SlideShare una empresa de Scribd logo
COBRE
El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos. La mayor parte del cobre del
mundo se obtiene de los sulfuros minerales. El cobre natural, antes abundante en Estados Unidos,
se extrae ahora solo en Michigan.
Efectos del Cobre sobre la salud
El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del
ambiente a través de fenómenos naturales, los humanos usan ampliamente el Cobre. Por ejemplo
este es aplicado en industrias y en agricultura. La producción de Cobre se ha incrementado en las
últimas décadas y debido a esto las cantidades de Cobre en el ambiente se ha expandido.
El Cobre puede ser encontrado en muchas clases de comidas, en el agua potable y en el aire. Debido
a que absorbemos una cantidad eminente de cobre cada día por la comida, bebiendo y respirando.
Las absorción del Cobre es necesaria, porque el Cobre es un elemento traza que es esencial para la
salud de los humanos. Aunque los humanos pueden manjear concentraciones de Cobre
proporcionalmente altas, mucho Cobre puede también causar problemas de salud.
La mayoría de los compuestos del Cobre se depositarán y se enlazarán tanto a los sedimentos del
agua como a las partículas del suelo. Compuestos solubles del Cobre forman la mayor amenaza para
la salud humana. Usualmente compuestos del Cobre solubles en agua ocurren en el ambiente
después de liberarse a través de aplicaciones en la agricultura.
Las concentraciones del Cobre en el aire son usualmente bastante bajas, así que la exposición al
Cobre por respiración es descartable. Pero gente que vive cerca de fundiciones que procesan el
mineral cobre en metal pueden experimentar esta clase de exposición.
La gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles
de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la
corrosión de las tuberías.
La exposición profesional al Cobre puede ocurrir. En el Ambiente de trabajo el contacto con Cobre
puede llevar a coger gripe conocida como la fiebre del metal. Esta fiebre pasará después de dos días
y es causada por una sobre sensibilidad.
Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de
cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al
hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún.
Hay artículos científicos que indican una unión entre exposiciones de largo término a elevadas
concentraciones de Cobre y una disminución de la inteligencia en adolescentes.
Efectos ambientales del Cobre
La producción mundial de Cobre está todavía creciendo. Esto básicamente significa que más y más
Cobre termina en le medioambiente. Los ríos están depositando barro en sus orillas que están
contaminados con Cobre, debido al vertido de aguas residuales contaminadas con Cobre. El Cobre
entra en el aire, mayoritariamente a trav’es de la liberación durante la combustión de fuel. El Cobre
en el aire permanecerá por un periódo de tiempo eminente, antes de depositarse cuando empieza a
llover. Este terminará mayormente en los suelos, como resultado los suelos pueden también
contener grandes cantidades de Cobre después de que esté sea depositado desde el aire.
El Cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por actividades humanas como por
procesos naturales. Ejemplo de fuentes naturales son las tormentas de polvo, descomposición de la
vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos. Unos pocos de ejemplos de actividades
humanas que contribuyen a la liberación del Cobre han sido ya nombrado. Otros ejemplos son la
minería, la producción de metal, la producción de madera y la producción de fertilizantes
fosfatados.
El Cobre es a menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales, vertederos y lugares
de residuos.
Cuando el Cobre termina en el suelo este es fuertemente atado a la materia orgánica y menierales.
Como resultado este no viaja muy lejos antes de ser liberado y es dificil que entre en el agua
subterránea. En el agua superficial el cobre puede viajar largas distancias, tanto suspendido sobre
las partículas de lodos como iones libres.
El Cobre no se rompe en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas y animales cuando
este es encontrado en suelos. En suelos ricos en Cobre sólo un número pequeño de plantas pueden
vivir. Por esta razón no hay diversidad de plantas cerca de las fábricas de Cobres, debido al efecto
del Cobre sobre las plantas, es una seria amenaza para la producción en las granjas. El Cobre puede
seriamente influir en el proceso de ciertas tierras agrícolas, dependiendo de la acidez del suelo y la
presencia de materia orgánica. A pesar de esto el estiércol que contiene Cobre es todavía usado.
El Cobre puede interrumpir la actividad en el suelo, su influencia negativa en la actividad de
microorganismos y lombrices de tierra. La descomposición de la materia orgánica puede disminuir
debido a esto.
Cuando los suelos de las granjas están contaminados con Cobre, los animales pueden absorber
concentraciones de Cobre que dañan su salud. Principalmente las ovejas sufren un gran efecto por
envenenamiento con Cobre, debido a que los efectos del Cobre se manifiestan a bajas
concentraciones.
La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga mas de 1.3
miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L).
El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda ( una dosis diaria de 900 microgramos de
cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad.
La administración de Salud y Seguridad Ocupaional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de
cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre.
Las reacciones que se practican luego de destruir la materia orgánica son:
1. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con acido acético, el cobre reacciona
dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble
en amoniaco dando color azul.
K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3
2. Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado
verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando
un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico.
Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2
3. Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de
cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido,
alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado.
C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O
C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3
C6H5-C-N-O
4. Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se
forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo.
Cu(NO3)2 + IK + I3
-
5. Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales
de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le
agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un
complejo de color verde-café.
(NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3
- + Na+
(NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]=+ 3Na+
6. Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo
cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este
precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que
corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++.
(NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3
(NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O
7. Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH,
con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por
formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis
concentrados.
Cu++ + 2OH Cu(OH)2
8. Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso
de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de
reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos .
(NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H
9. Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK,
con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego
se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede
volar con Tio sulfato de sodio.
(NO3)Cu + Tri yoduros
SUGERENCIAS
Propiedades del cobre
Los metales de transición, también llamados elementos de transición es el grupo al que
pertenece el cobre. En este grupo de elementos químicos al que pertenece el cobre, se
encuentranaquellossituadosenlaparte central de latablaperiódica,concretamenteenel bloque
d. Entre las características que tiene el cobre, así como las del resto de metales de tansición se
encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d, parcialmente lleno de
electrones. Propiedades de este tipo de metales, entre los que se encuentra el cobre son su
elevada dureza, el tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos conductores de la
electricidad y el calor.
El estado del cobre en su forma natural es sólido (diamagnético).El cobre es un elmento químico de aspecto
metálico, rojizo y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico del cobre es 29. El
símbolo químico del cobre es Cu. El punto de fusión del cobre es de 1357,77 grados Kelvin o de 1085,6 2
grados celsius o grados centígrados.El punto de ebullición del cobre es de 3200 grados Kelvin o de 2927,85
grados celsius o grados centígrados.
Usos del cobre
Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el cobre, a continuación tienes una lista de sus
posibles usos:
El cobre se utiliza para las tuberías de suministro de agua. Este metal también se utiliza en
refrigeradores y sistemas de aire acondicionado.
Los disipadoresde calorde losordenadoresestánhechosde cobre debidoa que el cobre es capaz
de absorber una gran cantidad de calor.
El magnetrón, la parte fundamental de los hornos de microondas, contiene cobre.
Los tubos de vacío y los tubos de rayos catódicos, contienen cobre.
A algunos fungicidas y los suplementos nutricionales se les añaden partículas de cobre.
Como un buen conductor de electricidad, el cobre se utiliza en el hilo de cobre, electroimanes,
relés e interruptores eléctricos.
El cobre es un material muy resistente al óxido. Se ha utilizado para hacer recipientes que
contienen agua desde tiempos antiguos.
Algunas estructuras y estatuas, como la Estatua de la Libertad, están hechas de cobre.
El cobre se combina a veces con el níquel para hacer un material resistente a la corrosión que se
utiliza en la construcción naval.
El cobre se utiliza para fabricar pararrayos. Estos atraen los rayos y provocan que la corriente
eléctrica se disperse en lugar de golpear y destruir la estructura sobre la que están colocados.
El sulfato de cobre se usa para eliminar el moho.
El cobre se utiliza a menudo para colorear el vidrio. Es también un componente del esmalte
cerámico.
Muchos de los instrumentos musicales, en particular instrumentos de bronce, están hechos de
cobre.
Propiedades atómicas del cobre
La masaatómica de un elementoestádeterminadoporlamasatotal de neutronesyprotonesque
se puede encontrar en un solo átomo perteneciente a este elemento. En cuanto a la posición
donde encontrarel cobre dentrode la tablaperiódicade los elementos, el cobre se encuentra en
el grupo 11 y periodo 4. El cobre tiene una masa atómica de 63,536 u.
La configuración electrónica del cobre es [Ar]3d104s1. La configuración electrónica de los
elementos,determina la forma el la cual los electrones están estructurados en los átomos de un
elemento. El radio medio del cobre es de 135 [3]pm pm, su radio atómico o radio de Bohr es de
145 [3]pm(Radiode Bohr) pm,su radiocovalente esde 138 [3]pmpm y su radiode Vander Waals
es de 140 [3]pm pm.
Características del cobre
A continuaciónpuedesverunatabladonde se muestra las principales características que tiene el
cobre.
Cobre
Símbolo químico Cu
Número atómico 29
Grupo 11
Periodo 4
Aspecto metálico, rojizo
Bloque d
Densidad 8960 kg/m3
Masa atómica 63.536 u
Radio medio 135 [3]pm pm
Radio atómico 145 [3]pm (Radio de Bohr)
Radio covalente 138 [3]pm pm
Radio de van der Waals 140 [3]pm pm
Configuración electrónica [Ar]3d104s1
Estados de oxidación +1, +2
Óxido levemente básico
Estructura cristalina cúbica centrada en las caras
Estado sólido
Punto de fusión 1357.77 K
Punto de ebullición 3200 K
Calor de fusión 13.1 kJ/mol
Electronegatividad 1,9
Calor específico 385 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 58,108 × 106S/m
Conductividad térmica 400 W/(K·m)
TwittéaloCompártelo
Webgrafia:
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz35Z07CLK5
Readmore:http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz35YzBdlTX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio toxicologia segundo trimestre
Portafolio toxicologia segundo trimestrePortafolio toxicologia segundo trimestre
Portafolio toxicologia segundo trimestreMauricio Pulla
 
Portafolio segundo trimeestre casii dos
Portafolio segundo trimeestre casii dosPortafolio segundo trimeestre casii dos
Portafolio segundo trimeestre casii dosjekita182013
 
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavo
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavoResumen9 zn-al-co-toxicologia-octavo
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavoCarmitamr1988
 
Intoxicacion por Cobalto
Intoxicacion por CobaltoIntoxicacion por Cobalto
Intoxicacion por Cobaltohopeheal
 
Portafolio toxicologia segundo trimestreii
Portafolio toxicologia segundo trimestreiiPortafolio toxicologia segundo trimestreii
Portafolio toxicologia segundo trimestreiiMauricio Pulla
 
Zinc cobalto y aluminio
Zinc cobalto y aluminioZinc cobalto y aluminio
Zinc cobalto y aluminioRocio Añazco
 
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y AluminioClase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y AluminioErick Miguel Garcia Matute
 
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑOINTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑOLuiggi Solano
 
Contaminacion del cobre
Contaminacion del cobreContaminacion del cobre
Contaminacion del cobreSilvana Star
 
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)Katherin Hoyos Sanmartin
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio toxicologia segundo trimestre
Portafolio toxicologia segundo trimestrePortafolio toxicologia segundo trimestre
Portafolio toxicologia segundo trimestre
 
Portafolio segundo trimeestre casii dos
Portafolio segundo trimeestre casii dosPortafolio segundo trimeestre casii dos
Portafolio segundo trimeestre casii dos
 
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavo
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavoResumen9 zn-al-co-toxicologia-octavo
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavo
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
Intoxicacion por Cobalto
Intoxicacion por CobaltoIntoxicacion por Cobalto
Intoxicacion por Cobalto
 
Diario 9 diap
Diario 9 diapDiario 9 diap
Diario 9 diap
 
Portafolio toxicologia segundo trimestreii
Portafolio toxicologia segundo trimestreiiPortafolio toxicologia segundo trimestreii
Portafolio toxicologia segundo trimestreii
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
Ppt clase 9
Ppt clase 9Ppt clase 9
Ppt clase 9
 
Zinc cobalto y aluminio
Zinc cobalto y aluminioZinc cobalto y aluminio
Zinc cobalto y aluminio
 
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y AluminioClase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
 
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑOINTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO
 
Primeri
PrimeriPrimeri
Primeri
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Contaminacion del cobre
Contaminacion del cobreContaminacion del cobre
Contaminacion del cobre
 
Diario de campo 9
Diario de campo 9Diario de campo 9
Diario de campo 9
 
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
Portafolio Toxicologia (Segundo Trimestre)
 
Clase 9 toxico
Clase 9 toxicoClase 9 toxico
Clase 9 toxico
 
Cobalto
CobaltoCobalto
Cobalto
 
Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño
Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y EstañoClase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño
Clase Nº8: Intoxicación por Cobre y Estaño
 

Similar a 11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)

Similar a 11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico) (19)

Intoxicacion del cobre
Intoxicacion del cobreIntoxicacion del cobre
Intoxicacion del cobre
 
Practica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobaltoPractica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobalto
 
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobaltoPractica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobalto
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Cobre fiorella rivera parco
Cobre fiorella rivera parcoCobre fiorella rivera parco
Cobre fiorella rivera parco
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Diario ruben
Diario rubenDiario ruben
Diario ruben
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
óXidos
óXidosóXidos
óXidos
 
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
 
Cobre y estaño
Cobre y estañoCobre y estaño
Cobre y estaño
 
Agua 2 b docx
Agua 2 b docxAgua 2 b docx
Agua 2 b docx
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
proceso de reciclaje del cobre
proceso de reciclaje del cobreproceso de reciclaje del cobre
proceso de reciclaje del cobre
 
Contaminantes de la atmosfera
Contaminantes de la atmosferaContaminantes de la atmosfera
Contaminantes de la atmosfera
 
Diario 9 de toxicologia
Diario 9 de toxicologiaDiario 9 de toxicologia
Diario 9 de toxicologia
 
Intoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobreIntoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobre
 

Más de Adrianita Villota

10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdfAdrianita Villota
 
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfAdrianita Villota
 
Lineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxLineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxAdrianita Villota
 
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdfAdrianita Villota
 
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfEjemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfAdrianita Villota
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfAdrianita Villota
 
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)Adrianita Villota
 
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánicoAdrianita Villota
 
2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungicoAdrianita Villota
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaAdrianita Villota
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordAdrianita Villota
 
4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verdeAdrianita Villota
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangreAdrianita Villota
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Adrianita Villota
 

Más de Adrianita Villota (20)

CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdfCCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
 
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
 
10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf
 
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdfGUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
 
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
 
GUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdfGUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdf
 
Lineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxLineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docx
 
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
 
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfEjemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
 
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
 
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico
 
2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adriana
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
 
Base legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidasBase legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidas
 
Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)

  • 1. COBRE El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos. La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales. El cobre natural, antes abundante en Estados Unidos, se extrae ahora solo en Michigan. Efectos del Cobre sobre la salud El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente a través de fenómenos naturales, los humanos usan ampliamente el Cobre. Por ejemplo este es aplicado en industrias y en agricultura. La producción de Cobre se ha incrementado en las últimas décadas y debido a esto las cantidades de Cobre en el ambiente se ha expandido. El Cobre puede ser encontrado en muchas clases de comidas, en el agua potable y en el aire. Debido a que absorbemos una cantidad eminente de cobre cada día por la comida, bebiendo y respirando. Las absorción del Cobre es necesaria, porque el Cobre es un elemento traza que es esencial para la salud de los humanos. Aunque los humanos pueden manjear concentraciones de Cobre proporcionalmente altas, mucho Cobre puede también causar problemas de salud. La mayoría de los compuestos del Cobre se depositarán y se enlazarán tanto a los sedimentos del agua como a las partículas del suelo. Compuestos solubles del Cobre forman la mayor amenaza para la salud humana. Usualmente compuestos del Cobre solubles en agua ocurren en el ambiente después de liberarse a través de aplicaciones en la agricultura. Las concentraciones del Cobre en el aire son usualmente bastante bajas, así que la exposición al Cobre por respiración es descartable. Pero gente que vive cerca de fundiciones que procesan el mineral cobre en metal pueden experimentar esta clase de exposición. La gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías. La exposición profesional al Cobre puede ocurrir. En el Ambiente de trabajo el contacto con Cobre puede llevar a coger gripe conocida como la fiebre del metal. Esta fiebre pasará después de dos días y es causada por una sobre sensibilidad. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún. Hay artículos científicos que indican una unión entre exposiciones de largo término a elevadas concentraciones de Cobre y una disminución de la inteligencia en adolescentes.
  • 2. Efectos ambientales del Cobre La producción mundial de Cobre está todavía creciendo. Esto básicamente significa que más y más Cobre termina en le medioambiente. Los ríos están depositando barro en sus orillas que están contaminados con Cobre, debido al vertido de aguas residuales contaminadas con Cobre. El Cobre entra en el aire, mayoritariamente a trav’es de la liberación durante la combustión de fuel. El Cobre en el aire permanecerá por un periódo de tiempo eminente, antes de depositarse cuando empieza a llover. Este terminará mayormente en los suelos, como resultado los suelos pueden también contener grandes cantidades de Cobre después de que esté sea depositado desde el aire. El Cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por actividades humanas como por procesos naturales. Ejemplo de fuentes naturales son las tormentas de polvo, descomposición de la vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos. Unos pocos de ejemplos de actividades humanas que contribuyen a la liberación del Cobre han sido ya nombrado. Otros ejemplos son la minería, la producción de metal, la producción de madera y la producción de fertilizantes fosfatados. El Cobre es a menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales, vertederos y lugares de residuos. Cuando el Cobre termina en el suelo este es fuertemente atado a la materia orgánica y menierales. Como resultado este no viaja muy lejos antes de ser liberado y es dificil que entre en el agua subterránea. En el agua superficial el cobre puede viajar largas distancias, tanto suspendido sobre las partículas de lodos como iones libres. El Cobre no se rompe en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas y animales cuando este es encontrado en suelos. En suelos ricos en Cobre sólo un número pequeño de plantas pueden vivir. Por esta razón no hay diversidad de plantas cerca de las fábricas de Cobres, debido al efecto del Cobre sobre las plantas, es una seria amenaza para la producción en las granjas. El Cobre puede seriamente influir en el proceso de ciertas tierras agrícolas, dependiendo de la acidez del suelo y la presencia de materia orgánica. A pesar de esto el estiércol que contiene Cobre es todavía usado. El Cobre puede interrumpir la actividad en el suelo, su influencia negativa en la actividad de microorganismos y lombrices de tierra. La descomposición de la materia orgánica puede disminuir debido a esto. Cuando los suelos de las granjas están contaminados con Cobre, los animales pueden absorber concentraciones de Cobre que dañan su salud. Principalmente las ovejas sufren un gran efecto por envenenamiento con Cobre, debido a que los efectos del Cobre se manifiestan a bajas concentraciones. La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga mas de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L).
  • 3. El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda ( una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad. La administración de Salud y Seguridad Ocupaional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre. Las reacciones que se practican luego de destruir la materia orgánica son: 1. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con acido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3 2. Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2 3. Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3 C6H5-C-N-O 4. Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3 - 5. Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3 - + Na+ (NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]=+ 3Na+
  • 4. 6. Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. (NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 (NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O 7. Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH Cu(OH)2 8. Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H 9. Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros
  • 5. SUGERENCIAS Propiedades del cobre Los metales de transición, también llamados elementos de transición es el grupo al que pertenece el cobre. En este grupo de elementos químicos al que pertenece el cobre, se encuentranaquellossituadosenlaparte central de latablaperiódica,concretamenteenel bloque d. Entre las características que tiene el cobre, así como las del resto de metales de tansición se encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d, parcialmente lleno de electrones. Propiedades de este tipo de metales, entre los que se encuentra el cobre son su elevada dureza, el tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos conductores de la electricidad y el calor. El estado del cobre en su forma natural es sólido (diamagnético).El cobre es un elmento químico de aspecto metálico, rojizo y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico del cobre es 29. El símbolo químico del cobre es Cu. El punto de fusión del cobre es de 1357,77 grados Kelvin o de 1085,6 2 grados celsius o grados centígrados.El punto de ebullición del cobre es de 3200 grados Kelvin o de 2927,85 grados celsius o grados centígrados. Usos del cobre Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el cobre, a continuación tienes una lista de sus posibles usos: El cobre se utiliza para las tuberías de suministro de agua. Este metal también se utiliza en refrigeradores y sistemas de aire acondicionado. Los disipadoresde calorde losordenadoresestánhechosde cobre debidoa que el cobre es capaz de absorber una gran cantidad de calor. El magnetrón, la parte fundamental de los hornos de microondas, contiene cobre. Los tubos de vacío y los tubos de rayos catódicos, contienen cobre. A algunos fungicidas y los suplementos nutricionales se les añaden partículas de cobre. Como un buen conductor de electricidad, el cobre se utiliza en el hilo de cobre, electroimanes, relés e interruptores eléctricos. El cobre es un material muy resistente al óxido. Se ha utilizado para hacer recipientes que contienen agua desde tiempos antiguos. Algunas estructuras y estatuas, como la Estatua de la Libertad, están hechas de cobre. El cobre se combina a veces con el níquel para hacer un material resistente a la corrosión que se utiliza en la construcción naval.
  • 6. El cobre se utiliza para fabricar pararrayos. Estos atraen los rayos y provocan que la corriente eléctrica se disperse en lugar de golpear y destruir la estructura sobre la que están colocados. El sulfato de cobre se usa para eliminar el moho. El cobre se utiliza a menudo para colorear el vidrio. Es también un componente del esmalte cerámico. Muchos de los instrumentos musicales, en particular instrumentos de bronce, están hechos de cobre. Propiedades atómicas del cobre La masaatómica de un elementoestádeterminadoporlamasatotal de neutronesyprotonesque se puede encontrar en un solo átomo perteneciente a este elemento. En cuanto a la posición donde encontrarel cobre dentrode la tablaperiódicade los elementos, el cobre se encuentra en el grupo 11 y periodo 4. El cobre tiene una masa atómica de 63,536 u. La configuración electrónica del cobre es [Ar]3d104s1. La configuración electrónica de los elementos,determina la forma el la cual los electrones están estructurados en los átomos de un elemento. El radio medio del cobre es de 135 [3]pm pm, su radio atómico o radio de Bohr es de 145 [3]pm(Radiode Bohr) pm,su radiocovalente esde 138 [3]pmpm y su radiode Vander Waals es de 140 [3]pm pm. Características del cobre A continuaciónpuedesverunatabladonde se muestra las principales características que tiene el cobre. Cobre Símbolo químico Cu Número atómico 29 Grupo 11 Periodo 4 Aspecto metálico, rojizo Bloque d Densidad 8960 kg/m3
  • 7. Masa atómica 63.536 u Radio medio 135 [3]pm pm Radio atómico 145 [3]pm (Radio de Bohr) Radio covalente 138 [3]pm pm Radio de van der Waals 140 [3]pm pm Configuración electrónica [Ar]3d104s1 Estados de oxidación +1, +2 Óxido levemente básico Estructura cristalina cúbica centrada en las caras Estado sólido Punto de fusión 1357.77 K Punto de ebullición 3200 K Calor de fusión 13.1 kJ/mol Electronegatividad 1,9 Calor específico 385 J/(K·kg) Conductividad eléctrica 58,108 × 106S/m Conductividad térmica 400 W/(K·m) TwittéaloCompártelo Webgrafia: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz35Z07CLK5 Readmore:http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz35YzBdlTX