SlideShare una empresa de Scribd logo
Univ. Alejandra S. De León S.
C.I.P.: 8-956-997
X Semestre
Cátedra de Cirugía
T O R A C O S T O M I A
C E R R A D A
Objetivos principales
Introducción
Aspectos anatómicos relevantes
Traumatismo - Descripción general
Definición de toracostomía cerrada
Utilidad de la toracostomía cerrada
Sello de agua
Indicaciones y Contraindicaciones
Procedimiento Quirúrgico
Retiro de tubo pleural
Complicaciones
Terapia Respiratoria
Antibioticoterapia
Conclusiones
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
I N D I C E
Comprender su función para lograr identificar situaciónes clínicas que ameriten su uso. Así
como también reconocer las situaciónes en las que una toracostomía cerrada estaría
contraindicada.
Dominar los conceptos básicos de la toracostomía cerrada.
O B J E T I V O S P R I N C I P A L E S
Conocer paso a paso el procedimiento quirúrgico y las complicaciones asociadas, a fin de
realizar las acciones necesarias para reducirlos o eliminarlos.
El trauma es uno de los principales retos mundiales en cuanto a salud pública. El trauma de tórax es
una de las áreas que presenta lesiones con más frecuencia incluso hasta en el 96% de los casos en los
centros de trauma, con una mortalidad cercana al 30% para las lesiones penetrantes. La toracostomía
es un procedimiento frecuentemente realizado en el servicio de urgencias para manejar situaciones
que comprometen la expansibilidad pulmonar, y puede ser una intervención determinante para salvar
la vida de un paciente. Por lo tanto, se trata de un procedimiento muy doloroso e incómodo que
requiere de una realización adecuada y segura, para evitar complicaciones durante el procedimiento.
I N T R O D U C C I Ó N
Los espacios intercostales son
más amplios en la parte
anterior del tórax
A S P É C T O S
A N A T Ó M I C O S
Los vasos y nervios intercostales corren por
el borde inferior costal, encontrándose
estos en la mitad del espacio intercostal a
nivel de la línea axilar posterior por lo que
una punción a este nivel aumenta el riesgo
de lesión al paquete vasculo-nervioso.
La posición del diafragma es
importante, ya que se
encuentra a unos 3-5 cm por
encima del nivel que aparece
en la radiografía de tórax.
Cerrado
Abierto: No penetrante cuando no hay afección de la pleura
parietal, penetrante cuando entra a la cavidad pleural y
perforante cuando hay orifico de entrada y de salida al tórax.
También puede ser torácico, toracoabdominal o
cervicotorácico.
Lesiones letales: obstrucción de la vía aérea, neumotórax a
tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo, tórax
inestable y taponamiento cardíaco
Lesiones potencialmente letales: contusión pulmonar,
contusión miocárdica, ruptura aórtica, ruptura diafragmática
traumática, ruptura traqueal-bronquial y ruptura del esófago.
El traumatismo de tórax se clasifica en:
También pueden clasificarse en:
Las principales complicaciones del trauma torácico son insuficiencia
respiratoria, neumonía y sepsis pleural.
TRAUMATISMO - DESCRIPCIÓN GENERAL
La toracostomía se refiere al acceso a la cavidad pleural
a través de un espacio intercostal (toracostomía
cerrada) o mediante la resección de un segmento de
costilla (toracostomía abierta).
Este acceso a la cavidad pleural, se usa para el drenaje y
evacuación de aire, sangre, bilis, pus u otros líquidos; es
una de las prácticas más frecuentes y de más rápido
dominio por el personal médico de urgencias, terapia
intensiva y cirugía.
D E F I N I C I Ó N
T O R A C O S T O M Í A
C E R R A D A
Toracotomía es el agujero o incisión que se realiza para
una toracostomía.
U T I L I D A D D E L A
T O R A C O S T O M I A C E R R A D A
MONITORIZA LA PÉRDIDA
HEMÁTICA TORÁCICA
DRENA SANGRE O LIQUIDOS
EN LA CAVIDAD PLEURAL
PREVIENE EL
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
FAVORECE LA
REEXPANSIÓN PULMONAR
INCREMENTA LA FUNCIÓN
PULMONAR
Una cámara de recolección o drenaje obtenido de la cavidad pleural
Una cámara sellada que sirve como una válvula unidireccional y que
permite la salida de aire o líquido del espacio pleural e impide la
entrada del mismo a dicho espacio
Una cámara de control graduada con succión controlada a presión
negativa, que cuando el volumen de agua llega a 20 cm de altura, se
genera una presión de agua de igual intensidad.
Objetivos: cuantificación del drenaje y control de la presión negativa
ejercida sobre la cavidad pleural.
El sistema de succión se basa en tres compartimentos conectadas entre
ellas y con una conexión única con el paciente:
1.
2.
3.
Dicha presión se genera por la presión hidrostática resultante de la diferencia
entre la altura del agua de la tercera cámara menos la altura del agua en la
primera.
EL SELLO DE AGUA
Neumotórax abierto o cerrado;
simple o a tensión
Hemotórax
Hemoneumotórax
C O N T R A I N D I C A C I O N E S
I N D I C A C I O N E S
Hidrotórax
Quilotórax
Empiema
Derrame pleural
Pacientes con trauma torácico penetrante que
están intubados o con fracturas costales y
ventilación con presión positiva así
Pacientes con hipóxia, hipotensión y datos
clínicos de compromiso pulmonar bilateral
A b s o l u t a s
R e l a t i v a s
Necesidad urgente de toracotomía
Coagulopatía
Bula pulmonar
Adhesión pleural pulmonar o torácica
Infección en el sitio de la piel sobre el que se va a
introducir el tubo
A b s o l u t a s
R e l a t i v a s
El paciente debe estar colocado en semifowler en un
ángulo a 45 grados o sentado
El brazo del lado afectado se colocará en la parte
posterior de la cabeza del paciente (abducción y
rotación externa)
El sitio de inserción se debe valorar previamente de
acuerdo con la radiografía de tórax y la percusión, para
determinar el nivel líquido en caso de que este
presente.
Usualmente se inserta el tubo en el 5° o 6° espacio
intercostal en la línea axilar anterior o media por detrás
del músculo pectoral mayor y delante del músculo
dorsal ancho, sobre el borde superior de la costilla
Se debe realizar asepsia y antisepsia en tres tiempos,
colocar campos quirúrgicos y proceder a infiltrar con
anestesia local el sitio a incidir
Con una pinza hemostática se abre y diseca de forma
roma el tejido celular subcutáneo hasta llegar a los
músculos intercostales
Se explora con el dedo para ubicar el borde superior
que marca el límite inferior del espacio intercostal. Se
diseca con una pinza hemostática para evitar el paquete
vásculo-nervioso
Se puede explorar digitalmente la cavidad pleural para
corroborar que no existan adherencias del pulmón a la
pared torácica, se debe rotar el dedo en 360 grados
P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O
P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O
Se introduce el tubo en sentido cefálico con una
angulación oblicua de unos 35 grados hacia atrás y
hacia arriba
La profundidad ideal para introducir el tubo oscila entre
5 a 15 cm
Se conecta el tubo al sistema de succión cerrada y se
realiza una jareta para cierre posterior con prolene o
nylon del 1 o 0
P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O
Se coloca un anclaje para fijación del tubo con seda del
1 o 0
Es indispensable la toma de una radiografía de tórax
para evaluar el posicionamiento del tubo, pudiendo
realizar controles radiológicos cada 24 a 72 horas
Es de suma importancia, no elevar por encima del
paciente el contenedor del sello de agua
P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O
P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O
Radiografía de Tórax
Se verifica la posición del
drenaje
Adultos varones 28-32Fr
Adultos mujeres 28F
Jóvenes 12-28Fr
Niños 12-16Fr
Neonatos 10-12Fr
Para neumotórax espontáneos se
utilizan las sondas 16 a 22Fr
Para trauma penetrante, siempre deberá
colocarse una sonda 30 a 36Fr
Para el drenaje de líquido pleural viscoso
se usa una sonda 28Fr
P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O
Medidas de tubo apropiadas
1.Gasto líquido seroso de menos
de 150 ml/día
2. Pulmón esté bien re-
expandido y sin fugas. Esto
sucede entre 5-6 días de la
colocación
4. El paciente debe colocarse en
decúbito lateral, con el lado
afectado hacia arriba
3. Antes del retiro del tubo, este
se debe pinzar durante 24 horas
Si se retira en inspiración
máxima y maniobra de Valsalva
Si se retira en espiración
El movimiento respiratorio que el paciente puede
hacer es espirar. Las probabilidades de nuevo
neumotórax son bajas.
El paciente puede hacer un movimiento
inspiratorio, generando presión negativa, pudiendo
formar un nuevo neumotórax.
R E T I R O D E T U B O P L E U R A L
COMPLICACIONES
La complicación más común:
También puede ocurrir:
Disfuncionalidad del tubo por mala colocación y posicionamiento de la
sonda.
Sangrado sobre la incisión, lesión a arteria intercostal, lesión a arteria
pulmonar, laceración del parénquima pulmonar, lesión a hígado o bazo,
lesión penetrante a diafragma, esófago, estómago o colon, compresión a la
aurícula y/o ventrículo, hemotórax residual o retenido que puede llevar a
empiema y sepsis pleural, quilotórax traumático y perforación a la vena
subclavia, derrame pleural postraumático recidivante, lesión al nervio
torácico largo, neuropraxia frénica y parálisis diafragmática, así como
síndrome de Horner.
Humectar el aire inspirado por medio de nebulizaciones, a través de las cuales se pueden suministrar drogas
Oxigenar en caso de que exista hipoxia. Se pueden usar cánulas nasales, catéteres nasofaríngeos, máscaras de
oxígeno y venturi o sistemas de alto flujo
Drenaje postural para permitir el flujo de las secreciones de los diferentes segments pulmonares
Tos asistida: después de una inspiración breve se invita a una espiración forzada con la glotis cerrada, ayudando
con maniobras tales como la percusión torácica
Educar la respiración para fortalecer los músculo abdominales y de ese modo ayudar al diafragma en la espiración.
Inspiración nasal para disminuir el débito y espiración lenta, suave y prolongada con los labios recogidos, buscando
el automatismo respiratorio.
Constituye un soporte fundamental en la prevención de complicaciones pulmonares y consiste en:
TERAPIA RESPIRATORIA
ANTIBIOTICOTERAPIA
Disminuye la incidencia de infección en estos pacientes
Cefalosporinas de primera generación por un lapso no mayor de 24 hrs, disminuye la
incidencia de neumonía postraumática, sin embargo, no de empiema.
Organismos involucrados: Staphylococcus aureus y especies de Streptococcus en caso de
contaminación a la colocación de tubo pleural, y Gram negativos y flora mixta en caso de
neumonías.
*En debate*
Esquema antibiótico profiláctico de inicio rápido. Es decir, menos de 3 hrs a partir de la lesión
Es de vital importancia que el médico tenga dominio de la anatomía antes de realizar una torascotomía cerrada, con
el fin de realizar una técnica segura y evitar complicaciones.
C O N C L U S I O N E S
La toracostomía cerrada es un procedimiento cuya función es drenar, evitar la compresión del pulmón y permitir su
expansión de manera segura y efectiva, sin necesidad de realizar una toracostomía abierta.
La radiografía de tórax es indispensable luego de la colocación del tubo pleural para asegurarnos de que se
encuentre en la posición correcta.
Como todo procedimiento, conlleva sus riesgos y deben ser explicados al paciente y sus familiares.
Ante la necesidad de una toracostomía cerrada, los únicos autorizados a su realización debe ser el personal de
salud especializado y capacitado para estos procedimientos.
Schwartz, S., Brunicardi, F. and Andersen, D. (2015). Principios de cirugía. 10th ed. México, D.F: McGraw-Hill
Interamericana.
B I B L I O G R A F I A
Sabiston, D. and Townsend, C. (2018). Tratado de cirugía. 18th ed. Barcelona: Elsevier.
Nall, R. M. (2018, 16 junio). Chest tube insertion: Procedure, complications, and removal. MedicalNews Today.
Dezube, R. (2021, 1 diciembre). How To Do Surgical Tube Thoracostomy. MSD Manual Professional Edition.
Shilamovitz, G. Z., MD. (2020, 24 febrero). Tube Thoracostomy: Overview, Indications, Contraindications. Medscape.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
eddynoy velasquez
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
NH Hdz
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
Gustavo Orsolini
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
Yana Nicole Quintero
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Jose Tapias Martinez
 
Instalación del Sistema V.A.C.
Instalación del Sistema V.A.C.Instalación del Sistema V.A.C.
Instalación del Sistema V.A.C.
Yakii Nakano-Chan
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
Alexis Bracamontes
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Betania Especialidades Médicas
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
eddynoy velasquez
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
Elbrich alam Blasnich
 
Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
MaraNicoleCid
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleural
Nacha Vilches
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
Gil Rivera M
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
lainskaster
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
Marco Antonio Condori Alarcón
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
MILEDY LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
 
Instalación del Sistema V.A.C.
Instalación del Sistema V.A.C.Instalación del Sistema V.A.C.
Instalación del Sistema V.A.C.
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
 
Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleural
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
 

Similar a TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf

Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Alba Nieto
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
eddynoy velasquez
 
Toracotomía Cerrada - X semestre 2023
Toracotomía Cerrada - X semestre 2023Toracotomía Cerrada - X semestre 2023
Toracotomía Cerrada - X semestre 2023
Michlati
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptxNeumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
DaisyTapiaTlaseca
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
Mi rincón de Medicina
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
Mi rincón de Medicina
 
E3a. Toracocentesis
E3a. ToracocentesisE3a. Toracocentesis
E3a. Toracocentesis
EduardoLopez488
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
Jose David Castro Castillo
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
mechasvr
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptxINTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
wellson4
 
trauma de torax
trauma de toraxtrauma de torax
trauma de torax
LuisEufracio1
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Trauma tórax
Trauma tóraxTrauma tórax
Trauma tórax
Katherine Neira
 
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
EleenGonzalez
 

Similar a TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf (20)

Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
 
Toracotomía Cerrada - X semestre 2023
Toracotomía Cerrada - X semestre 2023Toracotomía Cerrada - X semestre 2023
Toracotomía Cerrada - X semestre 2023
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptxNeumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
 
E3a. Toracocentesis
E3a. ToracocentesisE3a. Toracocentesis
E3a. Toracocentesis
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptxINTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
 
trauma de torax
trauma de toraxtrauma de torax
trauma de torax
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Trauma tórax
Trauma tóraxTrauma tórax
Trauma tórax
 
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf

  • 1. Univ. Alejandra S. De León S. C.I.P.: 8-956-997 X Semestre Cátedra de Cirugía T O R A C O S T O M I A C E R R A D A
  • 2. Objetivos principales Introducción Aspectos anatómicos relevantes Traumatismo - Descripción general Definición de toracostomía cerrada Utilidad de la toracostomía cerrada Sello de agua Indicaciones y Contraindicaciones Procedimiento Quirúrgico Retiro de tubo pleural Complicaciones Terapia Respiratoria Antibioticoterapia Conclusiones Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. I N D I C E
  • 3. Comprender su función para lograr identificar situaciónes clínicas que ameriten su uso. Así como también reconocer las situaciónes en las que una toracostomía cerrada estaría contraindicada. Dominar los conceptos básicos de la toracostomía cerrada. O B J E T I V O S P R I N C I P A L E S Conocer paso a paso el procedimiento quirúrgico y las complicaciones asociadas, a fin de realizar las acciones necesarias para reducirlos o eliminarlos.
  • 4. El trauma es uno de los principales retos mundiales en cuanto a salud pública. El trauma de tórax es una de las áreas que presenta lesiones con más frecuencia incluso hasta en el 96% de los casos en los centros de trauma, con una mortalidad cercana al 30% para las lesiones penetrantes. La toracostomía es un procedimiento frecuentemente realizado en el servicio de urgencias para manejar situaciones que comprometen la expansibilidad pulmonar, y puede ser una intervención determinante para salvar la vida de un paciente. Por lo tanto, se trata de un procedimiento muy doloroso e incómodo que requiere de una realización adecuada y segura, para evitar complicaciones durante el procedimiento. I N T R O D U C C I Ó N
  • 5. Los espacios intercostales son más amplios en la parte anterior del tórax A S P É C T O S A N A T Ó M I C O S Los vasos y nervios intercostales corren por el borde inferior costal, encontrándose estos en la mitad del espacio intercostal a nivel de la línea axilar posterior por lo que una punción a este nivel aumenta el riesgo de lesión al paquete vasculo-nervioso. La posición del diafragma es importante, ya que se encuentra a unos 3-5 cm por encima del nivel que aparece en la radiografía de tórax.
  • 6. Cerrado Abierto: No penetrante cuando no hay afección de la pleura parietal, penetrante cuando entra a la cavidad pleural y perforante cuando hay orifico de entrada y de salida al tórax. También puede ser torácico, toracoabdominal o cervicotorácico. Lesiones letales: obstrucción de la vía aérea, neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo, tórax inestable y taponamiento cardíaco Lesiones potencialmente letales: contusión pulmonar, contusión miocárdica, ruptura aórtica, ruptura diafragmática traumática, ruptura traqueal-bronquial y ruptura del esófago. El traumatismo de tórax se clasifica en: También pueden clasificarse en: Las principales complicaciones del trauma torácico son insuficiencia respiratoria, neumonía y sepsis pleural. TRAUMATISMO - DESCRIPCIÓN GENERAL
  • 7. La toracostomía se refiere al acceso a la cavidad pleural a través de un espacio intercostal (toracostomía cerrada) o mediante la resección de un segmento de costilla (toracostomía abierta). Este acceso a la cavidad pleural, se usa para el drenaje y evacuación de aire, sangre, bilis, pus u otros líquidos; es una de las prácticas más frecuentes y de más rápido dominio por el personal médico de urgencias, terapia intensiva y cirugía. D E F I N I C I Ó N T O R A C O S T O M Í A C E R R A D A Toracotomía es el agujero o incisión que se realiza para una toracostomía.
  • 8. U T I L I D A D D E L A T O R A C O S T O M I A C E R R A D A MONITORIZA LA PÉRDIDA HEMÁTICA TORÁCICA DRENA SANGRE O LIQUIDOS EN LA CAVIDAD PLEURAL PREVIENE EL NEUMOTÓRAX A TENSIÓN FAVORECE LA REEXPANSIÓN PULMONAR INCREMENTA LA FUNCIÓN PULMONAR
  • 9. Una cámara de recolección o drenaje obtenido de la cavidad pleural Una cámara sellada que sirve como una válvula unidireccional y que permite la salida de aire o líquido del espacio pleural e impide la entrada del mismo a dicho espacio Una cámara de control graduada con succión controlada a presión negativa, que cuando el volumen de agua llega a 20 cm de altura, se genera una presión de agua de igual intensidad. Objetivos: cuantificación del drenaje y control de la presión negativa ejercida sobre la cavidad pleural. El sistema de succión se basa en tres compartimentos conectadas entre ellas y con una conexión única con el paciente: 1. 2. 3. Dicha presión se genera por la presión hidrostática resultante de la diferencia entre la altura del agua de la tercera cámara menos la altura del agua en la primera. EL SELLO DE AGUA
  • 10. Neumotórax abierto o cerrado; simple o a tensión Hemotórax Hemoneumotórax C O N T R A I N D I C A C I O N E S I N D I C A C I O N E S Hidrotórax Quilotórax Empiema Derrame pleural Pacientes con trauma torácico penetrante que están intubados o con fracturas costales y ventilación con presión positiva así Pacientes con hipóxia, hipotensión y datos clínicos de compromiso pulmonar bilateral A b s o l u t a s R e l a t i v a s Necesidad urgente de toracotomía Coagulopatía Bula pulmonar Adhesión pleural pulmonar o torácica Infección en el sitio de la piel sobre el que se va a introducir el tubo A b s o l u t a s R e l a t i v a s
  • 11. El paciente debe estar colocado en semifowler en un ángulo a 45 grados o sentado El brazo del lado afectado se colocará en la parte posterior de la cabeza del paciente (abducción y rotación externa) El sitio de inserción se debe valorar previamente de acuerdo con la radiografía de tórax y la percusión, para determinar el nivel líquido en caso de que este presente. Usualmente se inserta el tubo en el 5° o 6° espacio intercostal en la línea axilar anterior o media por detrás del músculo pectoral mayor y delante del músculo dorsal ancho, sobre el borde superior de la costilla Se debe realizar asepsia y antisepsia en tres tiempos, colocar campos quirúrgicos y proceder a infiltrar con anestesia local el sitio a incidir Con una pinza hemostática se abre y diseca de forma roma el tejido celular subcutáneo hasta llegar a los músculos intercostales Se explora con el dedo para ubicar el borde superior que marca el límite inferior del espacio intercostal. Se diseca con una pinza hemostática para evitar el paquete vásculo-nervioso Se puede explorar digitalmente la cavidad pleural para corroborar que no existan adherencias del pulmón a la pared torácica, se debe rotar el dedo en 360 grados P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O
  • 12. P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O
  • 13. Se introduce el tubo en sentido cefálico con una angulación oblicua de unos 35 grados hacia atrás y hacia arriba La profundidad ideal para introducir el tubo oscila entre 5 a 15 cm Se conecta el tubo al sistema de succión cerrada y se realiza una jareta para cierre posterior con prolene o nylon del 1 o 0 P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O Se coloca un anclaje para fijación del tubo con seda del 1 o 0 Es indispensable la toma de una radiografía de tórax para evaluar el posicionamiento del tubo, pudiendo realizar controles radiológicos cada 24 a 72 horas Es de suma importancia, no elevar por encima del paciente el contenedor del sello de agua
  • 14. P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O
  • 15. P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O Radiografía de Tórax Se verifica la posición del drenaje
  • 16. Adultos varones 28-32Fr Adultos mujeres 28F Jóvenes 12-28Fr Niños 12-16Fr Neonatos 10-12Fr Para neumotórax espontáneos se utilizan las sondas 16 a 22Fr Para trauma penetrante, siempre deberá colocarse una sonda 30 a 36Fr Para el drenaje de líquido pleural viscoso se usa una sonda 28Fr P R O C E D I M I E N T O Q U I R Ú R G I C O Medidas de tubo apropiadas
  • 17. 1.Gasto líquido seroso de menos de 150 ml/día 2. Pulmón esté bien re- expandido y sin fugas. Esto sucede entre 5-6 días de la colocación 4. El paciente debe colocarse en decúbito lateral, con el lado afectado hacia arriba 3. Antes del retiro del tubo, este se debe pinzar durante 24 horas Si se retira en inspiración máxima y maniobra de Valsalva Si se retira en espiración El movimiento respiratorio que el paciente puede hacer es espirar. Las probabilidades de nuevo neumotórax son bajas. El paciente puede hacer un movimiento inspiratorio, generando presión negativa, pudiendo formar un nuevo neumotórax. R E T I R O D E T U B O P L E U R A L
  • 18. COMPLICACIONES La complicación más común: También puede ocurrir: Disfuncionalidad del tubo por mala colocación y posicionamiento de la sonda. Sangrado sobre la incisión, lesión a arteria intercostal, lesión a arteria pulmonar, laceración del parénquima pulmonar, lesión a hígado o bazo, lesión penetrante a diafragma, esófago, estómago o colon, compresión a la aurícula y/o ventrículo, hemotórax residual o retenido que puede llevar a empiema y sepsis pleural, quilotórax traumático y perforación a la vena subclavia, derrame pleural postraumático recidivante, lesión al nervio torácico largo, neuropraxia frénica y parálisis diafragmática, así como síndrome de Horner.
  • 19. Humectar el aire inspirado por medio de nebulizaciones, a través de las cuales se pueden suministrar drogas Oxigenar en caso de que exista hipoxia. Se pueden usar cánulas nasales, catéteres nasofaríngeos, máscaras de oxígeno y venturi o sistemas de alto flujo Drenaje postural para permitir el flujo de las secreciones de los diferentes segments pulmonares Tos asistida: después de una inspiración breve se invita a una espiración forzada con la glotis cerrada, ayudando con maniobras tales como la percusión torácica Educar la respiración para fortalecer los músculo abdominales y de ese modo ayudar al diafragma en la espiración. Inspiración nasal para disminuir el débito y espiración lenta, suave y prolongada con los labios recogidos, buscando el automatismo respiratorio. Constituye un soporte fundamental en la prevención de complicaciones pulmonares y consiste en: TERAPIA RESPIRATORIA
  • 20. ANTIBIOTICOTERAPIA Disminuye la incidencia de infección en estos pacientes Cefalosporinas de primera generación por un lapso no mayor de 24 hrs, disminuye la incidencia de neumonía postraumática, sin embargo, no de empiema. Organismos involucrados: Staphylococcus aureus y especies de Streptococcus en caso de contaminación a la colocación de tubo pleural, y Gram negativos y flora mixta en caso de neumonías. *En debate* Esquema antibiótico profiláctico de inicio rápido. Es decir, menos de 3 hrs a partir de la lesión
  • 21. Es de vital importancia que el médico tenga dominio de la anatomía antes de realizar una torascotomía cerrada, con el fin de realizar una técnica segura y evitar complicaciones. C O N C L U S I O N E S La toracostomía cerrada es un procedimiento cuya función es drenar, evitar la compresión del pulmón y permitir su expansión de manera segura y efectiva, sin necesidad de realizar una toracostomía abierta. La radiografía de tórax es indispensable luego de la colocación del tubo pleural para asegurarnos de que se encuentre en la posición correcta. Como todo procedimiento, conlleva sus riesgos y deben ser explicados al paciente y sus familiares. Ante la necesidad de una toracostomía cerrada, los únicos autorizados a su realización debe ser el personal de salud especializado y capacitado para estos procedimientos.
  • 22. Schwartz, S., Brunicardi, F. and Andersen, D. (2015). Principios de cirugía. 10th ed. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana. B I B L I O G R A F I A Sabiston, D. and Townsend, C. (2018). Tratado de cirugía. 18th ed. Barcelona: Elsevier. Nall, R. M. (2018, 16 junio). Chest tube insertion: Procedure, complications, and removal. MedicalNews Today. Dezube, R. (2021, 1 diciembre). How To Do Surgical Tube Thoracostomy. MSD Manual Professional Edition. Shilamovitz, G. Z., MD. (2020, 24 febrero). Tube Thoracostomy: Overview, Indications, Contraindications. Medscape.