SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Andres Pérez Morales
Residente de segundo año en Cirugía General
Sagua la Grande 2012
Definición:
Es una alternativa para reponer o mantener el estado nutricional del
paciente, utilizando la vía parenteral cuando no es viable el uso del tracto
gastrointestinal.
Historia:
La historia de la terapia nutricional parenteral se inicia poco tiempo
después de que Willian Harvey descubriera en 1628 el sistema
circulatorio . En 1656 Cristopher Wren introdujo vinagre, vino y opio en
las venas de perros, usando una pluma de ganso atada a una vejiga de
cerdo.( Fue la primera administración EV de medicamentos y nutrientes
de que se tenga noticia). En 1818 James Blundell transfundió sangre de
humano a humano por primera vez. En 1887 Lauderer describió el
tratamiento con solución glucosada en un paciente con hemorragia
postoperatoria.
En 1891 Rudolph Matos infundio solución salina a un paciente en estado
de shock. En 1920 Yamakawa fue el primero en administrar en humanos
soluciones con una emulsión de grasas. En 1934 Rose sugirió el uso de
aminoácidos EV para propósitos nutricionales. En 1961 Wretlind
desarrollo una nueva formula a base de aceite de soya y fosfolipidos de
huevo que sentaron las bases para el uso de lípidos en la nutrición
artificial. En 1967 Stanley Dudrick y Jonathan Rhoads publicaron lo que
denominaron Hipernutrición Intravenosa . El primer paciente sometido a
la técnica descrita fue una niña con atresia de intestino a quien se alimento
así por 22 meses. A partir de este espectacular logro de la medicina
moderna su uso se generalizo marcando el inicio de la alimentación
artificial moderna.
Tipos de Alimentación Parenteral:
Según la vía utilizada
1-Alimentacion Parenteral Periférica :
. Se realiza a través de la venopuntura de vasos periféricos
. Solo hace posible la infusión de soluciones isotónicas (osmolaridad
menor de 600-900 mosm) , y concentraciones de glucosas inferiores al 15%.
. Los sitios de acceso periférico deben cambiarse con frecuencia.
. Son más frecuentes las complicaciones y limita la dosis total.
2- Alimentación Parenteral Central:
. A través de cateterismo de vasos centrales.
. Permite la infusión de soluciones hiperosmolares.
. Dosis tan elevadas como sean necesarias.
Según la proporción de nutrientes empleados
1-Alimentación Parenteral Total:
. Se basa en la administración de aminoácidos y dextrosa 25-50%,
utilizando emulsiones grasas únicamente para cubrir los requerimientos
de ácidos grasos esenciales.
2- Alimentación Parenteral Completa:
. Se basa en el empleo de emulsiones grasas y carbohidratos como fuente
calórica. Además utiliza aminoácidos.( de esta manera se aproxima mas a
la dieta normal)
Objetivos:
1-Mantener y restablecer un adecuado estado nutricional.
2-Proporcionar los nutrientes necesarios que cada paciente necesita, para
compensar la pérdida de masa celular corporal o masa proteica.
3-Evitar la deficiencia en ácidos grasos esenciales.
4-Mantener con todo ello un balance hídrico positivo
5-Disminuir las complicaciones quirúrgicas, las infecciones nosocomiales,
con menos necesidad de tratamientos antibioterápicos.
Indicaciones:
1-Tracto gastrointestinal no funcionante.
2-Imposivilidad de empleo del tracto gastrointestinal por mas de 7 días.
3-Obstruccion intestinal por debajo del sitio de administración de la
solución enteral.
4- Vómitos incoercibles.
5- Peritonitis
6- Diarreas severas originadas en el intestino delgado mas de 1500ml en
24h.
7-Ilio severo del intestino delgado.
8- Fistula enterocutánea de alto flujo( mas de 500ml/24h ) o aquellas de
yeyuno o íleon proximal, además las biliocutaneas.
9- Síndrome de intestino corto.
10- Malabsorción severa.
11- Enfermedades inflamatorias activas del intestino.
12-Pancreatitis Aguda Grave con intolerancia a la Alimentación
Enteral, imposibilidad de colocar sonda de alimentación distal al ángulo
de Treitz o presencia de íleo paralitico.
13- Tratamiento Preoperatorio de la desnutrición grave, si no hay
contraindicación para la demora de la cirugía.
14- Politraumatismos graves.
15- Quemaduras superiores al 50% de la superficie corporal
16- Pacientes sometidos a quimioterapias en altas dosis, terapia con
radiaciones o transplantes de medula ósea.
17- SDA grave repetido
18-Dehiscencia de anastomosis intestinales.
Contraindicaciones:
1-Posibilidad de emplear la vía enteral adecuadamente.
2-Riesgo de la alimentación Parenteral mayor que el beneficio.
3-Cuando su necesidad será inferior a 5 días.
4 – Cuando su aplicación en pacientes desnutridos pueda retrasar la
realización de una cirugía urgente necesaria.
5- Pacientes terminales o con pronostico no mejorable con un soporte
nutricional agresivo.
6- Shock, inestabilidad hemodinámica o insuficiencia cardiaca no
controlada.
7- Insuficiencia renal oligoanurica.
8- Las emulsiones lípidicas están contraindicadas en pacientes con
antecedentes de alergia a la yema de huevo, alteraciones graves de la
coagulación, cetoacidosis, hipertrigliceridemia severa. Se emplearan con
precaución en pancreatitis, acidosis metabólica y hepatopatías graves.
9- Uso rutinario en el Pre y Postoperatorio de pacientes quirúrgicos.
Componentes de la Alimentacion Parenteral:
Fluidos ( agua )
. Necesidades diarias: 25-35 ml/Kg/24h y en el paciente grave 50-70
Carbohidratos
. La fuente de carbohidratos de la alimentación parenteral es la glucosa
monohídrica ( Dextrosa ).
. Administramos a un ritmo de 2-3 mg/kg/minuto, sin exceder un ritmo
superior a 5mg/kg/minuto, que es la tasa máxima descrita de oxidación
de la glucosa en humanos, ni exceder una dosis máxima de 7g/kg/24h
. Puede utilizarse como la única fuente de energía o combinada con
diferentes cantidades de emulsiones de lípidos.
. Su uso exclusivo como fuente de energía se puede asociar con
hiperglucemias , hipoglucemias, deshidratación hiperosmolar,
hipofosfatemia y deficiencia de ácidos grasos esenciales.
. Monitorizar los niveles de glucemia inferiores a 200mg/dl y administrar
insulina de ser necesario.
. La insulina suplementaria se puede infundir junto con las soluciones
glucosadas iniciando a razón de 1 unidad por cada 5g de glucosa.
Dextrosa 10% 1L----------100g----------400Kcal
20% ----------200g----------800
30% ----------300g----------1200
50% ----------500g----------2000
. Por cada 1 gramo de dextrosa se aportan 4 Kcal
Lípidos
. Las emulsiones de lípidos se usan para prevenir las deficiencias de ácidos
grasos esenciales y como fuente de kilocalorías no proteicas. En especial en
pacientes con tolerancia anormal a la glucosa o disfunción pulmonar.
. La cantidad optima de lípidos a infundir es de alrededor de
80mg/kg/hora y no superar 1g/kg/24h.
. La perfusión continua durante 18-20 horas es preferible para un mejor
clearance y tolerancia.
. Se puede presentar un metabolismo graso alterado en pacientes con:
-Insuficiencia hepática severa
-Insuficiencia renal
-Pancreatitis
-Sepsis
-Estados hipermetabolicos en general
. Excelente fuente de energía, indispensable para las estructuras de la
membrana celular y sus funciones.
. Reduce el ingreso de glucosa, disminuye la producción de co2 y el
trabajo respiratorio.
. Facilitan el control sanguíneo de la glucosa y reducen la diuresis
osmótica, son isotónicas por lo que se pueden administrar vía periférica.
. Dosis usual: 1-1.2g/kg/24h
. No más de 2.5g/kg/24h
. No sobrepasar más del 50% del aporte calórico total. Salvo excepciones.
.No exceder una velocidad de infusión EV de 0.11g/kg/hora
. Monitorizar los niveles de triglicéridos mínimo 1 vez por semana.
. Recordar que pueden producir reacciones alérgicas.
. La infusión de lípidos no debe durar mas de 12h ( riesgo de
contaminación ), ni menos de 6-8h ( complicaciones pulmonares y de
inmunidad.)
. Por cada 1g de lípidos se aportan 9 Kcal
Aminoácidos:
. Dosis usual 1-2g/kg/24h con función renal normal.
. No exceder un ritmo de infusión superior a 0.1g/kg/hora.
. Administrar con una fuente de energía no proteica
( glucosa, lípidos o ambos ) que garantice su utilización para
la síntesis proteica.
. Proporcionan 4 Kcal/g, no la incluimos como parte de la
energía total aportada porque se considera que los
aminoácidos serán incorporados a la síntesis proteica y no se
utilizaran como fuente energética.
. Es importante determinar el contenido de nitrógeno de las soluciones
de aminoácidos.
. El nitrógeno representa el 16% del peso de la proteína.
g de proteínas
N= -------------------
6.25
. Se deben administrar cantidades adecuadas de Kcal no proteicas, de no
ser así los aminoácidos serán catabolizados, en vez de utilizarse en la
síntesis de tejidos.
. La relación adecuada debe ser de aproximadamente 150 Kcal no
proteicas por cada !g de Nitrógeno.
Vitaminas:
. Desempeñan un rol clave en numerosos procesos metabólicos.
. Su inclusión en las formulaciones de alimentación parenteral son para
el apropiado y eficiente empleo de los otros nutrientes.
. Los requerimientos parenterales son significativamente menores que en
la dieta pues vía parenteral la asimilación es total e inmediata.
. Vitamina K de 5-10 mg semanales según tiempo de protrombina.
Electrolitos:
Calcio, magnesio, sodio, cloruro, fosforo, acetato, potasio, zinc, cobre,
cromo, manganeso, hierro. Hay que tenerlos en cuenta.
Cálculo de las necesidades calóricas:
1- De 25-35Kcal/kg/24h
2- Calorimetría Indirecta
3- Harris Benedict ( Gasto energético basal GEB )
Mujeres= 66.5 + (kgx9.7) + (talla en cm x 1.8) – ( años-4.7)
Hombres= 66 + (kgx13.7) + (cmx5) – (años-6.8)
4- Según ecuación de Ireton- Jones.
. Es conveniente inicial la AP con el 50% de las calorías estimadas,
evaluar la tolerancia del paciente e incrementar progresivamente hasta
llegar al total.
1dia----50%
2dia----75%
3dia----100%
. Si solamente utilizamos dextrosa y aminoácidos debemos administrar
lípidos cada 4-7 días para evitar la deficiencia de ácidos grasos esenciales
(50-100g / 7 días).
Chart Title
Lípidos
Carbohidratos
Invertimos esta proporción en:
. Pacientes Hipercatabólicos
. Hiperglucemias severas
. Pacientes ventilados con co2 aumentada.
Agregamos de 1-2g/kg/24h, aproximadamente
1.5g/kg de proteínas
Recomendaciones:
. Proteínas 1-2g/kg/24h
. Carbohidratos 2-4g/kg/24h
. Grasas 1-1.2g/kg/24h
. Na 1 melq
. Cl 1
. K 1
. Mg 0.10-0.40
. Ca 0.15-0.20
. Cambiar equipo de venoclisis c/24h.
. Cambiar el catéter c/7-10 días.
. Cambiar el catéter en caso de:
-supuración por el sitio de entrada
- fiebre y signos de hipotensión.
*cultivo de la punta del catéter y hemocultivos periféricos.
. Administrar la alimentación parenteral en un periodo de tiempo
superior a 10h/24h.
.Utilizar peso real en los pacientes malnutridos y el peso corporal
ajustado (PCA) en los obesos.
PCA=((peso real- peso ideal) x 0.25) + peso ideal
.En los pacientes estables se puede utilizar la Alimentación Parenteral
Cíclica, periodos de 10-16h durante la noche fundamentalmente.
Controles:
. Peso corporal-----------------------------------------------------------------diario
. Balance hidromineral, calórico y nitrogenado-----------------------diario
. Benedict e Imbert------------------------------------------------------------c/3-4h
. Glicemia------------------------------------------------------------------------c/6-12h
. Hemograma------------------------------------------1er día luego c/3 días
. Urea en orina-----------------------------------------------------------------diario
. Creatinina--------------------------------------------diaria x 3 días luego c/3 días
. Ionograma en sangre-----------------------------c/12h x 3 días luego diario
. Ionograma en orina-------------------------------diario x 3 días luego c/3 días
. Osmolaridad en plasma y en orina---------------------------------------diario
. Turbidez lipémica del suero------------------------------------------------diario
Primer día y luego semanales:
-calcio -fosforo
-lipidograma -hierro sérico
-Proteínas totales y fraccionadas -Transaminasa, bilirrubina
-Fosfatasa alcalina -Prueba de Coombs
-Hemogasometria - Coagulograma
Complicaciones:
Relacionadas con el catéter:
En la inserción
1- Neumotórax
2- Hemotórax
3- Punción arterial
4- Quilotórax
5- Punción nerviosa
6- Embolismo gaseoso
Con la permanencia
1- Malposición
2- Oclusión
3- Ruptura
4- Embolización
5- Flebitis mecánica
6- Trombosis
7- Infección a partir del catéter*
La Bacteriemia sistémica originada en
el catéter es la complicación
infecciosa mas grave originada por el
mismo.
Metabólicas
1- Hiperglucemia intensa y persistente , que puede concluir en un Coma
Diabético Hiperosmolar no Cetogénico.
2- Hipokalemia e Hipofosfatemia
3- Insuficiencia respiratoria en pacientes ventilados por aumento del co2.
4- Hipoglucemia por suspensión brusca
5- Hiperlipemias
6- Reacciones Alérgicas
7- Trastornos Hidroelectrolíticos
8- Hepatomegalia, Esplenomegalia, Trombocitopenia, Leucopenia
Complicaciones:
Bibliografía:
1-Bécquer E., Nutrición Artificial. En Temas de Terapia Intensiva
Caballero A., y col. Cap. 28: 1201-1373; 2002
2-Lovesio c . Cap. Nutrición parenteral . En Medicina Intensiva por Dr.
Carlos Lovesio. 2006
3-A.S.P.E.N. Board of Directors: Guidelines for the use of parenteral
and enteral nutrition in adult patients. J parent and Ent Nutr 26: suppl
1:1-2002
4- ASHLEY C, Howard C. Evidence base for specialized nutrition
support. Nutr Rev 2000
andrespm@hospisag.vcl.sld.cu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
eddynoy velasquez
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
mariadelatorre
 
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementosNutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Elsie Constanza
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
nutry
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
imss
 
Alimentacion parenteral
Alimentacion parenteralAlimentacion parenteral
Alimentacion parenteral
Javier Hernández
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Rudy Vargas Lopez
 
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIANutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Daisy Ataia
 
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalAspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
FarmaHospHUNSC
 
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan RuizLípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Brigitte Yamely
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Lito Cruz Espindola
 
Introducción a la Nutrición Parenteral
Introducción a la Nutrición ParenteralIntroducción a la Nutrición Parenteral
Introducción a la Nutrición Parenteral
Paula García Llopis
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
carol julieth naranjo valencia
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
zener
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
Sam Sanchez
 
Npt residentes
Npt residentesNpt residentes
Npt residentes
Sofia Garcia De Quevedo
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Eos Eunice
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
UGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementosNutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
 
Alimentacion parenteral
Alimentacion parenteralAlimentacion parenteral
Alimentacion parenteral
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIANutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
 
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalAspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
 
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan RuizLípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Introducción a la Nutrición Parenteral
Introducción a la Nutrición ParenteralIntroducción a la Nutrición Parenteral
Introducción a la Nutrición Parenteral
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Npt residentes
Npt residentesNpt residentes
Npt residentes
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
 

Similar a Alimentacion parenteral dr. andres

Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
LordMeow3
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
KarlaGarcia807009
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
carlos west
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
Carlos Respardo
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
Enmanuel Hernandez
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Wendy Roldan
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Noé González Gallegos
 
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptxNUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
JoseLuisCorrea17
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
VictoriaTheodorou
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
Mercedes lopez
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
matm67pe
 
ASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptxASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
josimarkmiranda
 
Tecnicas iii 2do parcial
Tecnicas iii 2do parcialTecnicas iii 2do parcial
Tecnicas iii 2do parcial
Angelo Cruz
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
Nutricion parenteral - libro de cirugia del SchwartNutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
Nutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
SarahM343350
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
Umbrella Properties
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
DocsDocs5
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
Beluu G.
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
EnFerMeriithhaa !!!
 

Similar a Alimentacion parenteral dr. andres (20)

Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
 
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptxNUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
ASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptxASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
 
Tecnicas iii 2do parcial
Tecnicas iii 2do parcialTecnicas iii 2do parcial
Tecnicas iii 2do parcial
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
 
Nutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
Nutricion parenteral - libro de cirugia del SchwartNutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
Nutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Alimentacion parenteral dr. andres

  • 1. Dr. Andres Pérez Morales Residente de segundo año en Cirugía General Sagua la Grande 2012
  • 2. Definición: Es una alternativa para reponer o mantener el estado nutricional del paciente, utilizando la vía parenteral cuando no es viable el uso del tracto gastrointestinal. Historia: La historia de la terapia nutricional parenteral se inicia poco tiempo después de que Willian Harvey descubriera en 1628 el sistema circulatorio . En 1656 Cristopher Wren introdujo vinagre, vino y opio en las venas de perros, usando una pluma de ganso atada a una vejiga de cerdo.( Fue la primera administración EV de medicamentos y nutrientes de que se tenga noticia). En 1818 James Blundell transfundió sangre de humano a humano por primera vez. En 1887 Lauderer describió el tratamiento con solución glucosada en un paciente con hemorragia postoperatoria.
  • 3. En 1891 Rudolph Matos infundio solución salina a un paciente en estado de shock. En 1920 Yamakawa fue el primero en administrar en humanos soluciones con una emulsión de grasas. En 1934 Rose sugirió el uso de aminoácidos EV para propósitos nutricionales. En 1961 Wretlind desarrollo una nueva formula a base de aceite de soya y fosfolipidos de huevo que sentaron las bases para el uso de lípidos en la nutrición artificial. En 1967 Stanley Dudrick y Jonathan Rhoads publicaron lo que denominaron Hipernutrición Intravenosa . El primer paciente sometido a la técnica descrita fue una niña con atresia de intestino a quien se alimento así por 22 meses. A partir de este espectacular logro de la medicina moderna su uso se generalizo marcando el inicio de la alimentación artificial moderna.
  • 4. Tipos de Alimentación Parenteral: Según la vía utilizada 1-Alimentacion Parenteral Periférica : . Se realiza a través de la venopuntura de vasos periféricos . Solo hace posible la infusión de soluciones isotónicas (osmolaridad menor de 600-900 mosm) , y concentraciones de glucosas inferiores al 15%. . Los sitios de acceso periférico deben cambiarse con frecuencia. . Son más frecuentes las complicaciones y limita la dosis total. 2- Alimentación Parenteral Central: . A través de cateterismo de vasos centrales. . Permite la infusión de soluciones hiperosmolares. . Dosis tan elevadas como sean necesarias.
  • 5. Según la proporción de nutrientes empleados 1-Alimentación Parenteral Total: . Se basa en la administración de aminoácidos y dextrosa 25-50%, utilizando emulsiones grasas únicamente para cubrir los requerimientos de ácidos grasos esenciales. 2- Alimentación Parenteral Completa: . Se basa en el empleo de emulsiones grasas y carbohidratos como fuente calórica. Además utiliza aminoácidos.( de esta manera se aproxima mas a la dieta normal)
  • 6. Objetivos: 1-Mantener y restablecer un adecuado estado nutricional. 2-Proporcionar los nutrientes necesarios que cada paciente necesita, para compensar la pérdida de masa celular corporal o masa proteica. 3-Evitar la deficiencia en ácidos grasos esenciales. 4-Mantener con todo ello un balance hídrico positivo 5-Disminuir las complicaciones quirúrgicas, las infecciones nosocomiales, con menos necesidad de tratamientos antibioterápicos.
  • 7. Indicaciones: 1-Tracto gastrointestinal no funcionante. 2-Imposivilidad de empleo del tracto gastrointestinal por mas de 7 días. 3-Obstruccion intestinal por debajo del sitio de administración de la solución enteral. 4- Vómitos incoercibles. 5- Peritonitis 6- Diarreas severas originadas en el intestino delgado mas de 1500ml en 24h. 7-Ilio severo del intestino delgado. 8- Fistula enterocutánea de alto flujo( mas de 500ml/24h ) o aquellas de yeyuno o íleon proximal, además las biliocutaneas. 9- Síndrome de intestino corto. 10- Malabsorción severa. 11- Enfermedades inflamatorias activas del intestino. 12-Pancreatitis Aguda Grave con intolerancia a la Alimentación Enteral, imposibilidad de colocar sonda de alimentación distal al ángulo de Treitz o presencia de íleo paralitico.
  • 8. 13- Tratamiento Preoperatorio de la desnutrición grave, si no hay contraindicación para la demora de la cirugía. 14- Politraumatismos graves. 15- Quemaduras superiores al 50% de la superficie corporal 16- Pacientes sometidos a quimioterapias en altas dosis, terapia con radiaciones o transplantes de medula ósea. 17- SDA grave repetido 18-Dehiscencia de anastomosis intestinales.
  • 9. Contraindicaciones: 1-Posibilidad de emplear la vía enteral adecuadamente. 2-Riesgo de la alimentación Parenteral mayor que el beneficio. 3-Cuando su necesidad será inferior a 5 días. 4 – Cuando su aplicación en pacientes desnutridos pueda retrasar la realización de una cirugía urgente necesaria. 5- Pacientes terminales o con pronostico no mejorable con un soporte nutricional agresivo. 6- Shock, inestabilidad hemodinámica o insuficiencia cardiaca no controlada. 7- Insuficiencia renal oligoanurica. 8- Las emulsiones lípidicas están contraindicadas en pacientes con antecedentes de alergia a la yema de huevo, alteraciones graves de la coagulación, cetoacidosis, hipertrigliceridemia severa. Se emplearan con precaución en pancreatitis, acidosis metabólica y hepatopatías graves. 9- Uso rutinario en el Pre y Postoperatorio de pacientes quirúrgicos.
  • 10. Componentes de la Alimentacion Parenteral: Fluidos ( agua ) . Necesidades diarias: 25-35 ml/Kg/24h y en el paciente grave 50-70 Carbohidratos . La fuente de carbohidratos de la alimentación parenteral es la glucosa monohídrica ( Dextrosa ). . Administramos a un ritmo de 2-3 mg/kg/minuto, sin exceder un ritmo superior a 5mg/kg/minuto, que es la tasa máxima descrita de oxidación de la glucosa en humanos, ni exceder una dosis máxima de 7g/kg/24h . Puede utilizarse como la única fuente de energía o combinada con diferentes cantidades de emulsiones de lípidos. . Su uso exclusivo como fuente de energía se puede asociar con hiperglucemias , hipoglucemias, deshidratación hiperosmolar, hipofosfatemia y deficiencia de ácidos grasos esenciales. . Monitorizar los niveles de glucemia inferiores a 200mg/dl y administrar insulina de ser necesario.
  • 11. . La insulina suplementaria se puede infundir junto con las soluciones glucosadas iniciando a razón de 1 unidad por cada 5g de glucosa. Dextrosa 10% 1L----------100g----------400Kcal 20% ----------200g----------800 30% ----------300g----------1200 50% ----------500g----------2000 . Por cada 1 gramo de dextrosa se aportan 4 Kcal
  • 12. Lípidos . Las emulsiones de lípidos se usan para prevenir las deficiencias de ácidos grasos esenciales y como fuente de kilocalorías no proteicas. En especial en pacientes con tolerancia anormal a la glucosa o disfunción pulmonar. . La cantidad optima de lípidos a infundir es de alrededor de 80mg/kg/hora y no superar 1g/kg/24h. . La perfusión continua durante 18-20 horas es preferible para un mejor clearance y tolerancia. . Se puede presentar un metabolismo graso alterado en pacientes con: -Insuficiencia hepática severa -Insuficiencia renal -Pancreatitis -Sepsis -Estados hipermetabolicos en general . Excelente fuente de energía, indispensable para las estructuras de la membrana celular y sus funciones. . Reduce el ingreso de glucosa, disminuye la producción de co2 y el trabajo respiratorio.
  • 13. . Facilitan el control sanguíneo de la glucosa y reducen la diuresis osmótica, son isotónicas por lo que se pueden administrar vía periférica. . Dosis usual: 1-1.2g/kg/24h . No más de 2.5g/kg/24h . No sobrepasar más del 50% del aporte calórico total. Salvo excepciones. .No exceder una velocidad de infusión EV de 0.11g/kg/hora . Monitorizar los niveles de triglicéridos mínimo 1 vez por semana. . Recordar que pueden producir reacciones alérgicas. . La infusión de lípidos no debe durar mas de 12h ( riesgo de contaminación ), ni menos de 6-8h ( complicaciones pulmonares y de inmunidad.) . Por cada 1g de lípidos se aportan 9 Kcal
  • 14. Aminoácidos: . Dosis usual 1-2g/kg/24h con función renal normal. . No exceder un ritmo de infusión superior a 0.1g/kg/hora. . Administrar con una fuente de energía no proteica ( glucosa, lípidos o ambos ) que garantice su utilización para la síntesis proteica. . Proporcionan 4 Kcal/g, no la incluimos como parte de la energía total aportada porque se considera que los aminoácidos serán incorporados a la síntesis proteica y no se utilizaran como fuente energética.
  • 15. . Es importante determinar el contenido de nitrógeno de las soluciones de aminoácidos. . El nitrógeno representa el 16% del peso de la proteína. g de proteínas N= ------------------- 6.25 . Se deben administrar cantidades adecuadas de Kcal no proteicas, de no ser así los aminoácidos serán catabolizados, en vez de utilizarse en la síntesis de tejidos. . La relación adecuada debe ser de aproximadamente 150 Kcal no proteicas por cada !g de Nitrógeno.
  • 16. Vitaminas: . Desempeñan un rol clave en numerosos procesos metabólicos. . Su inclusión en las formulaciones de alimentación parenteral son para el apropiado y eficiente empleo de los otros nutrientes. . Los requerimientos parenterales son significativamente menores que en la dieta pues vía parenteral la asimilación es total e inmediata. . Vitamina K de 5-10 mg semanales según tiempo de protrombina. Electrolitos: Calcio, magnesio, sodio, cloruro, fosforo, acetato, potasio, zinc, cobre, cromo, manganeso, hierro. Hay que tenerlos en cuenta.
  • 17. Cálculo de las necesidades calóricas: 1- De 25-35Kcal/kg/24h 2- Calorimetría Indirecta 3- Harris Benedict ( Gasto energético basal GEB ) Mujeres= 66.5 + (kgx9.7) + (talla en cm x 1.8) – ( años-4.7) Hombres= 66 + (kgx13.7) + (cmx5) – (años-6.8) 4- Según ecuación de Ireton- Jones.
  • 18. . Es conveniente inicial la AP con el 50% de las calorías estimadas, evaluar la tolerancia del paciente e incrementar progresivamente hasta llegar al total. 1dia----50% 2dia----75% 3dia----100% . Si solamente utilizamos dextrosa y aminoácidos debemos administrar lípidos cada 4-7 días para evitar la deficiencia de ácidos grasos esenciales (50-100g / 7 días).
  • 19. Chart Title Lípidos Carbohidratos Invertimos esta proporción en: . Pacientes Hipercatabólicos . Hiperglucemias severas . Pacientes ventilados con co2 aumentada. Agregamos de 1-2g/kg/24h, aproximadamente 1.5g/kg de proteínas
  • 20. Recomendaciones: . Proteínas 1-2g/kg/24h . Carbohidratos 2-4g/kg/24h . Grasas 1-1.2g/kg/24h . Na 1 melq . Cl 1 . K 1 . Mg 0.10-0.40 . Ca 0.15-0.20 . Cambiar equipo de venoclisis c/24h. . Cambiar el catéter c/7-10 días. . Cambiar el catéter en caso de: -supuración por el sitio de entrada - fiebre y signos de hipotensión. *cultivo de la punta del catéter y hemocultivos periféricos.
  • 21. . Administrar la alimentación parenteral en un periodo de tiempo superior a 10h/24h. .Utilizar peso real en los pacientes malnutridos y el peso corporal ajustado (PCA) en los obesos. PCA=((peso real- peso ideal) x 0.25) + peso ideal .En los pacientes estables se puede utilizar la Alimentación Parenteral Cíclica, periodos de 10-16h durante la noche fundamentalmente.
  • 22. Controles: . Peso corporal-----------------------------------------------------------------diario . Balance hidromineral, calórico y nitrogenado-----------------------diario . Benedict e Imbert------------------------------------------------------------c/3-4h . Glicemia------------------------------------------------------------------------c/6-12h . Hemograma------------------------------------------1er día luego c/3 días . Urea en orina-----------------------------------------------------------------diario . Creatinina--------------------------------------------diaria x 3 días luego c/3 días . Ionograma en sangre-----------------------------c/12h x 3 días luego diario . Ionograma en orina-------------------------------diario x 3 días luego c/3 días . Osmolaridad en plasma y en orina---------------------------------------diario . Turbidez lipémica del suero------------------------------------------------diario Primer día y luego semanales: -calcio -fosforo -lipidograma -hierro sérico -Proteínas totales y fraccionadas -Transaminasa, bilirrubina -Fosfatasa alcalina -Prueba de Coombs -Hemogasometria - Coagulograma
  • 23. Complicaciones: Relacionadas con el catéter: En la inserción 1- Neumotórax 2- Hemotórax 3- Punción arterial 4- Quilotórax 5- Punción nerviosa 6- Embolismo gaseoso Con la permanencia 1- Malposición 2- Oclusión 3- Ruptura 4- Embolización 5- Flebitis mecánica 6- Trombosis 7- Infección a partir del catéter* La Bacteriemia sistémica originada en el catéter es la complicación infecciosa mas grave originada por el mismo.
  • 24. Metabólicas 1- Hiperglucemia intensa y persistente , que puede concluir en un Coma Diabético Hiperosmolar no Cetogénico. 2- Hipokalemia e Hipofosfatemia 3- Insuficiencia respiratoria en pacientes ventilados por aumento del co2. 4- Hipoglucemia por suspensión brusca 5- Hiperlipemias 6- Reacciones Alérgicas 7- Trastornos Hidroelectrolíticos 8- Hepatomegalia, Esplenomegalia, Trombocitopenia, Leucopenia
  • 26. Bibliografía: 1-Bécquer E., Nutrición Artificial. En Temas de Terapia Intensiva Caballero A., y col. Cap. 28: 1201-1373; 2002 2-Lovesio c . Cap. Nutrición parenteral . En Medicina Intensiva por Dr. Carlos Lovesio. 2006 3-A.S.P.E.N. Board of Directors: Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult patients. J parent and Ent Nutr 26: suppl 1:1-2002 4- ASHLEY C, Howard C. Evidence base for specialized nutrition support. Nutr Rev 2000