SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA NUCLEAR




       CAPÍTULO 4
     CÁMARA GAMMA
           ELECTROMEDICINA
    Bioing. PEDRO PABLO ESCOBAR
Estructura de una G-cam



1.   Cabeza detectora con un cristal de
     INaTl, sobre el cual se apoyan los
     fotomultiplicadores

2.   Fotomultiplicadores.

3.   Preamplificacion

4.   Amplificación

5.   Analizador

6.   Sistema de registro y representación
Componentes de una G-cam

       CRISTALES

                 En la cabeza detectora la mayoría de las gammacámaras disponen de un cristal de Ina(Tl)
                 en forma de disco, con un diámetro de 26-50 cm y un espesor habitualmente de ¼ , 3/8 o
                 ½ pulgadas (6,32 ; 9,52 y 1,25 mm respectivamente) que otorgan un campo de imagen
                 circular. También existen cámaras con cristales de campo rectangular que otorgan en
                 consecuencia, un campo de visión rectangular.

    Los cristales de ¼ pulgada de espesor tienen mejor resolución que los demás (menos dispersión),
    para el 99mTc, a costa de una mayor fragilidad y limitación en la energía máxima a detectar.

    Las formas del cristal pueden ser circulares o rectangulares (leve efecto de borde en las esquinas.




Campo de Visión = es el ángulo sólido del agujero medido en estereorradianes.   El tamaño del ángulo determina la resolución del colimador. A menor campo de visión, mayor resolución.
Componentes de una G-cam

COLIMADORES.
Es un dispositivo diseñado para discriminar aquellos fotones que no provienen perpendicularmente
desde la fuente al detector, siguiendo la geometría de los agujeros del dispositivo.
Para limitar el campo de visión del detector y mejorar la detección del sistema, el colimador se apoya
sobre el cristal detector. Es un elemento intercambiable que se elige de acuerdo a las necesidades
particulares de cada estudio. Normalmente están fabricados de plomo (Pb) o Tungsteno (W) y
poseen un conjunto de agujeros pasantes dispuestos según un patrón geométrico específico. Los
tabiques de plomo entre agujeros se denominan septas.
Componentes de una G-cam


  TIPO DE
                         HAZ                   ENERGÍA          CARACTERÍSTICAS
 COLIMADOR

                                                                  Alta sensibilidad

                                                                      Todo propósito
                                                 Baja
                                                                  Alta Resolución
                     Ortogonales
 PARALELOS                                                      Ultra Alta resolución

                                               Mediana
                                                                      Todo propósito
                                                  Alta

                         30°                             Slant-Hole

                          Haz en abanico (fan-Beam)
                                                                       Con septas
CONVERGENTES               Haz cónico (Cone-Beam)

                         Agujero estenopeico (Pinhole)                  Sin septas


 DIVERGENTES                                                          Todo propósito




          Tabla 1. Tipos de colimadores y características principales
Colimadores


De acuerdo al método de construcción se los puede clasificar en:




                       (a) superposición de laminillas (Foil)   (b) de fundición (Cast)
Colimadores


Según la geometría de fabricación se clasifican en:

        a. Alta resolución (baja sensibilidad)
        b. Baja resolución (alta sensibilidad)
        c. Todo propósito (resolución y sensibilidad intermedias)
        d. Ultra alta resolución (muy baja sensibilidad)

          Es importante recordar el compromiso funcional entre resolución espacial y sensibilidad en los colimadores.
                         Ambos parámetros se relacionan en forma inversamente proporcional[1].




Según la Energía se clasifican en:

        - de Alta energía ( > 300 keV )
        - de Mediana Energía ( 160-300 keV )
        - de Baja Energía ( < 160 keV )


                    La longitud de las septas es directamente proporcional a la energía.
              En general, los colimadores de alta y mediana energía son de Todo propósito.
Tipos de Colimadores comerciales

DIVERGENTES

Son utilizados generalmente en cámaras de campo chico para visualizar órganos
grandes como pulmones, hígado, bazo. La desventaja de estos colimadores, es que
la imagen se deforma hacia los bordes del colimador a causa de la angulación de las
septas. En el centro del colimador las septas son paralelas y hay mínima distorsión.
Tipos de Colimadores comerciales


CONVERGENTES

Raramente se utilizan los multiseptales. El más utilizado es el Pinhole,o de agujero estenopeico.
Consiste en un embudo de plomo con base en el cristal y vértice opuesto, con un orificio pequeño.
Se puede utilizar con cualquier radionucleido seleccionando el foco adecuado para esa energía.
Tipos de Colimadores comerciales


PINHOLE O AGUJERO ESTENOPEICO

En el caso de órganos pequeños (tiroides, extremos articulares, huesos de la mano y el pié) el
colimador Pinhole convergente de un sólo agujero es el más recomendado, ya que posee muy
buena resolución, muy baja sensibilidad y magnifica la imagen.
Resolución en colimadores

BAJAS ENERGÍAS, ALTA SENSIBILIDAD (AS / HS):
Son colimadores con pocas septas y de corta longitud
(CV amplio). Esto les permite captar mayor cantidad de
información a expensas de una peor resolución. La
resolución está en relación directa con la cantidad de
septas.

BAJAS ENERGÍAS, TODO PROPÓSITO (TP / LEAP,
GAP): Son colimadores con una relación de compromiso
entre sensibilidad y resolución. Son de los más utilizados,
generalmente para ESTUDIOS DINÁMICOS y de baja
resolución.

BAJAS ENERGÍAS, ALTA RESOLUCIÓN (AR / HR):
Tienen más septas, o son más largas (CV más pequeño)
y localizan de esta manera con precisión la ubicación del
evento radioactivo. La imagen posee mayor definición
(mayor resolución), y para esto descarta gran cantidad de
eventos, aumentando el tiempo de adquisición (menor
sensibilidad) Estos son los más utilizados para
ESTUDIOS ESTÁTICOS.

BAJAS ENERGÍAS, ULTRA ALTA RESOLUCIÓN (UAR
/ UHR): El espacio entre septas se reduce aún más y/o
son más largas. Suele utilizarse cuando no se dispone de
un equipo tomográfico y/o de un Pinhole para resolver
áreas pequeñas o estructuras muy cercanas entre sí.
También son muy utilizados en SPECT.




 PARALELOS OBLICUOS: Las septas son paralelas, pero anguladas. Están diseñados para un órgano específico que no está ubicado
 perpendicularmente al plano de cabezal. Se emplean para adquirir imágenes SPECT de cabeza para reducir la distancia Cristal-Paciente.
Colimadores




La elección de uno u otro tipo depende de los
  siguientes factores:

  - del estudio a realizar
  - de la energía del isótopo administrado
    (colimadores de baja, media y alta energía)
  - de la geometría del órgano a estudiar.
Fotomultiplicadores

FOTOMULTIPLICADORES
Se disponen según una simetría hexagonal en números de 19, 37, 61 o más, de modo de
abarcar al máximo el volumen interno del tubo detector (técnica de teselado). Constan de
un arreglo de dínodos cuya función es acelerar y multiplicar a los electrones que viajan
hacia el ánodo de manera que se intensifique la señal recogida por el detector. Son el
componente, junto con el cristal, que mayor frecuencia de reemplazo o falla posee debido
a su vida útil acotada.
G-Cam: parámetros característicos
RESOLUCIÓN DE ENERGÍAS (FWHME)

Es el parámetro que describe la posibilidad que tiene el sistema de detectar dos picos de energías
diferentes. Se determina ubicando el ancho de ventana de energía a la mitad de la altura del fotopico
(FWHM). La sigla FWHM es el acrónimo para Full Width Half Maximum, es decir, ancho a la mitad de la
altura máxima.


El área de la curva delimitada por la FWHME indica la
cantidad de energía que detecta el sistema. Idealmente sólo
debería detectar el pico de emisión del radionúclido, pero esto
no sucede en la práctica debido a la atenuación de los tejidos
y otros factores de dispersión de la radiación, cuyo efecto
hace que en lugar de un sólo pico de emisión de energía
tengamos una campana de emisión alrededor de un fotopico.

Los equipos modernos realizan la corrección de energía
desplazando       los   espectros     de     los    diferentes
fotomultiplicadores, haciéndolos coincidir, logrando de esta
manera que la FWHM sea mínima y por ende, logrando que la
contribución de la radiación dispersa a la ventana energética
de medición sea menor.

Los valores típicos de FWHMe oscilan alrededor del 10% para
el 99mTc (valores medidos sin colimador para evitar la
dispersión de radiación en el plomo y la producción de RX en
el mismo). Por lo tanto se puede medir este isótopo con una
ventana del 15%.
G-Cam: parámetros característicos

RESOLUCIÓN ESPACIAL (FWHMS)
Es la menor distancia a la que hay que colocar dos fuentes radiactivas para verlas como dos
distribuciones independientes. El parámetro que caracteriza la resolución espacial en forma cuantitativa
es el ancho de la ventana a la mitad de la altura del perfil trazado sobre la imagen de una fuente
puntual (FWHMS). Este valor se relaciona con el tamaño del menor objeto detectable (B) según la
relación: FWHMS = 1,75 B.

Tiene dos componentes:

                            Intrínseco: llamado Ri, se
                         determina en un cristal no
                         colimado.
                            Extrínseco: llamado Rs, se
                         determina con un colimador,
                         siendo entonces el resultado de
                         la superposición de la
                         resolución intrínseca y la del
                         colimador Rc.

La FWHMS depende de la distancia fuente/colimador. Dado que
en gammagrafía planar el paciente puede colocarse cerca del
instrumento, el menor tamaño del objeto detectable, con
equipos planares, es del orden de 4 mm. No ocurre los mismo
con SPECT donde el paciente está a una distancia mayor de 15
cm, por lo que el FWHMS difícilmente sea menor que 1 cm.
                                                         Descripción de la caída de resolución espacial en función de la distancia
                                                           fuente/colimador para diferentes colimadores de agujeros paralelos.
                                                       La banda 12-17 cm corresponde a la ventana de distancias empleada durante
                                                                                   estudios de SPECT.
G-Cam: parámetros característicos


UNIFORMIDAD DE RESPUESTA (U)
Es el parámetro más importante de rendimiento de una gammacámara. Evalúa la diferencia de la
respuesta del detector en diferentes puntos del campo visual.

Existen dos formas de calcular la uniformidad de campo:

                  Uniformidad Integral (Ui), considera a todos los píxeles del campo visual.
                  Uniformidad Diferencial (Ud), calcula el promedio de las variaciones sobre 5
                 píxeles.

Ambas mediciones son determinantes para evaluar si el instrumento está en condiciones de
efectuar estudios clínicos precisos. Para lograr una buena uniformidad es necesario que el
instrumento cuente con un sistema de corrección de energía y linealidad, además de tener la
ventana de energía bien centrada sobre el fotopico del espectro de radiación del radionúclido.

Dado que es importante evitar la contribución de la radiación dispersa, a veces se eligen ventanas
de medición asimétricas hacia las altas energías. Este procedimiento degrada la uniformidad y por
lo tanto se recomienda volver a evaluar Ui para verificar que el valor siga siendo aceptable. De
acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de equipos planares, debe cumplirse que Ui<=5%.
G-Cam: parámetros característicos


LINEALIDAD ESPACIAL

En 1980, Mühllehner y colegas informaron que se producían fallas de uniformidad por mala
correspondencia entre la posición de la señal y la ubicación real del evento radiactivo. A
estos errores cometidos en el mapeo de la procedencia de la señal se los denominó “falta
de linealidad espacial”.

Estas microdistorsiones espaciales, aunque no son detectables ni visibles empleando
fantomas de barras, son la causa más importante de pérdida de uniformidad. Por eso,
actualmente, la mayoría de las gammacámaras usan un circuito de reposicionamiento que
corrige la ubicación errónea. Esta corrección compensa las distorsiones causadas por la
compresión y expansión de las cuentas radiactivas que se producen, debajo de cada tubo
fotomultiplicador.
G-Cam: parámetros característicos


RESOLUCIÓN TEMPORAL

La respuesta de una gammacámara a una tasa alta de cuentas es importante para los estudios
cardíacos y algunos estudios de perfusión.

Después de recibir un evento, el detector debe volver a su estado basal, antes de poder contar
otro. Durante este tiempo muerto no puede contar. Los factores que influyen en este parámetro
son:

     • el tiempo de decaimiento de la luz en el cristal.
     • el tiempo de integración del pulso en el amplificador.
     • el tiempo de decaimiento de la señal en el amplificador.

Actualmente los instrumentos pueden contar 1,4.105 cps (cuentas por segundo) en la ventana del
fotopico con 20% de pérdida debido al tiempo muerto.
Controles

CONTROLES DE CALIDAD DE LA CÁMARA GAMMA

Es indispensable y necesario para asegurar imágenes de buena calidad y mejorar el diagnóstico clínico. La
OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica) y otros entes sugieren la realización de determinadas
pruebas y el uso de estándares. La normativa TECDOC 602/S de la OIEA explica la metodología para la
evaluación de la uniformidad, la resolución espacial, la sensibilidad y el tiempo muerto.

El voltaje de entrada a una gammacámara debe ser constante, de modo que siempre debe estar conectado.
Si las condiciones de temperatura y humedad cambian significativamente o si corta la alimentación del
instrumento, las pruebas de QC (Quality Control) deben ser repetidas.

La gammacámara es no uniforme debido a la falta de uniformidad natural del cristal, los efectos de
acoplamiento de los fotomultiplicadores y las no linealidades de los circuitos de procesamiento. Por eso,
semanalmente y para cada isótopo que se use, debe ejecutarse el software corrector de la uniformidad y
verificar si la respuesta del instrumento es homogénea. Si no está dentro de las especificaciones, deben
adquirirse nuevas matrices de corrección.

Deben controlarse periódicamente los colimadores, ya que al estar expuestos a manipulación y posibles
golpes, se deterioran con mucha frecuencia, degradando en consecuencia la uniformidad de respuesta.

Si los instrumentos funcionan correctamente, no aparecerán artefactos en la imagen que puedan ser
confundidos con lesiones del paciente. Lamentablemente, la MN es la especialidad de imágenes médicas
que mayor número de artificios presenta. La diferenciación entre artefactos y anomalías reales es de amplia
incumbencia para el médico ya que un diagnóstico mal hecho y una terapia mal guiada pueden conducir a
una intervención innecesaria y potencialmente perjudicial.
Recomendaciones


Se recomienda realizar los siguientes controles de calidad:

     1.    Blindaje del detector, semestral.
     2.    Integridad del colimador, semestral.
     3.    Control de posición y límites de ventana energética, cada vez que se utiliza.
     4.    Control de recepción del cristal detector, trimestral.
     5.    Control de emisión radiactiva dispersa en ambiente de trabajo, semestral.
     6.    Estabilidad de respuesta con una fuente puntual de período largo (por ejemplo
           137Cs) a 5 cm de distancia, cada vez que se utiliza.
Equipos



Actualmente la mayoría de las gammacámaras son digitales y funcionan controladas por un
ordenador, permitiendo recoger la información procedente del detector, el almacenamiento de los
datos y su procesamiento para obtener información cuantitativa y relacional respecto de los datos del
paciente.


Las gammacámaras brindan imágenes bidimensionales (gammagrafías) que representan la
distribución de un radionúclido en un órgano o sector corporal. Estas imágenes aportan información
morfológica y, en menor grado, funcional. Cuando la fijación del radiofármaco al órgano es
relativamente estable en el momento de la exploración, las gammagrafías se denominan estáticas.
Cuando esta fijación no es estable, es preciso obtener una secuencia de imágenes, lo que se
denomina gammagrafía dinámica, y esta técnica permite estudiar los ritmos de acumulación, tránsito
y eliminación del RF, pudiendo incluso traducirlos a curvas con la consiguiente información funcional.


La principal limitación de las gammagrafías es que constituyen la representación 2D de la distribución
3D de la actividad de un RF en un órgano. Esto conlleva a la superposición de estructuras en una
imagen planar que hace que puedan pasar inadvertidas lesiones, ya sea por la profundidad o porque
tienen una captación del RF muy próxima a la de los tejidos circundantes.
Equipos
Equipos
Equipos
Equipos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteccion Radiologica en Tomografia Computada
Proteccion Radiologica en Tomografia ComputadaProteccion Radiologica en Tomografia Computada
Proteccion Radiologica en Tomografia Computada
Eduardo Medina Gironzini
 
Reconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCReconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TC
cristiancg2005
 
Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagennatachasb
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
Alejandra Cork
 
Radionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacosRadionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacosTomás Valdés
 
Dosimetria personal de radiacion con OSL-INLIGHT
Dosimetria personal de radiacion con OSL-INLIGHTDosimetria personal de radiacion con OSL-INLIGHT
Dosimetria personal de radiacion con OSL-INLIGHT
Eduardo Medina Gironzini
 
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar VegaProteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Eduardo Medina Gironzini
 
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spectMedicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
guayacan87
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
Eduardo Silva
 
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
Eduardo Medina Gironzini
 
Detectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónDetectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónHarrison Avendaño
 
Curvas de Isodosis (radioterapia)
Curvas de Isodosis (radioterapia) Curvas de Isodosis (radioterapia)
Curvas de Isodosis (radioterapia)
Felipe Ríos Sotomayor
 
Gamma cámara
Gamma cámaraGamma cámara
Gamma cámara
Humberto Mejía Hz
 
SIMULACION.ppt
SIMULACION.pptSIMULACION.ppt
SIMULACION.ppt
EverDiegoFloresBauti
 
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
Sandra Guzman
 
Protocolo de Tomografía
Protocolo de Tomografía Protocolo de Tomografía
Protocolo de Tomografía UlisesNRoustand
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)
floresklesse
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
Daniela Sabaj
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
Strellitha Cordova
 

La actualidad más candente (20)

Proteccion Radiologica en Tomografia Computada
Proteccion Radiologica en Tomografia ComputadaProteccion Radiologica en Tomografia Computada
Proteccion Radiologica en Tomografia Computada
 
Reconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCReconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TC
 
Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagen
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
 
Radionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacosRadionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacos
 
Dosimetria personal de radiacion con OSL-INLIGHT
Dosimetria personal de radiacion con OSL-INLIGHTDosimetria personal de radiacion con OSL-INLIGHT
Dosimetria personal de radiacion con OSL-INLIGHT
 
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar VegaProteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
 
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spectMedicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
 
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
 
Detectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónDetectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentación
 
Curvas de Isodosis (radioterapia)
Curvas de Isodosis (radioterapia) Curvas de Isodosis (radioterapia)
Curvas de Isodosis (radioterapia)
 
Gamma cámara
Gamma cámaraGamma cámara
Gamma cámara
 
SIMULACION.ppt
SIMULACION.pptSIMULACION.ppt
SIMULACION.ppt
 
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
 
Protocolo de Tomografía
Protocolo de Tomografía Protocolo de Tomografía
Protocolo de Tomografía
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
 
Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 

Destacado

Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
Strellitha Cordova
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
DR. CARLOS Azañero
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
fcisilotto
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclearbufalos
 

Destacado (7)

Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
MEDICINA NUCLEAR
MEDICINA NUCLEARMEDICINA NUCLEAR
MEDICINA NUCLEAR
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
Medicina Nuclear.
Medicina Nuclear.Medicina Nuclear.
Medicina Nuclear.
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 

Similar a Medicina Nuclear - Camara Gamma

Radiología General v/s Radiología Dental
Radiología General v/s Radiología DentalRadiología General v/s Radiología Dental
Radiología General v/s Radiología Dental
Sebastian Vargas
 
Microscop..
Microscop..Microscop..
Microscop..sergeib5
 
Micrófonos en la producción de audio
Micrófonos en la producción de audioMicrófonos en la producción de audio
Micrófonos en la producción de audio
Pablo Aguilar
 
TEMA-3-EQUIPOS-DE-COBALTO.pptx.pdf
TEMA-3-EQUIPOS-DE-COBALTO.pptx.pdfTEMA-3-EQUIPOS-DE-COBALTO.pptx.pdf
TEMA-3-EQUIPOS-DE-COBALTO.pptx.pdf
JOSEVIDALVALLADOLIDS
 
Introduccion_de_FO_2.pdf
Introduccion_de_FO_2.pdfIntroduccion_de_FO_2.pdf
Introduccion_de_FO_2.pdf
LeslieArroyo3
 
Maam
MaamMaam
Maam
meme3212
 
Antenas
AntenasAntenas
Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012
Axel Mérida
 
Procesamiento y adquisición en pet
Procesamiento y adquisición en petProcesamiento y adquisición en pet
Procesamiento y adquisición en petDaniel Gatica
 
Nf4 iluminación cantidad calidad- dirección
Nf4 iluminación cantidad calidad- direcciónNf4 iluminación cantidad calidad- dirección
Nf4 iluminación cantidad calidad- direcciónMiguel García Serrano
 
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
sergior1966
 
Obtencion dela imagen
Obtencion dela imagenObtencion dela imagen
Obtencion dela imagen
Jesus Garciia
 
Teorias electronica
Teorias electronicaTeorias electronica
Teorias electronica
Xjhuniiorx Nastarez
 
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docxinternado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
EverDiegoFloresBauti
 
Registro Fotográfico y Clasificación de las Antenas de la Ciudad
Registro Fotográfico   y  Clasificación de las Antenas de la CiudadRegistro Fotográfico   y  Clasificación de las Antenas de la Ciudad
Registro Fotográfico y Clasificación de las Antenas de la Ciudad
Alba Barrios
 
Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.DoriamGranados
 
Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.DoriamGranados
 
Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.DoriamGranados
 

Similar a Medicina Nuclear - Camara Gamma (20)

Radiología General v/s Radiología Dental
Radiología General v/s Radiología DentalRadiología General v/s Radiología Dental
Radiología General v/s Radiología Dental
 
Microscop..
Microscop..Microscop..
Microscop..
 
Exposicion del capitulo 7
Exposicion del capitulo 7Exposicion del capitulo 7
Exposicion del capitulo 7
 
Micrófonos en la producción de audio
Micrófonos en la producción de audioMicrófonos en la producción de audio
Micrófonos en la producción de audio
 
TEMA-3-EQUIPOS-DE-COBALTO.pptx.pdf
TEMA-3-EQUIPOS-DE-COBALTO.pptx.pdfTEMA-3-EQUIPOS-DE-COBALTO.pptx.pdf
TEMA-3-EQUIPOS-DE-COBALTO.pptx.pdf
 
Introduccion_de_FO_2.pdf
Introduccion_de_FO_2.pdfIntroduccion_de_FO_2.pdf
Introduccion_de_FO_2.pdf
 
Maam
MaamMaam
Maam
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012
 
Procesamiento y adquisición en pet
Procesamiento y adquisición en petProcesamiento y adquisición en pet
Procesamiento y adquisición en pet
 
Nf4 iluminación cantidad calidad- dirección
Nf4 iluminación cantidad calidad- direcciónNf4 iluminación cantidad calidad- dirección
Nf4 iluminación cantidad calidad- dirección
 
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
 
Obtencion dela imagen
Obtencion dela imagenObtencion dela imagen
Obtencion dela imagen
 
Teorias electronica
Teorias electronicaTeorias electronica
Teorias electronica
 
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docxinternado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
internado 2. EQUIPO DE RAYOS X.docx
 
Registro Fotográfico y Clasificación de las Antenas de la Ciudad
Registro Fotográfico   y  Clasificación de las Antenas de la CiudadRegistro Fotográfico   y  Clasificación de las Antenas de la Ciudad
Registro Fotográfico y Clasificación de las Antenas de la Ciudad
 
Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.
 
Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.
 
Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.
 

Más de Manuel Lazaro

Protocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTProtocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTManuel Lazaro
 
SPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos TecnicosSPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos TecnicosManuel Lazaro
 
Manual de Radiofarmacia
Manual de RadiofarmaciaManual de Radiofarmacia
Manual de RadiofarmaciaManuel Lazaro
 
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera Systems
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera SystemsIAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera Systems
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera SystemsManuel Lazaro
 
Protocolos Tecnicos en Medicina Nuclear
Protocolos Tecnicos en Medicina NuclearProtocolos Tecnicos en Medicina Nuclear
Protocolos Tecnicos en Medicina NuclearManuel Lazaro
 
Principios fundamentales de seguridad
Principios  fundamentales de seguridadPrincipios  fundamentales de seguridad
Principios fundamentales de seguridadManuel Lazaro
 
Nuclear Medicine Resources Manual
Nuclear Medicine Resources ManualNuclear Medicine Resources Manual
Nuclear Medicine Resources ManualManuel Lazaro
 
Nuclear Medicine - Products
Nuclear Medicine - ProductsNuclear Medicine - Products
Nuclear Medicine - ProductsManuel Lazaro
 
Tecnicas en Medicina Nuclear en Urgencias
Tecnicas en Medicina Nuclear en UrgenciasTecnicas en Medicina Nuclear en Urgencias
Tecnicas en Medicina Nuclear en UrgenciasManuel Lazaro
 
Estudios en Medicina Nuclear
Estudios en Medicina NuclearEstudios en Medicina Nuclear
Estudios en Medicina NuclearManuel Lazaro
 
Protocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina NuclearProtocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina NuclearManuel Lazaro
 
Manual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion RadiologicaManual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion RadiologicaManuel Lazaro
 
Manual de exploraciones en Medicina Nuclear
Manual de exploraciones en Medicina NuclearManual de exploraciones en Medicina Nuclear
Manual de exploraciones en Medicina NuclearManuel Lazaro
 

Más de Manuel Lazaro (13)

Protocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTProtocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECT
 
SPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos TecnicosSPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos Tecnicos
 
Manual de Radiofarmacia
Manual de RadiofarmaciaManual de Radiofarmacia
Manual de Radiofarmacia
 
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera Systems
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera SystemsIAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera Systems
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera Systems
 
Protocolos Tecnicos en Medicina Nuclear
Protocolos Tecnicos en Medicina NuclearProtocolos Tecnicos en Medicina Nuclear
Protocolos Tecnicos en Medicina Nuclear
 
Principios fundamentales de seguridad
Principios  fundamentales de seguridadPrincipios  fundamentales de seguridad
Principios fundamentales de seguridad
 
Nuclear Medicine Resources Manual
Nuclear Medicine Resources ManualNuclear Medicine Resources Manual
Nuclear Medicine Resources Manual
 
Nuclear Medicine - Products
Nuclear Medicine - ProductsNuclear Medicine - Products
Nuclear Medicine - Products
 
Tecnicas en Medicina Nuclear en Urgencias
Tecnicas en Medicina Nuclear en UrgenciasTecnicas en Medicina Nuclear en Urgencias
Tecnicas en Medicina Nuclear en Urgencias
 
Estudios en Medicina Nuclear
Estudios en Medicina NuclearEstudios en Medicina Nuclear
Estudios en Medicina Nuclear
 
Protocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina NuclearProtocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina Nuclear
 
Manual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion RadiologicaManual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion Radiologica
 
Manual de exploraciones en Medicina Nuclear
Manual de exploraciones en Medicina NuclearManual de exploraciones en Medicina Nuclear
Manual de exploraciones en Medicina Nuclear
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Medicina Nuclear - Camara Gamma

  • 1. MEDICINA NUCLEAR CAPÍTULO 4 CÁMARA GAMMA ELECTROMEDICINA Bioing. PEDRO PABLO ESCOBAR
  • 2. Estructura de una G-cam 1. Cabeza detectora con un cristal de INaTl, sobre el cual se apoyan los fotomultiplicadores 2. Fotomultiplicadores. 3. Preamplificacion 4. Amplificación 5. Analizador 6. Sistema de registro y representación
  • 3. Componentes de una G-cam CRISTALES En la cabeza detectora la mayoría de las gammacámaras disponen de un cristal de Ina(Tl) en forma de disco, con un diámetro de 26-50 cm y un espesor habitualmente de ¼ , 3/8 o ½ pulgadas (6,32 ; 9,52 y 1,25 mm respectivamente) que otorgan un campo de imagen circular. También existen cámaras con cristales de campo rectangular que otorgan en consecuencia, un campo de visión rectangular. Los cristales de ¼ pulgada de espesor tienen mejor resolución que los demás (menos dispersión), para el 99mTc, a costa de una mayor fragilidad y limitación en la energía máxima a detectar. Las formas del cristal pueden ser circulares o rectangulares (leve efecto de borde en las esquinas. Campo de Visión = es el ángulo sólido del agujero medido en estereorradianes. El tamaño del ángulo determina la resolución del colimador. A menor campo de visión, mayor resolución.
  • 4. Componentes de una G-cam COLIMADORES. Es un dispositivo diseñado para discriminar aquellos fotones que no provienen perpendicularmente desde la fuente al detector, siguiendo la geometría de los agujeros del dispositivo. Para limitar el campo de visión del detector y mejorar la detección del sistema, el colimador se apoya sobre el cristal detector. Es un elemento intercambiable que se elige de acuerdo a las necesidades particulares de cada estudio. Normalmente están fabricados de plomo (Pb) o Tungsteno (W) y poseen un conjunto de agujeros pasantes dispuestos según un patrón geométrico específico. Los tabiques de plomo entre agujeros se denominan septas.
  • 5. Componentes de una G-cam TIPO DE HAZ ENERGÍA CARACTERÍSTICAS COLIMADOR Alta sensibilidad Todo propósito Baja Alta Resolución Ortogonales PARALELOS Ultra Alta resolución Mediana Todo propósito Alta 30° Slant-Hole Haz en abanico (fan-Beam) Con septas CONVERGENTES Haz cónico (Cone-Beam) Agujero estenopeico (Pinhole) Sin septas DIVERGENTES Todo propósito Tabla 1. Tipos de colimadores y características principales
  • 6. Colimadores De acuerdo al método de construcción se los puede clasificar en: (a) superposición de laminillas (Foil) (b) de fundición (Cast)
  • 7. Colimadores Según la geometría de fabricación se clasifican en: a. Alta resolución (baja sensibilidad) b. Baja resolución (alta sensibilidad) c. Todo propósito (resolución y sensibilidad intermedias) d. Ultra alta resolución (muy baja sensibilidad) Es importante recordar el compromiso funcional entre resolución espacial y sensibilidad en los colimadores. Ambos parámetros se relacionan en forma inversamente proporcional[1]. Según la Energía se clasifican en: - de Alta energía ( > 300 keV ) - de Mediana Energía ( 160-300 keV ) - de Baja Energía ( < 160 keV ) La longitud de las septas es directamente proporcional a la energía. En general, los colimadores de alta y mediana energía son de Todo propósito.
  • 8. Tipos de Colimadores comerciales DIVERGENTES Son utilizados generalmente en cámaras de campo chico para visualizar órganos grandes como pulmones, hígado, bazo. La desventaja de estos colimadores, es que la imagen se deforma hacia los bordes del colimador a causa de la angulación de las septas. En el centro del colimador las septas son paralelas y hay mínima distorsión.
  • 9. Tipos de Colimadores comerciales CONVERGENTES Raramente se utilizan los multiseptales. El más utilizado es el Pinhole,o de agujero estenopeico. Consiste en un embudo de plomo con base en el cristal y vértice opuesto, con un orificio pequeño. Se puede utilizar con cualquier radionucleido seleccionando el foco adecuado para esa energía.
  • 10. Tipos de Colimadores comerciales PINHOLE O AGUJERO ESTENOPEICO En el caso de órganos pequeños (tiroides, extremos articulares, huesos de la mano y el pié) el colimador Pinhole convergente de un sólo agujero es el más recomendado, ya que posee muy buena resolución, muy baja sensibilidad y magnifica la imagen.
  • 11. Resolución en colimadores BAJAS ENERGÍAS, ALTA SENSIBILIDAD (AS / HS): Son colimadores con pocas septas y de corta longitud (CV amplio). Esto les permite captar mayor cantidad de información a expensas de una peor resolución. La resolución está en relación directa con la cantidad de septas. BAJAS ENERGÍAS, TODO PROPÓSITO (TP / LEAP, GAP): Son colimadores con una relación de compromiso entre sensibilidad y resolución. Son de los más utilizados, generalmente para ESTUDIOS DINÁMICOS y de baja resolución. BAJAS ENERGÍAS, ALTA RESOLUCIÓN (AR / HR): Tienen más septas, o son más largas (CV más pequeño) y localizan de esta manera con precisión la ubicación del evento radioactivo. La imagen posee mayor definición (mayor resolución), y para esto descarta gran cantidad de eventos, aumentando el tiempo de adquisición (menor sensibilidad) Estos son los más utilizados para ESTUDIOS ESTÁTICOS. BAJAS ENERGÍAS, ULTRA ALTA RESOLUCIÓN (UAR / UHR): El espacio entre septas se reduce aún más y/o son más largas. Suele utilizarse cuando no se dispone de un equipo tomográfico y/o de un Pinhole para resolver áreas pequeñas o estructuras muy cercanas entre sí. También son muy utilizados en SPECT. PARALELOS OBLICUOS: Las septas son paralelas, pero anguladas. Están diseñados para un órgano específico que no está ubicado perpendicularmente al plano de cabezal. Se emplean para adquirir imágenes SPECT de cabeza para reducir la distancia Cristal-Paciente.
  • 12. Colimadores La elección de uno u otro tipo depende de los siguientes factores: - del estudio a realizar - de la energía del isótopo administrado (colimadores de baja, media y alta energía) - de la geometría del órgano a estudiar.
  • 13. Fotomultiplicadores FOTOMULTIPLICADORES Se disponen según una simetría hexagonal en números de 19, 37, 61 o más, de modo de abarcar al máximo el volumen interno del tubo detector (técnica de teselado). Constan de un arreglo de dínodos cuya función es acelerar y multiplicar a los electrones que viajan hacia el ánodo de manera que se intensifique la señal recogida por el detector. Son el componente, junto con el cristal, que mayor frecuencia de reemplazo o falla posee debido a su vida útil acotada.
  • 14. G-Cam: parámetros característicos RESOLUCIÓN DE ENERGÍAS (FWHME) Es el parámetro que describe la posibilidad que tiene el sistema de detectar dos picos de energías diferentes. Se determina ubicando el ancho de ventana de energía a la mitad de la altura del fotopico (FWHM). La sigla FWHM es el acrónimo para Full Width Half Maximum, es decir, ancho a la mitad de la altura máxima. El área de la curva delimitada por la FWHME indica la cantidad de energía que detecta el sistema. Idealmente sólo debería detectar el pico de emisión del radionúclido, pero esto no sucede en la práctica debido a la atenuación de los tejidos y otros factores de dispersión de la radiación, cuyo efecto hace que en lugar de un sólo pico de emisión de energía tengamos una campana de emisión alrededor de un fotopico. Los equipos modernos realizan la corrección de energía desplazando los espectros de los diferentes fotomultiplicadores, haciéndolos coincidir, logrando de esta manera que la FWHM sea mínima y por ende, logrando que la contribución de la radiación dispersa a la ventana energética de medición sea menor. Los valores típicos de FWHMe oscilan alrededor del 10% para el 99mTc (valores medidos sin colimador para evitar la dispersión de radiación en el plomo y la producción de RX en el mismo). Por lo tanto se puede medir este isótopo con una ventana del 15%.
  • 15. G-Cam: parámetros característicos RESOLUCIÓN ESPACIAL (FWHMS) Es la menor distancia a la que hay que colocar dos fuentes radiactivas para verlas como dos distribuciones independientes. El parámetro que caracteriza la resolución espacial en forma cuantitativa es el ancho de la ventana a la mitad de la altura del perfil trazado sobre la imagen de una fuente puntual (FWHMS). Este valor se relaciona con el tamaño del menor objeto detectable (B) según la relación: FWHMS = 1,75 B. Tiene dos componentes: Intrínseco: llamado Ri, se determina en un cristal no colimado. Extrínseco: llamado Rs, se determina con un colimador, siendo entonces el resultado de la superposición de la resolución intrínseca y la del colimador Rc. La FWHMS depende de la distancia fuente/colimador. Dado que en gammagrafía planar el paciente puede colocarse cerca del instrumento, el menor tamaño del objeto detectable, con equipos planares, es del orden de 4 mm. No ocurre los mismo con SPECT donde el paciente está a una distancia mayor de 15 cm, por lo que el FWHMS difícilmente sea menor que 1 cm. Descripción de la caída de resolución espacial en función de la distancia fuente/colimador para diferentes colimadores de agujeros paralelos. La banda 12-17 cm corresponde a la ventana de distancias empleada durante estudios de SPECT.
  • 16. G-Cam: parámetros característicos UNIFORMIDAD DE RESPUESTA (U) Es el parámetro más importante de rendimiento de una gammacámara. Evalúa la diferencia de la respuesta del detector en diferentes puntos del campo visual. Existen dos formas de calcular la uniformidad de campo: Uniformidad Integral (Ui), considera a todos los píxeles del campo visual. Uniformidad Diferencial (Ud), calcula el promedio de las variaciones sobre 5 píxeles. Ambas mediciones son determinantes para evaluar si el instrumento está en condiciones de efectuar estudios clínicos precisos. Para lograr una buena uniformidad es necesario que el instrumento cuente con un sistema de corrección de energía y linealidad, además de tener la ventana de energía bien centrada sobre el fotopico del espectro de radiación del radionúclido. Dado que es importante evitar la contribución de la radiación dispersa, a veces se eligen ventanas de medición asimétricas hacia las altas energías. Este procedimiento degrada la uniformidad y por lo tanto se recomienda volver a evaluar Ui para verificar que el valor siga siendo aceptable. De acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de equipos planares, debe cumplirse que Ui<=5%.
  • 17. G-Cam: parámetros característicos LINEALIDAD ESPACIAL En 1980, Mühllehner y colegas informaron que se producían fallas de uniformidad por mala correspondencia entre la posición de la señal y la ubicación real del evento radiactivo. A estos errores cometidos en el mapeo de la procedencia de la señal se los denominó “falta de linealidad espacial”. Estas microdistorsiones espaciales, aunque no son detectables ni visibles empleando fantomas de barras, son la causa más importante de pérdida de uniformidad. Por eso, actualmente, la mayoría de las gammacámaras usan un circuito de reposicionamiento que corrige la ubicación errónea. Esta corrección compensa las distorsiones causadas por la compresión y expansión de las cuentas radiactivas que se producen, debajo de cada tubo fotomultiplicador.
  • 18. G-Cam: parámetros característicos RESOLUCIÓN TEMPORAL La respuesta de una gammacámara a una tasa alta de cuentas es importante para los estudios cardíacos y algunos estudios de perfusión. Después de recibir un evento, el detector debe volver a su estado basal, antes de poder contar otro. Durante este tiempo muerto no puede contar. Los factores que influyen en este parámetro son: • el tiempo de decaimiento de la luz en el cristal. • el tiempo de integración del pulso en el amplificador. • el tiempo de decaimiento de la señal en el amplificador. Actualmente los instrumentos pueden contar 1,4.105 cps (cuentas por segundo) en la ventana del fotopico con 20% de pérdida debido al tiempo muerto.
  • 19. Controles CONTROLES DE CALIDAD DE LA CÁMARA GAMMA Es indispensable y necesario para asegurar imágenes de buena calidad y mejorar el diagnóstico clínico. La OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica) y otros entes sugieren la realización de determinadas pruebas y el uso de estándares. La normativa TECDOC 602/S de la OIEA explica la metodología para la evaluación de la uniformidad, la resolución espacial, la sensibilidad y el tiempo muerto. El voltaje de entrada a una gammacámara debe ser constante, de modo que siempre debe estar conectado. Si las condiciones de temperatura y humedad cambian significativamente o si corta la alimentación del instrumento, las pruebas de QC (Quality Control) deben ser repetidas. La gammacámara es no uniforme debido a la falta de uniformidad natural del cristal, los efectos de acoplamiento de los fotomultiplicadores y las no linealidades de los circuitos de procesamiento. Por eso, semanalmente y para cada isótopo que se use, debe ejecutarse el software corrector de la uniformidad y verificar si la respuesta del instrumento es homogénea. Si no está dentro de las especificaciones, deben adquirirse nuevas matrices de corrección. Deben controlarse periódicamente los colimadores, ya que al estar expuestos a manipulación y posibles golpes, se deterioran con mucha frecuencia, degradando en consecuencia la uniformidad de respuesta. Si los instrumentos funcionan correctamente, no aparecerán artefactos en la imagen que puedan ser confundidos con lesiones del paciente. Lamentablemente, la MN es la especialidad de imágenes médicas que mayor número de artificios presenta. La diferenciación entre artefactos y anomalías reales es de amplia incumbencia para el médico ya que un diagnóstico mal hecho y una terapia mal guiada pueden conducir a una intervención innecesaria y potencialmente perjudicial.
  • 20. Recomendaciones Se recomienda realizar los siguientes controles de calidad: 1. Blindaje del detector, semestral. 2. Integridad del colimador, semestral. 3. Control de posición y límites de ventana energética, cada vez que se utiliza. 4. Control de recepción del cristal detector, trimestral. 5. Control de emisión radiactiva dispersa en ambiente de trabajo, semestral. 6. Estabilidad de respuesta con una fuente puntual de período largo (por ejemplo 137Cs) a 5 cm de distancia, cada vez que se utiliza.
  • 21. Equipos Actualmente la mayoría de las gammacámaras son digitales y funcionan controladas por un ordenador, permitiendo recoger la información procedente del detector, el almacenamiento de los datos y su procesamiento para obtener información cuantitativa y relacional respecto de los datos del paciente. Las gammacámaras brindan imágenes bidimensionales (gammagrafías) que representan la distribución de un radionúclido en un órgano o sector corporal. Estas imágenes aportan información morfológica y, en menor grado, funcional. Cuando la fijación del radiofármaco al órgano es relativamente estable en el momento de la exploración, las gammagrafías se denominan estáticas. Cuando esta fijación no es estable, es preciso obtener una secuencia de imágenes, lo que se denomina gammagrafía dinámica, y esta técnica permite estudiar los ritmos de acumulación, tránsito y eliminación del RF, pudiendo incluso traducirlos a curvas con la consiguiente información funcional. La principal limitación de las gammagrafías es que constituyen la representación 2D de la distribución 3D de la actividad de un RF en un órgano. Esto conlleva a la superposición de estructuras en una imagen planar que hace que puedan pasar inadvertidas lesiones, ya sea por la profundidad o porque tienen una captación del RF muy próxima a la de los tejidos circundantes.