SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
a
DOCENTE: Dr. Alexander Expósito
SEMESTRE: Décimo primero “C”
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
• Fuerzas externas de aceleración, desaceleración, compresión, impacto de baja y
alta velocidad, penetración de baja velocidad y electrocutamiento.
3era
25%
FISIOPATOLOGIA RESPIRACIÓN- CIRCULACIÓN
• El daño directo a los pulmones o las vías
respiratorias
• Mecanismos alterados de la respiración
• Hemorragia
• Disminución del retorno venoso
• Lesión cardíaca directa
Abierto Cerrado
Comunicación de cavidad pleural con la atmosfera
SI NO
60 – 70%
30- 40 %
Abierto Toracotomía
Tubo incapaz de
evacuar
Sangrados continuos
Hemodinamicamente
inestable
Hemotórax
Lesiones Cardiacas
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
TORACOCENTESIS CON AGUJA
La tasa de éxito en presencia de un
neumotórax a tensión es del 50-75%
debido a la longitud de la aguja y catéter, el
tamaño de la pared torácica
puede ocasionarse un neumotóra:x y/o una
lesión del parénquima pulmonar
MANEJO NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
PASO 1 Evalúe el tórax y el estado respiratorio del paciente.
PASO 2 Administre oxígeno a alto flujo y aplique la ventilación necesaria.
PASO 3 Identifique el segundo espacio intercostal, en la línea medio clavicular, del lado del
neumotórax a tensión
PASO 4 Realice antisepsia de la región.
PASO 5 Aplique anestesia local si el paciente está consciente y si el tiempo lo permite.
PASO 6 Coloque al paciente en posición erguida si se ha descartado una lesión de columna
cervical.
PASO 7 Tomando el catéter plástico con aguja (5 cm de longitud) con el tapón en el
extremo distal, insértelo en la piel y diríjalo justo sobre el borde superior de la
costilla, en el espacio intercostal.
PASO 8 Punce la pleura parietal..
PASO 9 Retire el tapón del catéter y escuche la salida repentina de aire cuando la aguja entra en la pleura parietal,
indicando que el neumotórax a tensión ha sido aliviado.
PASO 10 Retire la aguja y deje el catéter de plástico en su lugar, ponga una gasa y una cinta adhesiva sobre el sitio de
inserción.
PASO 11 Si es necesario colocar un tubo de tórax, prepárese para realizar el procedimiento. Generalmente, el tubo de tórax
se debe insertar a nivel del pezón, justo por delante de la línea medio axilar del hemitórax afectado.
PASO 12 Conecte el tubo de tórax a una trampa de agua o a un dispositivo de válvula y retire el catéter que inicialmente usó
para aliviar el neumotórax a tensión.
PASO 13 Obtenga una radiografía de tórax.
NEUMOTÓRAX ABIERTO
HEMOTÓRAX MASIVO
GRADO 1 Sangre acumulada hasta el 4to arco costal anterior
GRADO 2 Sangre entre el 4to y el 2do arco costal anterior
GRADO 3 Sangre por encima del 2do arco costal anterior
INSERCIÓN DE TUBO DE TÓRAX
PASO 1 Determine el sitio de inserción, quinto espacio intercostal, justo por delante de la
línea medio axilar, sobre el lado afectado.
PASO 2 Realizar la asepsia del tórax en el sitio predeterminado, para la inserción del tubo.
PASO 3 Anestesie localmente la piel y el periostio de la costilla.
PASO 4 Haga una incisión transversal de 2 a 3 cm en el sitio predeterminado y diseque de
forma roma a través del tejido subcutáneo, justo sobre el borde superior de la
costilla.
PASO 5 Perfore la pleura parietal con la punta de una pinza y explore con un dedo
enguantado a través de la incisión, para evitar la lesión de otros órganos y
deshacer adherencias, coágulos, etc.
PASO 6 Coloque una pinza en el extremo proximal del tubo de tórax e introduzca la longitud deseada de
este dentro del espacio pleural. El tubo debe estar dirigido en dirección posterior por la cara interna
de la pared torácica.
PASO 7 Observe si el tubo de tórax se empaña con la espiración o si escucha movimiento aéreo.
PASO 8 Conecte el extremo del tubo de tórax a una trampa de agua.
PASO 9 Asegure el tubo en su lugar mediante una sutura.
PASO 10 Cubra la herida con apósitos y asegure el tubo al tórax con cinta adhesiva.
PASO 11 Obtenga una radiografía del tórax.
PASO 12 Obtenga valores de gases en sangre arterial
TÓRAX INESTABLE
Deslazamiento inspiratorio
hacia el hemotórax sano
Comprimiendo el pulmón
contralateral
Tracción de las venas cavas
alterando el retorno venoso
durante la espiración
TAPONAMIENTO PERICÁRDICO
Acumulación a presión
cardiaca
Triada de Beck
Ruidos cardiacos alejados
Incremento de la presión
venosa central e
hipotensión
PERICARDIOCENTESIS
PASO 1 Monitorice los signos vitales y el electrocardiograma del paciente antes, durante y
después del procedimiento.
PASO 2 Si el tiempo lo permite, prepare quirúrgicamente el área xifoidea y subxifodea.
PASO 3 Si es necesario, aplique anestesia local en el sitio de punción.
PASO 4 Utilice una aguja calibre 16 o 18, de 6 pulgadas (15 cm) de longitud o mayor,
conectada a una jeringa vacía de 35 ml con una llave de tres vías.
PASO 5 Evalúe al paciente por cualquier cambio en el mediastino que pueda haber
causado una desviación significativa del corazón.
PASO 6 Punce la piel en un ángulo de 45º 1a2 cm por debajo del borde izquierdo de la
unión condroxifoidea.
PASO 7 Avance cuidadosamente la aguja en dirección cefálica y diríjase hacia la punta de la
escápula izquierda.
PASO 8 Si se introduce la aguja demasiado (dentro del músculo ventricular), un trazo de lesión conocido como
"onda de lesión" aparece en el monitor de electrocardiograma (por ejemplo, cambios en la onda ST - T o
el complejo QRS ensanchado). Esta alteración nos indica que la aguja de pericardiocentesis debe ser
retirada hasta que aparezca el trazado basal del electrocardiograma de inicio. También pueden ocurrir
contracciones ventriculares prematuras, secundarias a la irritación del miocardio ventricular.
PASO 9 Cuando la punta de la aguja entre en el saco pericárdico lleno de sangre, aspire tanta sangre no coagulada
como sea posible.
PASO 10 Durante la aspiración, el epicardio se acerca nuevamente a la superficie interna del
pericardio, al igual que la punta de la aguja, por lo que puede reaparecer una onda de
lesión del electrocardiograma. Esto indica que la aguja de pericardiocentesis debe ser
retirada ligeramente. Si este trazado de lesión persiste, retire por completo la aguja.
PASO 11 Después de terminada la aspiración, retire la jeringa y coloque una llave de tres vías,
dejando cerrada la llave de paso. Asegure el catéter en su lugar.
PASO 12 Si los síntomas de taponamiento cardiaco persisten, la llave de paso puede abrirse y
aspirar nuevamente el saco pericárdico. Cuando el paciente es trasladado a cirugía o a
otro centro médico se puede suturar y fijar el catéter de pericardiocentesis y cubrirlo
con gasas pequeñas para permitir la descompresión continua.
Lesión miocárdica
Ruptura del arco aórtico y grandes vasos
Ruptura laríngea
Ruptura esofágica
Ruptura traqueales y
bronquiales
VOLET COSTAL ÚLTIMAS COSTILLAS
FRACTURA
ESTERNAL
NEUMOTORAX SIMPLE
HEMOTORAX SIMPLE
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INDICACIONES:
-PCR
-SIRA
-Obstrucción/protección de
vía aérea
- TCE (<8 Puntos)
-FR <10 rpm ó >30 rpm.
-Hipoxemia
VENTAJAS
- Garantiza una adecuada ventilación y
oxigenación
- Permite aspiración de secreciones de
la v.a
MATERIALES.
- Laringoscopio
- Tubo
- Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
- Medicamentos para la relajación -
sedación
- Equipo de succión + sonda de aspiración,
guantes, estetoscopio
COMPLICACIONES
Incapacidad para intubar (hipoxia y muerte)
Broncoaspiración por inducción de vómito
Trauma de la cavidad bucal, dental.
Intubación selectiva
Bradicardia, neumotórax por barotrauma
Perdida del sello durante la ventilación
Broncoespasmo
Infección
PLEUROTOMIA
INDICACIONES
-Neumotórax
-Derrame pleural maligno
-Hemoneumotorax traumático
CONTRAINDICACIONES
-Coagulopatía
-Adherencias intrahepaticas
Derrame pleural loculado
-Infección en piel en sitio de
inserción
• GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 2. Trauma torácico.pptx

CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
JAVIERMAGE
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
Yana Nicole Quintero
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
Emmanuel Diaz
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
EliasEsauEscobarChic
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
VictoriaTheodorou
 
10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf
10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf
10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf
ScarletBravo6
 
Tetralogia de fallot
Tetralogia de fallotTetralogia de fallot
Tetralogia de fallot
EdwinFernandoMosquer1
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
Cierredeductus
CierredeductusCierredeductus
Cierredeductus
dayana1316
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Violeta Letona
 

Similar a 2. Trauma torácico.pptx (20)

CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Marguis
MarguisMarguis
Marguis
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
 
Trauma tórax
Trauma tóraxTrauma tórax
Trauma tórax
 
10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf
10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf
10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf
 
Tetralogia de fallot
Tetralogia de fallotTetralogia de fallot
Tetralogia de fallot
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Cierredeductus
CierredeductusCierredeductus
Cierredeductus
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

2. Trauma torácico.pptx

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES a DOCENTE: Dr. Alexander Expósito SEMESTRE: Décimo primero “C”
  • 2. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA • Fuerzas externas de aceleración, desaceleración, compresión, impacto de baja y alta velocidad, penetración de baja velocidad y electrocutamiento. 3era 25%
  • 3. FISIOPATOLOGIA RESPIRACIÓN- CIRCULACIÓN • El daño directo a los pulmones o las vías respiratorias • Mecanismos alterados de la respiración • Hemorragia • Disminución del retorno venoso • Lesión cardíaca directa
  • 4. Abierto Cerrado Comunicación de cavidad pleural con la atmosfera SI NO 60 – 70% 30- 40 %
  • 5. Abierto Toracotomía Tubo incapaz de evacuar Sangrados continuos Hemodinamicamente inestable Hemotórax Lesiones Cardiacas
  • 7. TORACOCENTESIS CON AGUJA La tasa de éxito en presencia de un neumotórax a tensión es del 50-75% debido a la longitud de la aguja y catéter, el tamaño de la pared torácica puede ocasionarse un neumotóra:x y/o una lesión del parénquima pulmonar
  • 8. MANEJO NEUMOTÓRAX A TENSIÓN PASO 1 Evalúe el tórax y el estado respiratorio del paciente. PASO 2 Administre oxígeno a alto flujo y aplique la ventilación necesaria. PASO 3 Identifique el segundo espacio intercostal, en la línea medio clavicular, del lado del neumotórax a tensión PASO 4 Realice antisepsia de la región. PASO 5 Aplique anestesia local si el paciente está consciente y si el tiempo lo permite. PASO 6 Coloque al paciente en posición erguida si se ha descartado una lesión de columna cervical. PASO 7 Tomando el catéter plástico con aguja (5 cm de longitud) con el tapón en el extremo distal, insértelo en la piel y diríjalo justo sobre el borde superior de la costilla, en el espacio intercostal.
  • 9. PASO 8 Punce la pleura parietal.. PASO 9 Retire el tapón del catéter y escuche la salida repentina de aire cuando la aguja entra en la pleura parietal, indicando que el neumotórax a tensión ha sido aliviado. PASO 10 Retire la aguja y deje el catéter de plástico en su lugar, ponga una gasa y una cinta adhesiva sobre el sitio de inserción. PASO 11 Si es necesario colocar un tubo de tórax, prepárese para realizar el procedimiento. Generalmente, el tubo de tórax se debe insertar a nivel del pezón, justo por delante de la línea medio axilar del hemitórax afectado. PASO 12 Conecte el tubo de tórax a una trampa de agua o a un dispositivo de válvula y retire el catéter que inicialmente usó para aliviar el neumotórax a tensión. PASO 13 Obtenga una radiografía de tórax.
  • 11. HEMOTÓRAX MASIVO GRADO 1 Sangre acumulada hasta el 4to arco costal anterior GRADO 2 Sangre entre el 4to y el 2do arco costal anterior GRADO 3 Sangre por encima del 2do arco costal anterior
  • 12. INSERCIÓN DE TUBO DE TÓRAX PASO 1 Determine el sitio de inserción, quinto espacio intercostal, justo por delante de la línea medio axilar, sobre el lado afectado. PASO 2 Realizar la asepsia del tórax en el sitio predeterminado, para la inserción del tubo. PASO 3 Anestesie localmente la piel y el periostio de la costilla. PASO 4 Haga una incisión transversal de 2 a 3 cm en el sitio predeterminado y diseque de forma roma a través del tejido subcutáneo, justo sobre el borde superior de la costilla. PASO 5 Perfore la pleura parietal con la punta de una pinza y explore con un dedo enguantado a través de la incisión, para evitar la lesión de otros órganos y deshacer adherencias, coágulos, etc.
  • 13. PASO 6 Coloque una pinza en el extremo proximal del tubo de tórax e introduzca la longitud deseada de este dentro del espacio pleural. El tubo debe estar dirigido en dirección posterior por la cara interna de la pared torácica. PASO 7 Observe si el tubo de tórax se empaña con la espiración o si escucha movimiento aéreo. PASO 8 Conecte el extremo del tubo de tórax a una trampa de agua. PASO 9 Asegure el tubo en su lugar mediante una sutura. PASO 10 Cubra la herida con apósitos y asegure el tubo al tórax con cinta adhesiva. PASO 11 Obtenga una radiografía del tórax. PASO 12 Obtenga valores de gases en sangre arterial
  • 14. TÓRAX INESTABLE Deslazamiento inspiratorio hacia el hemotórax sano Comprimiendo el pulmón contralateral Tracción de las venas cavas alterando el retorno venoso durante la espiración
  • 15. TAPONAMIENTO PERICÁRDICO Acumulación a presión cardiaca Triada de Beck Ruidos cardiacos alejados Incremento de la presión venosa central e hipotensión
  • 16. PERICARDIOCENTESIS PASO 1 Monitorice los signos vitales y el electrocardiograma del paciente antes, durante y después del procedimiento. PASO 2 Si el tiempo lo permite, prepare quirúrgicamente el área xifoidea y subxifodea. PASO 3 Si es necesario, aplique anestesia local en el sitio de punción. PASO 4 Utilice una aguja calibre 16 o 18, de 6 pulgadas (15 cm) de longitud o mayor, conectada a una jeringa vacía de 35 ml con una llave de tres vías. PASO 5 Evalúe al paciente por cualquier cambio en el mediastino que pueda haber causado una desviación significativa del corazón. PASO 6 Punce la piel en un ángulo de 45º 1a2 cm por debajo del borde izquierdo de la unión condroxifoidea. PASO 7 Avance cuidadosamente la aguja en dirección cefálica y diríjase hacia la punta de la escápula izquierda.
  • 17. PASO 8 Si se introduce la aguja demasiado (dentro del músculo ventricular), un trazo de lesión conocido como "onda de lesión" aparece en el monitor de electrocardiograma (por ejemplo, cambios en la onda ST - T o el complejo QRS ensanchado). Esta alteración nos indica que la aguja de pericardiocentesis debe ser retirada hasta que aparezca el trazado basal del electrocardiograma de inicio. También pueden ocurrir contracciones ventriculares prematuras, secundarias a la irritación del miocardio ventricular. PASO 9 Cuando la punta de la aguja entre en el saco pericárdico lleno de sangre, aspire tanta sangre no coagulada como sea posible.
  • 18. PASO 10 Durante la aspiración, el epicardio se acerca nuevamente a la superficie interna del pericardio, al igual que la punta de la aguja, por lo que puede reaparecer una onda de lesión del electrocardiograma. Esto indica que la aguja de pericardiocentesis debe ser retirada ligeramente. Si este trazado de lesión persiste, retire por completo la aguja. PASO 11 Después de terminada la aspiración, retire la jeringa y coloque una llave de tres vías, dejando cerrada la llave de paso. Asegure el catéter en su lugar. PASO 12 Si los síntomas de taponamiento cardiaco persisten, la llave de paso puede abrirse y aspirar nuevamente el saco pericárdico. Cuando el paciente es trasladado a cirugía o a otro centro médico se puede suturar y fijar el catéter de pericardiocentesis y cubrirlo con gasas pequeñas para permitir la descompresión continua.
  • 19.
  • 20. Lesión miocárdica Ruptura del arco aórtico y grandes vasos
  • 22.
  • 23. VOLET COSTAL ÚLTIMAS COSTILLAS FRACTURA ESTERNAL
  • 25. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL INDICACIONES: -PCR -SIRA -Obstrucción/protección de vía aérea - TCE (<8 Puntos) -FR <10 rpm ó >30 rpm. -Hipoxemia VENTAJAS - Garantiza una adecuada ventilación y oxigenación - Permite aspiración de secreciones de la v.a MATERIALES. - Laringoscopio - Tubo - Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla - Medicamentos para la relajación - sedación - Equipo de succión + sonda de aspiración, guantes, estetoscopio COMPLICACIONES Incapacidad para intubar (hipoxia y muerte) Broncoaspiración por inducción de vómito Trauma de la cavidad bucal, dental. Intubación selectiva Bradicardia, neumotórax por barotrauma Perdida del sello durante la ventilación Broncoespasmo Infección
  • 26. PLEUROTOMIA INDICACIONES -Neumotórax -Derrame pleural maligno -Hemoneumotorax traumático CONTRAINDICACIONES -Coagulopatía -Adherencias intrahepaticas Derrame pleural loculado -Infección en piel en sitio de inserción