SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS
Próctor Modificado
Próctor Estándar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
Expositor: Luisa Shuan Lucas
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
DEFINICIÓN
COMPACTACIÓN
La compactación es un proceso de estabilización
mecánica del suelo que mejora sus propiedades
como son:
- Aumento de densidad
- Disminución de la relación de vacíos
- Disminución de la deformabilidad
- Disminución de permeabilidad
- Aumento de resistencia al corte
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos VARIABLES
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
La compactación depende de varios factores como
por ejemplo:
- Tipo de suelo
- Distribución granulomètrica
- Forma de partículas
- Energía de compactación
- contenido de humedad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos OBJETIVO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
Desarrollar un método de ensayo para determinar la
relación entre el contenido de humedad y el peso
unitario seco compactado con una energía de
compactación determinada.
El objetivo de la prueba es determinar el contenido
de humedad para el cual el suelo alcanza su
máxima densidad seca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos ENERGÍA DE COMPACTACIÓN
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
La energía de compactación en el ensayo de
laboratorio, se define como:
V
hWnN
Ec
***
=
Donde:
E c = Energía de compactación, depende del tipo de ensayo
N = N°de golpes por capa
n = N°de capas
W = Peso del pisón
H = Altura de caída del pisón
V = Volumen del suelo compactado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR MODIFICADO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
ASTM D 1557 Proctor Modificado
Ec = Energía de Compactación = 56,250 Lb.ft/ft3.
W = Peso del martillo = 10 lb
h = Altura de caída del martillo = 18 pulgadas
N = Número de golpes por capas = depende del molde
n = Número de capas = 5
V = volumen del molde cm3 = depende del método de prueba
Suelo y Molde a Utilizar
Método A Método B Método C
Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”.
Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 “ pulg. diam
V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V = 1/13.3 pie3
N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR ESTANDAR
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
ASTM D 696 Proctor Estándar
Ec = Energía de Compactación = 12,300 Lb.ft/ft3.
W = Peso del martillo = 5.5 lb
h = Altura de caída del martillo = 12 pulgadas
N = Número de golpes por capas = depende del molde
n = Número de capas = 3
V = volumen del molde cm3 = depende del método de prueba
Suelo y Molde a Utilizar
Método A Método B Método C
Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”.
Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 pulg. diam
V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V =1/13.3 pie3
N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos EQUIPO BÁSICO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
EQUIPO
PROCTOR MODIFICADO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
•Molde cilíndrico de material rígido con base de apoyo y
collarín.
•Probeta graduada de 500 cm3.
•Pisón de 10 lb. de peso con 18 pulgadas de caída libre.
•Balanza de 0.1 gr. De precisión
•Horno de secado
•Regla recta de metal rígido de 10 pulgadas.
•Tamices de 2”, ¾", 3/8", y Nº4.
•Herramientas diversas como, bandeja, taras, cucharas,
paleta, espátula, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos DETERMINACIÓN DEL MÉTODO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
Pasa ¾”30%> 20%-C
Pasa 3/8”-20%> 20%B
Pasa N°4--20%A
MATERIAL
A USAR
% ACUM.
RETENIDO
3/4”
% ACUM.
RETENIDO
3/8”
% ACUM.
RETENIDO
N°4
METODO
ASTM D 1557 Proctor Modificado
-Aplicable a material con 30% máximo retenido en tamiz ¾”
-Si el material tiene mas del 5% en peso de tamaño mayor al
utilizado en la prueba, se debe corregir los resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
Secar el material si este estuviera húmedo,
puede ser al aire libre o al horno.
Tamizar a través de las mallas 2”, ¾”, 3/8” y N°4
para determinar el mètodo de prueba.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
Preparar 4 ó 5 muestras de 6kg. para el método C
y de 3 Kg. si se emplea el método A ó B.
Agregar agua y mezclar uniformemente. Cada
punto de prueba debe tener un incremento de
humedad constante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
Colocar la primera capa en el
molde y aplicarle 25 ó 56 golpes
según el método de ensayo.
Los golpes deben ser aplicados
en toda el área, girando el pisón
adecuadamente.
Cada golpe debe ser aplicado en
caída libre, soltar el pisòn en el
tope.
De igual forma completar las
cinco capas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
La última capa debe quedar en el collarín de tal forma
que luego pueda enrasarse.
Enrasar el molde con una regla metálica quitando
previamente el collarín.
Retirar la base y registrar el peso del suelo + molde
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
Luego de pesado, extraer el suelo y tomar una muestra para
el contenido de humedad, como mínimo 500 gr. para material
granular tomada de la parte central del molde.
Llevar las muestras al horno para determinar la humedad .
Repetir el procedimiento para un mínimo de 4 puntos
compactados a diferentes contenidos de humedad, dos de los
cuales quedan en el lado seco de la curva y los otros dos en
el lado húmedo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos CÁLCULO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
ω
γ
γ
+
=
1
m
d
Una vez determinados los contenido de humedad
de cada muestra hallar la densidad seca de cada
punto :
Donde:
γγγγm = densidad húmeda = peso suelo húmedo /volumen
ω = contenido de humedad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos GRÁFICO
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
CURVA DENSIDAD SECA vs HUMEDAD
2.100
2.140
2.180
2.220
2.260
2.300
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0
Humedad (%)
DensidadSeca(gr/cm
3
)
Determinar: γγγγdmáx = Densidad Seca Máxima
O.C.H = Optimo contenido de humedad
γγγγdmáx
O.C.H
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
Curvas típicas de
compactación para
suelos diferentes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
VARIACIÓN CON ENERGÍA DE
COMPACTACIÓN
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
Curvas de
Compactación
Proctor Estándar y
Modificada para un
limo arcilloso
(método A).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
Rango aproximado de OCH vs. Tipo de suelo
4 - 8Grava tipo afirmado
13 - 21Arcilla
11 - 15Limo
8 - 12Arena limosa
6 - 10Arena
Valor probable ( % ) OCH
Ensayo Proctor
Modificado
Tipo de suelo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos APLICACIÓN
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
La compactación de suelos se aplica en toda obra
de terraplenado, para mejorar su estabilidad.
1. Conformación de rellenos controlados.
2. Para apoyo a una estructura.
3. Como sub - base para carreteras y ferrocarriles o
aeropuertos.
4. Diques o presas de tierra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenassuser43c529
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiitsa civil
 
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-finoYony Cuadros de la Flor
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLJoe Ticahuanca
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelosguest7fb308
 
305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesqWilsonCano6
 
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanolmecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanolSoy Feliz
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...Bethia Keren
 

La actualidad más candente (20)

Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
 
Cbr ppt
Cbr pptCbr ppt
Cbr ppt
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y IILibro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelosEjercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
 
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanolmecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
 

Similar a 17 proctor

ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptxENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptxgael310206
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptxENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptxGaelHM
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónAlexander Ticona
 
Limite de contraccion_ppt.pdf
Limite de contraccion_ppt.pdfLimite de contraccion_ppt.pdf
Limite de contraccion_ppt.pdfmaxwel diaz monge
 
Limite liquido y plastico ppt
Limite liquido  y plastico ppt Limite liquido  y plastico ppt
Limite liquido y plastico ppt CANGRAJAS
 
Limite liquido y plastico de un suelo
Limite liquido  y plastico de un sueloLimite liquido  y plastico de un suelo
Limite liquido y plastico de un sueloDalthon Gomez Flores
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSHerbert Daniel Flores
 
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgasteInforme resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgasteJose Antonio Valenzuela
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorhfbonifaz
 
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdfMETODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdfyonnier valencia
 

Similar a 17 proctor (20)

PROCTOR_1.pdf
PROCTOR_1.pdfPROCTOR_1.pdf
PROCTOR_1.pdf
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptxENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptxENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx
 
proctor
proctorproctor
proctor
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por Sedimentación
 
Limite de contraccion_ppt.pdf
Limite de contraccion_ppt.pdfLimite de contraccion_ppt.pdf
Limite de contraccion_ppt.pdf
 
14 corte directo
14 corte directo14 corte directo
14 corte directo
 
Limite liquido y plastico_ppt.pdf
Limite liquido  y plastico_ppt.pdfLimite liquido  y plastico_ppt.pdf
Limite liquido y plastico_ppt.pdf
 
Limite liquido y plastico ppt
Limite liquido  y plastico ppt Limite liquido  y plastico ppt
Limite liquido y plastico ppt
 
Limite liquido y plastico de un suelo
Limite liquido  y plastico de un sueloLimite liquido  y plastico de un suelo
Limite liquido y plastico de un suelo
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgasteInforme resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
 
ccCorte directo
ccCorte directoccCorte directo
ccCorte directo
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdfMETODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
 
Peso volumetrico
Peso volumetrico Peso volumetrico
Peso volumetrico
 
L4 c
L4 cL4 c
L4 c
 
441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx
441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx
441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 

Último (20)

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

17 proctor

  • 1. TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos Expositor: Luisa Shuan Lucas
  • 2. Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos DEFINICIÓN COMPACTACIÓN La compactación es un proceso de estabilización mecánica del suelo que mejora sus propiedades como son: - Aumento de densidad - Disminución de la relación de vacíos - Disminución de la deformabilidad - Disminución de permeabilidad - Aumento de resistencia al corte
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VARIABLES Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI La compactación depende de varios factores como por ejemplo: - Tipo de suelo - Distribución granulomètrica - Forma de partículas - Energía de compactación - contenido de humedad
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos OBJETIVO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI Desarrollar un método de ensayo para determinar la relación entre el contenido de humedad y el peso unitario seco compactado con una energía de compactación determinada. El objetivo de la prueba es determinar el contenido de humedad para el cual el suelo alcanza su máxima densidad seca
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos ENERGÍA DE COMPACTACIÓN Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI La energía de compactación en el ensayo de laboratorio, se define como: V hWnN Ec *** = Donde: E c = Energía de compactación, depende del tipo de ensayo N = N°de golpes por capa n = N°de capas W = Peso del pisón H = Altura de caída del pisón V = Volumen del suelo compactado
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR MODIFICADO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI ASTM D 1557 Proctor Modificado Ec = Energía de Compactación = 56,250 Lb.ft/ft3. W = Peso del martillo = 10 lb h = Altura de caída del martillo = 18 pulgadas N = Número de golpes por capas = depende del molde n = Número de capas = 5 V = volumen del molde cm3 = depende del método de prueba Suelo y Molde a Utilizar Método A Método B Método C Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”. Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 “ pulg. diam V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V = 1/13.3 pie3 N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR ESTANDAR Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI ASTM D 696 Proctor Estándar Ec = Energía de Compactación = 12,300 Lb.ft/ft3. W = Peso del martillo = 5.5 lb h = Altura de caída del martillo = 12 pulgadas N = Número de golpes por capas = depende del molde n = Número de capas = 3 V = volumen del molde cm3 = depende del método de prueba Suelo y Molde a Utilizar Método A Método B Método C Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”. Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 pulg. diam V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V =1/13.3 pie3 N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos EQUIPO BÁSICO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos EQUIPO PROCTOR MODIFICADO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI •Molde cilíndrico de material rígido con base de apoyo y collarín. •Probeta graduada de 500 cm3. •Pisón de 10 lb. de peso con 18 pulgadas de caída libre. •Balanza de 0.1 gr. De precisión •Horno de secado •Regla recta de metal rígido de 10 pulgadas. •Tamices de 2”, ¾", 3/8", y Nº4. •Herramientas diversas como, bandeja, taras, cucharas, paleta, espátula, etc.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos DETERMINACIÓN DEL MÉTODO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI Pasa ¾”30%> 20%-C Pasa 3/8”-20%> 20%B Pasa N°4--20%A MATERIAL A USAR % ACUM. RETENIDO 3/4” % ACUM. RETENIDO 3/8” % ACUM. RETENIDO N°4 METODO ASTM D 1557 Proctor Modificado -Aplicable a material con 30% máximo retenido en tamiz ¾” -Si el material tiene mas del 5% en peso de tamaño mayor al utilizado en la prueba, se debe corregir los resultados.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI Secar el material si este estuviera húmedo, puede ser al aire libre o al horno. Tamizar a través de las mallas 2”, ¾”, 3/8” y N°4 para determinar el mètodo de prueba.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI Preparar 4 ó 5 muestras de 6kg. para el método C y de 3 Kg. si se emplea el método A ó B. Agregar agua y mezclar uniformemente. Cada punto de prueba debe tener un incremento de humedad constante.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI Colocar la primera capa en el molde y aplicarle 25 ó 56 golpes según el método de ensayo. Los golpes deben ser aplicados en toda el área, girando el pisón adecuadamente. Cada golpe debe ser aplicado en caída libre, soltar el pisòn en el tope. De igual forma completar las cinco capas
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI La última capa debe quedar en el collarín de tal forma que luego pueda enrasarse. Enrasar el molde con una regla metálica quitando previamente el collarín. Retirar la base y registrar el peso del suelo + molde
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI Luego de pesado, extraer el suelo y tomar una muestra para el contenido de humedad, como mínimo 500 gr. para material granular tomada de la parte central del molde. Llevar las muestras al horno para determinar la humedad . Repetir el procedimiento para un mínimo de 4 puntos compactados a diferentes contenidos de humedad, dos de los cuales quedan en el lado seco de la curva y los otros dos en el lado húmedo.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos CÁLCULO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI ω γ γ + = 1 m d Una vez determinados los contenido de humedad de cada muestra hallar la densidad seca de cada punto : Donde: γγγγm = densidad húmeda = peso suelo húmedo /volumen ω = contenido de humedad
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos GRÁFICO Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI CURVA DENSIDAD SECA vs HUMEDAD 2.100 2.140 2.180 2.220 2.260 2.300 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 Humedad (%) DensidadSeca(gr/cm 3 ) Determinar: γγγγdmáx = Densidad Seca Máxima O.C.H = Optimo contenido de humedad γγγγdmáx O.C.H
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI Curvas típicas de compactación para suelos diferentes
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VARIACIÓN CON ENERGÍA DE COMPACTACIÓN Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI Curvas de Compactación Proctor Estándar y Modificada para un limo arcilloso (método A).
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI Rango aproximado de OCH vs. Tipo de suelo 4 - 8Grava tipo afirmado 13 - 21Arcilla 11 - 15Limo 8 - 12Arena limosa 6 - 10Arena Valor probable ( % ) OCH Ensayo Proctor Modificado Tipo de suelo
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos APLICACIÓN Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI La compactación de suelos se aplica en toda obra de terraplenado, para mejorar su estabilidad. 1. Conformación de rellenos controlados. 2. Para apoyo a una estructura. 3. Como sub - base para carreteras y ferrocarriles o aeropuertos. 4. Diques o presas de tierra.