SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEDRATICO DEL CURSO: DR. YUL CRUZ CUSIHUALPA
PRESENTADO POR: CONDORI MAMANI JESSICA MARIA
CUTIPA CHANA LUIS ENRIQUE
CONCEPTO
Drenaje torácico es la evacuación por
medio de un tubo, de material que
normalmente no existe en la cavidad
torácica
Es la evacuación de aire, líquido y solidos
de la cavidad pleural en forma continua a
través de un sistema de drenaje cerrado
de presión negativa permitiendo una
adecuada reexpansión pulmonar
OBJETIVO
Se le atribuye a Hipócrates el haber sido el
primero en describir el drenaje del espacio
pleural
Utilizo tubos metálicos y cauterios a través de una
incisión, para manejar los empiemas
Posteriormente, los procedimientos usuales consistían en la
resección de una o varias costillas y el drenaje abierto del
espacio pleural comprometido
1870, en Inglaterra se inició el
concepto de drenajes cerrados
1875, Playfair
describió el drenaje de
un empiema con un
sistema conectado a
una trampa de agua
1891, Gotthard Bülau, médico
alemán, describió un método que
añadía un sistema de sifón, el cual
ayudaba a mantener el pulmón
expandido al generar una presión
más baja en el espacio pleural
1918, en el ejército de los
Estados Unidos reportó una
disminución de la mortalidad
por derrame pleural de 30 % a 3
%, al cambiar el sistema abierto
por uno cerrado
1922, Lilienthal
convirtió en rutina el
drenaje pleural
después de la cirugía
torácica
1952, Howe describió el
sistema de drenaje con tres
frascos que le añadían succión,
con lo cual se sentó la base de
los sistemas comerciales
disponibles en la actualidad
esto convirtió en
obligatorio el drenaje de
los derrames mediante un
tubo de tórax conectado a
una trampa de agua
La pleura es una capa muy fina y delgada de tejido mesotelial, con dos
porciones principales: una parietal, que recubre la superficie interna de las
costillas, el diafragma y el mediastino; y una visceral, en íntima relación con el
tejido pulmonar
Durante un ciclo respiratorio normal, las fuerzas de
retracción elástica del pulmón que tienden a colapsarlo y
los movimientos de la pared del tórax que tienden a
ensancharla
Lo que generan una presión intrapleural que varía de -8
cm de agua, durante la inspiración, a -2 cm de agua,
durante la espiración
EL PROPÓSITO DEL DRENAJE PLEURAL, ENTONCES, NO ES SOLAMENTE LA
EVACUACIÓN DEL MATERIAL ACUMULADO, SINO LA RESTAURACIÓN DE LAS
PRESIONES PLEURALES Y DE LA FISIOLOGÍA RESPIRATORIA NORMAL
Dentro de la cavidad torácica hay una presión inferior a la atmosférica (presión intrapleural
negativa)
Tan sólo al final de una espiración forzada, puede alcanzarse una presión intrapleural
positiva
Si se abre el tórax a presión atmosférica, los pulmones disminuyen su volumen casi a la mita.
Por este motivo, cuando se coloca un drenaje torácico, éste debe conectarse a una válvula para
mantener la presión intrapleural negativa
La primera válvula que se ideó fue
el frasco de Bülau, que consistía
en una botella con un tapón
perforado por dos varillas.
La más larga, está sumergida en
agua por un extremo unos 2 cm, y
por el otro, conectada al drenaje
del paciente
La varilla más corta está abierta a
la atmósfera (toma de aire) sin
tocar el agua.
La oscilación del líquido del sello
de agua durante la respiración es
útil para evaluar el
funcionamiento del tubo.
El Bülau debe permanecer por
debajo del nivel del tórax para que
el líquido de la botella no se vacíe
hacia el paciente.
Para acelerar la evacuación, podemos conectar la varilla corta del Bülau a una fuente externa de
aspiración (vacío de pared). Para regular con exactitud la aspiración, se utiliza el sistema de tres
botellas
El primer frasco recoge el líquido intrapleural, el segundo es el sello de agua y el tercero (tres
varillas) regula la presión negativa que se transmite al tórax.
Esta presión se controla por la longitud de la varilla sumergida en el agua en el tercer frasco.
Habitualmente no es necesario utilizar una succión superior a – 20 cm de H2O.
ACTUALMENTE SE COMERCIALIZAN EQUIPOS QUE CUMPLEN LA MISMA FUNCION.
Tienen tres compartimentos: cámara recolectora, sello de agua y cámara para regular la
aspiración
En la práctica hospitalaria diaria, el drenaje torácico puede
necesitarse en múltiples ocasiones: neumotórax, derrame,
hemotorax, …
• Hay ocasiones en las que un drenaje puede evitar lesiones que comprometen la
vida de un paciente, como es el caso de un neumotórax a tensión.
La técnica de colocación es sencilla, y cualquier médico debería
estar capacitado para realizarla adecuadamente, tras un correcto
entrenamiento por parte del personal cualificado.
• Tanto los cuidados del drenaje como los del sistema valvular, tienen suma
importancia para la resolución del proceso patológico.
Un mal funcionamiento del sistema de drenaje puede acarrear
complicaciones graves. Por tanto, tiene mucha importancia que
las enfermeras conozcan perfectamente su funcionamiento.
Secuencia en un drenaje torácico
1.- INDICACIÓN DE DRENAJE
LIQUIDOS
AIRE
LIQUIDOS +
AIRE
Sangre Tomografía >400 cc TDT Hemotórax organizado
Pus TDT Empiema
Seroso + 1 toraconcentesis TDT (derrame
pleural maligno)
>20 % TDT ( con/sin síntomas)
< 20 % TDT ( con síntomas)
TDT (Hidroneumotorax) Hidroneumotorax
Tabicado
EXCEPTO
Px con hemotorax  TDT  Para saber si operar o no operar
>3h >200 cc/h o >1500 cc/24h
2.- EVALUACIÓN DE RIESGOS
-Valoración del riesgo hemorrágico:
INR < 1.5
Plaquetas >100 000
-Realización de un correcto diagnostico diferencial:
Neumotórax versus bulla gigante
colapso pulmonar versus derrame pleural
elevación de hemidiafragma versus derrame pleural
Complicaciones mas frecuentes
- Parietales: hematoma, lesiones del paquete intercostal, mialgia
intercostal crónica.
- Viscerales: hemotórax, empiema, lesión pulmonar, corazón, grandes
vasos…
- Sistémicas: alergias (anestésico, látex), reacción vasovagal…
- Del manejo del drenaje: desconexión o salida accidental,
acodamiento, obstrucción por fibrina o coágulos. La obstrucción por
fibrina o coágulos se soluciona con lavados por el drenaje, pero si
persiste es preferible cambiarlo, ya que los lavados reiterados
favorecen las infecciones
- Informar al paciente sobre el procedimiento (riesgos, alternativas y expectativas)
Y PEDIRLE SU CONCNETIMIENTO
- Los riesgos de un DT son los mismos que cualquier otro procedimiento quirúrgico
con anestesia local.
(reacciones a medicamentos, reaciones vasovagales sangrado, infección loca,
-Posibles punsiones a órganos internos ( pulmón corazón diafragma hígado)
-- Las expectativas de la cirugía Extración de fluidos intrapleurales y la recuperación de la función
pulmonar.
-- Se retira el TDT cuando se considera resuelta la lesión quedando solo una cicatriz
-En caso de urgncia o riesgo vital se debe realizar un consentimiento verbal
-Reflejado en la historia clinica
3.- INFORMACIÓN AL PACIENTE
ES ACONSEJABLE QUE CONSTE
EN LA HISTORIA CLINICA EL
CONSENTIMIENTO FIRMADO
POR EL PACIENTE
4.- PREMEDICACIÓN
- Hay pacientes que son ansiosos y se le puede dar premediacion para reducir el
estrés y prevenir respuestas vagales exageradas (Morfina 5mg mas atropina 0.5
mg) Vía intramuscular 10 min antes del procedimiento
- Si tenemos acceso venoso aprovechamos la via (Morfina 2 – 3 mg y Atropina 0.5
mg IV)
- A pesar del anestésico es un procedimiento doloroso con niveles de dolor de 9 0
10 en 50% de los pacientes
- Pueden producir depresión respiratoria y para revertir estos efectos se utiliza
Naloxona o Flumazenil
- Lo ideal es no poner al paciente nada solo anestesia local
4.- PREPARACION DEL MATERIAL
1.- Ropa esteril 01
2.- Campos esteril 03
3.- Jeringa 20 ml 02
4.- Lidocaina 2% 01
5.- Aguja N° 18 y 21 02
6.- Equipo de Pequeñas intervenciones 01
7.- Hoja de Bisturi N° 15 01
8.- Sutura seda negra “0” 01
9.- Sonda Rectal “Sondaflex” 01
10 Frasco de drenaje toraxico 01
11.- Gazas 03
12.- Guantes quirúrgicos 02
13.- Alcohol Yodado Yodopovidona
14.- Esparadrapo
Tamaños del tubo
- Se utiliza drenes pleurales: Por su calibre, los drenajes torácicos se pueden clasificar en finos
(8-14 F), medios (14-24 F) y gruesos (> 24 F) cuyo diámetro se mide en “French” o “Charrier”
-En los hospitales usan sondas rectales (delgadas y gruesas)
Delgadas -Aire (N° 18 y 20 – Neumotorax
Gruesas  Sangre, Pus ( N° 26 28 hasta 32)
- Confirmar el lado y el lugar de inserción apoyándonos en los datos clinitos y Rx
torax
- Se hace una punción intrapleural con aguja conectada a jeringa para comprobar
si estamos en el lugar adecuado. (Si aspiramos liquido o aire, ponemos TDT pero
si no es clara se requiere estudios de imagen mas complejos como ultrasonido o
TAC para ayudarnos a localizar el lugar de punción)
- La ecografía es útil en los empiemas y derrames pleurales ( el diafragma y
tabicaciones)
4.- LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DE INSERCIÓN DEL DRENAJE Y POSICIONAMIENTO DEL
PACIENTE
Lugar de inserción:
ANTERIOR:
-2° espacio intercostal en línea medioclavicular
(no esta recomendado)
-Solo en neumotórax a tensión
POSTERIOR:
-5° espacio intercostal de la línea medioaxilar
(siempre por encima de la mamila)
-Todas las indicaciones
TRIANGULO DE SEGURIDAD
LADO ANTERIOR: Borde lateral del musculo pectoral mayor
LADO POSTERIOR: Borde anterior del musculo dorsal ancho
LADOR INFERIOR: Línea mamilar (5° espacio intercostal)
VERTICE: Cúpula axilar
POSICION DEL PACIENTE
-POSICION DE SUPINA con ligera elevación de la
cabecera
-Leve rotación del hemitórax afecto con una
almohada
-Brazo homolateral colocado por encima y detrás de
la cabeza para exponer
el área axilar
Se utiliza el 5° espacio intercostal
con la línea media axilar como punto
de inserción del catéter.
El médico limpia el área con
solución de povidona
yodada.
7. ASEPSIA Y ANESTESIA LOCAL
Se infiltra el anestésico
(Mepivacaina al 1% 1 a 2 ampollas)
Luego se retira la pinza y el medico
introduce un dedo para asegurar el
paso del tubo a la cavidad pleural
Por ultimo el médico introduce el
catéter pleural por el orificio y
procede a suturar (Para mantener
una buena fijación del tubo a la piel)
Se conecta el catéter pleural
pinzado al sistema de drenaje
pleural
8. PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN DEL DRENAJE TORÁCICO
RETIRADA DEL TUBO TORÁCICO
Un drenaje torácico debe retirarse cuando se ha solucionado la patología pleural que propició su
colocación o si está obstruido irremediablemente
En el caso de un neumotórax, el drenaje por lo general no debe ser retirado hasta que cesa el
burbujeo (fuga de aire) y la radiografía de tórax muestra la expansión pulmonar
Un derrame pleural se considera solucionado habitualmente si drena menos de 200 cc/día.
En los empiemas hay que ser más cautos para evitar la recidiva, cuando lo que drena es líquido
purulento, es aconsejable mantener el drenaje hasta que las pérdidas sean inferiores a 50 cc/día
En los hemotórax se suele preferir una retirada precoz, para evitar una sobre-infección
intrapleural
Con la mano izquierda se pinza el orificio de la piel y con la derecha se retira el tubo
bruscamente. Se coloca un tapón de Vaselina sobre la herida para impedir la entrada de aire o
se anuda el punto de sutura y se coloca un apósito sobre la herida.
BIBLIOGRAFIA
• Protocolo de drenaje torácico disponible en:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones
/es_hdon/adjuntos/Protocolo24DrenajeToracicoC.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
eddynoy velasquez
 
Tubo de tórax
Tubo de tóraxTubo de tórax
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster
 
Procedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bonoProcedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bono
victoriavillamizar23
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
Eidrian
 
Técnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso centralTécnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso central
Amairani Gonzalez
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
lainskaster
 
Toracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. CasanovaToracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Sistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralSistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralchentu
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
yahir dell
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN Preoperatoria
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN PreoperatoriaAnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN Preoperatoria
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN PreoperatoriaRebeca Guevara
 
Toracocentesis y Toracotomia
Toracocentesis y Toracotomia Toracocentesis y Toracotomia
Toracocentesis y Toracotomia
Juan Sarmiento
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Edward Alvarenga
 
Tubo torax 1
Tubo torax 1Tubo torax 1
Tubo torax 1mechasvr
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
Jose Luis
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 

La actualidad más candente (20)

Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Tubo de tórax
Tubo de tóraxTubo de tórax
Tubo de tórax
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Procedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bonoProcedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bono
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Técnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso centralTécnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso central
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
 
Toracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. CasanovaToracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. Casanova
 
Sistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralSistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleural
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN Preoperatoria
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN PreoperatoriaAnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN Preoperatoria
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN Preoperatoria
 
Toracocentesis y Toracotomia
Toracocentesis y Toracotomia Toracocentesis y Toracotomia
Toracocentesis y Toracotomia
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Tubo torax 1
Tubo torax 1Tubo torax 1
Tubo torax 1
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 

Similar a Drenaje torácico Neumología

Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
derrame pleural.pdf
derrame pleural.pdfderrame pleural.pdf
derrame pleural.pdf
MatiasZ3
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
RafaelMora55
 
Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)
Gabriel Castro
 
Sello de agua y toracotomia
Sello de agua y toracotomia Sello de agua y toracotomia
Sello de agua y toracotomia
Gustavo Moreno Miranda
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
Jose David Castro Castillo
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Alba Nieto
 
Torax y Cardiovascular: toracocentesis
Torax y Cardiovascular: toracocentesisTorax y Cardiovascular: toracocentesis
Torax y Cardiovascular: toracocentesis
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Violeta Letona
 
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
maximoalejandromende
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Eliseo Delgado
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxmechasvr
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
Lishita1007
 

Similar a Drenaje torácico Neumología (20)

Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Marguis
MarguisMarguis
Marguis
 
derrame pleural.pdf
derrame pleural.pdfderrame pleural.pdf
derrame pleural.pdf
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
 
Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)
 
Sello de agua y toracotomia
Sello de agua y toracotomia Sello de agua y toracotomia
Sello de agua y toracotomia
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
Torax y Cardiovascular: toracocentesis
Torax y Cardiovascular: toracocentesisTorax y Cardiovascular: toracocentesis
Torax y Cardiovascular: toracocentesis
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
 
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 

Drenaje torácico Neumología

  • 1. CATEDRATICO DEL CURSO: DR. YUL CRUZ CUSIHUALPA PRESENTADO POR: CONDORI MAMANI JESSICA MARIA CUTIPA CHANA LUIS ENRIQUE
  • 2. CONCEPTO Drenaje torácico es la evacuación por medio de un tubo, de material que normalmente no existe en la cavidad torácica Es la evacuación de aire, líquido y solidos de la cavidad pleural en forma continua a través de un sistema de drenaje cerrado de presión negativa permitiendo una adecuada reexpansión pulmonar OBJETIVO
  • 3.
  • 4. Se le atribuye a Hipócrates el haber sido el primero en describir el drenaje del espacio pleural Utilizo tubos metálicos y cauterios a través de una incisión, para manejar los empiemas Posteriormente, los procedimientos usuales consistían en la resección de una o varias costillas y el drenaje abierto del espacio pleural comprometido
  • 5. 1870, en Inglaterra se inició el concepto de drenajes cerrados 1875, Playfair describió el drenaje de un empiema con un sistema conectado a una trampa de agua 1891, Gotthard Bülau, médico alemán, describió un método que añadía un sistema de sifón, el cual ayudaba a mantener el pulmón expandido al generar una presión más baja en el espacio pleural 1918, en el ejército de los Estados Unidos reportó una disminución de la mortalidad por derrame pleural de 30 % a 3 %, al cambiar el sistema abierto por uno cerrado 1922, Lilienthal convirtió en rutina el drenaje pleural después de la cirugía torácica 1952, Howe describió el sistema de drenaje con tres frascos que le añadían succión, con lo cual se sentó la base de los sistemas comerciales disponibles en la actualidad esto convirtió en obligatorio el drenaje de los derrames mediante un tubo de tórax conectado a una trampa de agua
  • 6. La pleura es una capa muy fina y delgada de tejido mesotelial, con dos porciones principales: una parietal, que recubre la superficie interna de las costillas, el diafragma y el mediastino; y una visceral, en íntima relación con el tejido pulmonar Durante un ciclo respiratorio normal, las fuerzas de retracción elástica del pulmón que tienden a colapsarlo y los movimientos de la pared del tórax que tienden a ensancharla Lo que generan una presión intrapleural que varía de -8 cm de agua, durante la inspiración, a -2 cm de agua, durante la espiración
  • 7. EL PROPÓSITO DEL DRENAJE PLEURAL, ENTONCES, NO ES SOLAMENTE LA EVACUACIÓN DEL MATERIAL ACUMULADO, SINO LA RESTAURACIÓN DE LAS PRESIONES PLEURALES Y DE LA FISIOLOGÍA RESPIRATORIA NORMAL
  • 8. Dentro de la cavidad torácica hay una presión inferior a la atmosférica (presión intrapleural negativa) Tan sólo al final de una espiración forzada, puede alcanzarse una presión intrapleural positiva Si se abre el tórax a presión atmosférica, los pulmones disminuyen su volumen casi a la mita. Por este motivo, cuando se coloca un drenaje torácico, éste debe conectarse a una válvula para mantener la presión intrapleural negativa
  • 9. La primera válvula que se ideó fue el frasco de Bülau, que consistía en una botella con un tapón perforado por dos varillas. La más larga, está sumergida en agua por un extremo unos 2 cm, y por el otro, conectada al drenaje del paciente La varilla más corta está abierta a la atmósfera (toma de aire) sin tocar el agua. La oscilación del líquido del sello de agua durante la respiración es útil para evaluar el funcionamiento del tubo. El Bülau debe permanecer por debajo del nivel del tórax para que el líquido de la botella no se vacíe hacia el paciente.
  • 10. Para acelerar la evacuación, podemos conectar la varilla corta del Bülau a una fuente externa de aspiración (vacío de pared). Para regular con exactitud la aspiración, se utiliza el sistema de tres botellas El primer frasco recoge el líquido intrapleural, el segundo es el sello de agua y el tercero (tres varillas) regula la presión negativa que se transmite al tórax. Esta presión se controla por la longitud de la varilla sumergida en el agua en el tercer frasco. Habitualmente no es necesario utilizar una succión superior a – 20 cm de H2O.
  • 11.
  • 12. ACTUALMENTE SE COMERCIALIZAN EQUIPOS QUE CUMPLEN LA MISMA FUNCION. Tienen tres compartimentos: cámara recolectora, sello de agua y cámara para regular la aspiración
  • 13. En la práctica hospitalaria diaria, el drenaje torácico puede necesitarse en múltiples ocasiones: neumotórax, derrame, hemotorax, … • Hay ocasiones en las que un drenaje puede evitar lesiones que comprometen la vida de un paciente, como es el caso de un neumotórax a tensión. La técnica de colocación es sencilla, y cualquier médico debería estar capacitado para realizarla adecuadamente, tras un correcto entrenamiento por parte del personal cualificado. • Tanto los cuidados del drenaje como los del sistema valvular, tienen suma importancia para la resolución del proceso patológico. Un mal funcionamiento del sistema de drenaje puede acarrear complicaciones graves. Por tanto, tiene mucha importancia que las enfermeras conozcan perfectamente su funcionamiento.
  • 14. Secuencia en un drenaje torácico 1.- INDICACIÓN DE DRENAJE LIQUIDOS AIRE LIQUIDOS + AIRE Sangre Tomografía >400 cc TDT Hemotórax organizado Pus TDT Empiema Seroso + 1 toraconcentesis TDT (derrame pleural maligno) >20 % TDT ( con/sin síntomas) < 20 % TDT ( con síntomas) TDT (Hidroneumotorax) Hidroneumotorax Tabicado EXCEPTO Px con hemotorax  TDT  Para saber si operar o no operar >3h >200 cc/h o >1500 cc/24h
  • 15. 2.- EVALUACIÓN DE RIESGOS -Valoración del riesgo hemorrágico: INR < 1.5 Plaquetas >100 000 -Realización de un correcto diagnostico diferencial: Neumotórax versus bulla gigante colapso pulmonar versus derrame pleural elevación de hemidiafragma versus derrame pleural
  • 16. Complicaciones mas frecuentes - Parietales: hematoma, lesiones del paquete intercostal, mialgia intercostal crónica. - Viscerales: hemotórax, empiema, lesión pulmonar, corazón, grandes vasos… - Sistémicas: alergias (anestésico, látex), reacción vasovagal… - Del manejo del drenaje: desconexión o salida accidental, acodamiento, obstrucción por fibrina o coágulos. La obstrucción por fibrina o coágulos se soluciona con lavados por el drenaje, pero si persiste es preferible cambiarlo, ya que los lavados reiterados favorecen las infecciones
  • 17. - Informar al paciente sobre el procedimiento (riesgos, alternativas y expectativas) Y PEDIRLE SU CONCNETIMIENTO - Los riesgos de un DT son los mismos que cualquier otro procedimiento quirúrgico con anestesia local. (reacciones a medicamentos, reaciones vasovagales sangrado, infección loca, -Posibles punsiones a órganos internos ( pulmón corazón diafragma hígado) -- Las expectativas de la cirugía Extración de fluidos intrapleurales y la recuperación de la función pulmonar. -- Se retira el TDT cuando se considera resuelta la lesión quedando solo una cicatriz -En caso de urgncia o riesgo vital se debe realizar un consentimiento verbal -Reflejado en la historia clinica 3.- INFORMACIÓN AL PACIENTE
  • 18. ES ACONSEJABLE QUE CONSTE EN LA HISTORIA CLINICA EL CONSENTIMIENTO FIRMADO POR EL PACIENTE
  • 19. 4.- PREMEDICACIÓN - Hay pacientes que son ansiosos y se le puede dar premediacion para reducir el estrés y prevenir respuestas vagales exageradas (Morfina 5mg mas atropina 0.5 mg) Vía intramuscular 10 min antes del procedimiento - Si tenemos acceso venoso aprovechamos la via (Morfina 2 – 3 mg y Atropina 0.5 mg IV) - A pesar del anestésico es un procedimiento doloroso con niveles de dolor de 9 0 10 en 50% de los pacientes - Pueden producir depresión respiratoria y para revertir estos efectos se utiliza Naloxona o Flumazenil - Lo ideal es no poner al paciente nada solo anestesia local
  • 20. 4.- PREPARACION DEL MATERIAL 1.- Ropa esteril 01 2.- Campos esteril 03 3.- Jeringa 20 ml 02 4.- Lidocaina 2% 01 5.- Aguja N° 18 y 21 02 6.- Equipo de Pequeñas intervenciones 01 7.- Hoja de Bisturi N° 15 01 8.- Sutura seda negra “0” 01 9.- Sonda Rectal “Sondaflex” 01 10 Frasco de drenaje toraxico 01 11.- Gazas 03 12.- Guantes quirúrgicos 02 13.- Alcohol Yodado Yodopovidona 14.- Esparadrapo
  • 21. Tamaños del tubo - Se utiliza drenes pleurales: Por su calibre, los drenajes torácicos se pueden clasificar en finos (8-14 F), medios (14-24 F) y gruesos (> 24 F) cuyo diámetro se mide en “French” o “Charrier” -En los hospitales usan sondas rectales (delgadas y gruesas) Delgadas -Aire (N° 18 y 20 – Neumotorax Gruesas  Sangre, Pus ( N° 26 28 hasta 32)
  • 22. - Confirmar el lado y el lugar de inserción apoyándonos en los datos clinitos y Rx torax - Se hace una punción intrapleural con aguja conectada a jeringa para comprobar si estamos en el lugar adecuado. (Si aspiramos liquido o aire, ponemos TDT pero si no es clara se requiere estudios de imagen mas complejos como ultrasonido o TAC para ayudarnos a localizar el lugar de punción) - La ecografía es útil en los empiemas y derrames pleurales ( el diafragma y tabicaciones) 4.- LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DE INSERCIÓN DEL DRENAJE Y POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE
  • 23. Lugar de inserción: ANTERIOR: -2° espacio intercostal en línea medioclavicular (no esta recomendado) -Solo en neumotórax a tensión POSTERIOR: -5° espacio intercostal de la línea medioaxilar (siempre por encima de la mamila) -Todas las indicaciones
  • 24. TRIANGULO DE SEGURIDAD LADO ANTERIOR: Borde lateral del musculo pectoral mayor LADO POSTERIOR: Borde anterior del musculo dorsal ancho LADOR INFERIOR: Línea mamilar (5° espacio intercostal) VERTICE: Cúpula axilar
  • 25. POSICION DEL PACIENTE -POSICION DE SUPINA con ligera elevación de la cabecera -Leve rotación del hemitórax afecto con una almohada -Brazo homolateral colocado por encima y detrás de la cabeza para exponer el área axilar
  • 26. Se utiliza el 5° espacio intercostal con la línea media axilar como punto de inserción del catéter. El médico limpia el área con solución de povidona yodada. 7. ASEPSIA Y ANESTESIA LOCAL Se infiltra el anestésico (Mepivacaina al 1% 1 a 2 ampollas)
  • 27. Luego se retira la pinza y el medico introduce un dedo para asegurar el paso del tubo a la cavidad pleural Por ultimo el médico introduce el catéter pleural por el orificio y procede a suturar (Para mantener una buena fijación del tubo a la piel) Se conecta el catéter pleural pinzado al sistema de drenaje pleural 8. PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN DEL DRENAJE TORÁCICO
  • 28. RETIRADA DEL TUBO TORÁCICO Un drenaje torácico debe retirarse cuando se ha solucionado la patología pleural que propició su colocación o si está obstruido irremediablemente En el caso de un neumotórax, el drenaje por lo general no debe ser retirado hasta que cesa el burbujeo (fuga de aire) y la radiografía de tórax muestra la expansión pulmonar Un derrame pleural se considera solucionado habitualmente si drena menos de 200 cc/día. En los empiemas hay que ser más cautos para evitar la recidiva, cuando lo que drena es líquido purulento, es aconsejable mantener el drenaje hasta que las pérdidas sean inferiores a 50 cc/día En los hemotórax se suele preferir una retirada precoz, para evitar una sobre-infección intrapleural Con la mano izquierda se pinza el orificio de la piel y con la derecha se retira el tubo bruscamente. Se coloca un tapón de Vaselina sobre la herida para impedir la entrada de aire o se anuda el punto de sutura y se coloca un apósito sobre la herida.
  • 29. BIBLIOGRAFIA • Protocolo de drenaje torácico disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones /es_hdon/adjuntos/Protocolo24DrenajeToracicoC.pdf

Notas del editor

  1. De acuerdo con las recomendaciones de, entre otras