución: Todos los tejidos, incluso barrera
    hematoencefálica y barrera placentaria
   Excreción: Renal
   Se utilizan en infecciones severas,
    producidas por microorganismos
    resistentes.

   Se debe evitar tratar infecciones entero
    bacterianas con C3G ya que producen
    resistencia fácilmente.
   Cefepime, Cefpiroma
   Usos: Cocos Gram (+), bacilos Gram (-
    ), enterobacterias, S. aureus, S.
    pneumoniae, Haemophilus y Nesseiraa.
   Administración: I.V.
   Distribución: Todos los tejidos,ataviesa barrera
    hematoencefálica, especialmente si hay inflamación.
   Excreción: Renal
   Vida media: 2 horas
   Reacciones de hipersensibilidad identicas
    a la de las penicilinas.

   Irradiación local produce dolor después de
    la inyección I.M. y tromboflebitis después
    de la administración I.V.
 Amplio espectro, tienen gran actividad contra Gram – y
actividad menor en Gram +.

 Se eliminan por vía renal y se administra con un inhibidor de
deshidropeptidasa (Cilastina).

 Penetran bien todos los líquidos, incluido el LCR.

 Se pueden administrar I.M. , I.V.

 Efectos adversos mas comunes: diarrea, vómitos, erupciones
cutaneas y reacciones cutanas locales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tetraciclinas final-2-1
Tetraciclinas final-2-1Tetraciclinas final-2-1
Tetraciclinas final-2-1
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
penicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinaspenicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinas
 
#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Antifungicos
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
 
Quinolonas y fluorquinolonas
Quinolonas y fluorquinolonasQuinolonas y fluorquinolonas
Quinolonas y fluorquinolonas
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 

Destacado

Farmacos: Betalactámicos
Farmacos: BetalactámicosFarmacos: Betalactámicos
Farmacos: BetalactámicosLuis Fernando
 
cefalexina y cefalosporinas de segunda generacion
cefalexina y cefalosporinas de segunda generacioncefalexina y cefalosporinas de segunda generacion
cefalexina y cefalosporinas de segunda generacionnathaly salinas
 
Antibioticos y quimioterapicos
Antibioticos y quimioterapicosAntibioticos y quimioterapicos
Antibioticos y quimioterapicosnathaly salinas
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasGustavo Miraval Castro
 
Clasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacosClasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacosFrania López
 
Vademecum 10 antibióticos mas usados
Vademecum 10 antibióticos mas usadosVademecum 10 antibióticos mas usados
Vademecum 10 antibióticos mas usadosMario Peña
 
Farmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicosFarmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicosHademar Herazo
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Wendy Ramirez
 

Destacado (11)

Farmacos: Betalactámicos
Farmacos: BetalactámicosFarmacos: Betalactámicos
Farmacos: Betalactámicos
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
cefalexina y cefalosporinas de segunda generacion
cefalexina y cefalosporinas de segunda generacioncefalexina y cefalosporinas de segunda generacion
cefalexina y cefalosporinas de segunda generacion
 
Antibioticos y quimioterapicos
Antibioticos y quimioterapicosAntibioticos y quimioterapicos
Antibioticos y quimioterapicos
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
 
Antibióticos beta lactámicos
Antibióticos beta lactámicosAntibióticos beta lactámicos
Antibióticos beta lactámicos
 
Clasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacosClasificacion de los farmacos
Clasificacion de los farmacos
 
Vademecum 10 antibióticos mas usados
Vademecum 10 antibióticos mas usadosVademecum 10 antibióticos mas usados
Vademecum 10 antibióticos mas usados
 
Farmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicosFarmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicos
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 

Similar a Antibioticos betalactamicos (20)

Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Antibioticos marloy gallego, Diego hurtado, David Hernandez
Antibioticos marloy gallego, Diego hurtado, David HernandezAntibioticos marloy gallego, Diego hurtado, David Hernandez
Antibioticos marloy gallego, Diego hurtado, David Hernandez
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
B Lactamicos
B LactamicosB Lactamicos
B Lactamicos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
antibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptxantibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptx
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinasFármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinas
 
Antibioticos beta lactamicos
Antibioticos beta lactamicosAntibioticos beta lactamicos
Antibioticos beta lactamicos
 
Antibioticos pediatria
Antibioticos pediatriaAntibioticos pediatria
Antibioticos pediatria
 
antibitico parte2.pptx
antibitico parte2.pptxantibitico parte2.pptx
antibitico parte2.pptx
 
Penicilinas.
Penicilinas.Penicilinas.
Penicilinas.
 
Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
 
antibioticosssssssssssssssssssssssss.ppt
antibioticosssssssssssssssssssssssss.pptantibioticosssssssssssssssssssssssss.ppt
antibioticosssssssssssssssssssssssss.ppt
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Antibioticos betalactamicos

  • 2. Los antimicrobianos son los ejemplos más notables de los avances en medicina moderna.  La notable potencia y actividad específica de ellos se debe a su selectividad sobre blancos específicos o más importantes en los microbios que en los humanos.
  • 3. Síntesis de la pared celular DNA girasa Beta - Acido nalidixico lactamicos Fluoroquinolonas Inhi de beta lactamasa Vancomicina Metabolismo del ácido fólico Trimetoprin Sulfonamidas Síntesis de proteínas Eritromicina Cloramfenicol Clindamicina Lincomicina Tetraciclinas Aminoglicosidos
  • 4. Clasificación Pencilinas  Penicilinas combinadas con inhibidores de las betalactamasas Cefalosporinas Carbapenemicos  Monobactamicoss
  • 5. Origen: Natural, Penicillium Fleming: 1929 Chain: 1940 Estructura:
  • 6.  Inhibe producción de mucopéptido en pared, por inhibición de enzimas Transpeptidasas (PBPs).  Inhiben formación enlaces cruzados de polisacaridos  Muerte por lisis osmótica
  • 7. REDUCIDO EFECTO CUANDO:  Baja permeabilidad al medicamento.  Microorganismo no posee Péptidoglicano.  Microorganismos estado latente.  Organismos intracelulares.  No poseen Proteínas de Unión a penicilinas(PBP): Transpeptidasas. Diferencias en susceptibilidad en bacterias
  • 8. INDICACIONDES:  Streptococcus pyogenes, S. viridans, S. penumoniae  Staphyloccus aureus  Meningococo: Neisseria meningitidis  Gonococo: Neisseria gonorrhoeae  Sífilis: Treponema pallidum  Difteria: Corynebacterium diphteriae  Antrax (agente de elección)  Clostridium sp.  Listeria monocitogenes
  • 9. Tipo y Nombre Genérico Usos Penicilinas naturales Penicilina G cristalina S. Pyogenes, S. viridans Penicilina G procaínica C. diphtheriae, C pefringes, C. tetani Penicilina G benzatinica Penicilina V (penicilina fenoximetilica) Penicilinas penicilinasas resistentes Meticilina Oxacilina Staphylococcus aureus productor de Nafcilina penicilinasas Cloxacinina Dicloxacilina Penicilinas de Amplio Espectro Aminopenicilinas Enterococos, Listeria monocytogenes, Ampicilina H. influenzae, Salmonella, Shiguella, H. Amoxacilina pylori Bacampicilina
  • 10. Tipo y Nombre Genérico Usos Penicilinas de Amplio Espectro Carboxipenicilinas Carbenicilina Ticarcilina Pseudomona aeruginosa (PPl/), Morganella, Enterobacter, Ureidopenicilinas Proteus, Klebsiella Mezlocilina Azlocilina Piperacilina Penicilina más inhibidor de Estafilococo, Enterococo, betalactamasas Gonococo, Proteus, Shiguella, Amoxacilin - ácido clavulánico productores de betalactamasa Ampicilina - sulbactam Ticarcilina - ácido clavulánico Piperacilina - tazobactam
  • 11. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN  Oral Intravenosa Intramuscular Distribución: Todos los tejidos, poca en LCR, solo si meninges alteradas (inflamadas). Cruzan barrera placentaria (Se pueden emplear en embarazo y lactancia. Excreta por leche materna. Eliminación:  Riñón, 30 minutos de vida media.  Bilis (Ampicilina, Amoxicilina, Piperacilina)
  • 12. La absorción de la mayor parte de las penicilinas por vía oral (excepción: Amoxicilina) es disminuída por los alimentos, por lo que deben administrarse de 1 – 2 horas antes o despues de los alimentos.  La abministración por vía intravenosa se prefiere ya que por vía intramuscular provacará dolor e irritación (en altas dosis).  Las penicilinas benzatina y procaína son 10d formuladas para retrasar la absorción.
  • 13. REACCIONES ADVERSAS  1-10% de los pacientes las presentan. Fuerte prurito, rush, angioedema, shock anafiláctico (esporádico). Pueden ser tempranas o tardías (3- 7 días). Alteraciones hematológicas, gastrointestinales
  • 14. Una historia de reacción adversa a las penicilinas, no es suficiente ya que se ha comprobado que menos del 1% de las personas que dicen haberla tenido, NO la tendran una vez administrada.  En pacientes con I.R. las penicilinas en altas dosis pueden producir convulsiones.
  • 15. INHIBIDORES DE LAS BETA LACTAMASAS  Los inhibidores de las betalactamasas actúan de manera reversible o irreversible que inhiben a muchas de las enzimas betalactamasas bacterianas.  Carecen de actividad antimicrobiana intrínseca, por lo que suelen ser administradas en conjunto con antibióticos betalactámicos reduciendo la acción que le confiere resistencia a ciertas bacterias en contra de estos antibióticos. Los tres inhibidores de betalactamasas usados en la clínica médica son el clavulanato, el sulbactam y el tazobactam.
  • 16. Ampicilina + Sulbactam (UNASYN)  Recupera espectro  Amplia espectro: Acinetobacter  Mejora biodisponibilidad cada 12 h  Amoxicilina + Ac. clavulánico (CLAVULIN) + Sulbactam  Recupera espectro  Ticarcilina + Ac. clavulánico (Trimentin 3.1 G®) - Amplia espectro contra enterobacterias  Piperacilina + Tazobactam (TAZOSIN)
  • 17. 1 R2 Mecanismo de acción: Igual al de las penicilinas Usos: Gram+, Gram – y anaerobios, depende de la generación
  • 18. Cefazolina, Cefadroxilo, Cefalexina, Cefalotina, Cefr adina, cefroxadina.  Usos: Proteus miriabilis, E. coli, K. pneumoniae  Administración: I.V.  Distribución: todos tejidos y comprartimentos. No barrera hematoencefalica, placentaria y leche.  Excretan por riñón
  • 19. Cefuroxima, Cefaclor, Cefamandol, Cefoxítina, Cefuroxima, Cefotiam, Loracarbef  Administración: Oral (Cefaclor  Cefuroxima), I.V.  Distribución: Todos los tejidos, No barrera hematoencefalica, Si placentaria y leche  Excreción: Riñón
  • 20. Usos clínicos: H. influenzae (productores de B lactamasa), moraxella catarralis y se ultilizan para tratar sinusitis, otitis o infecciones del T.R.B.  Aunque cruza la B.H. es menos eficaz en el tratamiento de meningitis y NO debe utilizarse.  Tienen mayor actividad en Gram -
  • 21. Ceftriaxona, Cefotaxima, Ceftazidime, Cefoperazona, Proxetil, Pivoxil, Ceftivutén, Moxalactam  Usos: + bacilos Gram (-). Citrobacter, Serratia marcescens, Providencia, Haemophilus y Nesisseria, P. aureginosa, Enterobacter.  Administración: I.V. y oral.  Distribución: Todos los tejidos, incluso barrera hematoencefálica y barrera placentaria  Excreción: Renal
  • 22. Se utilizan en infecciones severas, producidas por microorganismos resistentes.  Se debe evitar tratar infecciones entero bacterianas con C3G ya que producen resistencia fácilmente.
  • 23. Cefepime, Cefpiroma  Usos: Cocos Gram (+), bacilos Gram (- ), enterobacterias, S. aureus, S. pneumoniae, Haemophilus y Nesseiraa.  Administración: I.V.  Distribución: Todos los tejidos,ataviesa barrera hematoencefálica, especialmente si hay inflamación.  Excreción: Renal  Vida media: 2 horas
  • 24. Reacciones de hipersensibilidad identicas a la de las penicilinas.  Irradiación local produce dolor después de la inyección I.M. y tromboflebitis después de la administración I.V.
  • 25.  Amplio espectro, tienen gran actividad contra Gram – y actividad menor en Gram +.  Se eliminan por vía renal y se administra con un inhibidor de deshidropeptidasa (Cilastina).  Penetran bien todos los líquidos, incluido el LCR.  Se pueden administrar I.M. , I.V.  Efectos adversos mas comunes: diarrea, vómitos, erupciones cutaneas y reacciones cutanas locales.