SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
VICE-RRECTORADO BARQUISIMETO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Octubre 2015
Es el calculo de las reacciones cuantitativas entre los reactivos y productos en el
trascurso de una reacción química.
“La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o
relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados con una
reacción química”
Jeremias Benjamín Richter
FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ
OCTUBRE 2015
FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ
OCTUBRE 2015
“ Los átomos implicados no desaparecen ni se crean nuevos átomos esto es lo que se
conoce como le y de conservación de masa”
Básicamente la estequiometria se utiliza para calcular cuanta materia prima
debemos usar para que un producto quede en las mejores condiciones sin
generar ningún desperdicio.
Conceptos básicos.
• Mol = unidad para medir la cantidad de sustancia.
• Numero de Avogadro = partículas elementales de un mol la cual siempre será =
6,022x10^23.
• Masa molar= peso en gramos o en kilogramos de un mol.
• Masa molecular = masa U.M.A. de una molécula, es la suma de las masas
individuales de cada elemento presente en una molécula.
FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ
OCTUBRE 2015
FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ
OCTUBRE 2015
FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ
OCTUBRE 2015
FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ
OCTUBRE 2015
• Es un proceso dinámico en el que continuamente los reactivos se están
convirtiendo en productos y los productos se convierten en reactivos; cuando
lo hacen a la misma velocidad nos da la sensación de que la reacción se ha
paralizado.
• Es decir, el equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones
opuestas que tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.
FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA
OCTUBRE 2015
• En un sistema en equilibrio se
dice que el mismo se encuentra
desplazado hacia la derecha si
hay mas cantidad de productos
(C y D) presentes en el mismo
que de reactivos (A y B), y se
encontrara desplazado hacia la
izquierda cuando ocurra lo
contrario
FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA
OCTUBRE 2015
Relación en magnitud, entre las
concentraciones de los reactivos y
productos en el equilibrio, cuando la
temperatura no varia.
La magnitud de Kc nos informa sobre la
proporción entre reactivos y productos en
el equilibrio químico:
Kc > 1, la mayoría de reactivos se ha
convertido en productos.
Kc , prácticamente solo existen
productos.
Kc < 1, la mayoría de los reactivos queda
sin reaccionar, formándose solo pequeñas
cantidades de producto
FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA
OCTUBRE 2015
FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA
OCTUBRE 2015
• Una vez conocido el valor Kc, el proceso puede invertirse para
calcular las concentraciones en equilibrio a partir de valor de
la constante de equilibrio, ya que, con frecuencia son
conocidas las concentraciones iniciales, y lo que deseamos
saber es la cantidad de cada reactivo y de cada producto
cuando se alcance el equilibrio.
Las reacciones químicas pueden darse en muchos esquemas de
reacción, involucrando diversos componentes y cinéticas
durante su desarrollo. Cuando una reacción se lleva a cabo bajo
mas de un mecanismo para algún componente se desarrolla una
reacción múltiple o compleja.
FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA
OCTUBRE 2015
• Reacciones en serie:
• Reacciones en paralelo:
• Reacciones serie- paralelo:
• Reacciones independientes:
En general, cuando tenemos reacciones múltiples, tenemos productos
deseados y no deseados. En estos casos, se desea maximizar la formación
del deseado y a la vez minimizar la generación de no deseado.
FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA
OCTUBRE 2015
FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA
OCTUBRE 2015
Es el cociente de los moles obtenidos de un producto
determinado (usualmente el deseado) entre los moles de otro
producto (por lo regular indeseable o secundario) obtenido en
un conjunto de reacciones.
Nota: según otras definiciones, la selectividad representa
cuánto se produjo del producto deseado con respecto a todo
lo que reaccionó del reactivo.
indeseadoproductodeformadasmoles
deseadoproductodeformadasmoles
adselectivid
FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA
OCTUBRE 2015
El rendimiento teórico de una reacción es el rendimiento
calculado considerando que el cambio químico de la reacción
termina cuando se acaba uno o todos los reactantes, es decir
un rendimiento del 100%.
limitantereactivodeconsumidasmoles
obtenidodeseadoproductodeformadasmoles
torendinnien
FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ
OCTUBRE 2015
El reactivo limitante (R.L.) es el que está
presente en la cantidad estequiométrica más
pequeña.
Por otro parte, el reactivo en exceso (R.E.) es el
que está presente en la cantidad estequiométrica
más grande y no se consume totalmente durante
o después de la reacción.
FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ
OCTUBRE 2015
Uno de los métodos para obtener el reactivo limitante se
basa en la comparación de la proporción de las cantidades
de reactivo con la relación estequiometrico. Así, dada la
ecuación general:
<
>
entonces X es el reactivo limitante.
entonces Y es el reactivo limitante.
Si
Si
FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ
OCTUBRE 2015
La conversión es la fracción de la alimentación o de algún material
clave de la alimentación que se convierte en producto. En dicho
sentido se tiene que.
% de conversión = 100𝑥
La conversión tiene que ver con el grado de conversión de una reacción, que por
lo regular es el porcentaje o fracción del reactivo limitante que se convierte en
producto.
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ
OCTUBRE 2015
Dada una reacción química cualquiera es posible definir un único parámetro ξ, valido
para todas las substancias involucradas en la reacción, y que sirva para expresar
como va evolucionando la reacción química a lo largo del tiempo
Para definirlo convenientemente consideremos una reacción química cualquiera:
aA + bB + cC + . . . = xX + yY + zZ + . . .
Donde las letras minúsculas representan los coeficientes estequiometricos y las
mayúsculas las formulas químicas de las diferentes sustancias.
FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ
OCTUBRE 2015
Quedando:
xX + yY + zZ + . . . + (– a)A + (– b)B + (– c)C + . . . = 0
Teniendo en cuenta el siguiente criterio: positivos para los productos de
la reacción y negativos para los reactivos.
Generalizando lo que se acaba de exponer, dada una reacción química
cualquiera expresada en la forma
𝑖=1
𝑛
𝑉𝑖𝐴𝑖 = 0
FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ
OCTUBRE 2015
suponiendo que la composición inicial del sistema reaccionante
viene dada por n0i para i = 1...n, entonces el número de moles de
la sustancia i– ´esima evoluciona a lo largo del tiempo según la
expresión:
ni = n0i + νiξ
FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ
OCTUBRE 2015
• Mantienen una continua interacción con su entorno,
respondiendo ante los estímulos externos en función
de su estado interno.
Sistemas reactivos
FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ
OCTUBRE 2015
FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ
OCTUBRE 2015
Ecuación general de balance de materia
Para los procesos reactivos en estado estacionario
Para procesos reactivos no hay acumulación de
materia
La formación de producto y consumo de
reactivos dependerá de las reacciones químicas
involucradas.
• Estos toman la forma de “entrada = salida”, ya que
no se generan ni se consumen especies atómicas en las
reacciones
Balance de especies
atómicas
FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ
OCTUBRE 2015
• Son reacciones rápidas que producen una llama. En la
mayor parte de las reacciones de combustión que
observamos, interviene O2 del aire como reactivo,
denominado comburente.
Reacciones de combustión
FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ
OCTUBRE 2015
AIRE
TEÓRICO
AIRE EN
EXCESO
FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ
OCTUBRE 2015
• Se queman completamente 40kgmol de metano en un
horno con un 100% de aire en exceso. Determinar la
composición de los humos de salida de la chimenea
Ejemplo
FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ
OCTUBRE 2015
FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ
OCTUBRE 2015
Las corrientes de entrada
son Gas Metano y Aire
Por estequiometria se tiene:
FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ
OCTUBRE 2015
Se utiliza en 100% de aire en exceso, entonces este aire contendrá
100% de oxigeno en exceso.
El reactivo limitante es el metano, pues el aire está en exceso en la
reacción. Por lo cual, es a partir del gas metano que se calculan los
balances de materia.
Entonces, la corriente de salida está compuesta por los dos productos de la
reacción: CO2 y H2O
Además de O2 y N2 que no reaccionan en o que sobran.
FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ
OCTUBRE 2015
Realizando un balance de masa independiente para cada
componente de la corriente de salida
FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ
OCTUBRE 2015
Las computadoras, hoy por hoy, se
han convertido en una de las
herramienta más poderosas del
mercado, gracias a su amigabilidad,
su versatilidad y confiabilidad han
logrado calar en casi en todos los
aspectos de la sociedad.
Las podemos encontrar desde
aplicaciones para el entretenimiento
hasta en los procesos industriales más
complejos.
FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ
OCTUBRE 2015
Un algoritmo puede ser definido como la secuencia ordenada de pasos, sin
ambigüedades, que conducen a la resolución de un problema dado y expresado en
lenguaje natural.
Un algoritmo debe ser:
• Preciso : Debe estar claro cada uno
de los pasos que debe seguir el
algoritmo.
• Definido: Para una misma entrada
debe darse una misma salida.
• Finito: Debe tener un principio y
un fin.
Los simuladores son herramientas tecnológicas desarrolladas para emular una
situación real sin las potenciales consecuencias negativas de la misma.
Los simuladores fueron evolucionando con los años, siendo extraordinariamente
primitivos en el pasado pero llegando a un alto grado de complejidad y sofisticación
en la actualidad, hecho que abre todo un nuevo campo de posibilidades de aplicación.
FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ
OCTUBRE 2015
Los tipos de Simuladores que podemos
conseguir son:
• Lúdico: Usado para el entretenimiento.
• Adiestramiento: Utilizados para que una
persona pueda experimentar
determinadas experiencias.
• Educativos: Utilizados para que el
estudiante pueda aprender.
FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ
OCTUBRE 2015
• La simulación proporciona un control total sobre el tiempo, debido a que un
fenómeno se puede acelerar.
• La simulación no interfiere en el mundo real.
• Una vez construido el modelo se puede modificar de una manera rápida con el
fin de analizar diferentes políticas o escenario. Permite análisis de sensibilidad.
• Es mucho más sencillo visualizar y comprender los métodos de simulación que
los métodos puramente analíticos. Da un entendimiento profundo del sistema.
• Con los modelos de simulación es posible analizar sistemas de mayor
complejidad o con Mayor detalle (con los métodos analíticos se pueden hacer
mas suposiciones).
• En algunos casos, la simulación es el único medio para lograr una solución.
FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ
OCTUBRE 2015
• La simulación es imprecisa, y no se puede medir el grado de su imprecisión.
• Los modelos de simulación en una computadora son costosos y requieren mucho
tiempo para desarrollarse y validarse.
• Se requiere gran cantidad de corridas computacionales para encontrara
“soluciones optimas”, lo cual representa altos costos.
• Los modelos de simulación no dan soluciones óptimas.
• La solución de un modelo de simulación puede dar al análisis un falso sentido
de seguridad.
• Requiere "largos" periodos de desarrollo.
• Cada modelo de simulación es único.
FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ
OCTUBRE 2015
Es un sistema de información basado en el
conocimiento que usa su conocimiento de un
área de aplicación compleja y específica a fin de
actuar como un consultor experto para los
usuarios finales. Los sistemas expertos
proporcionan respuestas sobre un área
problemática muy específica al hacer
inferencias semejantes a las humanas sobre los
conocimientos obtenidos en una base de
conocimientos especializados.
FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ
OCTUBRE 2015
Entre las cualidades que debe poseer todo SE tenemos:
• Habilidad para adquirir conocimiento.
• Fiabilidad, para poder confiar en sus resultados o
apreciaciones.
• Solidez en el dominio de su conocimiento.
• Capacidad para resolver problemas.
• Capaz de explicar su proceso de razonamiento o dar razón
del por qué solicita tal o cual información o dato.
FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ
OCTUBRE 2015
FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ
OCTUBRE 2015
Es un software para ordenadores que
permite controlar y supervisar
procesos industriales a distancia.
Facilita retroalimentación en tiempo
real con los dispositivos de campo
(sensores y actuadores), y controla el
proceso automáticamente. Provee de
toda la información que se genera en el
proceso productivo y permite su
gestión e intervención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia reacciones múltiples
Guia reacciones múltiplesGuia reacciones múltiples
Guia reacciones múltiples
SistemadeEstudiosMed
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
x_maro_x
 
Temoquimica
TemoquimicaTemoquimica
Temoquimica
Julio Sanchez
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
Kiomi Mv
 
Las reacciones químicas parte 2
Las reacciones químicas parte 2Las reacciones químicas parte 2
Las reacciones químicas parte 2
marucames
 
Introducción a la Ingeniería de las Reacciones
Introducción a la Ingeniería de las ReaccionesIntroducción a la Ingeniería de las Reacciones
Introducción a la Ingeniería de las Reacciones
Jesús Eduardo Marín Gómez
 
Cinetica y term.
Cinetica y term.Cinetica y term.
Cinetica y term.
Claribel2017
 
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
John Jairo
 
Cinètica química
Cinètica químicaCinètica química
Cinètica química
David Mur
 
Practica 9: Equilibrio químico.
Practica 9: Equilibrio químico.Practica 9: Equilibrio químico.
Practica 9: Equilibrio químico.
Equipo 8 Quimica Inorganica
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
Patriciaa Zarza
 
Reactivo limtante y rendimiento
Reactivo limtante y rendimientoReactivo limtante y rendimiento
Reactivo limtante y rendimiento
ANGIE DANIELA ACOSTA CABRERA
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medioCINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
Sabina B.
 
Presentación1 gregori
Presentación1 gregori Presentación1 gregori
Presentación1 gregori
noexiste12
 
Termo
TermoTermo
Leyes
LeyesLeyes
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
melinanava2
 
estequiometria
estequiometriaestequiometria
estequiometria
Daniela Gomez
 

La actualidad más candente (19)

Guia reacciones múltiples
Guia reacciones múltiplesGuia reacciones múltiples
Guia reacciones múltiples
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Temoquimica
TemoquimicaTemoquimica
Temoquimica
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Las reacciones químicas parte 2
Las reacciones químicas parte 2Las reacciones químicas parte 2
Las reacciones químicas parte 2
 
Introducción a la Ingeniería de las Reacciones
Introducción a la Ingeniería de las ReaccionesIntroducción a la Ingeniería de las Reacciones
Introducción a la Ingeniería de las Reacciones
 
Cinetica y term.
Cinetica y term.Cinetica y term.
Cinetica y term.
 
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
 
Cinètica química
Cinètica químicaCinètica química
Cinètica química
 
Practica 9: Equilibrio químico.
Practica 9: Equilibrio químico.Practica 9: Equilibrio químico.
Practica 9: Equilibrio químico.
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
Reactivo limtante y rendimiento
Reactivo limtante y rendimientoReactivo limtante y rendimiento
Reactivo limtante y rendimiento
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medioCINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
 
Presentación1 gregori
Presentación1 gregori Presentación1 gregori
Presentación1 gregori
 
Termo
TermoTermo
Termo
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
 
estequiometria
estequiometriaestequiometria
estequiometria
 

Similar a 1era exposicion (grupo 4)

quimica pr.docx
quimica pr.docxquimica pr.docx
quimica pr.docx
DanielaGonzalez830068
 
Transformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometríaTransformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometría
Estela Alem
 
Estequeometria
EstequeometriaEstequeometria
Unidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio QuímicoUnidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio Químico
betsaytf
 
8426
84268426
trabajo de química 10 -1
trabajo de química 10 -1trabajo de química 10 -1
trabajo de química 10 -1
Daniela nieto salazar
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
EDWIN POMATANTA
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Daniela Rodriguez
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
Juana Albarracín
 
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimientoEstequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Silvia Barrera
 
Estequeometria
EstequeometriaEstequeometria
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
Maria Jose Castro
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
angie moreno
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
Maria Jose Castro
 
Trabajo quimica inorganica
Trabajo quimica inorganicaTrabajo quimica inorganica
Trabajo quimica inorganica
angelacastellanos13
 
11-velocidad-de-reaccion y su transformacion.pptx
11-velocidad-de-reaccion y su transformacion.pptx11-velocidad-de-reaccion y su transformacion.pptx
11-velocidad-de-reaccion y su transformacion.pptx
Luiz Pazkual
 
DESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docx
DESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docxDESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docx
DESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docx
FERNANDONIOLANDAZABA1
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
proyectosdecorazon
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
proyectosdecorazon
 
Valery aponte
Valery aponteValery aponte
Valery aponte
Valery Aponte
 

Similar a 1era exposicion (grupo 4) (20)

quimica pr.docx
quimica pr.docxquimica pr.docx
quimica pr.docx
 
Transformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometríaTransformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometría
 
Estequeometria
EstequeometriaEstequeometria
Estequeometria
 
Unidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio QuímicoUnidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio Químico
 
8426
84268426
8426
 
trabajo de química 10 -1
trabajo de química 10 -1trabajo de química 10 -1
trabajo de química 10 -1
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimientoEstequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Estequeometria reactivo limite y porcentaje de rendimiento
 
Estequeometria
EstequeometriaEstequeometria
Estequeometria
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
 
Trabajo quimica inorganica
Trabajo quimica inorganicaTrabajo quimica inorganica
Trabajo quimica inorganica
 
11-velocidad-de-reaccion y su transformacion.pptx
11-velocidad-de-reaccion y su transformacion.pptx11-velocidad-de-reaccion y su transformacion.pptx
11-velocidad-de-reaccion y su transformacion.pptx
 
DESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docx
DESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docxDESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docx
DESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docx
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
 
Valery aponte
Valery aponteValery aponte
Valery aponte
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

1era exposicion (grupo 4)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RRECTORADO BARQUISIMETO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Octubre 2015
  • 2. Es el calculo de las reacciones cuantitativas entre los reactivos y productos en el trascurso de una reacción química. “La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados con una reacción química” Jeremias Benjamín Richter FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ OCTUBRE 2015
  • 3. FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ OCTUBRE 2015 “ Los átomos implicados no desaparecen ni se crean nuevos átomos esto es lo que se conoce como le y de conservación de masa” Básicamente la estequiometria se utiliza para calcular cuanta materia prima debemos usar para que un producto quede en las mejores condiciones sin generar ningún desperdicio.
  • 4. Conceptos básicos. • Mol = unidad para medir la cantidad de sustancia. • Numero de Avogadro = partículas elementales de un mol la cual siempre será = 6,022x10^23. • Masa molar= peso en gramos o en kilogramos de un mol. • Masa molecular = masa U.M.A. de una molécula, es la suma de las masas individuales de cada elemento presente en una molécula. FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ OCTUBRE 2015
  • 5. FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ OCTUBRE 2015
  • 6. FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ OCTUBRE 2015
  • 7. FACILITADOR: ING SAMUEL SANCHEZ OCTUBRE 2015
  • 8. • Es un proceso dinámico en el que continuamente los reactivos se están convirtiendo en productos y los productos se convierten en reactivos; cuando lo hacen a la misma velocidad nos da la sensación de que la reacción se ha paralizado. • Es decir, el equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad. FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA OCTUBRE 2015
  • 9. • En un sistema en equilibrio se dice que el mismo se encuentra desplazado hacia la derecha si hay mas cantidad de productos (C y D) presentes en el mismo que de reactivos (A y B), y se encontrara desplazado hacia la izquierda cuando ocurra lo contrario FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA OCTUBRE 2015
  • 10. Relación en magnitud, entre las concentraciones de los reactivos y productos en el equilibrio, cuando la temperatura no varia. La magnitud de Kc nos informa sobre la proporción entre reactivos y productos en el equilibrio químico: Kc > 1, la mayoría de reactivos se ha convertido en productos. Kc , prácticamente solo existen productos. Kc < 1, la mayoría de los reactivos queda sin reaccionar, formándose solo pequeñas cantidades de producto FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA OCTUBRE 2015
  • 11. FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA OCTUBRE 2015 • Una vez conocido el valor Kc, el proceso puede invertirse para calcular las concentraciones en equilibrio a partir de valor de la constante de equilibrio, ya que, con frecuencia son conocidas las concentraciones iniciales, y lo que deseamos saber es la cantidad de cada reactivo y de cada producto cuando se alcance el equilibrio.
  • 12. Las reacciones químicas pueden darse en muchos esquemas de reacción, involucrando diversos componentes y cinéticas durante su desarrollo. Cuando una reacción se lleva a cabo bajo mas de un mecanismo para algún componente se desarrolla una reacción múltiple o compleja. FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA OCTUBRE 2015
  • 13. • Reacciones en serie: • Reacciones en paralelo: • Reacciones serie- paralelo: • Reacciones independientes: En general, cuando tenemos reacciones múltiples, tenemos productos deseados y no deseados. En estos casos, se desea maximizar la formación del deseado y a la vez minimizar la generación de no deseado. FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA OCTUBRE 2015
  • 14. FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA OCTUBRE 2015 Es el cociente de los moles obtenidos de un producto determinado (usualmente el deseado) entre los moles de otro producto (por lo regular indeseable o secundario) obtenido en un conjunto de reacciones. Nota: según otras definiciones, la selectividad representa cuánto se produjo del producto deseado con respecto a todo lo que reaccionó del reactivo. indeseadoproductodeformadasmoles deseadoproductodeformadasmoles adselectivid
  • 15. FACILITADOR: ING YAKARY FIGUEROA OCTUBRE 2015 El rendimiento teórico de una reacción es el rendimiento calculado considerando que el cambio químico de la reacción termina cuando se acaba uno o todos los reactantes, es decir un rendimiento del 100%. limitantereactivodeconsumidasmoles obtenidodeseadoproductodeformadasmoles torendinnien
  • 16. FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ OCTUBRE 2015 El reactivo limitante (R.L.) es el que está presente en la cantidad estequiométrica más pequeña. Por otro parte, el reactivo en exceso (R.E.) es el que está presente en la cantidad estequiométrica más grande y no se consume totalmente durante o después de la reacción.
  • 17. FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ OCTUBRE 2015
  • 18. Uno de los métodos para obtener el reactivo limitante se basa en la comparación de la proporción de las cantidades de reactivo con la relación estequiometrico. Así, dada la ecuación general: < > entonces X es el reactivo limitante. entonces Y es el reactivo limitante. Si Si FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ OCTUBRE 2015
  • 19. La conversión es la fracción de la alimentación o de algún material clave de la alimentación que se convierte en producto. En dicho sentido se tiene que. % de conversión = 100𝑥 La conversión tiene que ver con el grado de conversión de una reacción, que por lo regular es el porcentaje o fracción del reactivo limitante que se convierte en producto. 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ OCTUBRE 2015
  • 20. Dada una reacción química cualquiera es posible definir un único parámetro ξ, valido para todas las substancias involucradas en la reacción, y que sirva para expresar como va evolucionando la reacción química a lo largo del tiempo Para definirlo convenientemente consideremos una reacción química cualquiera: aA + bB + cC + . . . = xX + yY + zZ + . . . Donde las letras minúsculas representan los coeficientes estequiometricos y las mayúsculas las formulas químicas de las diferentes sustancias. FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ OCTUBRE 2015
  • 21. Quedando: xX + yY + zZ + . . . + (– a)A + (– b)B + (– c)C + . . . = 0 Teniendo en cuenta el siguiente criterio: positivos para los productos de la reacción y negativos para los reactivos. Generalizando lo que se acaba de exponer, dada una reacción química cualquiera expresada en la forma 𝑖=1 𝑛 𝑉𝑖𝐴𝑖 = 0 FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ OCTUBRE 2015
  • 22. suponiendo que la composición inicial del sistema reaccionante viene dada por n0i para i = 1...n, entonces el número de moles de la sustancia i– ´esima evoluciona a lo largo del tiempo según la expresión: ni = n0i + νiξ FACILITADOR: ING CARLOS JIMÉNEZ OCTUBRE 2015
  • 23. • Mantienen una continua interacción con su entorno, respondiendo ante los estímulos externos en función de su estado interno. Sistemas reactivos FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ OCTUBRE 2015
  • 24. FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ OCTUBRE 2015 Ecuación general de balance de materia Para los procesos reactivos en estado estacionario Para procesos reactivos no hay acumulación de materia La formación de producto y consumo de reactivos dependerá de las reacciones químicas involucradas.
  • 25. • Estos toman la forma de “entrada = salida”, ya que no se generan ni se consumen especies atómicas en las reacciones Balance de especies atómicas FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ OCTUBRE 2015
  • 26. • Son reacciones rápidas que producen una llama. En la mayor parte de las reacciones de combustión que observamos, interviene O2 del aire como reactivo, denominado comburente. Reacciones de combustión FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ OCTUBRE 2015
  • 27. AIRE TEÓRICO AIRE EN EXCESO FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ OCTUBRE 2015
  • 28. • Se queman completamente 40kgmol de metano en un horno con un 100% de aire en exceso. Determinar la composición de los humos de salida de la chimenea Ejemplo FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ OCTUBRE 2015
  • 29. FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ OCTUBRE 2015 Las corrientes de entrada son Gas Metano y Aire Por estequiometria se tiene:
  • 30. FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ OCTUBRE 2015 Se utiliza en 100% de aire en exceso, entonces este aire contendrá 100% de oxigeno en exceso. El reactivo limitante es el metano, pues el aire está en exceso en la reacción. Por lo cual, es a partir del gas metano que se calculan los balances de materia. Entonces, la corriente de salida está compuesta por los dos productos de la reacción: CO2 y H2O Además de O2 y N2 que no reaccionan en o que sobran.
  • 31. FACILITADOR: ING ALBERT GÓMEZ OCTUBRE 2015 Realizando un balance de masa independiente para cada componente de la corriente de salida
  • 32. FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ OCTUBRE 2015 Las computadoras, hoy por hoy, se han convertido en una de las herramienta más poderosas del mercado, gracias a su amigabilidad, su versatilidad y confiabilidad han logrado calar en casi en todos los aspectos de la sociedad. Las podemos encontrar desde aplicaciones para el entretenimiento hasta en los procesos industriales más complejos.
  • 33. FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ OCTUBRE 2015 Un algoritmo puede ser definido como la secuencia ordenada de pasos, sin ambigüedades, que conducen a la resolución de un problema dado y expresado en lenguaje natural. Un algoritmo debe ser: • Preciso : Debe estar claro cada uno de los pasos que debe seguir el algoritmo. • Definido: Para una misma entrada debe darse una misma salida. • Finito: Debe tener un principio y un fin.
  • 34. Los simuladores son herramientas tecnológicas desarrolladas para emular una situación real sin las potenciales consecuencias negativas de la misma. Los simuladores fueron evolucionando con los años, siendo extraordinariamente primitivos en el pasado pero llegando a un alto grado de complejidad y sofisticación en la actualidad, hecho que abre todo un nuevo campo de posibilidades de aplicación. FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ OCTUBRE 2015
  • 35. Los tipos de Simuladores que podemos conseguir son: • Lúdico: Usado para el entretenimiento. • Adiestramiento: Utilizados para que una persona pueda experimentar determinadas experiencias. • Educativos: Utilizados para que el estudiante pueda aprender. FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ OCTUBRE 2015
  • 36. • La simulación proporciona un control total sobre el tiempo, debido a que un fenómeno se puede acelerar. • La simulación no interfiere en el mundo real. • Una vez construido el modelo se puede modificar de una manera rápida con el fin de analizar diferentes políticas o escenario. Permite análisis de sensibilidad. • Es mucho más sencillo visualizar y comprender los métodos de simulación que los métodos puramente analíticos. Da un entendimiento profundo del sistema. • Con los modelos de simulación es posible analizar sistemas de mayor complejidad o con Mayor detalle (con los métodos analíticos se pueden hacer mas suposiciones). • En algunos casos, la simulación es el único medio para lograr una solución. FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ OCTUBRE 2015
  • 37. • La simulación es imprecisa, y no se puede medir el grado de su imprecisión. • Los modelos de simulación en una computadora son costosos y requieren mucho tiempo para desarrollarse y validarse. • Se requiere gran cantidad de corridas computacionales para encontrara “soluciones optimas”, lo cual representa altos costos. • Los modelos de simulación no dan soluciones óptimas. • La solución de un modelo de simulación puede dar al análisis un falso sentido de seguridad. • Requiere "largos" periodos de desarrollo. • Cada modelo de simulación es único. FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ OCTUBRE 2015
  • 38. Es un sistema de información basado en el conocimiento que usa su conocimiento de un área de aplicación compleja y específica a fin de actuar como un consultor experto para los usuarios finales. Los sistemas expertos proporcionan respuestas sobre un área problemática muy específica al hacer inferencias semejantes a las humanas sobre los conocimientos obtenidos en una base de conocimientos especializados. FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ OCTUBRE 2015
  • 39. Entre las cualidades que debe poseer todo SE tenemos: • Habilidad para adquirir conocimiento. • Fiabilidad, para poder confiar en sus resultados o apreciaciones. • Solidez en el dominio de su conocimiento. • Capacidad para resolver problemas. • Capaz de explicar su proceso de razonamiento o dar razón del por qué solicita tal o cual información o dato. FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ OCTUBRE 2015
  • 40. FACILITADOR: ING LEONCIO GÓMEZ OCTUBRE 2015 Es un software para ordenadores que permite controlar y supervisar procesos industriales a distancia. Facilita retroalimentación en tiempo real con los dispositivos de campo (sensores y actuadores), y controla el proceso automáticamente. Provee de toda la información que se genera en el proceso productivo y permite su gestión e intervención.