SlideShare una empresa de Scribd logo
•El apoyo nutricio especializado por vía parenteral es la terapéutica con la que se provee de nutrimentos de manera intravenosa y se utiliza en pacientes desnutridos o que tienen el potencial de desarrollar desnutrición, y que a su vez no son candidatos para ser alimentados por el tracto gastrointestinal.
CENTRAL 
pERIFERICA 
Se conoce como Nutrición Parenteral Total (NPT) debido a que se pueden incluir todos los nutrimentos que requiere una persona en un día. Tiene un alto contenido en glucosa que junto con los aminoácidos y electrolitos nos porporcionan una solución hiperosmolar (1 300 ‒ 1 800 mOsm/L), misma que requiere una vena de gran calibre para poder ser administrada. 
Tienen las mismas características que la NPT, pero en concentraciones menores, a fin de ser administrada por venas periféricas de menor calibre. Por ello, se requieren mayores volúmenes de líquidos para porporcionar una cantidad de energía y proteína comparable con la NPT. Su osmolaridad máxima es de 800 mOsm/L a fin de prevenir complicaciones y favorecer la tolerancia.
•Proporcionar suficiente energía y sustrato nitrogenada para promover la reparación de los tejidos y conservar la integridad o el crecimiento de la masa tisular.
•Recién nacidos con anomalías gastrointestinales graves. 
•Lactantes con deficiencias enzimáticas. 
•Pacientes con síndrome de intestino corto. 
•Fistulas enterales de alta eliminación. 
•Pacientes quirúrgicos con íleo paralítico prolongado 
•Pacientes con síndrome de malabsorción intestinal.
•Pacientes con trastornos gastrointestinales funcionales. 
•Pacientes con colitis ulcerosa, granulomatosa o enteritis tuberculosa. 
•Pacientes oncológicos con o sin caquexia. 
•Fracaso en la alimentación enteral. 
•Pacientes en los que esta contraindicado la alimentación enteral.
•Probabilidades de recuperación son mínimas. 
•Alteración metabólica grave. 
•Posibilidad de alimentación por el tubo digestivo. 
•Lactantes con un intestino delgado sumamente corto. 
•Pacientes con descerebración irreversible.
•Se debe preparar en condiciones estériles en la farmacia bajo un acampana de seguridad o incluso en el quirófano. 
•Esencial para evitar contaminaciones
Energia 
proteinas 
El cálculo de los requerimientos de energía en un adulto puede hacerse de distintas maneras: 
•Considerando, según la gravedad del paciente, un total de 25, 30, 35 o hasta 40 kcal por kg de peso habitual. 
En la actualidad existen diversas mezclas de aminoácidos parenterales. Las soluciones de aminoácidos cristalinos se encuentran en concentraciones de 3.5% hasta 15%. El requerimiento proteico se calcula según el grado de estrés metabólico del paciente, que puede ir desde 1.0 g/kg de peso habitual, hasta incluso 2 g/kg de peso.
lipidos 
glucosa 
Constituyen una fuente de energía concentrada, suministran los ácidos grasos esenciales y son isoosmolares. 
Existen presentaciones al 10% y 20%; sin embargo, las soluciones al 20% son más estables y producen menor cantidad de peróxidos. 
Como fuente de hidratos de carbono en la NP se utiliza la dextrosa, la cual aporta 4 kcal/g, mientras que la glucosa monohidratada aporta 3.4 kcal.
electrolitos 
Elementos traza 
•Sodio 1 ‒ 2 mEq/kg + extra para aumentar aporte en caso necesario 
•Potasio 1 ‒ 2 mEq/kg 
•Calcio 10 ‒ 15 mEq 
•Magnesio 8 ‒ 20 mEq 
•Fosfato 20 ‒ 40 mmol 
•Cloruro* Lo necesario para mantener el balance ácido base
Vitaminas
•Antes de iniciar la infusión se debe revisar la posición del catéter y los datos del paciente. 
•La infusión debe de ser a ritmo constante, a menos que se indique lo contrario y comenzando de forma gradual. 
•El acceso venoso solo deberá usarse para la NP y la bolsa se deberá cambiar diario a la misma hora. 
•En caso de que se necesite interrumpir la infusión se instaurara una solución glucosada al 10%.
Controles clínicos Balance de líquidos Estado de hidratación Glucemia y glucosuria Peso corporal Control bioquímico Cultivo bacteriológico Eficacia de la NP Balance nitrogenado
Sepsis Perforación pulmonar Arritmia cardiaca Embolia gaseosa Perforación cardiaca Hiperglucemia Atrofia intestinal
•Shwartz, Principios de Cirugía, Octava edición, volumen 1, McGraw Hill. 
•Goldman´s Cecil Medicine 24th Edition, Elsevier 
•Nutrición parenteral, Celaya Perez, Hospital Clínico de Zaragoza, 2011 
•Generalidades sobre nutrición parenteral, Vanessa Fuchs, UIA, 2012. 
•Nutrición parenteral: Prevención de complicaciones, Guía de practica clínica, IMSS, 2010
Nutrición parenteral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
nutry
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
jvallejoherrador
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
leo1424sala
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
jvallejo2004
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
EnFerMeriithhaa !!!
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Dieta hipoprotreica.
Dieta hipoprotreica.Dieta hipoprotreica.
Dieta hipoprotreica.
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 

Destacado (8)

Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Central de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosasCentral de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosas
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 

Similar a Nutrición parenteral

Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
safoelc
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
xlucyx Apellidos
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
Enmanuel Hernandez
 

Similar a Nutrición parenteral (20)

Alimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andresAlimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andres
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
 
ASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptxASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
 
alimentación parenteral
alimentación parenteral alimentación parenteral
alimentación parenteral
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptxNUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
 
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdfNUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
 

Más de Daniel Lira Lozano

Más de Daniel Lira Lozano (20)

Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
 
Trastoronos Ácido Base
Trastoronos Ácido BaseTrastoronos Ácido Base
Trastoronos Ácido Base
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Osteoartritis (Enferemedad articular degenerativa)
Osteoartritis (Enferemedad articular degenerativa)Osteoartritis (Enferemedad articular degenerativa)
Osteoartritis (Enferemedad articular degenerativa)
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Ébola
ÉbolaÉbola
Ébola
 
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticos
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticosAnemias secundarias a padecimientos no hemáticos
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticos
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Tumores de piel
Tumores de pielTumores de piel
Tumores de piel
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
 
Receptores acoplados a proteína g
Receptores acoplados a proteína gReceptores acoplados a proteína g
Receptores acoplados a proteína g
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Exploración de mama
Exploración de mamaExploración de mama
Exploración de mama
 
Historia del corazón artificial
Historia del corazón artificialHistoria del corazón artificial
Historia del corazón artificial
 
Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
 
Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Hipercalemia (Hiperpotasemia)Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Hipercalemia (Hiperpotasemia)
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Nutrición parenteral

  • 1.
  • 2.
  • 3. •El apoyo nutricio especializado por vía parenteral es la terapéutica con la que se provee de nutrimentos de manera intravenosa y se utiliza en pacientes desnutridos o que tienen el potencial de desarrollar desnutrición, y que a su vez no son candidatos para ser alimentados por el tracto gastrointestinal.
  • 4. CENTRAL pERIFERICA Se conoce como Nutrición Parenteral Total (NPT) debido a que se pueden incluir todos los nutrimentos que requiere una persona en un día. Tiene un alto contenido en glucosa que junto con los aminoácidos y electrolitos nos porporcionan una solución hiperosmolar (1 300 ‒ 1 800 mOsm/L), misma que requiere una vena de gran calibre para poder ser administrada. Tienen las mismas características que la NPT, pero en concentraciones menores, a fin de ser administrada por venas periféricas de menor calibre. Por ello, se requieren mayores volúmenes de líquidos para porporcionar una cantidad de energía y proteína comparable con la NPT. Su osmolaridad máxima es de 800 mOsm/L a fin de prevenir complicaciones y favorecer la tolerancia.
  • 5.
  • 6.
  • 7. •Proporcionar suficiente energía y sustrato nitrogenada para promover la reparación de los tejidos y conservar la integridad o el crecimiento de la masa tisular.
  • 8.
  • 9. •Recién nacidos con anomalías gastrointestinales graves. •Lactantes con deficiencias enzimáticas. •Pacientes con síndrome de intestino corto. •Fistulas enterales de alta eliminación. •Pacientes quirúrgicos con íleo paralítico prolongado •Pacientes con síndrome de malabsorción intestinal.
  • 10. •Pacientes con trastornos gastrointestinales funcionales. •Pacientes con colitis ulcerosa, granulomatosa o enteritis tuberculosa. •Pacientes oncológicos con o sin caquexia. •Fracaso en la alimentación enteral. •Pacientes en los que esta contraindicado la alimentación enteral.
  • 11. •Probabilidades de recuperación son mínimas. •Alteración metabólica grave. •Posibilidad de alimentación por el tubo digestivo. •Lactantes con un intestino delgado sumamente corto. •Pacientes con descerebración irreversible.
  • 12.
  • 13. •Se debe preparar en condiciones estériles en la farmacia bajo un acampana de seguridad o incluso en el quirófano. •Esencial para evitar contaminaciones
  • 14.
  • 15. Energia proteinas El cálculo de los requerimientos de energía en un adulto puede hacerse de distintas maneras: •Considerando, según la gravedad del paciente, un total de 25, 30, 35 o hasta 40 kcal por kg de peso habitual. En la actualidad existen diversas mezclas de aminoácidos parenterales. Las soluciones de aminoácidos cristalinos se encuentran en concentraciones de 3.5% hasta 15%. El requerimiento proteico se calcula según el grado de estrés metabólico del paciente, que puede ir desde 1.0 g/kg de peso habitual, hasta incluso 2 g/kg de peso.
  • 16. lipidos glucosa Constituyen una fuente de energía concentrada, suministran los ácidos grasos esenciales y son isoosmolares. Existen presentaciones al 10% y 20%; sin embargo, las soluciones al 20% son más estables y producen menor cantidad de peróxidos. Como fuente de hidratos de carbono en la NP se utiliza la dextrosa, la cual aporta 4 kcal/g, mientras que la glucosa monohidratada aporta 3.4 kcal.
  • 17. electrolitos Elementos traza •Sodio 1 ‒ 2 mEq/kg + extra para aumentar aporte en caso necesario •Potasio 1 ‒ 2 mEq/kg •Calcio 10 ‒ 15 mEq •Magnesio 8 ‒ 20 mEq •Fosfato 20 ‒ 40 mmol •Cloruro* Lo necesario para mantener el balance ácido base
  • 19.
  • 20. •Antes de iniciar la infusión se debe revisar la posición del catéter y los datos del paciente. •La infusión debe de ser a ritmo constante, a menos que se indique lo contrario y comenzando de forma gradual. •El acceso venoso solo deberá usarse para la NP y la bolsa se deberá cambiar diario a la misma hora. •En caso de que se necesite interrumpir la infusión se instaurara una solución glucosada al 10%.
  • 21. Controles clínicos Balance de líquidos Estado de hidratación Glucemia y glucosuria Peso corporal Control bioquímico Cultivo bacteriológico Eficacia de la NP Balance nitrogenado
  • 22. Sepsis Perforación pulmonar Arritmia cardiaca Embolia gaseosa Perforación cardiaca Hiperglucemia Atrofia intestinal
  • 23.
  • 24. •Shwartz, Principios de Cirugía, Octava edición, volumen 1, McGraw Hill. •Goldman´s Cecil Medicine 24th Edition, Elsevier •Nutrición parenteral, Celaya Perez, Hospital Clínico de Zaragoza, 2011 •Generalidades sobre nutrición parenteral, Vanessa Fuchs, UIA, 2012. •Nutrición parenteral: Prevención de complicaciones, Guía de practica clínica, IMSS, 2010