SlideShare una empresa de Scribd logo
Perspectiva Histórica
Hipocrates Pepsis
En 1547 Andreas Vesalio proporcionó descripciones anatómicamente correctas del
estómago y de los intestinos humanos.
En 1823, Prout, Tiedemann y Gmelin identificaron el acido del estomago como
acido clorhídrico.
Cétulas
Fisiologia
MUCOSO
Capas del estomago
Lamina propia
Musculoris mucosae
Cel. Principales: Pepsinogeno yLipasa gastrica
Cel. Parietales: Acido clorhídrico y Factor intrínseco
Cel. Mucosas del cuello: Moco
(Jugo góstrico)
Submucoso
Longitudinal externa
Circular media
Oblicua interna
Seroso
Ulcera
Ulcera se refiere o la perdida de sustancia de
cualquier parte de la superficie del cuerpo humano.
Ulcero péptica: Perdida de sustancia que ocurre en los
zonas del aparato digestivo que están expuestos al
ácido y pepsina que se secreta en el estomago.
Zonas: inferior del esófago, totalidad del estomago,
duodeno además en zonas con mucosa gástrica
ectópica (divertículo de Meckel).
Epidemiologia
La prevalencia de ulceras durante la vida es de 10%.
De estos un 25% tienen complicaciones graves, que
requieren asistencia hospitalaria.
Lo prevalencia en personas infectados por H. Pylori es del
10 a 20%.
Se calcula que aproximadamente el 50% de la población
adulta, el 20% de niños menores de 10 años y el 80%
de los personas >80 años, están infectados por H.
Pylori.
Ulcera Gástrica
Enfermedad multifactorial que genera alteración de la
mucosa gástrica que surge cuando se deterioros o
agotan los factores de defensa de la mucosa por
factores luminales agresivos como ácido y pepsina.
Las ulceras se extienden atraves de la muscular de la
mucosa suelen tener un diámetro de 5mm.
Muscularmucosa
Submucosa
Serosa
Factores que actúan en la integridad de la mucosa
Factores defensivos:
• Bicarbonato
•Moco
•Flujo sanguíneo
• Prostaglandinas
•Regeneración celular
•Crecimiento celular
Factores agresivos:
Acido
Pepsino
Helicobocter pylori
AINE
Tabaco
Alcohol
Ácidos biliares
Isquemia
asi icación
Según localización:
Gástrica
Duodenal
Esofógica
Marginal o de la boca anastomotica.
En un ‹diverticulo de Merckel.
Según su actividad, clasificación de Sokito:
Lesión activa (subclasificación dependiendo de
características endoscópicas
A-1,.A-2,.H1. H2 y S2.
Lesión enfase de cicatrización.
Cicatriz de ulcera.
Según Johnson:
Tipo 1: Lesión en incisura angular.
Tipo 2: Asociado con ulcera duodenal.
Tipo 3: Prepilórico o antral.
Tipo 4:Lesión del fondo gastrico
Tipo 5: Ulceras múltiples.
Clasificación de las lesiones producidas en la
mucosa gastroduodenal
Irrelevantes:
Grado I:Petequias y equimosis.
GradoII: Erosiones.
Relevantes
Grado III:Ulcera gastrico/duodenal.
Grado IV: Hemorragiadigestiva o
perforación gastroduodenal.
Según su localizacion
Las ulceras en el estomago se localizan casi siempre
en el antro (60º ) y en la unión de este con el cuerpo
en la curvatura menor (25o).
L
a ulceras ocurren con mayor frecuencia en
varones.
La aparición de ulcera gástrica es
mas frecuente entre 55y 70años.
Mientras que en laulcera duodenal aparece
de 30 a 55años.

Más contenido relacionado

Similar a 2 ulcera-peptica.pptx

Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
Alejandro Leggs
 
Ulcera peptica
Ulcera peptica Ulcera peptica
Ulcera peptica
VasnyCasimiro
 
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptxGastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
raquelmejias5
 
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññgastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
FranciscoZurielHernn
 
Anato pato digestivo
Anato pato digestivoAnato pato digestivo
Anato pato digestivo
Ricardo MEdina
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastricazoccatelli
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Adriana Cango Apolo
 
úlcera péptica
 úlcera péptica úlcera péptica
úlcera pépticacarulais
 
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptxAPARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
YOLIVERONICADAVILAGU
 
Ulcera peptica vagotomia
Ulcera peptica vagotomiaUlcera peptica vagotomia
Ulcera peptica vagotomia
dra.andreamori
 
Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
Margareth
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
Ana Belen Castro Soriano
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
RafaelCarvajal18
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptxENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
LisbethLoor4
 
Enfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero pepticaEnfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero pepticaFavi Rodmor
 
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxFisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
ErwinRiberaAez
 

Similar a 2 ulcera-peptica.pptx (20)

Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
11..super estómago
11..super estómago11..super estómago
11..super estómago
 
Ulcera peptica
Ulcera peptica Ulcera peptica
Ulcera peptica
 
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptxGastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
 
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññgastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
 
Anato pato digestivo
Anato pato digestivoAnato pato digestivo
Anato pato digestivo
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
úlcera péptica
 úlcera péptica úlcera péptica
úlcera péptica
 
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptxAPARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
 
Ulcera peptica vagotomia
Ulcera peptica vagotomiaUlcera peptica vagotomia
Ulcera peptica vagotomia
 
Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptxENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
 
Enfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero pepticaEnfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero peptica
 
Módulo 1 gastroenterología
Módulo 1 gastroenterologíaMódulo 1 gastroenterología
Módulo 1 gastroenterología
 
2 patologia gastrica
2 patologia gastrica2 patologia gastrica
2 patologia gastrica
 
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxFisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

2 ulcera-peptica.pptx

  • 1. Perspectiva Histórica Hipocrates Pepsis En 1547 Andreas Vesalio proporcionó descripciones anatómicamente correctas del estómago y de los intestinos humanos. En 1823, Prout, Tiedemann y Gmelin identificaron el acido del estomago como acido clorhídrico.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10. MUCOSO Capas del estomago Lamina propia Musculoris mucosae Cel. Principales: Pepsinogeno yLipasa gastrica Cel. Parietales: Acido clorhídrico y Factor intrínseco Cel. Mucosas del cuello: Moco (Jugo góstrico) Submucoso Longitudinal externa Circular media Oblicua interna Seroso
  • 11. Ulcera Ulcera se refiere o la perdida de sustancia de cualquier parte de la superficie del cuerpo humano. Ulcero péptica: Perdida de sustancia que ocurre en los zonas del aparato digestivo que están expuestos al ácido y pepsina que se secreta en el estomago. Zonas: inferior del esófago, totalidad del estomago, duodeno además en zonas con mucosa gástrica ectópica (divertículo de Meckel).
  • 12. Epidemiologia La prevalencia de ulceras durante la vida es de 10%. De estos un 25% tienen complicaciones graves, que requieren asistencia hospitalaria. Lo prevalencia en personas infectados por H. Pylori es del 10 a 20%. Se calcula que aproximadamente el 50% de la población adulta, el 20% de niños menores de 10 años y el 80% de los personas >80 años, están infectados por H. Pylori.
  • 13. Ulcera Gástrica Enfermedad multifactorial que genera alteración de la mucosa gástrica que surge cuando se deterioros o agotan los factores de defensa de la mucosa por factores luminales agresivos como ácido y pepsina. Las ulceras se extienden atraves de la muscular de la mucosa suelen tener un diámetro de 5mm.
  • 14.
  • 16. Factores que actúan en la integridad de la mucosa Factores defensivos: • Bicarbonato •Moco •Flujo sanguíneo • Prostaglandinas •Regeneración celular •Crecimiento celular Factores agresivos: Acido Pepsino Helicobocter pylori AINE Tabaco Alcohol Ácidos biliares Isquemia
  • 17. asi icación Según localización: Gástrica Duodenal Esofógica Marginal o de la boca anastomotica. En un ‹diverticulo de Merckel. Según su actividad, clasificación de Sokito: Lesión activa (subclasificación dependiendo de características endoscópicas A-1,.A-2,.H1. H2 y S2. Lesión enfase de cicatrización. Cicatriz de ulcera.
  • 18. Según Johnson: Tipo 1: Lesión en incisura angular. Tipo 2: Asociado con ulcera duodenal. Tipo 3: Prepilórico o antral. Tipo 4:Lesión del fondo gastrico Tipo 5: Ulceras múltiples.
  • 19. Clasificación de las lesiones producidas en la mucosa gastroduodenal Irrelevantes: Grado I:Petequias y equimosis. GradoII: Erosiones. Relevantes Grado III:Ulcera gastrico/duodenal. Grado IV: Hemorragiadigestiva o perforación gastroduodenal.
  • 20. Según su localizacion Las ulceras en el estomago se localizan casi siempre en el antro (60º ) y en la unión de este con el cuerpo en la curvatura menor (25o). L a ulceras ocurren con mayor frecuencia en varones. La aparición de ulcera gástrica es mas frecuente entre 55y 70años. Mientras que en laulcera duodenal aparece de 30 a 55años.