SlideShare una empresa de Scribd logo
Docentes
Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 1
Leer para aprender
Modera: Isabel Solé (Universidad de Barcelona)
Ponentes: Javier Rosales (Universidad de Salamanca)
Liliana Tolchinsky (Universidad de Barcelona)
Presentación (Isabel Solé)
Cuestiones
Líneas generales de respuesta a las cuestiones que se formularon en el panel.
1. ¿Qué necesitan los alumnos para ser lectores competentes? ¿Se desprende
de la competencia en lectura la capacidad de utilizar la lectura para
aprender?
2. Qué características poseen las situaciones de enseñanza que permiten un
uso estratégico de la lectura para aprender?
3. Leer y escribir a través del currículum: ¿sumar esfuerzos?, ¿integrar
esfuerzos?
4.¿Cómo se concilia la intervención dirigida a promover la lectura para
aprender con la que busca que los alumnos encuentren sentido a leer y
disfruten con la lectura?
Docentes
Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 2
Presentación (Isabel Solé)
Formar lectores en el siglo XXI exige atender como mínimo a una triple dimensión:
formar personas que puedan leer, que puedan disfrutar con la lectura y que puedan
utilizarla para aprender y pensar. Esta concepción pluridimensional no ha sido
considerada de igual manera a lo largo de la historia; para muchos, y durante mucho
tiempo, leer ha sido esencialmente una actividad dirigida a reproducir, a repetir el
texto escrito; o a escuchar lo que otros leen para responder de forma más o menos
ritualizada. Aunque hoy nos parezca extraño, la comprensión, y aún menos el
aprendizaje, no siempre fueron el producto esperado de la lectura.
De hecho, el lector moderno, ese lector que procesa el texto en diversos niveles de
profundidad, que aporta su disposición emocional y su conocimiento para elaborar una
representación propia, que accede al conocimiento de otros (e incrementa y
transforma el suyo propio) a través de la lectura de múltiples textos, es un invento
relativamente reciente, aunque probablemente todos estemos de acuerdo en
considerar que la capacidad de usar la lectura para aprender es un componente básico
de la competencia lectora:
La competencia lectora consiste en la comprensión y el empleo de textos escritos y en
la reflexión personal a partir de ellos con el fin de alcanzar las metas propias,
desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad.
(OCDE, 2004).
Esta competencia se actualiza en textos muy diversos - persuasivos, propagandísticos,
informativos, de reflexión, expositivos, literarios, hipertextos-, que se presentan en
formatos y soportes diferentes, y que son abordados por los lectores con una variedad
de objetivos –para disfrutar, para informarse, para resolver problemas prácticos, para
comunicar a otros...-y, por supuesto, para aprender.
¿Qué relaciones existen entre lectura, comprensión y aprendizaje? Este tema podría
entretenernos durante varias horas, pero no disponemos de ellas. Adoptemos una
perspectiva práctica, y digamos que si uno no comprende lo que lee, el único
aprendizaje que de esa información puede realizar es un aprendizaje superficial.
En cambio, si un texto se comprende, si le hemos podido atribuir un significado, ello
de algún modo nos hace aprender, incluso si hemos leído con una finalidad distinta –
disfrutar, por ejemplo- es lo que algunos autores denominan “aprendizaje incidental”.
Ahora bien, si además leemos con el objetivo de aprender, no sólo necesitamos
comprender, sino comprobar que comprendemos, relacionar (esto es, comparar,
Docentes
Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 3
identificar similitudes, diferencias; generalizar, integrar, elaborar, organizar nuestro
conocimiento de modo que podamos incorporar ese nuevo aprendizaje); en ocasiones,
también necesitaremos poder retener eso que estamos aprendiendo, lo que a su vez
nos conducirá al uso de otras estrategias.
Comprender, en algún grado, la información de un texto es una condición necesaria
para, también en algún grado, poder aprender; pero no es una condición suficiente.
Aprender es un proceso que requiere implicación personal, actividad intelectual y
capacidad de autorregulación. Aprender a partir del texto, transformar la información
en conocimiento, requiere poner en marcha un conjunto de estrategias que
explícitamente nos permitan procesar la información al nivel requerido, para
elaborarla u organizarla. Enseñar a leer para aprender supone, por lo tanto, tomar un
conjunto de decisiones acerca de las condiciones de las situaciones de enseñanza y de
aprendizaje (clima socio-emocional, contenidos, textos, tareas, formas de
intervención, organización social del aula, procedimientos de evaluación) susceptibles
de favorecer la formación de lectores estratégicos, capaces de interactuar
provechosamente con los textos para comprenderlos, aprender y disfrutarlos.
A lo largo de los próximos minutos nos ocuparemos de este tema, y concretamente, de
algunas cuestiones algo más específicas. Me acompañan en la mesa Javier Rosales y
Liliana Tolchinsky.
Javier Rosales es profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
de la Universidad de Salamanca, en cuya Facultad de Educación imparte docencia. Su
labor investigadora ha estado dedicada a la comprensión del lenguaje oral y escrito. Ha
participado en diversos proyectos de investigación, y ha publicado en las más
prestigiosas revistas científicas y de difusión en nuestro país (Infancia y Aprendizaje,
Revista de Educación, Aula de Innovación educativa). Recientemente, junto con E.
Sánchez y R. García ha publicado el libro “La lectura en las aulas”. En la actualidad su
interés se centra en el estudio de la interacción profesor-alumnos en el aula y la
comprensión de textos y problemas aritméticos.
Liliana Tolchinsky es profesora del Departamento de Lingüística General de la
Universidad de Barcelona y está adscrita a la sección de investigación del Instituto de
Ciencias de la Educación de la misma universidad. Es investigadora principal del Grupo
consolidado de Investigación para el Estudio del Desarrollo del Repertorio Lingüístico
(GRERLI). Su trabajo de investigación se centra en el desarrollo del lenguaje más allá
de la infancia, en el cual la lengua escrita cumple un papel sin duda fundamental.
Últimamente intenta descubrir cómo interactúan los conocimientos de los alumnos y
las prácticas de los docentes para crear las condiciones del aprendizaje de la lengua
escrita. Ha publicado numerosos artículos sobre estos temas en prestigiosas revistas
Docentes
Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 4
nacionales e internacionales, y es autora entre otros títulos de Aprendizaje del
lenguaje escrito; Escribir y leer a través del Currículum; Developmental aspects in
learning to write; The cradle of culture. What children know about writing before
being taught
Cuestiones
Las cuestiones sobre las que nos proponemos reflexionar son las siguientes:
1. ¿Qué necesitan los alumnos para ser lectores competentes? (A nivel individual y
contextual) ¿Se desprende de la competencia en lectura la capacidad de utilizar
la lectura para aprender?
2. ¿Qué características poseen las situaciones de enseñanza que permiten un uso
estratégico de la lectura para aprender?
3. Leer y escribir a través del currículum: ¿sumar esfuerzos?, ¿integrar esfuerzos?
4. ¿Cómo se concilia la intervención dirigida a promover la lectura para aprender
con la que busca que los alumnos encuentren sentido a leer y disfruten con la
lectura?
Líneas generales de respuesta a las cuestiones que se formularon en el
panel.
1. ¿Qué necesitan los alumnos para ser lectores competentes? ¿Se desprende de la
competencia en lectura la capacidad de utilizar la lectura para aprender?
Javier Rosales: En la actualidad, la comprensión de textos resulta una tarea
sumamente compleja. Una de las razones de esta complejidad, en lo que a los alumnos
se refiere, radica en la cantidad de procesos y estrategias que deben poner en marcha
cuando leen. Extraer información, interpretarla, reflexionar sobre lo leído y regular
todas las cuestiones emocionales que la lectura desencadena en los lectores son
algunas de las más importantes. Para poder poner en marcha todos estos procesos, los
lectores deberán desarrollar una serie de competencias que van desde el
reconocimiento de palabras hasta la activación de conocimientos necesarios para
Docentes
Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 5
inferir aquello que no está en el texto y poder ir más allá del mismo. Como es lógico
pensar, al ser la comprensión una actividad multidimensional, puede ocurrir que los
lectores sean estratégicos en unas dimensiones y no tanto en otras. Concretamente,
como la pregunta sugiere, se puede tener un buen acceso al léxico y, sin embargo, no
ser capaz de extraer la información esencial del texto o carecer de los conocimientos
previos necesarios para su comprensión.
Liliana Tolchinsky: Según como se defina la competencia lectora ésta abarcará o no la
capacidad de saber utilizar la lectura para aprender. Si competencia lectora se define
en términos de precisión en el descifrado, expresividad entonación y velocidad,
obviamente no abarca esta capacidad. Pero aunque incluya la capacidad de inferir
información de un texto y me refiero tanto a la comprensión de la base del texto (por
ejemplo, el significado de las palabras desconocidas a partir del contexto o las
relaciones sintácticas, semánticas o retóricas entre las ideas del texto) como a lo que
suele denominarse el modelo de la situación (por ejemplo, las inferencias sobre la
intención comunicativa del autor o la utilización del conocimientos previos, en la
solución de las inconsistencias). Aunque incluya todo lo anterior, no se desprende de
esta concepción tan amplía la capacidad de utilizar la lectura para aprender. En
cambio, si entendemos la competencia lectora como la define la OCDE (tal y como fue
citado por Isabel Solé en la presentación de este panel) aceptando que consiste en la
comprensión y el empleo de textos escritos y en la reflexión personal a partir de ellos
con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial
personal y participar en la sociedad. Esta definición de competencia lectora si
abarcaría la capacidad de utilizar la lectura para aprende porque implica todo lo que
se pretende que el lector haga a partir de los textos
Así como la noción de aprender a leer nos lleva a todo lo que las personas han de hacer
para adentrarse en los textos, para ubicarse en ellos (dar ejemplos remitiendo a lo
incluido en comprensión de la base del texto y de la situación), leer para aprender nos
lleva a lo que las personas han de hacer, más allá de lo obtenido en el desciframiento y
en la interpretación de ese texto concreto. Remite a cómo usar lo obtenido en el texto
para entender algo que esta fuera del texto: para solucionar una duda, un problema,
una curiosidad que se nutre del texto concreto pero que lo trasciende. Para aprender
a leer incluyendo la comprensión de lo que se lee, movilizamos los conocimientos
adquiridos, en el leer para aprender movilizamos además los que pretendemos
adquirir.
Isabel Solé: Javier y Liliana han señalado, cada uno desde su perspectiva, un conjunto
de variables individuales y contextuales que intervienen en el grado en que un lector
Docentes
Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 6
puede llegar a comprender un texto y aprender a partir de él. Asumiendo sus
intervenciones, quisiera subrayar lo siguiente:
- La necesidad de que el lector pueda encontrar sentido a la tarea, lo que implica
que comprende lo que se pide que se haga con la lectura, que puede
encontrarle algún interés a leer y que puede sentirse competente, con
razonables expectativas de éxito para llevarla a cabo, ya sea de forma
autónoma o con ayuda.
- Asimismo, y como ya se ha dicho, es necesario que el lector se sitúe de forma
estratégica frente al texto, de modo que pueda involucrarse en los procesos de
inferencia, elaboración e integración que fueron mencionados. Ahora bien, para
que ello ocurra, los alumnos deben entender que aprender no es fácil, rápido ni
automático, sino complejo y gradual. Sin este conocimiento, es probable que se
aproximen a los textos de forma bastante superficial, queriendo comprender y
aprender a la primera, sin insistencia ni relectura.
- Lo anterior es inseparable de la participación en tareas y textos variados, y
cuando se trata de aprender, con mucha frecuencia, lo óptimo serán las tareas
híbridas de lectura y escritura (tomar notas, elaborar un esquema, un
resumen...).
Las condiciones mencionadas en las respuestas a esta pregunta nos permiten afirmar
que no se desprende de la capacidad de leer, sin más, la capacidad de leer para
aprender; ello exige intervenciones específicas, como se verá en la siguiente pregunta.
2. Qué características poseen las situaciones de enseñanza que permiten un uso
estratégico de la lectura para aprender?
Liliana Tolchinsky: Me referiré a las situaciones de enseñanza que suponemos tienen
más probabilidades de generar procesos de aprendizaje a partir de la lectura ya que se
trata de una cuestión que aún requiere bastante investigación. Pero antes, es
importante cobrar conciencia de que suponer que la escritura no solamente sirve para
acumular conocimientos sino para generar más (y nuevo) conocimiento a partir del ya
acumulado es, sin duda, una suposición clave de una comunidad letrada. Los miembros
de una comunidad letrada esperamos que a partir de lo escrito y no necesariamente
por medio de nuevas experiencias empíricas, se puedan descubrir nuevas relaciones,
facetas antes desconocidas o soluciones a problemas de todo tipo. La cuestión clave es
cómo se construye esta convicción en los aprendices. Qué características tienen las
situaciones de enseñanza que contribuyen a construir esta convicción y, a partir de
ella, desencadenan un uso estratégico de la lectura para aprender. Lamentablemente,
Docentes
Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 7
al revisar las actividades de aula de los primeros cursos de primaria con esta condición,
veo que la mayoría está encaminada a estimular la lectura expresiva (pronunciación,
entonación, fluidez). A pesar de ello, creo que es posible definir, a partir de las
actividades analizadas, cuatro características definitorias de las actividades en las
cuales se da un uso de la lectura para aprender.
(1) Se realizan con materiales que se perciben como potenciales portadores de
información (de lo necesario para) (ejemplos: un índice de un libro se percibe
como portador de información >> se lee para buscar un tema en el texto que lo
contiene pero también para organizarse el contenido del propio texto;).
(2) Ponen en relación varios textos (ejemplos: usar un diccionario enciclopédico
para aclarar el sentido de una expresión; leer un periódico para ver si aparece
la misma información sobre un partido de tenis que en otro periódico).
(3) Ponen en relación las diferentes modalidades de producción (ejemplos: leer -y
explorar detenidamente- la descripción de una armadura para completar la
descripción de un personaje de un cuento; leer el protocolo de excursiones del
centro para argumentar en una asamblea de clase, leer para preparar
preguntas, leer un cuento para explicar a otro).
(4) Propician lecturas reiteradas. Tanto las tareas que ponen en relación varios
textos como aquéllas que relacionan entre modalidades dan lugar a que se
vuelva a los mismos textos más de una vez. Se trata de actividades en las cuales
se recurre a re-lecturas como parte de su desarrollo. Volver a leer lo ya leído,
consultar un mismo texto varias veces no es un recurso de los alumnos con
dificultad sino una parte fundamental de las actividades en las cuales se usa la
lectura para aprender.
Javier Rosales: De la pregunta anterior se desprende que las situaciones de enseñanza
deben estar en consonancia con lo que ya sabemos sobre lo que supone comprender.
Así, entiendo que los contextos educativos deberán promocionar la adquisición y el
desarrollo, por parte de los alumnos, de todas las competencias necesarias para
enfrentarse con los textos. Es decir, los contextos de enseñanza deberían garantizar el
enfrentamiento de los alumnos con múltiples textos que les proporcionen la posibilidad
de hacer un uso real de las competencias implicadas en la comprensión.
Isabel Solé: Me sumo a lo dicho, y solo añadiré (o quizá repetiré) lo siguiente:
- Son tareas que han sido pensadas, que responden a unas intenciones; se ha
planificado lo que se va a leer, por qué y cómo, y cómo se continuará
elaborando el conocimiento a partir de la lectura.
Docentes
Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 8
- Son tareas que fomentan la persistencia, la relectura y que promueven un uso
combinado de lectura y escritura (y lenguaje oral para argumentar, discutir,
convencer, relacionar, integrar...).
- Son tareas que tienen coherencia y continuidad a lo largo y a través del ciclo, de
la etapa y de la escolaridad.
3. Leer y escribir a través del currículum: ¿sumar esfuerzos?, ¿integrar esfuerzos?
Javier Rosales: Lógicamente, la promoción de todas las competencias implicadas en la
comprensión debería incluir el trabajo con los textos en todas las áreas del curriculum.
No parece que tenga mucho sentido el trabajo con los textos en un único contexto,
para luego generalizar lo aprendido a otros contextos diferentes. En cualquier caso,
trabajar la comprensión a partir de los textos específicos de cada materia puede
suponer, en algunos casos, cambios importantes en la forma de trabajar de los
profesores. Por ello, necesitamos tener un conocimiento de qué es lo que se está
haciendo en las aulas para que nuestras propuestas no estén muy alejadas de lo que los
profesores suelen hacer habitualmente en ellas.
Liliana Tolchinsky: Si aceptamos que leer para aprender es una meta pedagógica se
plantean dos opciones. La primera consiste en desarrollar actividades con este
propósito en el área de lengua de manera casi exclusiva. Así, habría que crear
situaciones de uso justificado de material auténtico para que los alumnos desarrollen
su capacidad de interpretarlos y utilizarlos. Una segunda opción consiste en hacerlo
también en el contexto de las áreas curriculares no lingüísticas. No son alternativas
excluyentes, se complementan perfectamente. Pero no hay duda de que la primera ya
se asume como necesaria. La comunidad educativa asume que el desarrollo de la
competencia lectora (en sentido amplio) es un objetivo primordial e ineludible del
área de lengua. No sucede lo mismo con la segunda alternativa. En general, no se
considera que ha de formar parte de las preocupaciones didácticas de las demás áreas
curriculares trabajar sobre lectura estratégica. Y sin embargo, en las áreas no
lingüísticas es donde resultaría mejor realizar actividades que la promuevan. En ellas
se necesita realmente comprender y emplear la información provista en textos para
resolver cuestiones de distinto contenido temático (historia, geografía, química,
biología, fisiología, matemáticas, física, etc.), y explorar textos de diversas formas
retóricas (ensayos, cuestionarios, descripciones, definiciones, noticias periodísticas,
listados de instrucciones). A diferencia de lo que sucede en el área de lengua, en la
cual hay que tratar de crear la necesidad de leer para aprender, en las otras áreas
curriculares se trata de responder a una necesidade que ya existe.
Docentes
Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 9
La idea es simple. En lugar de aprender a explorar un índice en la clase de lengua
esperando que este conocimiento se aplique en la clase de ciencias naturales, se trata
de satisfacer la necesidad real de aprender a consultar un índice para redactar un
trabajo de ciencias naturales. De manera similar, en lugar de aprender a organizar una
bibliografía en la clase de lengua, habría que aprovechar la necesidad real de organizar
una bibliografía para el trabajo de historia. De lo que se trata es de transformar las
actividades de lectura y escritura que se dan inevitablemente en todas las áreas
curriculares en objeto de reflexión y de planificación explícita por parte del tutor o de
los docentes de las distintas áreas. Un enfoque transversal (a través del currículo) de la
lectura contribuye enormemente al desarrollo de la lectura estratégica preservando la
especificidad de los distintos campos de conocimiento pero se encontrarán
probablemente con numerosos escollos que tendrán que encararse fundamentalmente
desde la formación docente.
Isabel Solé: Existe acuerdo en la mesa acerca de que enseñar a usar la lectura para
aprender alcanza su verdadero sentido cuando se adopta en un enfoque transversal,
que implique a todas las áreas del currículum, tanto en la educación primaria cuanto
en la secundaria. Dicho enfoque puede vehicularse de diversos modos; probablemente,
el más interesante –pero también el más complejo- es el que parte de un proyecto que
pueda vincularse al estudio de algún aspecto de la realidad, aspecto que es abordado
desde diversas áreas, materias o disciplinas que hacen intervenir los textos que les son
más característicos (ahí se integran esfuerzos). Pero también puede enseñarse a leer
para aprender en las diversas áreas en ausencia de proyectos interdisciplinares, si
existe el convencimiento de que hay que hacerlo. En ese caso, el requisito consiste en
acordar una adecuada secuenciación que asegure que a lo largo de su formación el
alumno tendrá la posibilidad de familiarizarse con aquellos textos, tareas y estrategias
más característicos de las diversas áreas (sumar esfuerzos). Por supuesto, ambas
modalidades son perfectamente compatibles.
4.¿Cómo se concilia la intervención dirigida a promover la lectura para aprender
con la que busca que los alumnos encuentren sentido a leer y disfruten con la
lectura?
Liliana Tolchinsky: La pregunta supone una disociación entre leer para aprender, leer
con sentido, y disfrutar de la lectura cuando en realidad una dimensión no puede
funcionar sin la otra. ¿Acaso puede alguien aprender de una lectura a la que no
encuentra sentido ni disfrute?
Docentes
Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 10
La siguiente cita expresa de manera muy sucinta lo fundamental del asunto: El fracaso
de muchos para leer es menos una cuestión de tener habilidad para hacerlo que de una
reticencia a leer por no encontrar placer en ello o por ignorar que la lectura es una
herramienta flexible. “The failure of many to read is less a question of obtaining skill
as it is a reluctance to read from lack of enjoyment or ignorance that reading is a
discretionary tool”
Roger Sween http://www.arrowhead.lib.mn.us/renewal/reading.htm
Javier Rosales: Es lógico pensar que resulta difícil disfrutar de la lectura sin
comprender lo que se está leyendo. Por este motivo, cobra una enorme importancia el
que las situaciones de enseñanza aprendizaje que se promocionan en las aulas sean
verdaderos contextos para una comprensión lo más completa posible. A mi modo de
ver las cosas, esto implica que en muchas ocasiones tenga que ser el propio profesor el
encargado de garantizar la comprensión haciendo explícita su forma de enfrentarse
con los textos.
Isabel Solé: Disfrutar la lectura y aprender a utilizarla para aprender no son
dimensiones opuestas, sino total y circularmente relacionadas: si no se comprende, no
se disfruta; si no se disfruta, difícilmente podrá un lector involucrarse en una lectura
profunda y comprometida. Disponer las condiciones para que los alumnos aprendan a
disfrutar la lectura es un objetivo y un requisito básico para poder cumplir con la
finalidad de formar lectores; si bien no se puede “obligar a amar” la lectura, se puede
invitar, seducir, animar más o menos, ayudar a los alumnos a hacerse con esta
compañera fiel y discreta que te acompaña a lo largo de toda la vida y que siempre
está ahí para cuando la necesitamos. Y algo parecido ocurre con el conocimiento, que
no es sólo algo de lo que nos apropiamos y utilizamos, sino también algo que
respetamos más o menos, que valoramos y queremos, algo cuya apropiación nos hace
sentir bien, nos hace disfrutar. La lectura y el aprendizaje poseen una dimensión
emocional y afectiva que les es constitutiva y que debe ser considerada en la
planificación e implantación de las situaciones educativas, pues con mucha frecuencia
son estos aspectos la llave que abre –o que cierra- la puerta hacia usos instrumentales
y epistémicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textosComprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textos
Beatriz Aceves
 
Vigostky y ausubel
Vigostky y ausubelVigostky y ausubel
Vigostky y ausubel
Sephora
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraGriselda
 
Ensayo competencia lectora
Ensayo competencia lectoraEnsayo competencia lectora
Ensayo competencia lectora
paola_diaz
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoracaritolob
 
Comentarios de brunner
Comentarios de  brunnerComentarios de  brunner
Comentarios de brunner
Jadoreth Herij
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yJorge Serrano
 
Estrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel soleEstrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel solevilma95
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensivaRene ramirez
 
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Oli Vázquez
 
L E C T U R A A S I E T E P R E G U N T A S E N T O R N O A L A L E C ...
L E C T U R A A  S I E T E  P R E G U N T A S  E N  T O R N O  A  L A  L E C ...L E C T U R A A  S I E T E  P R E G U N T A S  E N  T O R N O  A  L A  L E C ...
L E C T U R A A S I E T E P R E G U N T A S E N T O R N O A L A L E C ...Celia Díaz
 
Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2
edith ruiz
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
srlenin
 
La competencia lectora
La competencia lectoraLa competencia lectora
La competencia lectora
InmaculadaBueno
 

La actualidad más candente (18)

Comprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textosComprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textos
 
Vigostky y ausubel
Vigostky y ausubelVigostky y ausubel
Vigostky y ausubel
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
 
Ensayo competencia lectora
Ensayo competencia lectoraEnsayo competencia lectora
Ensayo competencia lectora
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Comentarios de brunner
Comentarios de  brunnerComentarios de  brunner
Comentarios de brunner
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
 
Estrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel soleEstrategias de lectura de isabel sole
Estrategias de lectura de isabel sole
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
 
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
 
L E C T U R A A S I E T E P R E G U N T A S E N T O R N O A L A L E C ...
L E C T U R A A  S I E T E  P R E G U N T A S  E N  T O R N O  A  L A  L E C ...L E C T U R A A  S I E T E  P R E G U N T A S  E N  T O R N O  A  L A  L E C ...
L E C T U R A A S I E T E P R E G U N T A S E N T O R N O A L A L E C ...
 
Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
 
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsoleEp eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
 
comprension lectora
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
 
La competencia lectora
La competencia lectoraLa competencia lectora
La competencia lectora
 

Similar a 2. sole.isabel leer aprender

Aportes teòricos
Aportes teòricosAportes teòricos
Aportes teòricos
Elsa Irigoyen
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
AndreaMorales527991
 
El proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
EsmeraldaCeballos3
 
Leer para que pisa
Leer para que pisaLeer para que pisa
Leer para que pisa
Laura Montiel
 
Maestria tesis
Maestria tesisMaestria tesis
Maestria tesis
Zomar Ramirez
 
Nueva tesis javier
Nueva tesis javierNueva tesis javier
Nueva tesis javierjiminelson
 
micuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdfmicuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdf
LAURAVALENTINAGUTIRR1
 
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdfmicuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
AnaSantaCruz26
 
TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
David Mrs
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
Neo Mistral
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
America Roman
 
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
marlenijarata
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic franciscaFRANCISCAHERNAR
 
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docxEnsayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
ProfraMarthadelaFuen
 
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Anaureche
 

Similar a 2. sole.isabel leer aprender (20)

Aportes teòricos
Aportes teòricosAportes teòricos
Aportes teòricos
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
 
Métodos lectura
Métodos lecturaMétodos lectura
Métodos lectura
 
El proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
 
Leer para que pisa
Leer para que pisaLeer para que pisa
Leer para que pisa
 
Maestria tesis
Maestria tesisMaestria tesis
Maestria tesis
 
Nueva tesis javier
Nueva tesis javierNueva tesis javier
Nueva tesis javier
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
micuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdfmicuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdf
 
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdfmicuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
 
TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
 
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
 
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docxEnsayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
 
S9 m2 lectura comunicacion primaria
S9 m2 lectura comunicacion primariaS9 m2 lectura comunicacion primaria
S9 m2 lectura comunicacion primaria
 
Enfoque comunicativo prim.
Enfoque  comunicativo  prim.Enfoque  comunicativo  prim.
Enfoque comunicativo prim.
 
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
 
Estaban lecturas
Estaban lecturasEstaban lecturas
Estaban lecturas
 

Más de Hipolito Segura

Que debemos saber_sobre_el_coronavirus
Que debemos saber_sobre_el_coronavirusQue debemos saber_sobre_el_coronavirus
Que debemos saber_sobre_el_coronavirus
Hipolito Segura
 
Participacion por el dia de la madre ie
Participacion  por el dia de la madre ieParticipacion  por el dia de la madre ie
Participacion por el dia de la madre ie
Hipolito Segura
 
Participacion por el dia de la madre ie
Participacion  por el dia de la madre ieParticipacion  por el dia de la madre ie
Participacion por el dia de la madre ie
Hipolito Segura
 
Jornada de reflexion abril 2019
Jornada de reflexion abril 2019Jornada de reflexion abril 2019
Jornada de reflexion abril 2019
Hipolito Segura
 
Presentacion sp ie
Presentacion sp   iePresentacion sp   ie
Presentacion sp ie
Hipolito Segura
 
Tarea 1 perfil de egreso
Tarea 1 perfil de egresoTarea 1 perfil de egreso
Tarea 1 perfil de egreso
Hipolito Segura
 
Soporte pedagógico
Soporte pedagógicoSoporte pedagógico
Soporte pedagógico
Hipolito Segura
 
Trabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docenteTrabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docente
Hipolito Segura
 

Más de Hipolito Segura (8)

Que debemos saber_sobre_el_coronavirus
Que debemos saber_sobre_el_coronavirusQue debemos saber_sobre_el_coronavirus
Que debemos saber_sobre_el_coronavirus
 
Participacion por el dia de la madre ie
Participacion  por el dia de la madre ieParticipacion  por el dia de la madre ie
Participacion por el dia de la madre ie
 
Participacion por el dia de la madre ie
Participacion  por el dia de la madre ieParticipacion  por el dia de la madre ie
Participacion por el dia de la madre ie
 
Jornada de reflexion abril 2019
Jornada de reflexion abril 2019Jornada de reflexion abril 2019
Jornada de reflexion abril 2019
 
Presentacion sp ie
Presentacion sp   iePresentacion sp   ie
Presentacion sp ie
 
Tarea 1 perfil de egreso
Tarea 1 perfil de egresoTarea 1 perfil de egreso
Tarea 1 perfil de egreso
 
Soporte pedagógico
Soporte pedagógicoSoporte pedagógico
Soporte pedagógico
 
Trabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docenteTrabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docente
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

2. sole.isabel leer aprender

  • 1. Docentes Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 1 Leer para aprender Modera: Isabel Solé (Universidad de Barcelona) Ponentes: Javier Rosales (Universidad de Salamanca) Liliana Tolchinsky (Universidad de Barcelona) Presentación (Isabel Solé) Cuestiones Líneas generales de respuesta a las cuestiones que se formularon en el panel. 1. ¿Qué necesitan los alumnos para ser lectores competentes? ¿Se desprende de la competencia en lectura la capacidad de utilizar la lectura para aprender? 2. Qué características poseen las situaciones de enseñanza que permiten un uso estratégico de la lectura para aprender? 3. Leer y escribir a través del currículum: ¿sumar esfuerzos?, ¿integrar esfuerzos? 4.¿Cómo se concilia la intervención dirigida a promover la lectura para aprender con la que busca que los alumnos encuentren sentido a leer y disfruten con la lectura?
  • 2. Docentes Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 2 Presentación (Isabel Solé) Formar lectores en el siglo XXI exige atender como mínimo a una triple dimensión: formar personas que puedan leer, que puedan disfrutar con la lectura y que puedan utilizarla para aprender y pensar. Esta concepción pluridimensional no ha sido considerada de igual manera a lo largo de la historia; para muchos, y durante mucho tiempo, leer ha sido esencialmente una actividad dirigida a reproducir, a repetir el texto escrito; o a escuchar lo que otros leen para responder de forma más o menos ritualizada. Aunque hoy nos parezca extraño, la comprensión, y aún menos el aprendizaje, no siempre fueron el producto esperado de la lectura. De hecho, el lector moderno, ese lector que procesa el texto en diversos niveles de profundidad, que aporta su disposición emocional y su conocimiento para elaborar una representación propia, que accede al conocimiento de otros (e incrementa y transforma el suyo propio) a través de la lectura de múltiples textos, es un invento relativamente reciente, aunque probablemente todos estemos de acuerdo en considerar que la capacidad de usar la lectura para aprender es un componente básico de la competencia lectora: La competencia lectora consiste en la comprensión y el empleo de textos escritos y en la reflexión personal a partir de ellos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad. (OCDE, 2004). Esta competencia se actualiza en textos muy diversos - persuasivos, propagandísticos, informativos, de reflexión, expositivos, literarios, hipertextos-, que se presentan en formatos y soportes diferentes, y que son abordados por los lectores con una variedad de objetivos –para disfrutar, para informarse, para resolver problemas prácticos, para comunicar a otros...-y, por supuesto, para aprender. ¿Qué relaciones existen entre lectura, comprensión y aprendizaje? Este tema podría entretenernos durante varias horas, pero no disponemos de ellas. Adoptemos una perspectiva práctica, y digamos que si uno no comprende lo que lee, el único aprendizaje que de esa información puede realizar es un aprendizaje superficial. En cambio, si un texto se comprende, si le hemos podido atribuir un significado, ello de algún modo nos hace aprender, incluso si hemos leído con una finalidad distinta – disfrutar, por ejemplo- es lo que algunos autores denominan “aprendizaje incidental”. Ahora bien, si además leemos con el objetivo de aprender, no sólo necesitamos comprender, sino comprobar que comprendemos, relacionar (esto es, comparar,
  • 3. Docentes Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 3 identificar similitudes, diferencias; generalizar, integrar, elaborar, organizar nuestro conocimiento de modo que podamos incorporar ese nuevo aprendizaje); en ocasiones, también necesitaremos poder retener eso que estamos aprendiendo, lo que a su vez nos conducirá al uso de otras estrategias. Comprender, en algún grado, la información de un texto es una condición necesaria para, también en algún grado, poder aprender; pero no es una condición suficiente. Aprender es un proceso que requiere implicación personal, actividad intelectual y capacidad de autorregulación. Aprender a partir del texto, transformar la información en conocimiento, requiere poner en marcha un conjunto de estrategias que explícitamente nos permitan procesar la información al nivel requerido, para elaborarla u organizarla. Enseñar a leer para aprender supone, por lo tanto, tomar un conjunto de decisiones acerca de las condiciones de las situaciones de enseñanza y de aprendizaje (clima socio-emocional, contenidos, textos, tareas, formas de intervención, organización social del aula, procedimientos de evaluación) susceptibles de favorecer la formación de lectores estratégicos, capaces de interactuar provechosamente con los textos para comprenderlos, aprender y disfrutarlos. A lo largo de los próximos minutos nos ocuparemos de este tema, y concretamente, de algunas cuestiones algo más específicas. Me acompañan en la mesa Javier Rosales y Liliana Tolchinsky. Javier Rosales es profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca, en cuya Facultad de Educación imparte docencia. Su labor investigadora ha estado dedicada a la comprensión del lenguaje oral y escrito. Ha participado en diversos proyectos de investigación, y ha publicado en las más prestigiosas revistas científicas y de difusión en nuestro país (Infancia y Aprendizaje, Revista de Educación, Aula de Innovación educativa). Recientemente, junto con E. Sánchez y R. García ha publicado el libro “La lectura en las aulas”. En la actualidad su interés se centra en el estudio de la interacción profesor-alumnos en el aula y la comprensión de textos y problemas aritméticos. Liliana Tolchinsky es profesora del Departamento de Lingüística General de la Universidad de Barcelona y está adscrita a la sección de investigación del Instituto de Ciencias de la Educación de la misma universidad. Es investigadora principal del Grupo consolidado de Investigación para el Estudio del Desarrollo del Repertorio Lingüístico (GRERLI). Su trabajo de investigación se centra en el desarrollo del lenguaje más allá de la infancia, en el cual la lengua escrita cumple un papel sin duda fundamental. Últimamente intenta descubrir cómo interactúan los conocimientos de los alumnos y las prácticas de los docentes para crear las condiciones del aprendizaje de la lengua escrita. Ha publicado numerosos artículos sobre estos temas en prestigiosas revistas
  • 4. Docentes Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 4 nacionales e internacionales, y es autora entre otros títulos de Aprendizaje del lenguaje escrito; Escribir y leer a través del Currículum; Developmental aspects in learning to write; The cradle of culture. What children know about writing before being taught Cuestiones Las cuestiones sobre las que nos proponemos reflexionar son las siguientes: 1. ¿Qué necesitan los alumnos para ser lectores competentes? (A nivel individual y contextual) ¿Se desprende de la competencia en lectura la capacidad de utilizar la lectura para aprender? 2. ¿Qué características poseen las situaciones de enseñanza que permiten un uso estratégico de la lectura para aprender? 3. Leer y escribir a través del currículum: ¿sumar esfuerzos?, ¿integrar esfuerzos? 4. ¿Cómo se concilia la intervención dirigida a promover la lectura para aprender con la que busca que los alumnos encuentren sentido a leer y disfruten con la lectura? Líneas generales de respuesta a las cuestiones que se formularon en el panel. 1. ¿Qué necesitan los alumnos para ser lectores competentes? ¿Se desprende de la competencia en lectura la capacidad de utilizar la lectura para aprender? Javier Rosales: En la actualidad, la comprensión de textos resulta una tarea sumamente compleja. Una de las razones de esta complejidad, en lo que a los alumnos se refiere, radica en la cantidad de procesos y estrategias que deben poner en marcha cuando leen. Extraer información, interpretarla, reflexionar sobre lo leído y regular todas las cuestiones emocionales que la lectura desencadena en los lectores son algunas de las más importantes. Para poder poner en marcha todos estos procesos, los lectores deberán desarrollar una serie de competencias que van desde el reconocimiento de palabras hasta la activación de conocimientos necesarios para
  • 5. Docentes Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 5 inferir aquello que no está en el texto y poder ir más allá del mismo. Como es lógico pensar, al ser la comprensión una actividad multidimensional, puede ocurrir que los lectores sean estratégicos en unas dimensiones y no tanto en otras. Concretamente, como la pregunta sugiere, se puede tener un buen acceso al léxico y, sin embargo, no ser capaz de extraer la información esencial del texto o carecer de los conocimientos previos necesarios para su comprensión. Liliana Tolchinsky: Según como se defina la competencia lectora ésta abarcará o no la capacidad de saber utilizar la lectura para aprender. Si competencia lectora se define en términos de precisión en el descifrado, expresividad entonación y velocidad, obviamente no abarca esta capacidad. Pero aunque incluya la capacidad de inferir información de un texto y me refiero tanto a la comprensión de la base del texto (por ejemplo, el significado de las palabras desconocidas a partir del contexto o las relaciones sintácticas, semánticas o retóricas entre las ideas del texto) como a lo que suele denominarse el modelo de la situación (por ejemplo, las inferencias sobre la intención comunicativa del autor o la utilización del conocimientos previos, en la solución de las inconsistencias). Aunque incluya todo lo anterior, no se desprende de esta concepción tan amplía la capacidad de utilizar la lectura para aprender. En cambio, si entendemos la competencia lectora como la define la OCDE (tal y como fue citado por Isabel Solé en la presentación de este panel) aceptando que consiste en la comprensión y el empleo de textos escritos y en la reflexión personal a partir de ellos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad. Esta definición de competencia lectora si abarcaría la capacidad de utilizar la lectura para aprende porque implica todo lo que se pretende que el lector haga a partir de los textos Así como la noción de aprender a leer nos lleva a todo lo que las personas han de hacer para adentrarse en los textos, para ubicarse en ellos (dar ejemplos remitiendo a lo incluido en comprensión de la base del texto y de la situación), leer para aprender nos lleva a lo que las personas han de hacer, más allá de lo obtenido en el desciframiento y en la interpretación de ese texto concreto. Remite a cómo usar lo obtenido en el texto para entender algo que esta fuera del texto: para solucionar una duda, un problema, una curiosidad que se nutre del texto concreto pero que lo trasciende. Para aprender a leer incluyendo la comprensión de lo que se lee, movilizamos los conocimientos adquiridos, en el leer para aprender movilizamos además los que pretendemos adquirir. Isabel Solé: Javier y Liliana han señalado, cada uno desde su perspectiva, un conjunto de variables individuales y contextuales que intervienen en el grado en que un lector
  • 6. Docentes Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 6 puede llegar a comprender un texto y aprender a partir de él. Asumiendo sus intervenciones, quisiera subrayar lo siguiente: - La necesidad de que el lector pueda encontrar sentido a la tarea, lo que implica que comprende lo que se pide que se haga con la lectura, que puede encontrarle algún interés a leer y que puede sentirse competente, con razonables expectativas de éxito para llevarla a cabo, ya sea de forma autónoma o con ayuda. - Asimismo, y como ya se ha dicho, es necesario que el lector se sitúe de forma estratégica frente al texto, de modo que pueda involucrarse en los procesos de inferencia, elaboración e integración que fueron mencionados. Ahora bien, para que ello ocurra, los alumnos deben entender que aprender no es fácil, rápido ni automático, sino complejo y gradual. Sin este conocimiento, es probable que se aproximen a los textos de forma bastante superficial, queriendo comprender y aprender a la primera, sin insistencia ni relectura. - Lo anterior es inseparable de la participación en tareas y textos variados, y cuando se trata de aprender, con mucha frecuencia, lo óptimo serán las tareas híbridas de lectura y escritura (tomar notas, elaborar un esquema, un resumen...). Las condiciones mencionadas en las respuestas a esta pregunta nos permiten afirmar que no se desprende de la capacidad de leer, sin más, la capacidad de leer para aprender; ello exige intervenciones específicas, como se verá en la siguiente pregunta. 2. Qué características poseen las situaciones de enseñanza que permiten un uso estratégico de la lectura para aprender? Liliana Tolchinsky: Me referiré a las situaciones de enseñanza que suponemos tienen más probabilidades de generar procesos de aprendizaje a partir de la lectura ya que se trata de una cuestión que aún requiere bastante investigación. Pero antes, es importante cobrar conciencia de que suponer que la escritura no solamente sirve para acumular conocimientos sino para generar más (y nuevo) conocimiento a partir del ya acumulado es, sin duda, una suposición clave de una comunidad letrada. Los miembros de una comunidad letrada esperamos que a partir de lo escrito y no necesariamente por medio de nuevas experiencias empíricas, se puedan descubrir nuevas relaciones, facetas antes desconocidas o soluciones a problemas de todo tipo. La cuestión clave es cómo se construye esta convicción en los aprendices. Qué características tienen las situaciones de enseñanza que contribuyen a construir esta convicción y, a partir de ella, desencadenan un uso estratégico de la lectura para aprender. Lamentablemente,
  • 7. Docentes Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 7 al revisar las actividades de aula de los primeros cursos de primaria con esta condición, veo que la mayoría está encaminada a estimular la lectura expresiva (pronunciación, entonación, fluidez). A pesar de ello, creo que es posible definir, a partir de las actividades analizadas, cuatro características definitorias de las actividades en las cuales se da un uso de la lectura para aprender. (1) Se realizan con materiales que se perciben como potenciales portadores de información (de lo necesario para) (ejemplos: un índice de un libro se percibe como portador de información >> se lee para buscar un tema en el texto que lo contiene pero también para organizarse el contenido del propio texto;). (2) Ponen en relación varios textos (ejemplos: usar un diccionario enciclopédico para aclarar el sentido de una expresión; leer un periódico para ver si aparece la misma información sobre un partido de tenis que en otro periódico). (3) Ponen en relación las diferentes modalidades de producción (ejemplos: leer -y explorar detenidamente- la descripción de una armadura para completar la descripción de un personaje de un cuento; leer el protocolo de excursiones del centro para argumentar en una asamblea de clase, leer para preparar preguntas, leer un cuento para explicar a otro). (4) Propician lecturas reiteradas. Tanto las tareas que ponen en relación varios textos como aquéllas que relacionan entre modalidades dan lugar a que se vuelva a los mismos textos más de una vez. Se trata de actividades en las cuales se recurre a re-lecturas como parte de su desarrollo. Volver a leer lo ya leído, consultar un mismo texto varias veces no es un recurso de los alumnos con dificultad sino una parte fundamental de las actividades en las cuales se usa la lectura para aprender. Javier Rosales: De la pregunta anterior se desprende que las situaciones de enseñanza deben estar en consonancia con lo que ya sabemos sobre lo que supone comprender. Así, entiendo que los contextos educativos deberán promocionar la adquisición y el desarrollo, por parte de los alumnos, de todas las competencias necesarias para enfrentarse con los textos. Es decir, los contextos de enseñanza deberían garantizar el enfrentamiento de los alumnos con múltiples textos que les proporcionen la posibilidad de hacer un uso real de las competencias implicadas en la comprensión. Isabel Solé: Me sumo a lo dicho, y solo añadiré (o quizá repetiré) lo siguiente: - Son tareas que han sido pensadas, que responden a unas intenciones; se ha planificado lo que se va a leer, por qué y cómo, y cómo se continuará elaborando el conocimiento a partir de la lectura.
  • 8. Docentes Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 8 - Son tareas que fomentan la persistencia, la relectura y que promueven un uso combinado de lectura y escritura (y lenguaje oral para argumentar, discutir, convencer, relacionar, integrar...). - Son tareas que tienen coherencia y continuidad a lo largo y a través del ciclo, de la etapa y de la escolaridad. 3. Leer y escribir a través del currículum: ¿sumar esfuerzos?, ¿integrar esfuerzos? Javier Rosales: Lógicamente, la promoción de todas las competencias implicadas en la comprensión debería incluir el trabajo con los textos en todas las áreas del curriculum. No parece que tenga mucho sentido el trabajo con los textos en un único contexto, para luego generalizar lo aprendido a otros contextos diferentes. En cualquier caso, trabajar la comprensión a partir de los textos específicos de cada materia puede suponer, en algunos casos, cambios importantes en la forma de trabajar de los profesores. Por ello, necesitamos tener un conocimiento de qué es lo que se está haciendo en las aulas para que nuestras propuestas no estén muy alejadas de lo que los profesores suelen hacer habitualmente en ellas. Liliana Tolchinsky: Si aceptamos que leer para aprender es una meta pedagógica se plantean dos opciones. La primera consiste en desarrollar actividades con este propósito en el área de lengua de manera casi exclusiva. Así, habría que crear situaciones de uso justificado de material auténtico para que los alumnos desarrollen su capacidad de interpretarlos y utilizarlos. Una segunda opción consiste en hacerlo también en el contexto de las áreas curriculares no lingüísticas. No son alternativas excluyentes, se complementan perfectamente. Pero no hay duda de que la primera ya se asume como necesaria. La comunidad educativa asume que el desarrollo de la competencia lectora (en sentido amplio) es un objetivo primordial e ineludible del área de lengua. No sucede lo mismo con la segunda alternativa. En general, no se considera que ha de formar parte de las preocupaciones didácticas de las demás áreas curriculares trabajar sobre lectura estratégica. Y sin embargo, en las áreas no lingüísticas es donde resultaría mejor realizar actividades que la promuevan. En ellas se necesita realmente comprender y emplear la información provista en textos para resolver cuestiones de distinto contenido temático (historia, geografía, química, biología, fisiología, matemáticas, física, etc.), y explorar textos de diversas formas retóricas (ensayos, cuestionarios, descripciones, definiciones, noticias periodísticas, listados de instrucciones). A diferencia de lo que sucede en el área de lengua, en la cual hay que tratar de crear la necesidad de leer para aprender, en las otras áreas curriculares se trata de responder a una necesidade que ya existe.
  • 9. Docentes Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 9 La idea es simple. En lugar de aprender a explorar un índice en la clase de lengua esperando que este conocimiento se aplique en la clase de ciencias naturales, se trata de satisfacer la necesidad real de aprender a consultar un índice para redactar un trabajo de ciencias naturales. De manera similar, en lugar de aprender a organizar una bibliografía en la clase de lengua, habría que aprovechar la necesidad real de organizar una bibliografía para el trabajo de historia. De lo que se trata es de transformar las actividades de lectura y escritura que se dan inevitablemente en todas las áreas curriculares en objeto de reflexión y de planificación explícita por parte del tutor o de los docentes de las distintas áreas. Un enfoque transversal (a través del currículo) de la lectura contribuye enormemente al desarrollo de la lectura estratégica preservando la especificidad de los distintos campos de conocimiento pero se encontrarán probablemente con numerosos escollos que tendrán que encararse fundamentalmente desde la formación docente. Isabel Solé: Existe acuerdo en la mesa acerca de que enseñar a usar la lectura para aprender alcanza su verdadero sentido cuando se adopta en un enfoque transversal, que implique a todas las áreas del currículum, tanto en la educación primaria cuanto en la secundaria. Dicho enfoque puede vehicularse de diversos modos; probablemente, el más interesante –pero también el más complejo- es el que parte de un proyecto que pueda vincularse al estudio de algún aspecto de la realidad, aspecto que es abordado desde diversas áreas, materias o disciplinas que hacen intervenir los textos que les son más característicos (ahí se integran esfuerzos). Pero también puede enseñarse a leer para aprender en las diversas áreas en ausencia de proyectos interdisciplinares, si existe el convencimiento de que hay que hacerlo. En ese caso, el requisito consiste en acordar una adecuada secuenciación que asegure que a lo largo de su formación el alumno tendrá la posibilidad de familiarizarse con aquellos textos, tareas y estrategias más característicos de las diversas áreas (sumar esfuerzos). Por supuesto, ambas modalidades son perfectamente compatibles. 4.¿Cómo se concilia la intervención dirigida a promover la lectura para aprender con la que busca que los alumnos encuentren sentido a leer y disfruten con la lectura? Liliana Tolchinsky: La pregunta supone una disociación entre leer para aprender, leer con sentido, y disfrutar de la lectura cuando en realidad una dimensión no puede funcionar sin la otra. ¿Acaso puede alguien aprender de una lectura a la que no encuentra sentido ni disfrute?
  • 10. Docentes Autoría: Isabel Solé, Javier Rosales y Liliana Tolchinsky 10 La siguiente cita expresa de manera muy sucinta lo fundamental del asunto: El fracaso de muchos para leer es menos una cuestión de tener habilidad para hacerlo que de una reticencia a leer por no encontrar placer en ello o por ignorar que la lectura es una herramienta flexible. “The failure of many to read is less a question of obtaining skill as it is a reluctance to read from lack of enjoyment or ignorance that reading is a discretionary tool” Roger Sween http://www.arrowhead.lib.mn.us/renewal/reading.htm Javier Rosales: Es lógico pensar que resulta difícil disfrutar de la lectura sin comprender lo que se está leyendo. Por este motivo, cobra una enorme importancia el que las situaciones de enseñanza aprendizaje que se promocionan en las aulas sean verdaderos contextos para una comprensión lo más completa posible. A mi modo de ver las cosas, esto implica que en muchas ocasiones tenga que ser el propio profesor el encargado de garantizar la comprensión haciendo explícita su forma de enfrentarse con los textos. Isabel Solé: Disfrutar la lectura y aprender a utilizarla para aprender no son dimensiones opuestas, sino total y circularmente relacionadas: si no se comprende, no se disfruta; si no se disfruta, difícilmente podrá un lector involucrarse en una lectura profunda y comprometida. Disponer las condiciones para que los alumnos aprendan a disfrutar la lectura es un objetivo y un requisito básico para poder cumplir con la finalidad de formar lectores; si bien no se puede “obligar a amar” la lectura, se puede invitar, seducir, animar más o menos, ayudar a los alumnos a hacerse con esta compañera fiel y discreta que te acompaña a lo largo de toda la vida y que siempre está ahí para cuando la necesitamos. Y algo parecido ocurre con el conocimiento, que no es sólo algo de lo que nos apropiamos y utilizamos, sino también algo que respetamos más o menos, que valoramos y queremos, algo cuya apropiación nos hace sentir bien, nos hace disfrutar. La lectura y el aprendizaje poseen una dimensión emocional y afectiva que les es constitutiva y que debe ser considerada en la planificación e implantación de las situaciones educativas, pues con mucha frecuencia son estos aspectos la llave que abre –o que cierra- la puerta hacia usos instrumentales y epistémicos.