SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
                           PROGRAMA DE MEDICINA
                        ASIGNATURA: micro Labb teoría
                              II SEMESTRE 2010

                                      GUIA No. 9

FECHA DE INICIO:___________FECHA DE TERMINACIÓN:________________
TIEMPO PROBABL__________ TIEMPO REAL:_______________________
ALUMNO:____________________________________________________________

DOCENTE: Alfredo Bolaños

I. TEMA:




II. LOGROS: El alumno
      Con la conducción del docente, la lectura y estudio de la guía y la ayuda con
        otros docentes o medios de investigación , identificará lo que significa en su
        formación y profesión la enfermedad infecciosa, los agentes infecciosos de
        interés médico, sus mecanismos de acción patógenos y su transmisión al ser
        animal y humano.
      Relacionará la incidencia de estas infecciones sobre la población susceptible,
        sus causales y fuente de contagio
      Reforzará el conocimiento que ya tiene, sobre huéspedes y reservorios en la
        transmisión de infecciones
      Aplicará conceptos estudiados en microbiología, salud pública e infectología a la
        lucha del hombre contra las infecciones.
III. IDEAS BASICAS

CONCEPTUALIZACION:
Palabras clave.- Infección, salud, patología, infestación, toxina, priones, sindromia,
epidemiología, frecuencia, estadística, virulencia, patogenicidad, reservorio, huésped,
cadena de infección, susceptibilidad, poblacional, fuentes de infección, mecanismos de
transmisión, vacunas.


La enfermedad se define como alteración más o menos grave de la salud que
puede afectar parcial o totalmente al organismo de un individuo. El estado de
enfermedad es una respuesta a una situación causal de orden microbiano
(INFECCIÓN), traumático, familiar o social.
En la actualidad, se establecen dos clases de factores            que originan
enfermedades: Los biológicos por microrganismos causantes de enfermedades
infecciosas o transmisibles. Los no biológicos o causados por agentes químicos,
físicos, radioactivos, por aparatos que pueden causar desde daños teratógenos
hasta muerte celular o daño genético.
También hay enfermedades metabólicas , vasculares, sanguíneas y otras.

En microbiología la infección es producida por agentes bacterianos, virales,
micóticos, parasitarios o artrópodos. En la infección bacteriana hay secuencia de
pasos como lo son Adherencia celular, penetración, colonización, multiplicación
tisular y posterior invasión o difusión o toxigenia si la bacteria no es invasiva.
(FAVOR DIFERENCIAR INFECCIÓN DE INFESTACIÓN )

Las infecciones se dividen en TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES-Las
primeras se pueden propagar directamente desde el individuo infectado
directamente por piel o membranas mucosas de las mucosas o indirectamente
cuando la persona infectada contamina objetos o ropa por contacto con sus
secreciones y excretas.

En las infecciones no transmisibles el microrganismo no se contagia de individuo
a otro u otros sino que requiere de circunstancias y condiciones especiales, sean
medioambientales o de otra índole para su trasmisión.

GRUPOS DE AGENTES PATÓGENOS                   Y   PATOLOGÍAS      INFECCIOSAS
MEDICAMENTE IMPORTANTE

BACTERIAS
Brucellosis
Carbunco o ántrax
Cólera
Difteria
Escarlatina (fiebre)
Erisipela
Fiebre Q
Fiebre tifoidea
Tuberculosis
Tétano
Lepra
Neumonías
Lúes
Blenorragia
Clamidiasis ( Linfogranuloma venéreo, neumonía, tracoma )

VIRUS
Dengue
Fiebre amarilla
Ebola
Gripa
Hepatitis A,B,C,D,E
Herpes
Mononucleosis
Paperas
Rabia
Rubéola
Sarampión
Varicela
Herpes zoster

HONGOS
Aspergilus
Cándida albicans
Dermatofitos
Histoplasma capsulatum
Criptococo neoformans

PROTOZOOS y otros
Leishmania
Plasmodium
Criptosporidium
Toxoplasma
Tripanosomas
Tricomonas vaginalis
Entomoeba histolítica

HELMINTOS
Áscaris lumbricoides
Trichiuris trichiura
Enterobius vermiculares
Strongiloides stercoralis
Necátor americanus
Tenia sólium
Tenia Saginata

PRIONES
Enfermedad de Creutzfieldt-jacobs, encefalopatía espongiforme bovina, sambito,
kuru, insomnio familiar fatal

Por artrópodos e insectos
Sarna por sarcoptes
Pediculosis
Paludismo
Dengue

CARACTERISTICAS DE LAS INFECCIONES

   1.   Período de incubación
   2.   Período de desarrollo
   3.   Convalecencia
   4.   Portación o eliminación del microrganismo

EPIDEMIOLOGIA Y PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Epidemiología es la ciencia que estudia la infección, los factores que determinan
su frecuencia y distribución en los grupos de población.
Se diferencia de la parte clínica porque estudia la enfermedad en este caso
infecciosa desde lo colectivo, comunitario, ambiental, ecológico y no individual.

Para que se produzca infección y se pueda transmitir a huéspedes nuevos, se
necesita una cadena conformada por agente biológico, medio ambiente social y
económico y huésped. Estos son los factores epidemiológicos primarios.
El reservorio, la fuente de infección, el mecanismo de transmisión y la población
susceptible son los factores secundarios.
El reservorio y la fuente de infección puede ser el hombre enfermo y el portador,
los animales u objetos inanimados.
El enfermo puede ser grave, moderado o grave con signos o síntomas o
inadvertido y subclínico.
 El portador es el infectado que sin presentar manifestaciones clínicas, elimina y
transmite gérmenes patógenos y expone a la comunidad. Los hay portadores
sanos y los hay en período de incubación.

Los animales, artrópodos e insectos pueden albergar gérmenes y transmitirlos y
producir Zoonosis ejemplo perro-rabia.
El agua, el suelo o los fómites o los mismos alimentos son reservorio de
patógenos infecciosos que transmiten infecciones tales como hepatitis A,
Tifoidea, leptospirosis

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Son los procedimientos o herramientas utilizadas por los microbios para
transmitir infecciones desde la fuente de infección hasta la población susceptible.
Está relacionada con las vías de transmisión de la infección como son aéreas,
parenterales, cutáneas y oro-fecal.
La transmisión puede ser por contacto directo, por gotas de saliva, por material
contaminado, por un vehículo de infección común como agua.

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA
Las infecciones hospitalarias se llaman nosocomiales y son las que los enfermos
adquieren en le mismo centro asistencial y se manifiestan allí o al salir del
centro. Generalmente se dan por la inmunosensibilidad del paciente internado y
la resistencia a los antibióticos adquirida por los microbios en la flora normal del
individuo.
Estas infecciones pueden ser endógenas por la flora normal del paciente o
exógenas transmitidas desde la flora normal del visitante o del que atiende al
paciente.
LUCHA CONTRA INFECCIONES. Mecanismos.
  1. Diagnóstico precoz
  2. Declaración obligatoria de infecciones ante autoridades sanitarias de casos
      de lepra, rabia, sífilis, vih y otras.
  3. Aislamiento durante el contagio
  4. Desinfección, esterilización de ropas, fómites
  5. Tratamiento quimioterápico y con vacunas
  6. Higiene sexual
  7. Limpieza de excretas
  8. Mejoramiento de hábitos higiénicos
  9. Depuración de aguas residuales, de consumo
  10. Desinsectación

      V .- ACTIVIDAD INDIVIDUAL

      Resuelve:

      QUÉ ES INFECCIÓN Y CUÁLES LAS ETAPAS DE UNA INFECCIÓN VIRAL Y
      UNA BACTERIANA, LA DEL PLASMODIUM Y LA DE LAS AMEBAS

      COMPLETA EL CUADRO DE LA HOJA 1 AL COLOCAR PATOLOGIAS
      INFECCIOSAS Y SINÓNIMOS DE LOS MICRORGANISMOS QUE SE
      ENUNCIARON Y LOS SINTOMAS Y SIGNOS PRINCIPALES.

      Cite 2 infecciones con sus agentes, transmitidas por cada una de las vías o
      rutas de infección

      Realiza un mapa conceptual de la cadena de infección y de la tríada
      ecológica para infecciones. Asesórate con docentes de salud pública.

      Haz un breve resumen de la profilaxis de las infecciones.


      VI. ACTIVIDAD GRUPAL.
      QUE ES FUENTE HOLOMIÁNTICA DE INFECCIÓN.DA UN EJEMPLO.

      Estudia o pregunta cómo se produce una vacuna o un antisuero. Proponga
      una vacuna y prepárela como medio hipotético de protección a una
      población susceptible.

      REPASE  HUESPED,          RESERVORIO,       CLASES      DE    HUESPED       Y
      RESERVORIOS.



VII. EVALUACIÓN:

Para la evaluación de esta guía de trabajo, se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
           Observación directa del interés, laboriosidad, participación y
            aprovechamiento del tiempo durante el proceso de realización de la guía.
           Motivación y disposición demostrada por el estudiante en los trabajos
            individuales, grupales y de profundización.
           Participaciones sólidas y efectivas en el desarrollo de la clase.
           Socialización de las actividades para comprobar la conceptualización.
           Presentación adecuada y organizada de las actividades en el cuaderno
           TIEMPO DE ESTUDIO 2 semanas.
9 guia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
1231712
 
manos- la cadena de infección
manos- la cadena de infecciónmanos- la cadena de infección
manos- la cadena de infección
Ivonne Baena Jaimes
 
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaEpidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
HylaryQuistian
 
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades TransmisiblesMarina Rojo
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosasValeria Valdebenito
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, AmbienteAngel Montoya
 
Bacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionBacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionGabriela Morales
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Ana Nadal Ponce
 
Brotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismoBrotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismo
Claudia Santacruz
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
Dar'cm David Cruz XD
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Javier Vasquez Rumiche
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)oleashr
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesPercy Vásquez Tapia
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Ricardo Benza
 
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisiblesEpidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
enriqueta jimenez cuadra
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasFaizully Perez Marcelo
 
CADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptxCADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptx
nestorduran16
 

La actualidad más candente (19)

Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
 
manos- la cadena de infección
manos- la cadena de infecciónmanos- la cadena de infección
manos- la cadena de infección
 
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaEpidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
 
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
Bacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionBacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmision
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
 
Brotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismoBrotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismo
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisiblesEpidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
 
CADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptxCADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptx
 

Similar a 9 guia

ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTARENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
AlexJavierRuizMaldon
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
NoliBenedetti
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
FederMrmr
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
FederMrmr
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaDr Renato Soares de Melo
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
Monicapossozapata
 
Tema1
Tema1Tema1
controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......
ingridlizcanog1astra
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Nathalie Martinez
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialAngel Montoya
 
Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"
Yoni Mesa Amador
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
YasuryBarretos1
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
monica182689
 
Cuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptxCuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptx
joelyaringao
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listoLUMIIE206
 

Similar a 9 guia (20)

1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 
ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTARENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
 
Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
 
Cuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptxCuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptx
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listo
 

Más de doctor-Alfredo-Bolano (20)

Encuesta de satisfacción
Encuesta de satisfacciónEncuesta de satisfacción
Encuesta de satisfacción
 
Microlab
MicrolabMicrolab
Microlab
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Inmunología general
Inmunología generalInmunología general
Inmunología general
 
Baciloscopía directa
Baciloscopía directaBaciloscopía directa
Baciloscopía directa
 
Caso 11
Caso 11Caso 11
Caso 11
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
Caso 9
Caso 9Caso 9
Caso 9
 
Caso 8
Caso 8Caso 8
Caso 8
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
Caso 6
Caso 6Caso 6
Caso 6
 
Caso 5
Caso 5Caso 5
Caso 5
 
Caso 4
Caso 4Caso 4
Caso 4
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 1
Caso 1Caso 1
Caso 1
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

9 guia

  • 1. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE MEDICINA ASIGNATURA: micro Labb teoría II SEMESTRE 2010 GUIA No. 9 FECHA DE INICIO:___________FECHA DE TERMINACIÓN:________________ TIEMPO PROBABL__________ TIEMPO REAL:_______________________ ALUMNO:____________________________________________________________ DOCENTE: Alfredo Bolaños I. TEMA: II. LOGROS: El alumno  Con la conducción del docente, la lectura y estudio de la guía y la ayuda con otros docentes o medios de investigación , identificará lo que significa en su formación y profesión la enfermedad infecciosa, los agentes infecciosos de interés médico, sus mecanismos de acción patógenos y su transmisión al ser animal y humano.  Relacionará la incidencia de estas infecciones sobre la población susceptible, sus causales y fuente de contagio  Reforzará el conocimiento que ya tiene, sobre huéspedes y reservorios en la transmisión de infecciones  Aplicará conceptos estudiados en microbiología, salud pública e infectología a la lucha del hombre contra las infecciones. III. IDEAS BASICAS CONCEPTUALIZACION: Palabras clave.- Infección, salud, patología, infestación, toxina, priones, sindromia, epidemiología, frecuencia, estadística, virulencia, patogenicidad, reservorio, huésped, cadena de infección, susceptibilidad, poblacional, fuentes de infección, mecanismos de transmisión, vacunas. La enfermedad se define como alteración más o menos grave de la salud que puede afectar parcial o totalmente al organismo de un individuo. El estado de enfermedad es una respuesta a una situación causal de orden microbiano (INFECCIÓN), traumático, familiar o social. En la actualidad, se establecen dos clases de factores que originan enfermedades: Los biológicos por microrganismos causantes de enfermedades infecciosas o transmisibles. Los no biológicos o causados por agentes químicos, físicos, radioactivos, por aparatos que pueden causar desde daños teratógenos hasta muerte celular o daño genético. También hay enfermedades metabólicas , vasculares, sanguíneas y otras. En microbiología la infección es producida por agentes bacterianos, virales, micóticos, parasitarios o artrópodos. En la infección bacteriana hay secuencia de pasos como lo son Adherencia celular, penetración, colonización, multiplicación tisular y posterior invasión o difusión o toxigenia si la bacteria no es invasiva. (FAVOR DIFERENCIAR INFECCIÓN DE INFESTACIÓN ) Las infecciones se dividen en TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES-Las primeras se pueden propagar directamente desde el individuo infectado
  • 2. directamente por piel o membranas mucosas de las mucosas o indirectamente cuando la persona infectada contamina objetos o ropa por contacto con sus secreciones y excretas. En las infecciones no transmisibles el microrganismo no se contagia de individuo a otro u otros sino que requiere de circunstancias y condiciones especiales, sean medioambientales o de otra índole para su trasmisión. GRUPOS DE AGENTES PATÓGENOS Y PATOLOGÍAS INFECCIOSAS MEDICAMENTE IMPORTANTE BACTERIAS Brucellosis Carbunco o ántrax Cólera Difteria Escarlatina (fiebre) Erisipela Fiebre Q Fiebre tifoidea Tuberculosis Tétano Lepra Neumonías Lúes Blenorragia Clamidiasis ( Linfogranuloma venéreo, neumonía, tracoma ) VIRUS Dengue Fiebre amarilla Ebola Gripa Hepatitis A,B,C,D,E Herpes Mononucleosis Paperas Rabia Rubéola Sarampión Varicela Herpes zoster HONGOS Aspergilus Cándida albicans Dermatofitos Histoplasma capsulatum Criptococo neoformans PROTOZOOS y otros Leishmania Plasmodium Criptosporidium Toxoplasma Tripanosomas Tricomonas vaginalis Entomoeba histolítica HELMINTOS Áscaris lumbricoides Trichiuris trichiura Enterobius vermiculares Strongiloides stercoralis Necátor americanus
  • 3. Tenia sólium Tenia Saginata PRIONES Enfermedad de Creutzfieldt-jacobs, encefalopatía espongiforme bovina, sambito, kuru, insomnio familiar fatal Por artrópodos e insectos Sarna por sarcoptes Pediculosis Paludismo Dengue CARACTERISTICAS DE LAS INFECCIONES 1. Período de incubación 2. Período de desarrollo 3. Convalecencia 4. Portación o eliminación del microrganismo EPIDEMIOLOGIA Y PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Epidemiología es la ciencia que estudia la infección, los factores que determinan su frecuencia y distribución en los grupos de población. Se diferencia de la parte clínica porque estudia la enfermedad en este caso infecciosa desde lo colectivo, comunitario, ambiental, ecológico y no individual. Para que se produzca infección y se pueda transmitir a huéspedes nuevos, se necesita una cadena conformada por agente biológico, medio ambiente social y económico y huésped. Estos son los factores epidemiológicos primarios. El reservorio, la fuente de infección, el mecanismo de transmisión y la población susceptible son los factores secundarios. El reservorio y la fuente de infección puede ser el hombre enfermo y el portador, los animales u objetos inanimados. El enfermo puede ser grave, moderado o grave con signos o síntomas o inadvertido y subclínico. El portador es el infectado que sin presentar manifestaciones clínicas, elimina y transmite gérmenes patógenos y expone a la comunidad. Los hay portadores sanos y los hay en período de incubación. Los animales, artrópodos e insectos pueden albergar gérmenes y transmitirlos y producir Zoonosis ejemplo perro-rabia. El agua, el suelo o los fómites o los mismos alimentos son reservorio de patógenos infecciosos que transmiten infecciones tales como hepatitis A, Tifoidea, leptospirosis MECANISMO DE TRANSMISIÓN Son los procedimientos o herramientas utilizadas por los microbios para transmitir infecciones desde la fuente de infección hasta la población susceptible. Está relacionada con las vías de transmisión de la infección como son aéreas, parenterales, cutáneas y oro-fecal. La transmisión puede ser por contacto directo, por gotas de saliva, por material contaminado, por un vehículo de infección común como agua. EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA Las infecciones hospitalarias se llaman nosocomiales y son las que los enfermos adquieren en le mismo centro asistencial y se manifiestan allí o al salir del centro. Generalmente se dan por la inmunosensibilidad del paciente internado y la resistencia a los antibióticos adquirida por los microbios en la flora normal del individuo. Estas infecciones pueden ser endógenas por la flora normal del paciente o exógenas transmitidas desde la flora normal del visitante o del que atiende al paciente.
  • 4. LUCHA CONTRA INFECCIONES. Mecanismos. 1. Diagnóstico precoz 2. Declaración obligatoria de infecciones ante autoridades sanitarias de casos de lepra, rabia, sífilis, vih y otras. 3. Aislamiento durante el contagio 4. Desinfección, esterilización de ropas, fómites 5. Tratamiento quimioterápico y con vacunas 6. Higiene sexual 7. Limpieza de excretas 8. Mejoramiento de hábitos higiénicos 9. Depuración de aguas residuales, de consumo 10. Desinsectación V .- ACTIVIDAD INDIVIDUAL Resuelve: QUÉ ES INFECCIÓN Y CUÁLES LAS ETAPAS DE UNA INFECCIÓN VIRAL Y UNA BACTERIANA, LA DEL PLASMODIUM Y LA DE LAS AMEBAS COMPLETA EL CUADRO DE LA HOJA 1 AL COLOCAR PATOLOGIAS INFECCIOSAS Y SINÓNIMOS DE LOS MICRORGANISMOS QUE SE ENUNCIARON Y LOS SINTOMAS Y SIGNOS PRINCIPALES. Cite 2 infecciones con sus agentes, transmitidas por cada una de las vías o rutas de infección Realiza un mapa conceptual de la cadena de infección y de la tríada ecológica para infecciones. Asesórate con docentes de salud pública. Haz un breve resumen de la profilaxis de las infecciones. VI. ACTIVIDAD GRUPAL. QUE ES FUENTE HOLOMIÁNTICA DE INFECCIÓN.DA UN EJEMPLO. Estudia o pregunta cómo se produce una vacuna o un antisuero. Proponga una vacuna y prepárela como medio hipotético de protección a una población susceptible. REPASE HUESPED, RESERVORIO, CLASES DE HUESPED Y RESERVORIOS. VII. EVALUACIÓN: Para la evaluación de esta guía de trabajo, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:  Observación directa del interés, laboriosidad, participación y aprovechamiento del tiempo durante el proceso de realización de la guía.  Motivación y disposición demostrada por el estudiante en los trabajos individuales, grupales y de profundización.  Participaciones sólidas y efectivas en el desarrollo de la clase.  Socialización de las actividades para comprobar la conceptualización.  Presentación adecuada y organizada de las actividades en el cuaderno  TIEMPO DE ESTUDIO 2 semanas.