SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION EN PACIENTES
RENALES
Introducción
La insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica (IRC) afectan de una
manera especial la situación metabólica nutricional de los pacientes.

Estudios han demostrado la relación entre el mantenimiento de un
buen estado nutricional con una menor morbilidad en estos
pacientes, recomendándose, monitorizarlos cada 6 meses si su edad
es inferior a 50 años y cada 3 meses en mayores de 50 años.

Se utiliza dietas restrictivas en proteínas para aliviar los síntomas
urémicos, que además han probado su capacidad de disminuir la
progresión de la pérdida de la función renal.

El desarrollo de la hemodiálisis y la diálisis peritoneal a aumentado
la supervivencia de estos pacientes con una mejoría de la calidad de
vida, se requiere nutrición mas específica en función del
tratamiento recibido.
DESNUTRICIÓN Y VALORACIÓN
NUTRICIONAL EN LA
INSUFICIENCIA RENAL
IRA
-

-

-

-

• En la IRA se presenta un estado hipercatabólico que produce un aumento en el consumo
de glucosa. Si no existe un aporte dietético adecuado, una vez agotados los depósitos de
glucógeno hepático, comienza una fase de neoglucogénesis. La obtención de las nuevas
moléculas de glucosa a partir de las proteínas viscerales y del músculo esquelético,
produce una situación metabólica desfavorable.

• Por otra parte, la proteólisis produce una acidosis metabólica, que a su vez favorece el
catabolismo proteico, dando lugar a una pérdida cada vez mayor de masa muscular y al
empeoramiento del estado nutricional del paciente.

• Además, el acúmulo en sangre de productos nitrogenados genera anorexia y náuseas,
manteniendo la situación de catabolismo al no permitir una ingesta adecuada.

• Por tales motivos es importante mantener un aporte energético adecuado, con un buen
aporte de hidratos de carbono para mantener el balance nitrogenado.
IRC
En el caso de los pacientes con insuficiencia renal crónica, la malnutrición calóricoproteica se produce por el propio fracaso de la función renal, al producirse un
aumento de factores neuroendocrinos y de citoquinas.
Esta alteración hormonal produce hipertrigliceridemia y una alteración del
metabolismo hidrocarbonado, con resistencia a la insulina que puede finalizar en un
cuadro de diabetes.

El aumento de productos nitrogenados y las alteraciones iónicas produce trastornos
gastrointestinales que reducen la ingesta, con náuseas y vómitos.

Por otra parte, los tratamientos que reciben estos pacientes también repercuten
sobre la situación nutricional.

Una de las recomendaciones dietéticas más extendidas es la restricción proteica en la
dieta, la cual reduce la progresión de la nefropatía.
DIALISIS
• La diálisis también puede condicionar la
situación nutricional, no debemos olvidar
que los pacientes tratados con hemodiálisis
tienen un consumo proteico mayor que en
la diálisis peritoneal, además existe mayor
riesgo de déficit de vitaminas hidrosolubles
y de hierro.
PARÁMETROS PARA VALORAR EL
ESTADO NUTRICIONAL
1. Peso actual, peso observado en ese
momento.

2. Peso ideal, peso que se obtiene de tablas de
referencia.
3. Peso habitual, es el peso histórico del
paciente.

4. Peso seco, peso que se obtiene postdiálisis.

5. Peso ajustado libre de edema, se calcula
como (peso seco-(peso ideal-peso seco) x 0,25).
OTROS PARÁMETROS
Índice de Masa Corporal (IMC), estudios demuestran como
la mortalidad descendía significativamente en los pacientes
de mayor IMC.

Albumina, estudios demuestran que un aumento de la
mortalidad de un 1,38% en aquellos pacientes con niveles de
albúmina por debajo de 3,5 g/dl.

Test de Valoración Subjetiva Global (VSG), se trata de un
método sencillo para evaluar y seguir la situación nutricional
de los pacientes, con una serie de datos nutricionales,
clínicos y antropométricos de fácil obtención y que ha
demostrado su utilidad en pacientes con fracaso renal.
NECESIDADES DIETÉTICAS EN LA INSUFICIENCIA
RENAL
Las necesidades energéticas pueden ser calculadas
mediante fórmulas utilizadas para la evaluación
nutricional de los pacientes en general (sin insuficiencia
renal) como la fórmula de Harris-Benedict.
No obstante diversos autores, utilizan
aproximaciones para facilitar la práctica diaria,
que oscilan alrededor de las 35-40 calorías por
kg y día en la nefropatía crónica.
Una vez que hemos realizado el cálculo de los requerimientos
energéticos, la distribución de nutrientes en la dieta debe ser
equilibrada, con un 10-15% de proteínas, 55-70% de
carbohidratos y 20-30% de lípidos.

La extendida recomendación de la restricción de proteínas a 0,60,8 g/kg/día solo ha demostrado ser beneficiosa en pacientes con
IRC que siguen tratamiento conservador (evidencia A) ya que
enlentecen la progresión de la nefropatía a su fase terminal.

Sin embargo los pacientes en tratamiento sustitutivo
necesitan 1-1,2 g/kg en el caso de la hemodiálisis y de 11,5g/kg aquellos en tratamiento con diálisis peritoneal.
Tras calcular el aporte energético y el aporte
proteico de nuestro paciente es necesario
tener en cuenta el aporte hídrico.

Debemos realizar un cálculo del balance
hídrico, teniendo mucha importancia la
diuresis que conserve el paciente.

Habitualmente se aproxima a una ingesta de líquido
de 500-600 ml sumados al volumen de diuresis que
conserve el paciente.
Las necesidades de minerales y electrolitos vienen
marcadas por la situación nutricional del paciente y
por el grado de insuficiencia renal.

1°, en los pacientes muy desnutridos las
necesidades de minerales pueden estar
elevadas debido al anabolismo que
presentan cuando se inicia un dieta oral
adecuada y/o un procedimiento de
soporte nutricional, de tal forma que un
aporte excesivo y/o rápido de calorías y
proteínas puede dar lugar a un síndrome
de realimentación con descenso brusco
de potasio, fósforo, y un cuadro severo de
insuficiencia cardíaca.

2°, los pacientes en
oligoanuria (diuresis < 500
ml/día) presentan una
excreción escasa o nula de
sodio, potasio, magnesio o
fosfato, debiendo ser
restringidos en la dieta
Las necesidades de vitaminas también dependen del
tratamiento que reciben los pacientes.
Por ejemplo, en los pacientes que siguen
recomendaciones dietéticas restrictivas, como medida
conservadora de su tratamiento, deben recibir
suplementos de vitaminas hidrosolubles y vitamina D
activa en forma de 1,25 dihidroxivitamina D.
Sin embargo en los pacientes que están en diálisis
(peritoneal o hemodiálisis) se recomienda suplementar
con vitamina A, D y B12 ya que son fácilmente
eliminables en las sesiones de diálisis al estar unidas a
proteínas.

Por otra parte existen niveles disminuidos del grupo de
vitaminas hidrosolubles; vitamina C, ácido fólico y B1,
no obstante sólo se ha evidenciado la necesidad de
suplementar las dos primeras.
IRA
• Como objetivo nutricional primario en estos pacientes, nos
proponemos: acelerar la recuperación de la función renal y
preservar la masa magra.
IRC
• Ante un paciente con IRC los objetivos nutricionales
son: alcanzar un estado nutricional adecuado,
ayudar a controlar la azoemia y sus efectos para
mejorar la calidad de vida, y retrasar la progresión
de la insuficiencia renal.
Nutrición en paciente con IRC en
tratamiento conservador
Teniendo en cuenta las
recomendaciones de la National Kidney
Foundation.
El objetivo es lograr el peso normal
para el paciente, recomendándose un
aporte de energético de 35 kcal/kg al
día, que se ajustará según el estado
nutricional del paciente.
a)Función renal superior a 50% (creatinina plasmática
inferior a 2 mg/dl o filtrado glomerular > 70 ml/min),
se aconseja un aporte de 0,8-1 g/kg/día de proteínas
de alto valor biológico y 1 g más por g de proteinuria

b) Función renal entre 20 y 50% (creatinina plasmática
de 2 a 5 mg/dl o filtrado glomerular 25-70 ml/min) la
ingesta de proteínas se reducirá a 0,6 g/kg/día, cifra que
se considera la mínima para un adulto sano. El 60% de la
proteína debe ser de alto valor biológico.

c) Función renal inferior al 20% (creatinina plasmática
superior a 8 mg/dl o filtrado glomerular < 25 ml/min) la
restricción proteica alcanzará los 0,30 g/kg/día.

d) Función renal inferior (filtrado glomerular < 10
ml/min), el paciente es subsidiario de depuración
extrarrenal; sólo si esta no fuera posible se llegaría a una
dieta aproteica que se suplementaría con aminoácidos
esenciales o sus cetoanálogos.

Con respecto al
aporte de
proteínas, varía
sus objetivos en
función de la fase
de nefropatía:
Nutrición en paciente con
IRC en tratamiento con hemodiálisis y
diálisis peritoneal
• Los requerimientos calóricos son de 35 kcal/kg/día en
situación basal.
• El objetivo proteico es alcanzar un aporte de 1,2-1,4
g/kg día de proteínas (2/3 de alto valor biológico).
• La necesidad de agua depende de la diuresis residual, a
lo que se puede añadir 500-800 mL al día.
• Si no se logran cubrir las necesidades calórico-proteicas
con la dieta normal puede recurrirse a suplementos
nutricionales orales e incluso la nutrición parenteral
durante la hemodiálisis.
Dieta en el síndrome nefrótico
• Recomienda una ingestión de proteína de 0,8 a 1,0 g/kg/día,
siempre que los niveles de creatinina y urea sean normales.
• La ingestión de energía se debe calcular sobre la base de las
necesidades individuales, y evitar el aporte insuficiente que
puede provocar el catabolismo del tejido corporal magro.

Objetivos del
tratamiento
dietético

• Controlar la hipertensión arterial y reducir el
edema.
• Reducir la pérdida urinaria de albúmina.
• Controlar la mala nutrición proteica.
• Detener el proceso nefropático, prevenir el
catabolismo muscular y garantizar un aporte
de energía adecuado.
Tratamiento dietético
• Energía:
– Suficientes para mantener o incrementar el peso corporal y evitar su pérdida.

• Proteínas:
– Generalmente de 0,8 a 1,0 g/kg de peso corporal en pacientes con cifras de
creatinina y urea normales.
– Si las necesidades de proteínas están aumentadas (procesos concomitantes) y
la función renal es aceptable, se permite un aumento moderado de la
ingestión de proteínas.
– Si el índice de filtración glomerular es bajo, se aportan menos de 0,8 g de
proteína dietética por kilogramo de peso corporal, más las pérdidas proteicas
en orina de 24 h.

• Sodio:
– De 60 a 90 mEq por día. La dieta debe planificarse con el objetivo de aportar ±
10 % del sodio prescrito.

• Colesterol y grasa:
– No es necesario imponer restricciones dietéticas estrictas.
DIETA EN LA UROLITIASIS
•

•

Las modificaciones de la dieta en el paciente con cálculos
renales dependen del tipo de cálculos formados y,
generalmente, pretenden reducir la ingesta excesiva de
algún elemento concreto de la dieta.
En el tratamiento de todos los tipos de litiasis renal se
recomienda una ingesta abundante de líquidos. Al menos la
mitad del líquido ingerido debe ser agua. Otras bebidas
pueden contener grandes cantidades de sustancias
potencialmente litogénicas, y puede ser necesaria su
restricción.

• Diluir la orina resulta muy importante. La ingesta líquida
se debe distribuir a lo largo del día para asegurar una
producción de orina constantemente elevada. En general,
se aconseja la ingestión de 240 a 300 mL de líquido cada
hora durante el día y una sola vez de noche si el paciente
se despierta para orinar.
• Los principales componentes de los cálculos urinarios son
el calcio, el oxalato, el ácido úrico, el fosfato y la cistina;
por lo tanto hay que evitar su ingestion y/o acumulacion.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalCinthia Del Fierro
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasjlpc1962
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
Mario Sanchez
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Abisai Arellano
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
UGC Farmacia Granada
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
Beluu G.
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
María Elena Soberanes Espinoza
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
UGC Farmacia Granada
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosRecomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosYury M. Caldera P.
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Miguel Martínez
 
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementosNutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementosElsie Constanza
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosRecomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
 
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementosNutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
 

Similar a Nutricion en enfermedades renales

NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteralnutry
 
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renalSeminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Mijail JN
 
La nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepaticoLa nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepaticowachale
 
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
Congreso  renal nutri en tx eliana zapataCongreso  renal nutri en tx eliana zapata
Congreso renal nutri en tx eliana zapatamariamiranda29
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ISSEA JS2 NUTRICION
 
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptxNEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptxPatogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcWendy Roldan
 
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicasNutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicasjvallejoherrador
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Noé González Gallegos
 
Alteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptxAlteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Raulitohermosho
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
DORISJACKELINEVASQUE
 
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICASNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICASjvallejo2004
 
Enfermedad renal crónica.pptx
Enfermedad renal crónica.pptxEnfermedad renal crónica.pptx
Enfermedad renal crónica.pptx
Dr-Blimblim Navarro
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
DocsDocs5
 
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataTratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Vito Sepulveda
 
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Mario Sanchez
 

Similar a Nutricion en enfermedades renales (20)

NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renalSeminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
 
La nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepaticoLa nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepatico
 
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
Congreso  renal nutri en tx eliana zapataCongreso  renal nutri en tx eliana zapata
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
 
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptxNEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
 
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptxPatogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicasNutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicas
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
 
Alteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptxAlteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptx
 
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
 
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICASNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
 
Enfermedad renal crónica.pptx
Enfermedad renal crónica.pptxEnfermedad renal crónica.pptx
Enfermedad renal crónica.pptx
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
 
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataTratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
 
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
 

Más de xlucyx Apellidos

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
xlucyx Apellidos
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
xlucyx Apellidos
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
xlucyx Apellidos
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
xlucyx Apellidos
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
xlucyx Apellidos
 

Más de xlucyx Apellidos (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tos
TosTos
Tos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mialgia
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Nutricion en enfermedades renales

  • 2. Introducción La insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica (IRC) afectan de una manera especial la situación metabólica nutricional de los pacientes. Estudios han demostrado la relación entre el mantenimiento de un buen estado nutricional con una menor morbilidad en estos pacientes, recomendándose, monitorizarlos cada 6 meses si su edad es inferior a 50 años y cada 3 meses en mayores de 50 años. Se utiliza dietas restrictivas en proteínas para aliviar los síntomas urémicos, que además han probado su capacidad de disminuir la progresión de la pérdida de la función renal. El desarrollo de la hemodiálisis y la diálisis peritoneal a aumentado la supervivencia de estos pacientes con una mejoría de la calidad de vida, se requiere nutrición mas específica en función del tratamiento recibido.
  • 3. DESNUTRICIÓN Y VALORACIÓN NUTRICIONAL EN LA INSUFICIENCIA RENAL
  • 4. IRA - - - - • En la IRA se presenta un estado hipercatabólico que produce un aumento en el consumo de glucosa. Si no existe un aporte dietético adecuado, una vez agotados los depósitos de glucógeno hepático, comienza una fase de neoglucogénesis. La obtención de las nuevas moléculas de glucosa a partir de las proteínas viscerales y del músculo esquelético, produce una situación metabólica desfavorable. • Por otra parte, la proteólisis produce una acidosis metabólica, que a su vez favorece el catabolismo proteico, dando lugar a una pérdida cada vez mayor de masa muscular y al empeoramiento del estado nutricional del paciente. • Además, el acúmulo en sangre de productos nitrogenados genera anorexia y náuseas, manteniendo la situación de catabolismo al no permitir una ingesta adecuada. • Por tales motivos es importante mantener un aporte energético adecuado, con un buen aporte de hidratos de carbono para mantener el balance nitrogenado.
  • 5. IRC En el caso de los pacientes con insuficiencia renal crónica, la malnutrición calóricoproteica se produce por el propio fracaso de la función renal, al producirse un aumento de factores neuroendocrinos y de citoquinas. Esta alteración hormonal produce hipertrigliceridemia y una alteración del metabolismo hidrocarbonado, con resistencia a la insulina que puede finalizar en un cuadro de diabetes. El aumento de productos nitrogenados y las alteraciones iónicas produce trastornos gastrointestinales que reducen la ingesta, con náuseas y vómitos. Por otra parte, los tratamientos que reciben estos pacientes también repercuten sobre la situación nutricional. Una de las recomendaciones dietéticas más extendidas es la restricción proteica en la dieta, la cual reduce la progresión de la nefropatía.
  • 6. DIALISIS • La diálisis también puede condicionar la situación nutricional, no debemos olvidar que los pacientes tratados con hemodiálisis tienen un consumo proteico mayor que en la diálisis peritoneal, además existe mayor riesgo de déficit de vitaminas hidrosolubles y de hierro.
  • 7. PARÁMETROS PARA VALORAR EL ESTADO NUTRICIONAL 1. Peso actual, peso observado en ese momento. 2. Peso ideal, peso que se obtiene de tablas de referencia. 3. Peso habitual, es el peso histórico del paciente. 4. Peso seco, peso que se obtiene postdiálisis. 5. Peso ajustado libre de edema, se calcula como (peso seco-(peso ideal-peso seco) x 0,25).
  • 8. OTROS PARÁMETROS Índice de Masa Corporal (IMC), estudios demuestran como la mortalidad descendía significativamente en los pacientes de mayor IMC. Albumina, estudios demuestran que un aumento de la mortalidad de un 1,38% en aquellos pacientes con niveles de albúmina por debajo de 3,5 g/dl. Test de Valoración Subjetiva Global (VSG), se trata de un método sencillo para evaluar y seguir la situación nutricional de los pacientes, con una serie de datos nutricionales, clínicos y antropométricos de fácil obtención y que ha demostrado su utilidad en pacientes con fracaso renal.
  • 9.
  • 10. NECESIDADES DIETÉTICAS EN LA INSUFICIENCIA RENAL Las necesidades energéticas pueden ser calculadas mediante fórmulas utilizadas para la evaluación nutricional de los pacientes en general (sin insuficiencia renal) como la fórmula de Harris-Benedict. No obstante diversos autores, utilizan aproximaciones para facilitar la práctica diaria, que oscilan alrededor de las 35-40 calorías por kg y día en la nefropatía crónica.
  • 11.
  • 12. Una vez que hemos realizado el cálculo de los requerimientos energéticos, la distribución de nutrientes en la dieta debe ser equilibrada, con un 10-15% de proteínas, 55-70% de carbohidratos y 20-30% de lípidos. La extendida recomendación de la restricción de proteínas a 0,60,8 g/kg/día solo ha demostrado ser beneficiosa en pacientes con IRC que siguen tratamiento conservador (evidencia A) ya que enlentecen la progresión de la nefropatía a su fase terminal. Sin embargo los pacientes en tratamiento sustitutivo necesitan 1-1,2 g/kg en el caso de la hemodiálisis y de 11,5g/kg aquellos en tratamiento con diálisis peritoneal.
  • 13. Tras calcular el aporte energético y el aporte proteico de nuestro paciente es necesario tener en cuenta el aporte hídrico. Debemos realizar un cálculo del balance hídrico, teniendo mucha importancia la diuresis que conserve el paciente. Habitualmente se aproxima a una ingesta de líquido de 500-600 ml sumados al volumen de diuresis que conserve el paciente.
  • 14. Las necesidades de minerales y electrolitos vienen marcadas por la situación nutricional del paciente y por el grado de insuficiencia renal. 1°, en los pacientes muy desnutridos las necesidades de minerales pueden estar elevadas debido al anabolismo que presentan cuando se inicia un dieta oral adecuada y/o un procedimiento de soporte nutricional, de tal forma que un aporte excesivo y/o rápido de calorías y proteínas puede dar lugar a un síndrome de realimentación con descenso brusco de potasio, fósforo, y un cuadro severo de insuficiencia cardíaca. 2°, los pacientes en oligoanuria (diuresis < 500 ml/día) presentan una excreción escasa o nula de sodio, potasio, magnesio o fosfato, debiendo ser restringidos en la dieta
  • 15. Las necesidades de vitaminas también dependen del tratamiento que reciben los pacientes. Por ejemplo, en los pacientes que siguen recomendaciones dietéticas restrictivas, como medida conservadora de su tratamiento, deben recibir suplementos de vitaminas hidrosolubles y vitamina D activa en forma de 1,25 dihidroxivitamina D. Sin embargo en los pacientes que están en diálisis (peritoneal o hemodiálisis) se recomienda suplementar con vitamina A, D y B12 ya que son fácilmente eliminables en las sesiones de diálisis al estar unidas a proteínas. Por otra parte existen niveles disminuidos del grupo de vitaminas hidrosolubles; vitamina C, ácido fólico y B1, no obstante sólo se ha evidenciado la necesidad de suplementar las dos primeras.
  • 16. IRA • Como objetivo nutricional primario en estos pacientes, nos proponemos: acelerar la recuperación de la función renal y preservar la masa magra.
  • 17. IRC • Ante un paciente con IRC los objetivos nutricionales son: alcanzar un estado nutricional adecuado, ayudar a controlar la azoemia y sus efectos para mejorar la calidad de vida, y retrasar la progresión de la insuficiencia renal.
  • 18. Nutrición en paciente con IRC en tratamiento conservador Teniendo en cuenta las recomendaciones de la National Kidney Foundation. El objetivo es lograr el peso normal para el paciente, recomendándose un aporte de energético de 35 kcal/kg al día, que se ajustará según el estado nutricional del paciente.
  • 19. a)Función renal superior a 50% (creatinina plasmática inferior a 2 mg/dl o filtrado glomerular > 70 ml/min), se aconseja un aporte de 0,8-1 g/kg/día de proteínas de alto valor biológico y 1 g más por g de proteinuria b) Función renal entre 20 y 50% (creatinina plasmática de 2 a 5 mg/dl o filtrado glomerular 25-70 ml/min) la ingesta de proteínas se reducirá a 0,6 g/kg/día, cifra que se considera la mínima para un adulto sano. El 60% de la proteína debe ser de alto valor biológico. c) Función renal inferior al 20% (creatinina plasmática superior a 8 mg/dl o filtrado glomerular < 25 ml/min) la restricción proteica alcanzará los 0,30 g/kg/día. d) Función renal inferior (filtrado glomerular < 10 ml/min), el paciente es subsidiario de depuración extrarrenal; sólo si esta no fuera posible se llegaría a una dieta aproteica que se suplementaría con aminoácidos esenciales o sus cetoanálogos. Con respecto al aporte de proteínas, varía sus objetivos en función de la fase de nefropatía:
  • 20. Nutrición en paciente con IRC en tratamiento con hemodiálisis y diálisis peritoneal • Los requerimientos calóricos son de 35 kcal/kg/día en situación basal. • El objetivo proteico es alcanzar un aporte de 1,2-1,4 g/kg día de proteínas (2/3 de alto valor biológico). • La necesidad de agua depende de la diuresis residual, a lo que se puede añadir 500-800 mL al día. • Si no se logran cubrir las necesidades calórico-proteicas con la dieta normal puede recurrirse a suplementos nutricionales orales e incluso la nutrición parenteral durante la hemodiálisis.
  • 21.
  • 22. Dieta en el síndrome nefrótico • Recomienda una ingestión de proteína de 0,8 a 1,0 g/kg/día, siempre que los niveles de creatinina y urea sean normales. • La ingestión de energía se debe calcular sobre la base de las necesidades individuales, y evitar el aporte insuficiente que puede provocar el catabolismo del tejido corporal magro. Objetivos del tratamiento dietético • Controlar la hipertensión arterial y reducir el edema. • Reducir la pérdida urinaria de albúmina. • Controlar la mala nutrición proteica. • Detener el proceso nefropático, prevenir el catabolismo muscular y garantizar un aporte de energía adecuado.
  • 23. Tratamiento dietético • Energía: – Suficientes para mantener o incrementar el peso corporal y evitar su pérdida. • Proteínas: – Generalmente de 0,8 a 1,0 g/kg de peso corporal en pacientes con cifras de creatinina y urea normales. – Si las necesidades de proteínas están aumentadas (procesos concomitantes) y la función renal es aceptable, se permite un aumento moderado de la ingestión de proteínas. – Si el índice de filtración glomerular es bajo, se aportan menos de 0,8 g de proteína dietética por kilogramo de peso corporal, más las pérdidas proteicas en orina de 24 h. • Sodio: – De 60 a 90 mEq por día. La dieta debe planificarse con el objetivo de aportar ± 10 % del sodio prescrito. • Colesterol y grasa: – No es necesario imponer restricciones dietéticas estrictas.
  • 24. DIETA EN LA UROLITIASIS • • Las modificaciones de la dieta en el paciente con cálculos renales dependen del tipo de cálculos formados y, generalmente, pretenden reducir la ingesta excesiva de algún elemento concreto de la dieta. En el tratamiento de todos los tipos de litiasis renal se recomienda una ingesta abundante de líquidos. Al menos la mitad del líquido ingerido debe ser agua. Otras bebidas pueden contener grandes cantidades de sustancias potencialmente litogénicas, y puede ser necesaria su restricción. • Diluir la orina resulta muy importante. La ingesta líquida se debe distribuir a lo largo del día para asegurar una producción de orina constantemente elevada. En general, se aconseja la ingestión de 240 a 300 mL de líquido cada hora durante el día y una sola vez de noche si el paciente se despierta para orinar. • Los principales componentes de los cálculos urinarios son el calcio, el oxalato, el ácido úrico, el fosfato y la cistina; por lo tanto hay que evitar su ingestion y/o acumulacion.