SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Mérida
Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía
Actividad de Formación Cultural II

Ensayo
Educación Ambiental

Nathaly Susana Ramírez Calderón
C.I: 18.796.168
Escuela 49
La Educación Ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo,
que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con
la problemática Ambiental tanto nacional como a nivel mundial.
Las principales características de esta educación son:
 Crear soluciones concordantes entre el entorno natural y el ser humano.
 Conseguir que el respeto al medio ambiente tenga una gran importancia.
También La educación ambiental es una corriente internacional de pensamiento y
acción. Su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la
mejora ambiental y un desarrollo sostenible.
Por lo general, se considera que el desarrollo sostenible tiene tres
componentes: medio ambiente, sociedad y economía. El bienestar en estas tres
áreas está entrelazado, y no es independiente. Por ejemplo, una sociedad saludable
y próspera depende de un medio ambiente sano para que le provea de alimentos y
recursos, agua potable, y aire limpio para sus ciudadanos. El paradigma de la
sostenibilidad rechaza el argumento de que las pérdidas en los ámbitos ambiental y
social son consecuencias inevitables y aceptables del desarrollo económico. Por
tanto, los autores consideran a la sostenibilidad como un paradigma para pensar en
un futuro en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas se
balanceen en la búsqueda del desarrollo y una mejor calidad de vida.
Los objetivos de la educación ambiental se basan en:
Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la
complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre –resultado este
último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales,
económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores,
actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera
responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas
ambientales.
Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del
mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes
países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva,
la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de
responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un
nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el
mejoramiento del ambiente.
Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente
también es uno de los objetivos.
Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los
recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.
Se ha definido la Ingeniería como "aquella profesión en que los conocimientos
de las ciencias matemáticas y naturales, obtenidos por medio del estudio y la
práctica, son aplicados con el debido juicio al desarrollo de las vías de utilización
económica de los materiales y las fuerzas de la naturaleza, con el propósito último
del beneficio de la especie humana" (ABET, 1986).
Por otro lado, la Ingeniería es una profesión diversificada, que se ha venido
estructurando en diferentes ramas o especialidades, tales como la Civil, Mecánica,
Eléctrica, Química y otras, además de nuevas subdivisiones o áreas emergentes.
El área de la "Ingeniería Ambiental" constituye uno de los campos en desarrollo
en respuesta a las cada vez mayores presiones antrópicas sobre el medio, que se ha
definido como "la aplicación de los principios ingenieriles a la gestión del medio
ambiente, para la protección de los ecosistemas, de la salud humana, y para la
mejora de la calidad de vida" (AAEE, 1998).
Un buen ingeniero ambiental tiende a caracterizarse por sus conocimientos
técnicos, dotes comunicativas e interdisciplinariedad; para ello, no solo son
necesarias destrezas en el análisis y diseño de los procesos ambientales e
infraestructuras físicas, sino también una comprensión de las implicaciones de estos
temas en las sociedades actuales y futuras en su conjunto.
En muchos casos, los planes de ingeniería ambiental atraen a buen número de
estudiantes, aunque ello no sea siempre reflejo de una situación igual de propicia en
el mercado de trabajo. No en vano, ha llegado también a definirse un buen
ingeniero ambiental como "aquel que conoce sus limitaciones y es capaz de buscar
la ayuda de otros expertos". Quizá en las administraciones o consultorías sea de
mucha utilidad un perfil profesional de carácter generalista, pero los sectores
productivos tienden a emplear otros ingenieros con una especialización ambiental.
Pueden identificarse una serie de conceptos paradigmáticos, que son
básicamente comunes a la gestión ambiental en todas las ingenierías,
independientemente de su orientación y alcance. En primer lugar, una comprensión
de los impactos y la sensibilidad afectiva hacia ellos, que facilite actitudes
responsables respecto a los problemas que los procesos técnicos, y con ellos todos
nosotros, crean sobre el medio natural y las sociedades humanas. Adicionalmente,
un elemento mayor, basado en el conocimiento científico-técnico (de análisis,
síntesis e integración), para identificar y evaluar los problemas ambientales
concretos y, sobre todo, proponer, seleccionar e implementar soluciones, que
provea métodos para comprender las problemáticas y abordar su mitigación a
través del diseño de los procesos o los productos.
Una aproximación holística requiere la consideración de métodos y conceptos
filosóficos, que se encuentran en lo que podríamos llamar el lado social de la
ingeniería, y que reconozca que la técnica no es suficiente para enfrentar
decisivamente los problemas globales.
El último siglo ha supuesto avances fenomenales en la ciencia y tecnología, aún
no paralelos a una globalización del estado de bienestar, la eficiencia de la
economía, los derechos humanos o la democracia. Junto a ello, se constata un
incremento exponencial del uso de los recursos y la emisión de contaminantes,
pérdida de hábitats y biodiversidad, aumento de desigualdades, patologías sociales,
conflictos armados, y una explosión demográfica sin precedentes.
Al comienzo del nuevo milenio la humanidad dispone de grandes oportunidades,
a la vez que se enfrenta a problemas colosales, de modo que ya no solo se habla en
términos de seguridad, salud o medio ambiente, sino también de “sostenibilidad”.
Antaño, los riesgos en nombre del progreso se limitaban a accidentes localizados
(e.g. calderas), mientras han ido aumentando tanto su escala temporal (salud
ocupacional), como espacial o biológica (el medio ambiente). El paradigma del
desarrollo sostenible implica una nueva extensión -a la totalidad del planeta y sus
futuras generaciones- donde la escala intelectual, en particular, cobra un papel
decisivo (i.e. aspectos filosóficos e institucionales de la civilización industrial,
incluyendo las normas y éticas en que se basan sus sistemas políticos, sociales y
económicos).
Los problemas medioambientales son sistémicos, de modo que precisan de una
"aproximación sistemática", a varios niveles, que proporcione una visión holística de
las conexiones entre las prácticas industriales y actividades humanas, y los haga más
fáciles de identificar y resolver: los asuntos clave incluyen el uso de los recursos
naturales, la salud humana y ecológica, y la equidad ambiental (tanto intra como
intergeneracional), base de las métricas de sostenibilidad y los objetivos de mejora,
que deben hacerse operativos con estrategias apropiadas.
La Educación Ambiental se origina en Estocolmo (Suecia), con un enfoque
que no es sólo ecológico sino que incorpora conceptos y teorías sociales e históricas,
sin embargo no incluye lo económico ni político que como sabemos influyen en los
modelos de desarrollo
La evolución de los actores, conceptos, principios, fines, metas, teorías de la
Educación Ambiental a través del tiempo; debe poner mucho énfasis en le
interrelación indisoluble entre las actividades del ser humano y el medio natural; al
cual lo han modificado a tal extremo que actualmente existe una seria amenaza con
el ecocidio, por lo tanto se debe replantear y realizar acciones contundentes y
decididas como una de las alternativas para salvar el planeta y alcanzar un equilibrio
armónico y dinámico donde pueda coexistir los seres humanos con los animales.
La Educación Ambiental no es la alternativa de solución a la problemática
ambiental, hay que buscar una respuesta efectiva tal vez con una educación integral
para transformar la cultura ambiental del país, sin embargo, este proceso de
Enseñanza – Aprendizaje debe comenzar en el hogar con la familia, luego debe
continuar y complementarse en la escuela utilizando diferentes medios de
enseñanza, tales como las tecnologías de información y comunicación (TICS)
principalmente entre otras.El Desarrollo Sostenible o Sustentable (algunos autores
le denominan Perdurable), es aquél desarrollo capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
La Organización de las Naciones Unidas creó la "Comisión para el Desarrollo
Sostenible" (1992), para un efectivo seguimiento de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil, 1992),
conocida como "Cumbre de la Tierra" (Duró tres meses). Desafortunadamente, los
países con mayores niveles de educación dejan las huellas ecológicas más
profundas, es decir, tienen las mayores tasas de consumo per cápita.
Este consumo genera la extracción de recursos y procesos de manufactura
en todo el mundo. Las cifras publicadas en el Anuario Estadístico y Reporte Mundial
sobre Educación, de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura), muestran que más del 80% de la población de los
Estados Unidos cuenta con algo de educación superior, y que cerca del 25% de sus
habitantes tienen un título universitario de nivel licenciatura o ingeniería.
Las estadísticas también muestran que el uso de energía y la generación de
desechos per cápita en los Estados Unidos son casi las más altas del mundo. En el
caso de los Estados Unidos, más educación no ha dado como resultado una mayor
sostenibilidad. Es claro que simplemente dar a la ciudadanía mayores niveles de
educación no es suficiente para crear sociedades sostenibles. El reto es elevar los
niveles de educación sin crear una demanda cada vez mayor de recursos y bienes de
consumo y la consecuente producción de contaminantes. Cumplir con este reto
depende de que reorientemos los planes de estudio para abordar la necesidad de
una producción y patrones de consumo más sostenibles.
Cada país necesitará examinar sus programas académicos a todos los niveles
(por ejemplo, desde preescolar hasta educación superior). Aunque es evidente que
es difícil enseñar sobre medio ambiente, economía, o civismo sin conocimientos
básicos, también es evidente que simplemente aumentar los conocimientos básicos,
en la forma en que actualmente se enseña en la mayoría de los países, no
mantendrá a una sociedad sostenible.

La educación desempeña una importante función en la progresiva
implementación de este nuevo paradigma de desarrollo; la misma debe encargarse
de estimular el establecimiento de nuevos y más positivos estilos de relación del
hombre con el medio ambiente, abarcando las diversas aristas o dimensiones del
mismo, tales como las sociales, naturales, tecnológicas, económicas o políticas; debe
instituirse como punto de partida e instrumento por excelencia en la necesaria
incidencia sobre los diferentes actores sociales existentes en la actualidad, para
potenciar la adquisición de nuevas informaciones, conocimientos, sensibilidades,
valores y estilos de conducta humanas, favorables al medio ambiente.
La Educación Ambiental constituye una de las respuestas a la crisis
ambiental, y a su vez, educar para la sustentabilidad constituye el objetivo de la
misma, esta juega un importante papel en el necesario incremento de las
informaciones y conocimientos a los ciudadanos de nuestro planeta, en la asunción
de nuevos valores, de cambios positivos en las actitudes con relación a la
problemática ambiental; así como en la modificación de los comportamientos
humanos lesivos al medio ambiente.
Referencia Bibliográfica
1. Scoullos, Michael Editor (1998). Inauguration – Open Plenary in the
Enviroment and Society: Education and Public Awareness for Sustainability"
Proceedings of the Thessaloniki International Conference organised by
UNESCO and the Goverment of Greece (Athens 8-12 December 1997).

2. VáldesVáldes, Orestes (2001). ¿Cómo la educación ambiental contribuye a
proteger el medio ambiente?: Concepción, estrategias, resultados y
proyecciones en Cuba. La Habana: Ministerio de Educación. (Documento en
línea). Disponible en: http :/ / www. mec. Es / cide /ríeme / documentos /
varios / valdes 2001 cl .pdf . (Consulta el 20 de octubre de 2013).

3. VáldesVáldes, Orestes et. Al. (2010). La formación y educación ambiental en
los decisores para el desarrollo sostenible. (Documento en línea). Disponible
en http:// www .monografias .com /trabajos11 / foryedu/ foryedu. shtml?
Monosearch # QUEES.
Educación ambiental y las diversas posiciones en el mundo para la Arquitectura e Ingeniería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La carta de belgrado
La carta de belgradoLa carta de belgrado
La carta de belgrado
AnyelaGarcia3
 
1. ambiental
1. ambiental1. ambiental
1. ambiental
EPS CHAVÍN S.A.
 
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climáticoFascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1
trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1
trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1
Martin Torres
 
Módulo IV Política ambiental
Módulo IV Política ambientalMódulo IV Política ambiental
Módulo IV Política ambiental
zurilmavillavicencio
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambientalCriss Toledo
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
Alemairy Dávila
 
carta de belgrado
carta de belgradocarta de belgrado
carta de belgradoAngelsmg
 
Wiki 9
Wiki 9Wiki 9
Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.
Mora Berry
 
55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica
Judith Ormazabal
 
Formulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalFormulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambiental
EJimenez62
 
Ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo y la innovación
Ciencia, tecnología y sociedad  para el desarrollo y la innovaciónCiencia, tecnología y sociedad  para el desarrollo y la innovación
Ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo y la innovación
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1
zoilafac
 
Politica-Ambiental-SIGEAM-v1.pdf
Politica-Ambiental-SIGEAM-v1.pdfPolitica-Ambiental-SIGEAM-v1.pdf
Politica-Ambiental-SIGEAM-v1.pdf
AngelaMVargas
 
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
Danny Hetfield
 
Educaciòn Ambiental no Formal
Educaciòn Ambiental no FormalEducaciòn Ambiental no Formal
Educaciòn Ambiental no Formal
ojo
 

La actualidad más candente (19)

La carta de belgrado
La carta de belgradoLa carta de belgrado
La carta de belgrado
 
Carta de belgrado
Carta de belgradoCarta de belgrado
Carta de belgrado
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
1. ambiental
1. ambiental1. ambiental
1. ambiental
 
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climáticoFascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
 
trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1
trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1
trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1
 
Módulo IV Política ambiental
Módulo IV Política ambientalMódulo IV Política ambiental
Módulo IV Política ambiental
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
carta de belgrado
carta de belgradocarta de belgrado
carta de belgrado
 
Wiki 9
Wiki 9Wiki 9
Wiki 9
 
Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.Carta de belgrado diap.
Carta de belgrado diap.
 
55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica
 
Formulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalFormulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambiental
 
Ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo y la innovación
Ciencia, tecnología y sociedad  para el desarrollo y la innovaciónCiencia, tecnología y sociedad  para el desarrollo y la innovación
Ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo y la innovación
 
La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1
 
Politica-Ambiental-SIGEAM-v1.pdf
Politica-Ambiental-SIGEAM-v1.pdfPolitica-Ambiental-SIGEAM-v1.pdf
Politica-Ambiental-SIGEAM-v1.pdf
 
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
PRINCIPALES TENDENCIAS Y MODELOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA ESCO...
 
Educaciòn Ambiental no Formal
Educaciòn Ambiental no FormalEducaciòn Ambiental no Formal
Educaciòn Ambiental no Formal
 

Similar a Educación ambiental y las diversas posiciones en el mundo para la Arquitectura e Ingeniería

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍA
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍAEDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍA
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍAAna María Gómez
 
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE  LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Wm Juarez Razo Hpd
 
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Wm Juarez Razo Hpd
 
Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalfrancisco17341224
 
Rafael educacion ambiental
Rafael educacion ambientalRafael educacion ambiental
Rafael educacion ambiental
rafael viloria
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
multiservicios Carañita
 
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDACPROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDACelohon
 
Educacion Ambiental
Educacion Ambiental Educacion Ambiental
Educacion Ambiental
Gerard20Escalante
 
Trabajo ambiental john fredy mejia 10-1
Trabajo ambiental john fredy mejia 10-1Trabajo ambiental john fredy mejia 10-1
Trabajo ambiental john fredy mejia 10-1
Martin Torres
 
Día mundial de la educación ambiental
Día mundial de la educación ambientalDía mundial de la educación ambiental
Día mundial de la educación ambiental
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Ensayo andrea
Ensayo andreaEnsayo andrea
Ensayo andrea
Andrea Pernia Adarme
 
Ensayo Educacion Ambiental
Ensayo Educacion AmbientalEnsayo Educacion Ambiental
Ensayo Educacion AmbientalFreddie Molina
 
Ensayo educacionambiental
Ensayo educacionambientalEnsayo educacionambiental
Ensayo educacionambientalFreddie Molina
 
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptxDelgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
MEP, Costa Rica
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo ii
Ecosocialismo iiEcosocialismo ii
Ecosocialismo ii
Carmen Yurimaira Pérez
 
4 crisis del dllo y del amb
4  crisis del dllo y del amb4  crisis del dllo y del amb
4 crisis del dllo y del amb
FES Acatlán - UNAM
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Educación ambiental y la influencia de la ingeniería
Educación ambiental y la influencia de la ingenieríaEducación ambiental y la influencia de la ingeniería
Educación ambiental y la influencia de la ingenieríaAudraParra
 

Similar a Educación ambiental y las diversas posiciones en el mundo para la Arquitectura e Ingeniería (20)

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍA
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍAEDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍA
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN CON LA INGENIERÍA
 
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE  LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
 
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
 
Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambiental
 
Rafael educacion ambiental
Rafael educacion ambientalRafael educacion ambiental
Rafael educacion ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDACPROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
 
Educacion Ambiental
Educacion Ambiental Educacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Trabajo ambiental john fredy mejia 10-1
Trabajo ambiental john fredy mejia 10-1Trabajo ambiental john fredy mejia 10-1
Trabajo ambiental john fredy mejia 10-1
 
Día mundial de la educación ambiental
Día mundial de la educación ambientalDía mundial de la educación ambiental
Día mundial de la educación ambiental
 
Ensayo andrea
Ensayo andreaEnsayo andrea
Ensayo andrea
 
Ensayo Educacion Ambiental
Ensayo Educacion AmbientalEnsayo Educacion Ambiental
Ensayo Educacion Ambiental
 
Ensayo educacionambiental
Ensayo educacionambientalEnsayo educacionambiental
Ensayo educacionambiental
 
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptxDelgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
 
Ecosocialismo ii
Ecosocialismo iiEcosocialismo ii
Ecosocialismo ii
 
4 crisis del dllo y del amb
4  crisis del dllo y del amb4  crisis del dllo y del amb
4 crisis del dllo y del amb
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Educación ambiental y la influencia de la ingeniería
Educación ambiental y la influencia de la ingenieríaEducación ambiental y la influencia de la ingeniería
Educación ambiental y la influencia de la ingeniería
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Educación ambiental y las diversas posiciones en el mundo para la Arquitectura e Ingeniería

  • 1. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Mérida Coordinación de Ingeniería Química y Agronomía Actividad de Formación Cultural II Ensayo Educación Ambiental Nathaly Susana Ramírez Calderón C.I: 18.796.168 Escuela 49
  • 2. La Educación Ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto nacional como a nivel mundial. Las principales características de esta educación son:  Crear soluciones concordantes entre el entorno natural y el ser humano.  Conseguir que el respeto al medio ambiente tenga una gran importancia. También La educación ambiental es una corriente internacional de pensamiento y acción. Su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible. Por lo general, se considera que el desarrollo sostenible tiene tres componentes: medio ambiente, sociedad y economía. El bienestar en estas tres áreas está entrelazado, y no es independiente. Por ejemplo, una sociedad saludable y próspera depende de un medio ambiente sano para que le provea de alimentos y recursos, agua potable, y aire limpio para sus ciudadanos. El paradigma de la sostenibilidad rechaza el argumento de que las pérdidas en los ámbitos ambiental y social son consecuencias inevitables y aceptables del desarrollo económico. Por tanto, los autores consideran a la sostenibilidad como un paradigma para pensar en un futuro en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas se balanceen en la búsqueda del desarrollo y una mejor calidad de vida. Los objetivos de la educación ambiental se basan en: Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre –resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales. Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente.
  • 3. Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente también es uno de los objetivos. Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte. Se ha definido la Ingeniería como "aquella profesión en que los conocimientos de las ciencias matemáticas y naturales, obtenidos por medio del estudio y la práctica, son aplicados con el debido juicio al desarrollo de las vías de utilización económica de los materiales y las fuerzas de la naturaleza, con el propósito último del beneficio de la especie humana" (ABET, 1986). Por otro lado, la Ingeniería es una profesión diversificada, que se ha venido estructurando en diferentes ramas o especialidades, tales como la Civil, Mecánica, Eléctrica, Química y otras, además de nuevas subdivisiones o áreas emergentes. El área de la "Ingeniería Ambiental" constituye uno de los campos en desarrollo en respuesta a las cada vez mayores presiones antrópicas sobre el medio, que se ha definido como "la aplicación de los principios ingenieriles a la gestión del medio ambiente, para la protección de los ecosistemas, de la salud humana, y para la mejora de la calidad de vida" (AAEE, 1998). Un buen ingeniero ambiental tiende a caracterizarse por sus conocimientos técnicos, dotes comunicativas e interdisciplinariedad; para ello, no solo son necesarias destrezas en el análisis y diseño de los procesos ambientales e infraestructuras físicas, sino también una comprensión de las implicaciones de estos temas en las sociedades actuales y futuras en su conjunto. En muchos casos, los planes de ingeniería ambiental atraen a buen número de estudiantes, aunque ello no sea siempre reflejo de una situación igual de propicia en el mercado de trabajo. No en vano, ha llegado también a definirse un buen ingeniero ambiental como "aquel que conoce sus limitaciones y es capaz de buscar la ayuda de otros expertos". Quizá en las administraciones o consultorías sea de mucha utilidad un perfil profesional de carácter generalista, pero los sectores productivos tienden a emplear otros ingenieros con una especialización ambiental. Pueden identificarse una serie de conceptos paradigmáticos, que son básicamente comunes a la gestión ambiental en todas las ingenierías, independientemente de su orientación y alcance. En primer lugar, una comprensión de los impactos y la sensibilidad afectiva hacia ellos, que facilite actitudes responsables respecto a los problemas que los procesos técnicos, y con ellos todos nosotros, crean sobre el medio natural y las sociedades humanas. Adicionalmente, un elemento mayor, basado en el conocimiento científico-técnico (de análisis,
  • 4. síntesis e integración), para identificar y evaluar los problemas ambientales concretos y, sobre todo, proponer, seleccionar e implementar soluciones, que provea métodos para comprender las problemáticas y abordar su mitigación a través del diseño de los procesos o los productos. Una aproximación holística requiere la consideración de métodos y conceptos filosóficos, que se encuentran en lo que podríamos llamar el lado social de la ingeniería, y que reconozca que la técnica no es suficiente para enfrentar decisivamente los problemas globales. El último siglo ha supuesto avances fenomenales en la ciencia y tecnología, aún no paralelos a una globalización del estado de bienestar, la eficiencia de la economía, los derechos humanos o la democracia. Junto a ello, se constata un incremento exponencial del uso de los recursos y la emisión de contaminantes, pérdida de hábitats y biodiversidad, aumento de desigualdades, patologías sociales, conflictos armados, y una explosión demográfica sin precedentes. Al comienzo del nuevo milenio la humanidad dispone de grandes oportunidades, a la vez que se enfrenta a problemas colosales, de modo que ya no solo se habla en términos de seguridad, salud o medio ambiente, sino también de “sostenibilidad”. Antaño, los riesgos en nombre del progreso se limitaban a accidentes localizados (e.g. calderas), mientras han ido aumentando tanto su escala temporal (salud ocupacional), como espacial o biológica (el medio ambiente). El paradigma del desarrollo sostenible implica una nueva extensión -a la totalidad del planeta y sus futuras generaciones- donde la escala intelectual, en particular, cobra un papel decisivo (i.e. aspectos filosóficos e institucionales de la civilización industrial, incluyendo las normas y éticas en que se basan sus sistemas políticos, sociales y económicos). Los problemas medioambientales son sistémicos, de modo que precisan de una "aproximación sistemática", a varios niveles, que proporcione una visión holística de las conexiones entre las prácticas industriales y actividades humanas, y los haga más fáciles de identificar y resolver: los asuntos clave incluyen el uso de los recursos naturales, la salud humana y ecológica, y la equidad ambiental (tanto intra como intergeneracional), base de las métricas de sostenibilidad y los objetivos de mejora, que deben hacerse operativos con estrategias apropiadas. La Educación Ambiental se origina en Estocolmo (Suecia), con un enfoque que no es sólo ecológico sino que incorpora conceptos y teorías sociales e históricas, sin embargo no incluye lo económico ni político que como sabemos influyen en los modelos de desarrollo
  • 5. La evolución de los actores, conceptos, principios, fines, metas, teorías de la Educación Ambiental a través del tiempo; debe poner mucho énfasis en le interrelación indisoluble entre las actividades del ser humano y el medio natural; al cual lo han modificado a tal extremo que actualmente existe una seria amenaza con el ecocidio, por lo tanto se debe replantear y realizar acciones contundentes y decididas como una de las alternativas para salvar el planeta y alcanzar un equilibrio armónico y dinámico donde pueda coexistir los seres humanos con los animales. La Educación Ambiental no es la alternativa de solución a la problemática ambiental, hay que buscar una respuesta efectiva tal vez con una educación integral para transformar la cultura ambiental del país, sin embargo, este proceso de Enseñanza – Aprendizaje debe comenzar en el hogar con la familia, luego debe continuar y complementarse en la escuela utilizando diferentes medios de enseñanza, tales como las tecnologías de información y comunicación (TICS) principalmente entre otras.El Desarrollo Sostenible o Sustentable (algunos autores le denominan Perdurable), es aquél desarrollo capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. La Organización de las Naciones Unidas creó la "Comisión para el Desarrollo Sostenible" (1992), para un efectivo seguimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil, 1992), conocida como "Cumbre de la Tierra" (Duró tres meses). Desafortunadamente, los países con mayores niveles de educación dejan las huellas ecológicas más profundas, es decir, tienen las mayores tasas de consumo per cápita. Este consumo genera la extracción de recursos y procesos de manufactura en todo el mundo. Las cifras publicadas en el Anuario Estadístico y Reporte Mundial sobre Educación, de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), muestran que más del 80% de la población de los Estados Unidos cuenta con algo de educación superior, y que cerca del 25% de sus habitantes tienen un título universitario de nivel licenciatura o ingeniería. Las estadísticas también muestran que el uso de energía y la generación de desechos per cápita en los Estados Unidos son casi las más altas del mundo. En el caso de los Estados Unidos, más educación no ha dado como resultado una mayor sostenibilidad. Es claro que simplemente dar a la ciudadanía mayores niveles de educación no es suficiente para crear sociedades sostenibles. El reto es elevar los niveles de educación sin crear una demanda cada vez mayor de recursos y bienes de consumo y la consecuente producción de contaminantes. Cumplir con este reto depende de que reorientemos los planes de estudio para abordar la necesidad de una producción y patrones de consumo más sostenibles.
  • 6. Cada país necesitará examinar sus programas académicos a todos los niveles (por ejemplo, desde preescolar hasta educación superior). Aunque es evidente que es difícil enseñar sobre medio ambiente, economía, o civismo sin conocimientos básicos, también es evidente que simplemente aumentar los conocimientos básicos, en la forma en que actualmente se enseña en la mayoría de los países, no mantendrá a una sociedad sostenible. La educación desempeña una importante función en la progresiva implementación de este nuevo paradigma de desarrollo; la misma debe encargarse de estimular el establecimiento de nuevos y más positivos estilos de relación del hombre con el medio ambiente, abarcando las diversas aristas o dimensiones del mismo, tales como las sociales, naturales, tecnológicas, económicas o políticas; debe instituirse como punto de partida e instrumento por excelencia en la necesaria incidencia sobre los diferentes actores sociales existentes en la actualidad, para potenciar la adquisición de nuevas informaciones, conocimientos, sensibilidades, valores y estilos de conducta humanas, favorables al medio ambiente. La Educación Ambiental constituye una de las respuestas a la crisis ambiental, y a su vez, educar para la sustentabilidad constituye el objetivo de la misma, esta juega un importante papel en el necesario incremento de las informaciones y conocimientos a los ciudadanos de nuestro planeta, en la asunción de nuevos valores, de cambios positivos en las actitudes con relación a la problemática ambiental; así como en la modificación de los comportamientos humanos lesivos al medio ambiente.
  • 7. Referencia Bibliográfica 1. Scoullos, Michael Editor (1998). Inauguration – Open Plenary in the Enviroment and Society: Education and Public Awareness for Sustainability" Proceedings of the Thessaloniki International Conference organised by UNESCO and the Goverment of Greece (Athens 8-12 December 1997). 2. VáldesVáldes, Orestes (2001). ¿Cómo la educación ambiental contribuye a proteger el medio ambiente?: Concepción, estrategias, resultados y proyecciones en Cuba. La Habana: Ministerio de Educación. (Documento en línea). Disponible en: http :/ / www. mec. Es / cide /ríeme / documentos / varios / valdes 2001 cl .pdf . (Consulta el 20 de octubre de 2013). 3. VáldesVáldes, Orestes et. Al. (2010). La formación y educación ambiental en los decisores para el desarrollo sostenible. (Documento en línea). Disponible en http:// www .monografias .com /trabajos11 / foryedu/ foryedu. shtml? Monosearch # QUEES.