SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de Estudio y
Comunicación.
Tema: identificar las ideas
principales de un texto.
¿Cuál es el tema de un texto?
• El tema indica aquello sobre lo que trata un texto,
puede expresarse a través de una frase simple e
inclusive, mediante una palabra.
• Para identificar el tema debemos plantearnos la
pregunta:
• ¿De qué trata el texto?
“Los pueblos jóvenes” Texto 1
• Los pueblos jóvenes no son obra de la derrota ni de la
delincuencia: son el fruto de la desesperación de la energía
indomable de los desplazados y de quienes han resuelto labrar por
la fuerza y la constancia una vida mejor.
• Sin duda se podría decir que allí está lo mejor de nuestro pueblo.
Es una humanidad hirviente, puesta en marcha por circunstancias
terribles, aunque no tan graves como las que arrojan fuera de su
patria a los individuos. Viven allí individuos pertenecientes a
todos los incontables grados de mezcla, de cultura y tradiciones que
es posible encontrar en nuestro país y quizá en ningún otro más
que en el Perú...
Texto 2
• En nuestro medio social, son variadas las formas en
que se manifiesta la discriminación: por género, origen
étnico o cultural, nacionalidad, credo religioso, por
edad, incapacidad física, etc.
¿Cuál es la idea principal de un
texto?
 La idea principal nos informa sobre el enunciado
más importante que el autor quiere transmitirnos
acerca del tema.
 El reconocimiento de la idea principal tiene como
punto de partida la identificación de las ideas más
importantes o centrales para lo cual podemos
hacernos la pregunta:
 ¿Cuál o cuáles son las ideas más importantes
que el autor pretende explicar con relación al
tema?
Podemos encontrar varias ideas
importantes o centrales que
tienen que ver con el tema, pero
sólo una de ellas es la que está en
más estrecha relación con el tema.
¡Esa es la idea principal!
¿Dónde ubicamos la idea
principal?
•La idea principal puede estar
presente y aparecer en
cualquier lugar del párrafo
(al inicio, al medio o al final)
“La dignidad humana” Texto 3
La semilla de la dignidad debería plantarse en el alma
del niño como un surco privilegiado donde auguramos
feliz cosecha.
La dignidad es una cualidad mediante la cual toda
persona es considerada como valiosa en sí misma.
Por ella, nos valoramos y respetamos, a nosotros mismos
así como a las otras personas.
Allí donde no se respeta la dignidad de la persona no
hay ideales superiores.
En algunos casos la idea principal
aparece implícita en el texto y en
estos casos hay que construirla.
“Compatibilidad sanguínea” Texto 4
Antiguamente se realizaban algunas transfusiones de
sangre sin el conocimiento exacto de los grupos
sanguíneos existentes y del influjo de unos sobre los
otros.
En el S. XX se descubrió que existen hasta cuatro
grupos: A, B, AB y O.
Cada uno produce antígenos determinados que, de no
tenerse en cuenta no producirían la muerte del donante,
sino la del receptor. Este es un asunto de compatibilidad
sanguínea entre el donante y el receptor.
El tema del texto trata sobre:
La compatibilidad sanguínea en
las transfusiones.
¿La idea principal es?
¿Qué pasos debemos seguir para reconocer
la idea principal de un texto?
Identificar los detalles más relevantes o importantes
en cada uno de los párrafos del texto que
contribuyan con el tema (subrayarlos o resaltarlos)
Luego identificar las ideas más importantes en cada
uno de los párrafos basándose en los detalles que
anteriormente hemos señalado.
Lee (si es posible escribe) las ideas más importantes
resaltadas y luego determina cual es la idea principal
del texto
¿Qué debemos saber?
Debemos tener claro los siguientes conceptos: texto,
párrafo, tema del texto e idea principal.
Un texto es un escrito con sentido completo. Muchos
textos están compuestos de párrafos. Los autores usan
párrafos para dividir su texto en unidades de ideas con
significado completo.
Un párrafo consiste en un grupo de oraciones que se
relacionan con una idea central.
El tema del texto es de lo que se trata todo el texto.
La idea principal es la información más importante
que se dice acerca del tema.
La identificación de las ideas principales en los
textos informativos presenta dos dificultades
importantes: una es su ubicación dentro de cada
párrafo, ya sea al inicio, al final o en su interior; la
otra es si se encuentra expresada de manera
directa o indirecta, es decir, de manera explícita o
implícita.
¿Explícita o implícita?
Una idea principal explícita es aquélla que está
expresada de manera directa en el párrafo. La idea
principal implícita es necesario deducirla entre
líneas, es decir, se hace necesario interpretarla. Por
esta razón, diversos educadores han desarrollado
estrategias que permiten desarrollar esta habilidad.
Infiero… deduzco.
 Las ideas principales implícitas dentro
de la lectura están íntimamente
relacionadas con la capacidad de realizar
inferencias. Una inferencia es la
operación intelectual por medio de la
cual se llega a una conclusión, a partir
de una verdad ya conocida.
Actividad:
 Ejercicio 1:
 Instrucciones para los alumnos:
 A menudo, el autor no te dice directamente quién está relacionado con
quién, dónde y cuándo ocurre la historia, qué está sucediendo o por
qué. Sólo da pistas de modo que tú puedes imaginar. Una inferencia es
una suposición razonada de la respuesta, usando las pistas provistas por
el autor.
1. Las adivinanzas son una forma de inferir.
 Juguemos a las adivinanzas.
 Dulce, blanca y amarilla,
a todo el mundo agrada.
¿Te cuento quién es?
Entonces ¡espera!
 ¿Qué es?, ¿qué es?
Te da en la cara
Y no lo ves.
2. Construyamos adivinanzas
Para ello sigue los siguientes pasos:
Piensa en un objeto. Ej: carabela.
 Señala sus principales características. Ej: cáscara de nuez - velas
desplegadas.
 Imagina una pregunta sobre su identidad.
¿Por qué buscas un nuevo mundo?
 Ahora, con estas oraciones construye la adivinanza.
Cáscara de nuez
Velas desplegadas
¿Por qué buscas un nuevo mundo?
Las adivinanzas son juegos que te permiten desarrollar tu capacidad
para formular inferencias; ahora elabora la tuya.
Ideas principales en párrafos
 Descubramos la idea principal del siguiente párrafo.
Si lees atentamente podrás observar que el párrafo
está formado por oraciones que entregan
numerosos detalles. Recuerda que estos detalles los
denominamos ideas secundarias.
“Los perros policiales pueden perseguir y dar alcance a los
ladrones. Algunos perros trabajan en el campo reuniendo el
ganado y ahuyentando a los ratones. Los perros de compañía
son útiles porque son buenos amigos de sus amos. Existen
perros que acompañan a los cazadores en cacerías por el
campo.”
 Este párrafo no contiene una frase temática, más bien es
una lista de ideas secundarias. Sin embargo esto no
significa que no tenga una idea principal. Entonces lo
que hay que hacer es identificarla a través de las ideas
secundarias o detalles.
 Para identificar la idea principal implícita, las ideas
secundarias son importantes.
Imaginemos una mesa…
 Coloca cada idea secundaria en cada pata de
la mesa.
 Al igual que las patas sostienen la mesa, las
ideas secundarias sostienen la idea principal.
 Vuelve a leer el párrafo.
 ¿De qué se habla en todas estas ideas
secundarias?
 ¿Qué tienen en común todas estas ideas
secundarias?
 Con estas informaciones ustedes podrán identificar
la idea principal implícita del párrafo.
 Recuerda que la idea principal debe ser capaz de
contener todas las ideas secundarias.
 Entonces ¿Cuál es la idea principal implícita que no
está expresada, pero que inferimos?
 ¿Por qué crees que es la idea principal?
Ideas principales en párrafos.
 ¿De qué lugar se trata?
 Adivina en qué lugar pasan todas estas cosas:
 “Hay mucho hielo y nieve. Hace mucho frío. En invierno, el mar se
congela. En verano, el hielo del mar se derrite y se forman témpanos.
En ese lugar viven pingüinos y focas.
En invierno las noches son muy largas y hay grandes tempestades de
viento y nieve.
Muy pocos hombres viven en esa parte del mundo.”
 - Subraya las oraciones que te ayudan a encontrar la idea
principal.
 - Luego anota la idea principal implícita, siguiendo la
secuencia del ejercicio anterior.
Es necesario tener prudencia y
paciencia ante los errores, además
de la capacidad de autocorregirse,
lo cual nos llevará a:
la identificación de las ideas
principales y la comprensión
global del texto.
El primer fundamento del valor del trabajo es el
hombre mismo, su sujeto...es cierto que el hombre
está destinado y llamado al trabajo; pero, ante
todo, el trabajo está en función del hombre y no el
hombre en función del trabajo... La dignidad del
trabajo no depende, en primer lugar, del tipo de
trabajo que se realiza, sino del hecho de que quien
lo ejecuta es una persona... en fin de cuentas la
finalidad del trabajo, de cualquier trabajo realizado
por el hombre, -aunque fuera el trabajo más
corriente, más monótono en la escala del modo
común de valorarlo, incluso el que más margina-
permanece siempre siendo el hombre mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia DIAPOSITIVAS
Monografia DIAPOSITIVASMonografia DIAPOSITIVAS
Monografia DIAPOSITIVAS
tefizxzandaluz
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Vanessa Desiree Perez
 

La actualidad más candente (20)

El tema y las ideas
El tema y las ideasEl tema y las ideas
El tema y las ideas
 
Referencias textuales
Referencias textualesReferencias textuales
Referencias textuales
 
Textos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosTextos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuos
 
Texto expositivo.ppt
Texto expositivo.pptTexto expositivo.ppt
Texto expositivo.ppt
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
 
características y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativocaracterísticas y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativo
 
Monografia DIAPOSITIVAS
Monografia DIAPOSITIVASMonografia DIAPOSITIVAS
Monografia DIAPOSITIVAS
 
El subrayado.
El subrayado.El subrayado.
El subrayado.
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
LA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOSLA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOS
 
Etapas de la producción de textos
Etapas de la producción de textosEtapas de la producción de textos
Etapas de la producción de textos
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
 
Técnicas del parafraseo
Técnicas del parafraseoTécnicas del parafraseo
Técnicas del parafraseo
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOSEL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Diapositiva de comprension lectora
Diapositiva de comprension lectoraDiapositiva de comprension lectora
Diapositiva de comprension lectora
 

Similar a cómo identificar las ideas principales

Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
cubs2000
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
cubs2000
 
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
Zapata Imports Ltda
 
Claves para interpretar daniel cassany
Claves para interpretar daniel cassanyClaves para interpretar daniel cassany
Claves para interpretar daniel cassany
Dennise Patito
 

Similar a cómo identificar las ideas principales (20)

IDEAS PRINCIPALES
IDEAS PRINCIPALESIDEAS PRINCIPALES
IDEAS PRINCIPALES
 
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.pptAprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
PPT - semana 02 la idea principal y secundaria.pdf
PPT - semana 02  la idea principal y secundaria.pdfPPT - semana 02  la idea principal y secundaria.pdf
PPT - semana 02 la idea principal y secundaria.pdf
 
TEXTOS NO LITERARIOS PPT. PRUEBA 2 SEMESTRE.pdf
TEXTOS NO LITERARIOS PPT. PRUEBA 2 SEMESTRE.pdfTEXTOS NO LITERARIOS PPT. PRUEBA 2 SEMESTRE.pdf
TEXTOS NO LITERARIOS PPT. PRUEBA 2 SEMESTRE.pdf
 
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
16086009 identificacion-ideas-principales-secundarias-globales
 
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y SecundariasComprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
 
Estrategias de lectura.pptx
 Estrategias de lectura.pptx Estrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptx
 
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
Antologia 10 11 capitulo 4 espanolAntologia 10 11 capitulo 4 espanol
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
 
como seleccionar una idea principal en un texto
como seleccionar una idea principal en un textocomo seleccionar una idea principal en un texto
como seleccionar una idea principal en un texto
 
Idea principal de un texto
Idea principal de un textoIdea principal de un texto
Idea principal de un texto
 
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
 
Centro De Aprendizaje 9
Centro De Aprendizaje 9Centro De Aprendizaje 9
Centro De Aprendizaje 9
 
Claves para interpretar daniel cassany
Claves para interpretar daniel cassanyClaves para interpretar daniel cassany
Claves para interpretar daniel cassany
 
La idea-principal-1
La idea-principal-1La idea-principal-1
La idea-principal-1
 
Aplicamos tecnicas para_analisis_y_resumen_de_texto_identidad_2_do_semana_15
Aplicamos tecnicas para_analisis_y_resumen_de_texto_identidad_2_do_semana_15Aplicamos tecnicas para_analisis_y_resumen_de_texto_identidad_2_do_semana_15
Aplicamos tecnicas para_analisis_y_resumen_de_texto_identidad_2_do_semana_15
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
 
Texto y su estructura 2
Texto y su estructura   2Texto y su estructura   2
Texto y su estructura 2
 

Más de Zoila Andrade

Más de Zoila Andrade (10)

Nomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánicaNomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánica
 
Símbolos y elementos químicos
Símbolos y elementos químicosSímbolos y elementos químicos
Símbolos y elementos químicos
 
Presentación de balanceo de ecuaciones químicas
Presentación de balanceo de ecuaciones químicasPresentación de balanceo de ecuaciones químicas
Presentación de balanceo de ecuaciones químicas
 
Tabla periódica de los elementos químicos
Tabla periódica de los elementos químicosTabla periódica de los elementos químicos
Tabla periódica de los elementos químicos
 
Las tres-muertes-de-Ernesto-guevara- Por Zoila Andrade
Las tres-muertes-de-Ernesto-guevara- Por Zoila AndradeLas tres-muertes-de-Ernesto-guevara- Por Zoila Andrade
Las tres-muertes-de-Ernesto-guevara- Por Zoila Andrade
 
Consulta popular 2018 en Ecuador- Por Zoila Andrade
Consulta popular 2018 en Ecuador- Por Zoila AndradeConsulta popular 2018 en Ecuador- Por Zoila Andrade
Consulta popular 2018 en Ecuador- Por Zoila Andrade
 
Grupos económicos en Ecuador- por Zoila Andrade
Grupos económicos en Ecuador- por Zoila AndradeGrupos económicos en Ecuador- por Zoila Andrade
Grupos económicos en Ecuador- por Zoila Andrade
 
Evolucion de la Inteligencia emocional, CEREBRO BASE FÍSICA Y CONTROL EMOCION...
Evolucion de la Inteligencia emocional, CEREBRO BASE FÍSICA Y CONTROL EMOCION...Evolucion de la Inteligencia emocional, CEREBRO BASE FÍSICA Y CONTROL EMOCION...
Evolucion de la Inteligencia emocional, CEREBRO BASE FÍSICA Y CONTROL EMOCION...
 
Ecología Conservación del agua- por Zoila Andrade
Ecología Conservación del agua- por Zoila AndradeEcología Conservación del agua- por Zoila Andrade
Ecología Conservación del agua- por Zoila Andrade
 
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila AndradeModelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

cómo identificar las ideas principales

  • 1. Estrategias de Estudio y Comunicación. Tema: identificar las ideas principales de un texto.
  • 2. ¿Cuál es el tema de un texto? • El tema indica aquello sobre lo que trata un texto, puede expresarse a través de una frase simple e inclusive, mediante una palabra. • Para identificar el tema debemos plantearnos la pregunta: • ¿De qué trata el texto?
  • 3. “Los pueblos jóvenes” Texto 1 • Los pueblos jóvenes no son obra de la derrota ni de la delincuencia: son el fruto de la desesperación de la energía indomable de los desplazados y de quienes han resuelto labrar por la fuerza y la constancia una vida mejor. • Sin duda se podría decir que allí está lo mejor de nuestro pueblo. Es una humanidad hirviente, puesta en marcha por circunstancias terribles, aunque no tan graves como las que arrojan fuera de su patria a los individuos. Viven allí individuos pertenecientes a todos los incontables grados de mezcla, de cultura y tradiciones que es posible encontrar en nuestro país y quizá en ningún otro más que en el Perú...
  • 4. Texto 2 • En nuestro medio social, son variadas las formas en que se manifiesta la discriminación: por género, origen étnico o cultural, nacionalidad, credo religioso, por edad, incapacidad física, etc.
  • 5. ¿Cuál es la idea principal de un texto?  La idea principal nos informa sobre el enunciado más importante que el autor quiere transmitirnos acerca del tema.  El reconocimiento de la idea principal tiene como punto de partida la identificación de las ideas más importantes o centrales para lo cual podemos hacernos la pregunta:  ¿Cuál o cuáles son las ideas más importantes que el autor pretende explicar con relación al tema?
  • 6. Podemos encontrar varias ideas importantes o centrales que tienen que ver con el tema, pero sólo una de ellas es la que está en más estrecha relación con el tema. ¡Esa es la idea principal!
  • 7. ¿Dónde ubicamos la idea principal? •La idea principal puede estar presente y aparecer en cualquier lugar del párrafo (al inicio, al medio o al final)
  • 8. “La dignidad humana” Texto 3 La semilla de la dignidad debería plantarse en el alma del niño como un surco privilegiado donde auguramos feliz cosecha. La dignidad es una cualidad mediante la cual toda persona es considerada como valiosa en sí misma. Por ella, nos valoramos y respetamos, a nosotros mismos así como a las otras personas. Allí donde no se respeta la dignidad de la persona no hay ideales superiores.
  • 9. En algunos casos la idea principal aparece implícita en el texto y en estos casos hay que construirla.
  • 10. “Compatibilidad sanguínea” Texto 4 Antiguamente se realizaban algunas transfusiones de sangre sin el conocimiento exacto de los grupos sanguíneos existentes y del influjo de unos sobre los otros. En el S. XX se descubrió que existen hasta cuatro grupos: A, B, AB y O. Cada uno produce antígenos determinados que, de no tenerse en cuenta no producirían la muerte del donante, sino la del receptor. Este es un asunto de compatibilidad sanguínea entre el donante y el receptor.
  • 11. El tema del texto trata sobre: La compatibilidad sanguínea en las transfusiones. ¿La idea principal es?
  • 12. ¿Qué pasos debemos seguir para reconocer la idea principal de un texto? Identificar los detalles más relevantes o importantes en cada uno de los párrafos del texto que contribuyan con el tema (subrayarlos o resaltarlos) Luego identificar las ideas más importantes en cada uno de los párrafos basándose en los detalles que anteriormente hemos señalado. Lee (si es posible escribe) las ideas más importantes resaltadas y luego determina cual es la idea principal del texto
  • 13. ¿Qué debemos saber? Debemos tener claro los siguientes conceptos: texto, párrafo, tema del texto e idea principal. Un texto es un escrito con sentido completo. Muchos textos están compuestos de párrafos. Los autores usan párrafos para dividir su texto en unidades de ideas con significado completo. Un párrafo consiste en un grupo de oraciones que se relacionan con una idea central. El tema del texto es de lo que se trata todo el texto.
  • 14. La idea principal es la información más importante que se dice acerca del tema. La identificación de las ideas principales en los textos informativos presenta dos dificultades importantes: una es su ubicación dentro de cada párrafo, ya sea al inicio, al final o en su interior; la otra es si se encuentra expresada de manera directa o indirecta, es decir, de manera explícita o implícita.
  • 15. ¿Explícita o implícita? Una idea principal explícita es aquélla que está expresada de manera directa en el párrafo. La idea principal implícita es necesario deducirla entre líneas, es decir, se hace necesario interpretarla. Por esta razón, diversos educadores han desarrollado estrategias que permiten desarrollar esta habilidad.
  • 16. Infiero… deduzco.  Las ideas principales implícitas dentro de la lectura están íntimamente relacionadas con la capacidad de realizar inferencias. Una inferencia es la operación intelectual por medio de la cual se llega a una conclusión, a partir de una verdad ya conocida.
  • 17. Actividad:  Ejercicio 1:  Instrucciones para los alumnos:  A menudo, el autor no te dice directamente quién está relacionado con quién, dónde y cuándo ocurre la historia, qué está sucediendo o por qué. Sólo da pistas de modo que tú puedes imaginar. Una inferencia es una suposición razonada de la respuesta, usando las pistas provistas por el autor. 1. Las adivinanzas son una forma de inferir.  Juguemos a las adivinanzas.  Dulce, blanca y amarilla, a todo el mundo agrada. ¿Te cuento quién es? Entonces ¡espera!  ¿Qué es?, ¿qué es? Te da en la cara Y no lo ves.
  • 18. 2. Construyamos adivinanzas Para ello sigue los siguientes pasos: Piensa en un objeto. Ej: carabela.  Señala sus principales características. Ej: cáscara de nuez - velas desplegadas.  Imagina una pregunta sobre su identidad. ¿Por qué buscas un nuevo mundo?  Ahora, con estas oraciones construye la adivinanza. Cáscara de nuez Velas desplegadas ¿Por qué buscas un nuevo mundo? Las adivinanzas son juegos que te permiten desarrollar tu capacidad para formular inferencias; ahora elabora la tuya.
  • 19. Ideas principales en párrafos  Descubramos la idea principal del siguiente párrafo. Si lees atentamente podrás observar que el párrafo está formado por oraciones que entregan numerosos detalles. Recuerda que estos detalles los denominamos ideas secundarias.
  • 20. “Los perros policiales pueden perseguir y dar alcance a los ladrones. Algunos perros trabajan en el campo reuniendo el ganado y ahuyentando a los ratones. Los perros de compañía son útiles porque son buenos amigos de sus amos. Existen perros que acompañan a los cazadores en cacerías por el campo.”  Este párrafo no contiene una frase temática, más bien es una lista de ideas secundarias. Sin embargo esto no significa que no tenga una idea principal. Entonces lo que hay que hacer es identificarla a través de las ideas secundarias o detalles.  Para identificar la idea principal implícita, las ideas secundarias son importantes.
  • 21. Imaginemos una mesa…  Coloca cada idea secundaria en cada pata de la mesa.  Al igual que las patas sostienen la mesa, las ideas secundarias sostienen la idea principal.  Vuelve a leer el párrafo.  ¿De qué se habla en todas estas ideas secundarias?
  • 22.  ¿Qué tienen en común todas estas ideas secundarias?  Con estas informaciones ustedes podrán identificar la idea principal implícita del párrafo.  Recuerda que la idea principal debe ser capaz de contener todas las ideas secundarias.  Entonces ¿Cuál es la idea principal implícita que no está expresada, pero que inferimos?  ¿Por qué crees que es la idea principal?
  • 23. Ideas principales en párrafos.  ¿De qué lugar se trata?  Adivina en qué lugar pasan todas estas cosas:  “Hay mucho hielo y nieve. Hace mucho frío. En invierno, el mar se congela. En verano, el hielo del mar se derrite y se forman témpanos. En ese lugar viven pingüinos y focas. En invierno las noches son muy largas y hay grandes tempestades de viento y nieve. Muy pocos hombres viven en esa parte del mundo.”  - Subraya las oraciones que te ayudan a encontrar la idea principal.  - Luego anota la idea principal implícita, siguiendo la secuencia del ejercicio anterior.
  • 24. Es necesario tener prudencia y paciencia ante los errores, además de la capacidad de autocorregirse, lo cual nos llevará a: la identificación de las ideas principales y la comprensión global del texto.
  • 25. El primer fundamento del valor del trabajo es el hombre mismo, su sujeto...es cierto que el hombre está destinado y llamado al trabajo; pero, ante todo, el trabajo está en función del hombre y no el hombre en función del trabajo... La dignidad del trabajo no depende, en primer lugar, del tipo de trabajo que se realiza, sino del hecho de que quien lo ejecuta es una persona... en fin de cuentas la finalidad del trabajo, de cualquier trabajo realizado por el hombre, -aunque fuera el trabajo más corriente, más monótono en la escala del modo común de valorarlo, incluso el que más margina- permanece siempre siendo el hombre mismo.