SlideShare una empresa de Scribd logo
JOHANNA STEPHANIE LATORRE MOYA
ENFERMERA
APORTE NUTRICIONAL
• Es la provisión de nutrientes
mediante infusión a través de una
vía venosa y con catéteres
específicos.
• El objetivo de la NP, es mantener la
salud y aportar la nutrición siempre
que las necesidades no logren ser
administradas completamente por
la vía enteral.
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
NP TOTAL NP PARCIAL
CUANDO CONSTITUYE EL
UNICO APORTE DE
NUTRIENTES
• CATETER VENOSO
CENTRAL
EXISTE LA NUTRICION
PARENTERAL PERO AUN
RECIBE UN APORTE ENTERAL
MUY POBRE.
• CATETER PERIFERICO
INDICACIONES
• Indicada para prevenir o corregir los
efectos de la malnutrición, en
pacientes incapaces de obtener
aportes suficientes por vía enteral en
un periodo de tiempo de 5 a 7 días, o
antes si hay una malnutrición previa.
• Pacientes con alteraciones del tracto
digestivo que impiden la alimentación
enteral.
DURACION DE LA NUTRICION PARENTERAL
• No debe instaurarse por periodos
inferiores a una semana.
• Deberá mantenerse hasta que se
consiga una adecuada transición a ala
alimentación enteral.
• Cuando el aporte parenteral alcance
2/3 de los requerimientos enterales
estimados.
COMPOSICION DE
NUTRICION
PARENTERAL COMPOSICION NP
• Líquidos y electrolitos
• Aminoácidos: 1,0-1,5 g/kg/dia
• Hidratos de carbono:
dextrosa 4 kcal/g.
• Lípidos: 9kcal/g
• Minerales: calcio- fosforo
• Vitaminas: hidro y
liposolubles.
• oligoelementos: zinc,
magnesio…
Los
requerimientos
de cada paciente
varían con la
edad, el peso,
estado de
hidratación y
patología de
base.
ACCESO VASCULAR PARA NP
• ACCESO VENOSO PERIFERICO:
Son de corta duración, permiten
soluciones con osmolaridad máxima
de 600- 800 MOS y concentraciones
de glucosa inferiores al 10%.
La NP se utiliza solo por vía periférica
cuando es complementaria a la
enteral, requerimientos bajos e
imposibilidad de vías centrales.
• ACCESO VENOSO CENTRAL
Para la administración de nutrición
parenteral completa se requiere un catéter
venoso central o canulación de una vía
periférica con drums.
Toda NP con osmolaridad superior a
800mOsm, debe administrarse por esta vía.
• CALCULO DE LA OSMOLARIDAD
Osm = (% dextrosa x 50) t (% aminoácido x
100) + 2 (# mEq catiônico/litro)
NUTRICION ENTERAL
La nutrición enteral es una técnica de
soporte nutricional que consiste en
administrar los nutrientes directamente
en el tracto gastrointestinal mediante
sonda.
No se acepta conceptualmente como
nutrición enteral la administración oral
de fórmulas artificiales
INDICACIONES DE NUTRICION ENTERAL
La nutrición enteral está indicada en todos los casos en los que
el paciente requiere soporte nutricional individualizado y no
ingiere los nutrientes necesarios para cubrir sus
requerimientos. Será necesaria en las siguientes situaciones
clínicas:
• Cuando el TGI no es capaz de utilizar óptimamente los
nutrientes si son administrados por vía oral: diarrea grave,
síndrome de intestino corto.
• Si las necesidades están muy aumentadas y el paciente no es
capaz de cubrirlas con la ingesta (pacientes quemados, mal
nutridos).
• Cuando el paciente no tolera la
ingesta por alteraciones
hemodinámicas (cardiopatías) o
respiratorias (broncodisplasia).
• Cuando el paciente no es capaz de
deglutir: por alteraciones
orofaríngeas.
• Si el paciente no es capaz de tomar
alimentos especiales de mal sabor e
imprescindibles (aminoacidopatías).
ELECCION DE LA VIA
• SONDA NASOGASTRICA U OROGASTRICA:
Cuando se considere que la nutrición
enteral va a ser de corta duración .
• SONDA TRANSPILORICA: si la tolerancia
gástrica esta disminuida se debe instaurar
una sonda trans pilórica que puede ser
naso-duodenal o naso-yeyunal.
• GASTROSTOMIA: Si el programa se prevé
prolongado o no habiéndose previsto que
se prolongara (más de 46 semanas). Está
indicada en situaciones en que no es
posible la utilización gástrica durante un
tiempo prolongado.
TIPOS DE FORMULA
POR PRESENTACION DE LOS NUTRIENTES
• Poliméricas: Los macronutrientes están enteros sin
hidrolizar.
• Peptídicas: Cuando las proteínas están
hidrolizadas. Normalmente parte de los lípidos
están en forma de triglicéridos de cadena media
(TCM) y suelen ser fórmulas exentas de lactosa,
utilizando dextrinomaltosa como hidrato de
carbono.
• Elemental: Proteínas en forma de aminoácidos.
Parte de las grasas en forma de TCM y dextrinas
más hidrolizadas.
POR LA DENSIDAD ENERGÉTICO-
PROTEICA
• Estándar: 1 Kcal./ml.
• Hipercalórica: 1,5-2 Kcal./ml.
• Hipercalórica - hiperproteica:
hipercalórica con un contenido
proteico igual o superior al 18%
del valor calórico total
TIPOS DE ADMINISTRACION DE NE
• NUTRICIÓN ENTERAL FRACCIONADA
Se realiza en estómago, es muy simple, requiere
escaso material, da movilidad al paciente y el
estímulo anabólico es mejor.
• NUTRICIÓN ENTERAL CONTINUA
Permite la administración de mayor volumen de
alimentos y favorece la tolerancia digestiva.
Cuando la utilizamos para recuperar una
malnutrición o en caso de enfermedad con
fracaso de órgano, administramos la nutrición
enteral a débito continuo únicamente durante la
noche; este sistema permite mantener si es
posible una ingesta oral diurna.
JEVITY
• COMPOSICION:
Carbohidratos: 55.6 %
Proteínas: 15.5 %
Grasas: 29.2 %
Densidad Calórica: 1.05 kcal/mL
Aporte de Macronutrientes Específicos: fuente de
proteínas: caseinato de sodio 87.1% y calcio 12.9%, fuente
de carbohidratos: maltodextrina 100% y fibras 17.6; fuente
de lípidos: aceite de girasol con alto contenido de ácido
oleico 30%, aceite de canola 30%, aceite de maíz 20%, TCM
20%, emulsificante 4% PI: 8.2%, MI: 55.2%, SAT: 26.5%
Aporte de Otros Nutrientes Específicos: L- carnitina 8.4 g
en 100 mL taurina 10 g %. FOS: 0.70 g/100 mL
• PRESENTACION:
Envase semirrígido conteniendo 1000 mL de fórmula
líquida sin sabor lista para usar. Pronto para colgar
• Recomendación de consumo: agitar bien el envase
antes de abrir. Tapar y refrigerar una vez abierto y
descartar si no se utiliza dentro de las 24 horas.
Evitar la contaminación durante su preparación y
empleo. Administrar por sonda por bomba.
• Conservación: a temperatura ambiente en lugar
seco y protegido de la luz, luego de colgado utilizar
dentro de 24 horas o tapar y refrigerar hasta 48
horas
• Contraindicaciones: no administrar por vía
parenteral
• Osmolaridad: 300 mOsm/L
ENSURE
• Maltodextrina, caseinato de
calcio, sacarosa, aceites
vegetales, fructooligosacáridos,
minerales, aislado de proteína
de soya, sabor artificial a
vainilla. Vitaminas.
GLUCERNA
• COMPOSICION
Maltodextrina, caseinato de calcio, aceites
vegetales, fructosa, maltitol. minerales
,polisacárido de soya, fructo-oligosacáridos
(fos), saborizante artificial. vitaminas , m-
inositol, l-carnitina, acesulfame potásico y
taurina.
Es alimentación especializada, diseñada para
personas con diabetes, ya que esta probado
clínicamente que ayuda a mejorar el control
de glucosa en sangre, así como, triglicéridos,
presión arterial y el peso corporal.
DIETAS
• HIPOGRASA
Constituyen una dieta normal en la cual se restringe
la cantidad de grasa a 50 grs. diarios y se puede
restringirse hasta 25 grs.
INDICACIONES :
Se emplea en las afecciones del hígado, vesícula
biliar, y afecciones de vías hepáticas.
BALANCE APROXIMADO DE LA DIETA
calorias 1,845
proteinas 80 grs.
grasa 45 grs
hidrato de carbono 280 grs.
• HIPERPROTEICA
Es una dieta normal, en la cual el tenor proteico se
incrementa a unos 40 - 60 grs. diarios. Las proteínas
deben ser de alto valor biológico. El valor calórico
debe ser suficiente para cubrir las necesidades
energéticas del paciente.
INDICACIONES:
Se prescribe en todos los casos en que es preciso
reponer un déficit de proteínas sanguíneas y
tisulares, pacientes con TBC pulmonar , pacientes en
estado de desnutrición.
BALANCE APROXIMADO DE LA DIETA
calorias 2,790
proteinas 120 grs.
grasas 90 grs.
hidratos de carbono 375 grs.
• HIPOGLUSIDA
Estas dietas se calculan de acuerdo a las
necesidades individuales, una dieta hipoglucida
por lo
general contiene 100 a 250 grs. de hidratos de
carbono diarios.
INDICACIONES:
Esta indicado en la diabetes mellitus, obesidad,
epilepsia ,etc.
BALANCE APROXIMADO DE LA DIETA :
calorias 1,260
proteinas 63 grs.
grasas 56 grs.
hidrato de carbono 126 grs.
• HIPOSODICA
El sodio que ingerimos en la alimentación habitual
procede del contenido en el propio alimento, es el sodio
de constitución; y el cloruro sódico (sal común) que
añadimos en la mesa o en la cocina, es sodio de adicción.
En la alimentación habitual consumimos de 10 a 15 g de
cloruro sódico (sal común) que equivalen a 3.900 a
5.900 mg de sodio. (1 g de cloruro sódico (sal común) =
390 mg de sodio).
La dieta hiposódica Contiene de 1.500 a 2.000 mg de
sodio al día
(equivale a un máximo de 5 g de cloruro sódico (sal
común) al día)
BIBLIOGRAFIA
• MORENO, Villares José Manuel y Gutiérrez, Junquera Carolina. Nutrición
parenteral. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Hospital Universitario 12
de Octubre. Madrid. Hospital Universitario Puerta de Hierro.
Majadahonda, Madrid España. Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parenteral.pdf
• LAMA, More Rosa. Nutrición enteral. Protocolos diagnóstico-terapéuticos
de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP.
Hospital Infantil Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid.
Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nutricion_enteral.pdf
• HOSPITAL ANDAHUAYLAS HUGO PESCE PESCETTO. Departamento de
nutrición. Dietas especiales. Peru. Disponible
en:http://hospitalandahuaylashpp.gob.pe/pdf/DIETAS-ESPECIALES.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
Dave Pizarro
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Lizy Fonseca
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
Universidad Surcolombiana
 
Soporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralSoporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralmariadelatorre
 
NutricióN Enteral
NutricióN EnteralNutricióN Enteral
NutricióN Enteralnutry
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 
Nutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artusNutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artusArquimedes Perez
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALjvallejoherrador
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralVicente Delgado Lopez
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
Cintya Leiva
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
Alejandra Gallardo
 
Nutrcion en UCi
Nutrcion en UCiNutrcion en UCi
Nutrcion en UCi
eddynoy velasquez
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
eddynoy velasquez
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
natorabet
 
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteralCuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
FUNDACION TRILEMA
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralnAyblancO
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontos
JINM PALMA
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Edisson Torres Ortiz
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteralnutry
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
 
Soporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralSoporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteral
 
NutricióN Enteral
NutricióN EnteralNutricióN Enteral
NutricióN Enteral
 
Expo Nutricion
Expo NutricionExpo Nutricion
Expo Nutricion
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
Nutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artusNutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artus
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Nutrcion en UCi
Nutrcion en UCiNutrcion en UCi
Nutrcion en UCi
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteralCuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontos
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 

Similar a Aporte nutricional

Una Dieta modificada en proteínas...pptx
Una Dieta modificada en proteínas...pptxUna Dieta modificada en proteínas...pptx
Una Dieta modificada en proteínas...pptx
javier0131hdz
 
Die u3 a2_cadr (i y ii)
Die u3 a2_cadr (i y ii)Die u3 a2_cadr (i y ii)
Die u3 a2_cadr (i y ii)
cadr13
 
La alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
La alimentación en el Paciente hospitalizado.pptLa alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
La alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
danielkrasic77
 
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería 18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
Erika Aragon
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcWendy Roldan
 
Die u2 a2_cadr
Die u2 a2_cadrDie u2 a2_cadr
Die u2 a2_cadr
cadr13
 
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
cadr13
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
LordMeow3
 
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Raulitohermosho
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
Cesar Claure
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
Die u3 a2_gicr
Die u3 a2_gicrDie u3 a2_gicr
Die u3 a2_gicr
gilbio cruz ruiz
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
taniabp
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
arevalo1123
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 

Similar a Aporte nutricional (20)

Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
 
Una Dieta modificada en proteínas...pptx
Una Dieta modificada en proteínas...pptxUna Dieta modificada en proteínas...pptx
Una Dieta modificada en proteínas...pptx
 
Die u3 a2_cadr (i y ii)
Die u3 a2_cadr (i y ii)Die u3 a2_cadr (i y ii)
Die u3 a2_cadr (i y ii)
 
La alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
La alimentación en el Paciente hospitalizado.pptLa alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
La alimentación en el Paciente hospitalizado.ppt
 
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería 18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
18 dietas alimenticias para estudiantes de Enfermería
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
Die u2 a2_cadr
Die u2 a2_cadrDie u2 a2_cadr
Die u2 a2_cadr
 
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
 
Guia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcialGuia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcial
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
Die u3 a2_gicr
Die u3 a2_gicrDie u3 a2_gicr
Die u3 a2_gicr
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
 
Gastro!
Gastro!Gastro!
Gastro!
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Aporte nutricional

  • 1. JOHANNA STEPHANIE LATORRE MOYA ENFERMERA APORTE NUTRICIONAL
  • 2. • Es la provisión de nutrientes mediante infusión a través de una vía venosa y con catéteres específicos. • El objetivo de la NP, es mantener la salud y aportar la nutrición siempre que las necesidades no logren ser administradas completamente por la vía enteral. NUTRICION PARENTERAL
  • 3. NUTRICION PARENTERAL NP TOTAL NP PARCIAL CUANDO CONSTITUYE EL UNICO APORTE DE NUTRIENTES • CATETER VENOSO CENTRAL EXISTE LA NUTRICION PARENTERAL PERO AUN RECIBE UN APORTE ENTERAL MUY POBRE. • CATETER PERIFERICO
  • 4. INDICACIONES • Indicada para prevenir o corregir los efectos de la malnutrición, en pacientes incapaces de obtener aportes suficientes por vía enteral en un periodo de tiempo de 5 a 7 días, o antes si hay una malnutrición previa. • Pacientes con alteraciones del tracto digestivo que impiden la alimentación enteral.
  • 5. DURACION DE LA NUTRICION PARENTERAL • No debe instaurarse por periodos inferiores a una semana. • Deberá mantenerse hasta que se consiga una adecuada transición a ala alimentación enteral. • Cuando el aporte parenteral alcance 2/3 de los requerimientos enterales estimados.
  • 6. COMPOSICION DE NUTRICION PARENTERAL COMPOSICION NP • Líquidos y electrolitos • Aminoácidos: 1,0-1,5 g/kg/dia • Hidratos de carbono: dextrosa 4 kcal/g. • Lípidos: 9kcal/g • Minerales: calcio- fosforo • Vitaminas: hidro y liposolubles. • oligoelementos: zinc, magnesio… Los requerimientos de cada paciente varían con la edad, el peso, estado de hidratación y patología de base.
  • 7. ACCESO VASCULAR PARA NP • ACCESO VENOSO PERIFERICO: Son de corta duración, permiten soluciones con osmolaridad máxima de 600- 800 MOS y concentraciones de glucosa inferiores al 10%. La NP se utiliza solo por vía periférica cuando es complementaria a la enteral, requerimientos bajos e imposibilidad de vías centrales.
  • 8. • ACCESO VENOSO CENTRAL Para la administración de nutrición parenteral completa se requiere un catéter venoso central o canulación de una vía periférica con drums. Toda NP con osmolaridad superior a 800mOsm, debe administrarse por esta vía. • CALCULO DE LA OSMOLARIDAD Osm = (% dextrosa x 50) t (% aminoácido x 100) + 2 (# mEq catiônico/litro)
  • 9. NUTRICION ENTERAL La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda. No se acepta conceptualmente como nutrición enteral la administración oral de fórmulas artificiales
  • 10. INDICACIONES DE NUTRICION ENTERAL La nutrición enteral está indicada en todos los casos en los que el paciente requiere soporte nutricional individualizado y no ingiere los nutrientes necesarios para cubrir sus requerimientos. Será necesaria en las siguientes situaciones clínicas: • Cuando el TGI no es capaz de utilizar óptimamente los nutrientes si son administrados por vía oral: diarrea grave, síndrome de intestino corto. • Si las necesidades están muy aumentadas y el paciente no es capaz de cubrirlas con la ingesta (pacientes quemados, mal nutridos).
  • 11. • Cuando el paciente no tolera la ingesta por alteraciones hemodinámicas (cardiopatías) o respiratorias (broncodisplasia). • Cuando el paciente no es capaz de deglutir: por alteraciones orofaríngeas. • Si el paciente no es capaz de tomar alimentos especiales de mal sabor e imprescindibles (aminoacidopatías).
  • 12. ELECCION DE LA VIA • SONDA NASOGASTRICA U OROGASTRICA: Cuando se considere que la nutrición enteral va a ser de corta duración . • SONDA TRANSPILORICA: si la tolerancia gástrica esta disminuida se debe instaurar una sonda trans pilórica que puede ser naso-duodenal o naso-yeyunal. • GASTROSTOMIA: Si el programa se prevé prolongado o no habiéndose previsto que se prolongara (más de 46 semanas). Está indicada en situaciones en que no es posible la utilización gástrica durante un tiempo prolongado.
  • 13. TIPOS DE FORMULA POR PRESENTACION DE LOS NUTRIENTES • Poliméricas: Los macronutrientes están enteros sin hidrolizar. • Peptídicas: Cuando las proteínas están hidrolizadas. Normalmente parte de los lípidos están en forma de triglicéridos de cadena media (TCM) y suelen ser fórmulas exentas de lactosa, utilizando dextrinomaltosa como hidrato de carbono. • Elemental: Proteínas en forma de aminoácidos. Parte de las grasas en forma de TCM y dextrinas más hidrolizadas.
  • 14. POR LA DENSIDAD ENERGÉTICO- PROTEICA • Estándar: 1 Kcal./ml. • Hipercalórica: 1,5-2 Kcal./ml. • Hipercalórica - hiperproteica: hipercalórica con un contenido proteico igual o superior al 18% del valor calórico total
  • 15. TIPOS DE ADMINISTRACION DE NE • NUTRICIÓN ENTERAL FRACCIONADA Se realiza en estómago, es muy simple, requiere escaso material, da movilidad al paciente y el estímulo anabólico es mejor. • NUTRICIÓN ENTERAL CONTINUA Permite la administración de mayor volumen de alimentos y favorece la tolerancia digestiva. Cuando la utilizamos para recuperar una malnutrición o en caso de enfermedad con fracaso de órgano, administramos la nutrición enteral a débito continuo únicamente durante la noche; este sistema permite mantener si es posible una ingesta oral diurna.
  • 16. JEVITY • COMPOSICION: Carbohidratos: 55.6 % Proteínas: 15.5 % Grasas: 29.2 % Densidad Calórica: 1.05 kcal/mL Aporte de Macronutrientes Específicos: fuente de proteínas: caseinato de sodio 87.1% y calcio 12.9%, fuente de carbohidratos: maltodextrina 100% y fibras 17.6; fuente de lípidos: aceite de girasol con alto contenido de ácido oleico 30%, aceite de canola 30%, aceite de maíz 20%, TCM 20%, emulsificante 4% PI: 8.2%, MI: 55.2%, SAT: 26.5% Aporte de Otros Nutrientes Específicos: L- carnitina 8.4 g en 100 mL taurina 10 g %. FOS: 0.70 g/100 mL • PRESENTACION: Envase semirrígido conteniendo 1000 mL de fórmula líquida sin sabor lista para usar. Pronto para colgar
  • 17. • Recomendación de consumo: agitar bien el envase antes de abrir. Tapar y refrigerar una vez abierto y descartar si no se utiliza dentro de las 24 horas. Evitar la contaminación durante su preparación y empleo. Administrar por sonda por bomba. • Conservación: a temperatura ambiente en lugar seco y protegido de la luz, luego de colgado utilizar dentro de 24 horas o tapar y refrigerar hasta 48 horas • Contraindicaciones: no administrar por vía parenteral • Osmolaridad: 300 mOsm/L
  • 18. ENSURE • Maltodextrina, caseinato de calcio, sacarosa, aceites vegetales, fructooligosacáridos, minerales, aislado de proteína de soya, sabor artificial a vainilla. Vitaminas.
  • 19. GLUCERNA • COMPOSICION Maltodextrina, caseinato de calcio, aceites vegetales, fructosa, maltitol. minerales ,polisacárido de soya, fructo-oligosacáridos (fos), saborizante artificial. vitaminas , m- inositol, l-carnitina, acesulfame potásico y taurina. Es alimentación especializada, diseñada para personas con diabetes, ya que esta probado clínicamente que ayuda a mejorar el control de glucosa en sangre, así como, triglicéridos, presión arterial y el peso corporal.
  • 20. DIETAS • HIPOGRASA Constituyen una dieta normal en la cual se restringe la cantidad de grasa a 50 grs. diarios y se puede restringirse hasta 25 grs. INDICACIONES : Se emplea en las afecciones del hígado, vesícula biliar, y afecciones de vías hepáticas. BALANCE APROXIMADO DE LA DIETA calorias 1,845 proteinas 80 grs. grasa 45 grs hidrato de carbono 280 grs.
  • 21. • HIPERPROTEICA Es una dieta normal, en la cual el tenor proteico se incrementa a unos 40 - 60 grs. diarios. Las proteínas deben ser de alto valor biológico. El valor calórico debe ser suficiente para cubrir las necesidades energéticas del paciente. INDICACIONES: Se prescribe en todos los casos en que es preciso reponer un déficit de proteínas sanguíneas y tisulares, pacientes con TBC pulmonar , pacientes en estado de desnutrición. BALANCE APROXIMADO DE LA DIETA calorias 2,790 proteinas 120 grs. grasas 90 grs. hidratos de carbono 375 grs.
  • 22. • HIPOGLUSIDA Estas dietas se calculan de acuerdo a las necesidades individuales, una dieta hipoglucida por lo general contiene 100 a 250 grs. de hidratos de carbono diarios. INDICACIONES: Esta indicado en la diabetes mellitus, obesidad, epilepsia ,etc. BALANCE APROXIMADO DE LA DIETA : calorias 1,260 proteinas 63 grs. grasas 56 grs. hidrato de carbono 126 grs.
  • 23. • HIPOSODICA El sodio que ingerimos en la alimentación habitual procede del contenido en el propio alimento, es el sodio de constitución; y el cloruro sódico (sal común) que añadimos en la mesa o en la cocina, es sodio de adicción. En la alimentación habitual consumimos de 10 a 15 g de cloruro sódico (sal común) que equivalen a 3.900 a 5.900 mg de sodio. (1 g de cloruro sódico (sal común) = 390 mg de sodio). La dieta hiposódica Contiene de 1.500 a 2.000 mg de sodio al día (equivale a un máximo de 5 g de cloruro sódico (sal común) al día)
  • 24. BIBLIOGRAFIA • MORENO, Villares José Manuel y Gutiérrez, Junquera Carolina. Nutrición parenteral. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid España. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parenteral.pdf • LAMA, More Rosa. Nutrición enteral. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Hospital Infantil Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nutricion_enteral.pdf • HOSPITAL ANDAHUAYLAS HUGO PESCE PESCETTO. Departamento de nutrición. Dietas especiales. Peru. Disponible en:http://hospitalandahuaylashpp.gob.pe/pdf/DIETAS-ESPECIALES.pdf