SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Acentuación 
Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que recae en una sílaba al pronunciar una palabra. Éste sirve para diferenciar y contrastar las sílabas tónicas y átonas; para delimitar unidades dentro de una secuencia; para diferenciar el significado de palabras e indicar la existencia de una unidad acentual. Por lo tanto, todas las palabras tienen acento, el cual puede ser prosódico, ortográfico, enfático o diacrítico 
El acento prosódico es el que se encuentra en todas las palabras por el simple hecho de pronunciarlas y sirve fundamentalmente para marcar determinados ritmos y diferenciar dentro de una misma palabra la sílaba tónica (sílaba de mayor intensidad) de la átona (sílaba de menor intensidad). Es decir, el acento prosódico recae sobre la sílaba tónica diferenciándola de la átona, y según el lugar que ocupe ésta, se pueden distinguir cuatro tipos de palabras: agudas (última sílaba tónica), graves (penúltima sílaba tónica), esdrújulas (antepenúltima) y sobreesdrújulas (alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima). Según el tipo de palabra y las reglas básicas de acentuación, es necesaria la representación gráfica (´) del acento prosódico, la cual se denomina tilde. 
Reglas básicas del uso de la tilde 
1. Llevan tilde todas las palabras agudas que terminan en vocal, n o s. Si la palabra que termina en s es precedida por una consonante, no lleva tilde. 
2. Las palabras agudas que terminan en y no llevan tilde. 
3. Las palabras graves que no terminen en vocal, n o s llevan tilde. 
4. Las palabras graves que terminan en s pero les precede una consonante llevan tilde.
2 
5. Las palabras graves que terminan en y llevan tilde. 
6. Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. 
7. Los monosílabos no llevan tilde, salvo algunas excepciones (ver acento diacrítico). 
8. Las palabras con diptongos, triptongos e hiatos siempre llevan tilde siguiendo las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. 
9. Las palabras compuestas llevan tilde en los siguientes casos: 
• En la unión de dos palabras simples solo se acentúa la última palabra. Por ejemplo: decimoséptimo. 
• En la unión de dos palabras mediante un guión se conserva la tilde de ambas palabras. Por ejemplo: filósofo-matemático. 
• En la adición del sufijo -mente se mantiene la tilde del adjetivo. Por ejemplo: únicamente. 
• La tilde se mantiene en la adición de uno o varios pronombres. Por ejemplo: déme. 
Anteriormente mencionamos que los monosílabos o palabras de una sola sílaba no llevan tilde porque lógicamente el acento prosódico recae en la última y única sílaba. Sin embargo, algunos monosílabos llevan tilde o acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras palabras de igual escritura, pero diferente función y significado. Por ejemplo: más (adverbio de cantidad); él, mí, tú (pronombres personales); sí (adverbio de afirmación y pronombre reflexivo); sé (del verbo saber o ser); dé (del verbo dar) y té (sustantivo). También las palabras con connotaciones demostrativas (Mi libro es éste;
3 
aquéllas son más bonitas) 
1 
Finalmente, está la acentuación enfática o pronunciación con cierto énfasis e intensidad. En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor expresivo destacable y, por lo tanto, se acentúan enfáticamente. Esta acentuación solo se representa a nivel fonético y no gramático (no se usa tilde). , interrogativas (¿Qué hiciste de comer?) o exclamativas (¡Qué bonito día!) llevan acento diacrítico. 
Bibliografía utilizada 
Culebra y Vives, Cecilia. “Taller de ortografía y redacción básicas”. Cenidet. Fecha de publicación: junio de 2004. Consultado el 16 de junio de 2010. Disponible en: <http://www.cenidet.edu.mx/subaca/webdda/docs/ortografia_basica.pdf> 
Monjas Llorente, Miguel Ángel. "Cómo acentuar en español”. Ed. Miguel Ángel Monjas Llorente. Fecha de publicación: Febrero de 1998. Consultado el 16 de junio de 2010. Disponible en: <http://dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html>. 
Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999. 
1 La Real Academia Española establece la acentuación obligatoria de los pronombres demostrativos cuando existe riesgo de ambigüedad (1999: 49).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujulaPalabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Exposición verbo
Exposición verboExposición verbo
Exposición verbomariaanto01
 
Acento
AcentoAcento
Formación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticosFormación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticosiesvalledelsaja
 
Palabras homonimas
Palabras homonimasPalabras homonimas
Palabras homonimasErvin Pineda
 
Lengua resumen 1 4
Lengua resumen 1 4Lengua resumen 1 4
Lengua resumen 1 4ODISEAB5
 
Resumen 2 lengua
Resumen 2 lenguaResumen 2 lengua
Resumen 2 lenguaODISEAB5
 
Clasificación de las palabras según acentos unidad 1
Clasificación de las palabras según acentos unidad 1Clasificación de las palabras según acentos unidad 1
Clasificación de las palabras según acentos unidad 1
laurameijide86
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónviry15
 
Normas de silabeo
Normas de silabeoNormas de silabeo
Normas de silabeoebaldera
 
R E G L A S D E A C E N T U A C IÓ N O R T O G RÁ F I C A D I A S P O S ...
R E G L A S  D E  A C E N T U A C IÓ N  O R T O G RÁ F I C A  D I A S  P O S ...R E G L A S  D E  A C E N T U A C IÓ N  O R T O G RÁ F I C A  D I A S  P O S ...
R E G L A S D E A C E N T U A C IÓ N O R T O G RÁ F I C A D I A S P O S ...nancy margot quispe flores
 
DIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATODIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATO
ncavellaneda
 
Para estudiar el verbo
Para estudiar el verboPara estudiar el verbo
Para estudiar el verbo
Jose A. Franco Giraldo
 
Sílaba
SílabaSílaba
El verbo
El   verboEl   verbo
El verbo
pilarlahoz
 

La actualidad más candente (20)

1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
 
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujulaPalabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
 
Exposición verbo
Exposición verboExposición verbo
Exposición verbo
 
Acento
AcentoAcento
Acento
 
Lenguajes3
Lenguajes3Lenguajes3
Lenguajes3
 
Formación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticosFormación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticos
 
Palabras homonimas
Palabras homonimasPalabras homonimas
Palabras homonimas
 
Lengua resumen 1 4
Lengua resumen 1 4Lengua resumen 1 4
Lengua resumen 1 4
 
Resumen 2 lengua
Resumen 2 lenguaResumen 2 lengua
Resumen 2 lengua
 
Resumen 2 lengua
Resumen 2 lenguaResumen 2 lengua
Resumen 2 lengua
 
Clasificación de las palabras según acentos unidad 1
Clasificación de las palabras según acentos unidad 1Clasificación de las palabras según acentos unidad 1
Clasificación de las palabras según acentos unidad 1
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Normas de silabeo
Normas de silabeoNormas de silabeo
Normas de silabeo
 
R E G L A S D E A C E N T U A C IÓ N O R T O G RÁ F I C A D I A S P O S ...
R E G L A S  D E  A C E N T U A C IÓ N  O R T O G RÁ F I C A  D I A S  P O S ...R E G L A S  D E  A C E N T U A C IÓ N  O R T O G RÁ F I C A  D I A S  P O S ...
R E G L A S D E A C E N T U A C IÓ N O R T O G RÁ F I C A D I A S P O S ...
 
DIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATODIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATO
 
Para estudiar el verbo
Para estudiar el verboPara estudiar el verbo
Para estudiar el verbo
 
Sílaba
SílabaSílaba
Sílaba
 
El verbo
El   verboEl   verbo
El verbo
 
El acento y la tilde
El acento y la tildeEl acento y la tilde
El acento y la tilde
 
Acentuacion Y El Sujeto En La Oracion
Acentuacion Y El Sujeto En La OracionAcentuacion Y El Sujeto En La Oracion
Acentuacion Y El Sujeto En La Oracion
 

Similar a 2. acentuacion

El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
DenisCondori7
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
Maribeluya
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
abelnex15
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
guest59bb070
 
Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
07597diego
 
Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
JenlisaChaelisa
 
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptxSEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
JohanaBarria3
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónDorothy 76
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
FranklinPerez68
 
Trabajo de lengua materna
Trabajo de lengua maternaTrabajo de lengua materna
Trabajo de lengua materna
Laura Valencia
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
GerardoIbarra41
 
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.
mariamitre27
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
SOLO PIENSO EN TI
 
Segunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básicaSegunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
Vicente Malaver
 

Similar a 2. acentuacion (20)

El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
 
Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
 
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptxSEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
 
Trabajo de lengua materna
Trabajo de lengua maternaTrabajo de lengua materna
Trabajo de lengua materna
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
 
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
 
Segunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básicaSegunda unidad red_básica
Segunda unidad red_básica
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Acento ---++++
Acento  ---++++Acento  ---++++
Acento ---++++
 
CLARA. TEMAS 1-2-3
CLARA. TEMAS 1-2-3CLARA. TEMAS 1-2-3
CLARA. TEMAS 1-2-3
 
Acento prosódico
Acento prosódicoAcento prosódico
Acento prosódico
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

2. acentuacion

  • 1. 1 Acentuación Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que recae en una sílaba al pronunciar una palabra. Éste sirve para diferenciar y contrastar las sílabas tónicas y átonas; para delimitar unidades dentro de una secuencia; para diferenciar el significado de palabras e indicar la existencia de una unidad acentual. Por lo tanto, todas las palabras tienen acento, el cual puede ser prosódico, ortográfico, enfático o diacrítico El acento prosódico es el que se encuentra en todas las palabras por el simple hecho de pronunciarlas y sirve fundamentalmente para marcar determinados ritmos y diferenciar dentro de una misma palabra la sílaba tónica (sílaba de mayor intensidad) de la átona (sílaba de menor intensidad). Es decir, el acento prosódico recae sobre la sílaba tónica diferenciándola de la átona, y según el lugar que ocupe ésta, se pueden distinguir cuatro tipos de palabras: agudas (última sílaba tónica), graves (penúltima sílaba tónica), esdrújulas (antepenúltima) y sobreesdrújulas (alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima). Según el tipo de palabra y las reglas básicas de acentuación, es necesaria la representación gráfica (´) del acento prosódico, la cual se denomina tilde. Reglas básicas del uso de la tilde 1. Llevan tilde todas las palabras agudas que terminan en vocal, n o s. Si la palabra que termina en s es precedida por una consonante, no lleva tilde. 2. Las palabras agudas que terminan en y no llevan tilde. 3. Las palabras graves que no terminen en vocal, n o s llevan tilde. 4. Las palabras graves que terminan en s pero les precede una consonante llevan tilde.
  • 2. 2 5. Las palabras graves que terminan en y llevan tilde. 6. Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. 7. Los monosílabos no llevan tilde, salvo algunas excepciones (ver acento diacrítico). 8. Las palabras con diptongos, triptongos e hiatos siempre llevan tilde siguiendo las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. 9. Las palabras compuestas llevan tilde en los siguientes casos: • En la unión de dos palabras simples solo se acentúa la última palabra. Por ejemplo: decimoséptimo. • En la unión de dos palabras mediante un guión se conserva la tilde de ambas palabras. Por ejemplo: filósofo-matemático. • En la adición del sufijo -mente se mantiene la tilde del adjetivo. Por ejemplo: únicamente. • La tilde se mantiene en la adición de uno o varios pronombres. Por ejemplo: déme. Anteriormente mencionamos que los monosílabos o palabras de una sola sílaba no llevan tilde porque lógicamente el acento prosódico recae en la última y única sílaba. Sin embargo, algunos monosílabos llevan tilde o acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras palabras de igual escritura, pero diferente función y significado. Por ejemplo: más (adverbio de cantidad); él, mí, tú (pronombres personales); sí (adverbio de afirmación y pronombre reflexivo); sé (del verbo saber o ser); dé (del verbo dar) y té (sustantivo). También las palabras con connotaciones demostrativas (Mi libro es éste;
  • 3. 3 aquéllas son más bonitas) 1 Finalmente, está la acentuación enfática o pronunciación con cierto énfasis e intensidad. En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor expresivo destacable y, por lo tanto, se acentúan enfáticamente. Esta acentuación solo se representa a nivel fonético y no gramático (no se usa tilde). , interrogativas (¿Qué hiciste de comer?) o exclamativas (¡Qué bonito día!) llevan acento diacrítico. Bibliografía utilizada Culebra y Vives, Cecilia. “Taller de ortografía y redacción básicas”. Cenidet. Fecha de publicación: junio de 2004. Consultado el 16 de junio de 2010. Disponible en: <http://www.cenidet.edu.mx/subaca/webdda/docs/ortografia_basica.pdf> Monjas Llorente, Miguel Ángel. "Cómo acentuar en español”. Ed. Miguel Ángel Monjas Llorente. Fecha de publicación: Febrero de 1998. Consultado el 16 de junio de 2010. Disponible en: <http://dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html>. Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999. 1 La Real Academia Española establece la acentuación obligatoria de los pronombres demostrativos cuando existe riesgo de ambigüedad (1999: 49).