SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Gastrointestinales
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
HOSPITAL LIC. JOSÉ MARÍA BENÍTEZ
Grupo: 3,1,5 Y 7
Tabla de contenido
1. Gastritis
2. Ulceras
3. Amebiasis
4. Enterobacterias
5. Alteración de la flora
gastrointestinal
6. Estreñimiento
7. SIBO
8. Hemorragias
9. Reflujo gastroesofágico
Gastritis
I.
Definicion
Gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa
gástrica producida por factores exógenos y endógenos que produce
síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se
sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere
confirmación histológica.
Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011
Epidemiologia
La Organización Mundial de la Salud
• 25 % de la población de Estados Unidos de Norteamérica y de la mayoría de los países
occidentales sufre de gastritis aguda.
• Se estima que el Helicobacter pylori infecta hasta a 40 % de la población adulta, lo cual
incrementa a un 60 % el riesgo de padecer gastritis
• Escala mundial, tiene gran incidencia y prevalencia; de 20-50 % en adultos de países
desarrollados y hasta 90 % en países subdesarrollados.
Cruz del Ángel S, Vázquez Nava F. Gastritis aguda
Etiologia
Es etiológicamente multifactorial, observándose que en un solo paciente pueden intervenir múltiples factores tanto
exógenos como endógenos
Cruz del Ángel S, Vázquez Nava F. Gastritis aguda
Clasificación
La gastritis puede clasificar varias maneras:
Por gravedad de la lesión de la mucosa
• Erosiva
• No erosiva
Por su sitio de afectación:
• Cardias
• Cuerpo
• Antro
Histológicamente en:
• Aguda
• Crónica
Fisiopatología
El principal mecanismo responsable del daño a la integridad de la mucosa es la pérdida del balance entre
agentes agresores y protectores.
Factores Defensivos
(Protectores)
• Mucosa gástrica
• Secreción de bicarbonato
• Regeneración Epitelial
• Flujo sanguíneo
• Síntesis de prostaglandinas
Factores Agresivos
de la mucosa gástrica.
• Acido clorhidrico
• Pepsina
• AINES
• H.Pylori
Patogenia Fisiopatología
Gastritis aguda por infección por H.pylori
• H.Pylori reside en la mucosa gastrica adyacente a las celulas
epiteliales e invade la lamina propia
Aguda (fase temprana)
• Inflamación o gastritis de predominio antral
• Gastrina + somastostatina = producción de acido
• Aumento de acido agrava la lesión e inflamación de la
mucosa
Helicobacter Pylori
• Bacilo Gram (-)
• Forma curva o espiral
• Catalasa y oxidasa positivos
• Aerobia
• Flagelos muy móviles
• Produce gran cantidad de
ureasa
Fisiopatología
Gastritis Aguda por AINES
Mecanismo de lesión :
Lesión aguda de la mucosa gástrica por efecto toxico directo al epitelio.
• Inhibición síntesis de prostaglandinas.
• Aumento adhesión de leucocitos el endotelio vascular.
Prostaglandinas
• Regula liberación de HCO3 y moco.
• Inhibe secreción de células parietales.
• Mantenimiento flujo sanguíneo mucoso
Cuando se inhiben las
prostaglandinas se produce efecto
contrario y produce lesión
estomago por acido gástrico.
Manifestaciones clinicas.
• Dolor región epigastrio (epigastralgia) tipo urente no suele irradiarse
Puede estar acompañado de otros síntomas como:
• Náuseas
• Vómito (los cuales lo disminuyen de forma transitoria)
También hay presencia de:
• Anorexia
• Eructos
• Plenitud epigástrica, (que es la sensación de llenura).
Signos y síntomas que se consideran de
alarma durante el transcurso de la enfermedad, se incluyen:
presencia de disfagia, pérdida de peso inexplicable, hematemesis,
melena, vómito persistente, anemia y masa a nivel del epigastrio
Diagnostico
Existen diversos métodos para establecer el diagnóstico de esta enfermedad, algunos de ellos son invasivos
• Anamnesis:
• Endoscopia (Estándar de oro)
• Exámenes de sangre
• Coproanalisis.
Existen otros métodos, Identificar Helicobacter pylori, que es uno de los principales agentes causales de gastritis.
Dentro de los no invasivos se encuentran:
• Determinación de antígenos fecales.
• Determinación de anticuerpos, en especial IgG en orina y en saliva.
• Determinación de anticuerpos IgG en sangre.
• Test de aliento con ureasa marcada con C13 y C14.
Métodos invasivos:
• Detección de Helicobacter pylori por histología mediante toma de biopsia.
• Detección de Helicobacter pylori por medio de cultivo.
• Test rápido de ureasa.
• Determinación de PCR.
Medidas terapéuticas generales
Dependerá del factor o factores que están provocando la enfermedad.
Se debe pensar en ciertas medidas de sostén como mejorar:
• Hábito alimenticio del paciente.
Evitar
Café
ingesta de alcohol
Gaseosas
Comidas grasas o picantes
Conservantes
• Provoca por fármacos (AINES y el ácido acetilsalicílico) suspendidos o reducir la
dosis del medicamento, siempre bajo la supervisión del médico.
Cruz del Ángel S, Vázquez Nava F. Gastritis aguda.
Tratamiento
Terapia cuádruple con bismuto IBP a dosis altas* / 12h BMT tres-en-un 3 cápsulas / 6h
Terapia cuádruple concomitante IBP a dosis altas / 12h
Amoxicilina 1g/12h
Claritromicina 500 mg / 12h
Metronidazol 500 mg / 12h
Terapia cuádruple con levofloxacino IBP a dosis altas / 12h
Levofloxacino 500 mg / 24h
Amoxicilina 18/12h
Subcitrato de Bismuto 120 mg 2 comp / 12h
Terapia cuádruple con rifabutina IBP a dosis altas / 12h
Rifabutina 150 mg / 12h
Amoxicilina 1g/12h
Subcitrato de Bismuto 120 mg 2 comp / 12h
Terapia triple sin penicilina IBP a dosis altas / 12h
Claritromicina 500 mg / 12h
Levofloxacino 500 mg / 24h
Tratamiento farmacológico
Tratamiento asociado a gastritis por H.Pylori
Debe tratarse a todos los pacientes diagnosticados de la infección independientemente de su clínica.
Esquema de tratamiento según el Consenso español de 2021
II.
Ulceras
Es una lesión de la mucosa gastrointestinal que se extiende a través de la muscularis
de la mucosa, esta lesión en la pared de la mucosa, se sitúan típicamente en el
duodeno, específicamente en la primera porción del mismo o sea en el bulbo y en el
estómago hablando exactamente en la curvatura menor.
Murray PR. Microbiología M dica B sica. Elsevier Editora Ltda; 2018.
Definición de ulceras
ULCERAS DUODENALES: Asociadas a hipersecreción de acido clorhídrico
y pepsina.
ULCERAS GASTRICAS: asociadas a hiposecreción de acido clorhídrico,
disminución de la barrera gástrica moco y bicarbonato.
ETIOLOGIA
-95% HELICOBACTER
PYLORI
-4% AINES
-1% OTROS
Duodenales
-AINES: KETOROLAC,
PIROXICAM,CELECOXIB,
INDOMETACINA.
*ASPIRINAS
*PARACETAMOL
-OTROS: TUMORES,
SÍNDROME DE
ZOLLINGER-ELLISON
Gástricas
-70% PORCIENTO
HELICOBACTER
PYLORI
-25% AINES
-5% ADENO
CANCINOMA
CONSUMO DE CIGARROS Y ALCOHOL
Helicobacter Pylori
• Se define como un bacilo gramnegativo, microaerofilio, flagelado,
que tiene forma de “S” o helicoidal, se mueve en forma de
sacacorchos.
• Su vía de transmisión es fecal-oral o por agua contaminada.
• Epidemiológicamente se estima que el 50% la población esta
infectada con H.p.
Pylori H. Directrices mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología
[Internet]. Worldgastroenterology.org. [cited 2024 Jan 31]. Available from
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Dolor abdominal
• Nauseas
• Vómitos
• Distención
• Perdida ponderal
DIFERENCIAS
La ulcera duodenal es dos veces mas común en varones que en mujeres pero la
incidencia de ulcera
gástrica es semejante en ambos sexos
COMPLICACIONES
CLASIFICACION DE JOHNSON
DIAGNOSTICO
Pruebas para la detención de H. pylori, existen 4 pruebas para el diagnostico:
• Hematología competa
• Prueba de aliento
• Coprocultivo
• Endoscopia
Dx fácil y rápido
TEST DE HELICOBACTER ( cuantitativo)
Examen histológico de biopsia de mucosa pilórica, cultivo bacteriano
TRATAMIENTO
Tratamiento Qx
1. Parche de Graham (perforaciones en
vísceras huecas)
2. Billroth 1 ( gastroduodenostomia)
3. Vagotomías
No consumir café ni alcohol
No fumar
No ingerir AINES
Inhibidores de la bomba de protones, omeprazol, pantoprazol o
esomeprazol y de estar asociada con H.Pylori antibióticos claritromicina ,
metronidazol, y dieta absoluta.
Amebiasis
III
Definicion
Es una enfermedad parasitaria producida por las amebas Entamoeba
histolytica, protozoos rizópodos muy extendidos en climas cálidos y tropicales.
Se alojan generalmente en el intestino grueso. Pueden invadir la mucosa
intestinal produciendo ulceraciones y diseminarse hacia otros órganos.
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
Epidemiologia
La amebiasis se debe a la infección por E. histolytica y tiende a producirse en regiones
con malas condiciones socioeconómicas y problemas sanitarios.
El parásito está presente en todo el planeta, pero la mayoría de las infecciones se
detectan en América Central, la región occidental de América del Sur, las áreas
occidental y septentrional de África e India subcontinental. En los países con
suministros sanitarios de alimentos y agua
A nivel mundial, anualmente se reportan alrededor de 500 millones de personas
infectadas con este parásito. De estas, un 10 % presenta síntomas clínicos, ya sea
intestinales (80 a 98 %) o extraintestinales (2 al 20 %).
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
Etiología
QUISTE
NO MADURO: 1 NUNCLEO
MADURO: 4 NUCLEOS
PUEDEN SOBREVIVIR EN
SUMINISTRO DE AGUAS
CLORADAS,
CONCNETRACIONES DE
ACIDOS GASTRICOS Y A
TEMPERATURAS MAYORES
DE 55°C
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
Etiología
TROFOZOITO
PARED DEL COLON
TAMAÑO: 12-20 MICRAS
ENDOPLASMA VACUOLADO
EXOPLASMA :
PSEUDOPODOS
DIDITIFORMES
SE MULTIPLICAN CON
RAPIDEZ EN EL INTESTINO
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
Ciclo de vida
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
Patogenia
Factores que modulan la infección
ESTADO DE HOSPEDADOR :
• Inmunosupresión: VIH , uso prolongado de corticoides ,desnutrición proteica.
• Embarazos
• Dietas ricas en carbohidratos
VIRULENCIA DEL PARASITO:
• Capacidad fagocitaria
• Capacidad de lisis celular hospedadora
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
Manifestaciones clinicas.
 Diarrea mucosa y sanguinolenta ( disentería )
 Fiebre
 Escalofríos
 Estreñimiento
 Flatulencias
 Cefalea
 Dolor abdominal
 Fatiga
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
FORMAS CLINICAS
AMEBIASIS CRÓNICA
AMEBIASIS
DISENTÉRICA AGUDA COLITIS FULMINANTE
• Forma mas frecuente de
la amebiasis intestinal
• Se puede curar
espontáneamente
• Dolor : abdominal ,
diarrea, presencia
ocasional de moco.
• Periodos de constipación
• Coprológico: Quistes
• Constipación : Trofozoitos
• 1-2 semanas con dolor
abdominal ,diarrea con
moco , sangre , sensación
de ardor y tenesmo
• Normalmente no presenta
fiebre
• Pacientes con
desnutrición proteico se
pueden observar
relajación de esfínter anal
y prolapsos rectal
• Poco frecuente
• Niños menores de 2 años
con desnutrición
• Hematoquezia masiva
• Alzas térmicas muy
elevadas
• Colon distendido y
doloroso a la palpación
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
FORMAS CLINICAS
APENDICITIS
AMEBIANA
AMEBOMA AMEBIASIS
PERFORANTE
• Poco frecuente
• Predomina en adultos
jóvenes
• 2/3 partes tienen ulceras
en el ciego
• Diarrea como diagnostico
diferencial
• Se manifiesta como una
masa abdominal de
tamaño variable
• Se sitúa normalmente en
el ciego, sigmoides y
recto
• Síntomas de probable
obstrucción
• Necrosis , inflamación y
edema
• Es una complicación
• Se corrige
quirúrgicamente
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
FORMAS CLINICAS
ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
• Forma mas común de amebiasis extraintestinal
• 10 veces mas común en hombres
• Puede existir fiebre y dolor en el hipocondrio derecho
• Leucocitosis mayor a 10.000
• Elevación de la fosfatasa alcalina en 75% de los casos
• La mitad de los pacientes tienen hepatomegalia
• 1/3 parte de cursan con diarrea
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
DIAGNOSTICO
COPROANALISIS
ELISA (DETECCION DE
ANTIGENO)
PCR PARA
DETECCION DE
ANTICUERPOS
ECOSONOGRAMA
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
Tratamiento farmacologico
LUMINALES • Hidroquinolonas
• Halogenadas (yodoquinol) y las amidas:
• Teclozan 500mg c/12hrs x 3 dosis
• Lodoquinol , paramomicina
EXTRALUMINALES • Nitroimidazoles:
• Metronidazol 500mg c/8hrs x 10 días
• Ornidazol
MIXTOS • METRONIDAZOL 500mg c/8 horas x 10 días
• TINIDAZOL 2,000mg diaria x 3 a 5 días
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• HEMICOLECTOMIAS
• COLECTOMIAS TOTALES
• PERFORACIONES INTESTINALES
• DIAGNOSTICO POSQUIRURGICOS
/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
Enterobacterias
IV
Alteracion de la
flora intestina
V
Estreñimiento
VI.
Definicion
Es un síntoma caracterizado por una disminución del
número de deposiciones o existencia de esfuerzo o
dificultad excesiva para expulsar las heces.
Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011
Y cumple dos o más de los siguientes criterios:
 Menos de 3 deposiciones a la semana.
 Más de un episodio de incontinencia fecal.
 Heces voluminosas en recto o palpables en el
abdomen.
 Heces voluminosas que obstruyen el inodoro.
 Posturas retentivas y comportamientos de evitación
de la defecación.
 Defecación dolorosa
Etiologia
Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011
El estreñimiento puede tener causas muy diversas. Puede tener
causas muy diversas. Puede ser:
• Primario, es decir, por un trastorno del funcionamiento del
intestino. Es el más frecuente.
• Secundario, es decir, a causa de otras enfermedades.
Etiologia
Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011
 Déficit de fibra en la dieta y malos hábitos
dietéticos, que no aportan suficiente contenido al
colon.
 Alteración de la motilidad del colon.
 Alteración en la sensación de ganas de evacuar
que sucede cuando hay un recto demasiado grande
(megarecto)
 Disminución en la presión de la pared abdominal,
sobretodo en ancianos, embarazadas, pacientes
debilitados y enfermedades neurológicas
 Alteraciones en la correcta obertura del ano en el
momento de la defecación
Etiologia
Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011
 Enfermedades metabólicas: Diabetes mellitus o
Hipotiroidismo.
 Enfermedades neurológicas: esclerosis múltiples,
enfermedad de Parkinson, Ictus o embolias
cerebrales, lesiones de la médula espinal.
 Enfermedades del colon. Cáncer de colon.
 Uso crónico de medicamentos
Fisiopatologia
Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011
Manifestaciones
clinicas
Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011
 Heces duras, secas o grumosas.
 Esfuerzo o dolor al defecar.
 Sensación de que no has expulsado todas las
heces.
 Sensación de que el recto está obstruido.
 Necesidad de usar el dedo para defecar
Diagnostico
Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011
 Anamnesis
 Examen físico
 Ecografia
 Radiografia
 Colonoscopia
 Manometría ano-rectal
Tratamiento
 Dieta
 Ejercicio
 Hábito deposicional
 Laxantes:
- Laxantes formadores de masa.
-Laxantes osmóticos y lubricantes
-Laxantes estimulantes
 Quirúrgico
SIBO
VII
Hemorragias
VII
DEFINICION
La hemorragia digestiva inferior se define
como la perdida aguda o crónica de sangre
de origen distal al ligamento de Treitz.
Mientras que la superior se define como la
extravasación de sangre intraluminal a
cualquier nivel del aparato digestivo.
PATOGENIA
HDI: Divertículo de
meckel, colitis, cáncer
colorectal.
HDS: Úlceras pépticas
o duodenales, varices
gastroesofágicas,
gastritis, Mallory Weiss
MANIFESTACIONES CLINICAS
Hemorragia digestiva
inferior
• Melena
• Hematemesis
• Hematoquecia
Hemorragia digestiva
superior
• Shock hipovolémico
• Melena
• Hematemesis
• Hematoquecia
DIAGNÓSTICO & MANEJO
• Reanimación
• Localización de la fuente
• Intervención terapéutica
• Correción de la volemia
• Transfusión de hemoderivados
• Optimizar coagulación
• Fármacos: inhibidores de la bomba de
protones
• Hemostasia endoscópica
IX.
Reflujo
Gastroesofagico
DEFINICION
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
es un trastorno que implica un flujo retrógrado del
contenido gástrico que genera síntomas o
complicaciones, como Regurgitación o Pirosis. ETIOLOGIA
• Obesidad
• Embarazo
• Tabaquismo
• Consumo excesivo del alcohol
• Consumo de: café, bebidas
cítricas, productos a base de
tomate, chocolate, menta, y
comidas grasosas.
FISIOPATOLOGIA
Se produce cuando se altera el equilibrio entre los factores agresivos
(reflujo) y los defensivos de la barrera fisiológica (antirreflujo).
Provocando una incompetencia del Eesfínter Eesofágico Iinferior trayendo
como consecuencia relajaciones transitoria del mismo, cortas pero muy
frecuentes haciendo que este no cierre adecuadamente.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• Pirosis
• Regurgitación
• Odinofagia
• Disfagia
• Eructos
• Dolor torácico
• Dolor abdominal DIAGNOSTICO
 Historia clínica
 Tratamiento de prueba con IBP
 Endoscopia
 pH-metría de 24 horas
 Impedanciometría
TRATAMIENTO
• Medidas higiénico-dietéticas:
Se recomiendan comidas frecuentes y poco
abundantes, evitando el exceso de grasas, café,
alcohol, chocolate, tabaco y fármacos que relajen
el EEI. Evitar acostarse inmediatamente tras las
comidas y elevar el cabecero de la cama al
dormir
• Tratamiento farmacológico:
• Inhibidores de la bomba de protones (IBP)
• Antiácido + alginato
• Antihistamínicos H2 (ranitidina)
• Procinéticos
• Sucralfato
• Cirugía antirreflujo
GRACIAS…!

Más contenido relacionado

Similar a seminario gatrointestinal medicina general..pptx

Gastritis
GastritisGastritis
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas. Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
byronsantistevan
 
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfGastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
israellunda
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
Alejandro Leggs
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
Diana Arias
 
Gastritis diapositivas 1
Gastritis                  diapositivas 1Gastritis                  diapositivas 1
Gastritis diapositivas 1
vasquezyosi70
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntes
CFUK 22
 
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptxGastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
raquelmejias5
 
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdfENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
EdgarTorres567693
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
dr.andresvasquez
 
Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
DiegoCortezCumbicus
 
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un casoAdenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
mitla343
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Karen Delgado
 
Helicobacter pylori.pptx
Helicobacter pylori.pptxHelicobacter pylori.pptx
Helicobacter pylori.pptx
JosHerrera213155
 
Ulcera peptica byron 1
Ulcera peptica byron 1Ulcera peptica byron 1
Ulcera peptica byron 1
byronsantistevan
 
fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptxfisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
Nombre Apellidos
 
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptxGastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
GonzaloPagliaroPacie1
 
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Ulcera  gastrica  duodenal y z.ellisomUlcera  gastrica  duodenal y z.ellisom
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Jhonny Freire Heredia
 
Gastritis
GastritisGastritis

Similar a seminario gatrointestinal medicina general..pptx (20)

Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas. Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
 
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfGastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
 
Gastritis diapositivas 1
Gastritis                  diapositivas 1Gastritis                  diapositivas 1
Gastritis diapositivas 1
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntes
 
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptxGastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
 
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdfENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
 
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un casoAdenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Helicobacter pylori.pptx
Helicobacter pylori.pptxHelicobacter pylori.pptx
Helicobacter pylori.pptx
 
Ulcera peptica byron 1
Ulcera peptica byron 1Ulcera peptica byron 1
Ulcera peptica byron 1
 
fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptxfisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
fisiopatología gastrointestinal explicando patologís.pptx
 
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptxGastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
 
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Ulcera  gastrica  duodenal y z.ellisomUlcera  gastrica  duodenal y z.ellisom
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

seminario gatrointestinal medicina general..pptx

  • 1. Enfermedades Gastrointestinales REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS HOSPITAL LIC. JOSÉ MARÍA BENÍTEZ Grupo: 3,1,5 Y 7
  • 2. Tabla de contenido 1. Gastritis 2. Ulceras 3. Amebiasis 4. Enterobacterias 5. Alteración de la flora gastrointestinal 6. Estreñimiento 7. SIBO 8. Hemorragias 9. Reflujo gastroesofágico
  • 4. Definicion Gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere confirmación histológica. Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011
  • 5. Epidemiologia La Organización Mundial de la Salud • 25 % de la población de Estados Unidos de Norteamérica y de la mayoría de los países occidentales sufre de gastritis aguda. • Se estima que el Helicobacter pylori infecta hasta a 40 % de la población adulta, lo cual incrementa a un 60 % el riesgo de padecer gastritis • Escala mundial, tiene gran incidencia y prevalencia; de 20-50 % en adultos de países desarrollados y hasta 90 % en países subdesarrollados. Cruz del Ángel S, Vázquez Nava F. Gastritis aguda
  • 6. Etiologia Es etiológicamente multifactorial, observándose que en un solo paciente pueden intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos Cruz del Ángel S, Vázquez Nava F. Gastritis aguda
  • 7. Clasificación La gastritis puede clasificar varias maneras: Por gravedad de la lesión de la mucosa • Erosiva • No erosiva Por su sitio de afectación: • Cardias • Cuerpo • Antro Histológicamente en: • Aguda • Crónica
  • 8. Fisiopatología El principal mecanismo responsable del daño a la integridad de la mucosa es la pérdida del balance entre agentes agresores y protectores. Factores Defensivos (Protectores) • Mucosa gástrica • Secreción de bicarbonato • Regeneración Epitelial • Flujo sanguíneo • Síntesis de prostaglandinas Factores Agresivos de la mucosa gástrica. • Acido clorhidrico • Pepsina • AINES • H.Pylori
  • 9. Patogenia Fisiopatología Gastritis aguda por infección por H.pylori • H.Pylori reside en la mucosa gastrica adyacente a las celulas epiteliales e invade la lamina propia Aguda (fase temprana) • Inflamación o gastritis de predominio antral • Gastrina + somastostatina = producción de acido • Aumento de acido agrava la lesión e inflamación de la mucosa Helicobacter Pylori • Bacilo Gram (-) • Forma curva o espiral • Catalasa y oxidasa positivos • Aerobia • Flagelos muy móviles • Produce gran cantidad de ureasa
  • 10. Fisiopatología Gastritis Aguda por AINES Mecanismo de lesión : Lesión aguda de la mucosa gástrica por efecto toxico directo al epitelio. • Inhibición síntesis de prostaglandinas. • Aumento adhesión de leucocitos el endotelio vascular. Prostaglandinas • Regula liberación de HCO3 y moco. • Inhibe secreción de células parietales. • Mantenimiento flujo sanguíneo mucoso Cuando se inhiben las prostaglandinas se produce efecto contrario y produce lesión estomago por acido gástrico.
  • 11. Manifestaciones clinicas. • Dolor región epigastrio (epigastralgia) tipo urente no suele irradiarse Puede estar acompañado de otros síntomas como: • Náuseas • Vómito (los cuales lo disminuyen de forma transitoria) También hay presencia de: • Anorexia • Eructos • Plenitud epigástrica, (que es la sensación de llenura). Signos y síntomas que se consideran de alarma durante el transcurso de la enfermedad, se incluyen: presencia de disfagia, pérdida de peso inexplicable, hematemesis, melena, vómito persistente, anemia y masa a nivel del epigastrio
  • 12. Diagnostico Existen diversos métodos para establecer el diagnóstico de esta enfermedad, algunos de ellos son invasivos • Anamnesis: • Endoscopia (Estándar de oro) • Exámenes de sangre • Coproanalisis. Existen otros métodos, Identificar Helicobacter pylori, que es uno de los principales agentes causales de gastritis. Dentro de los no invasivos se encuentran: • Determinación de antígenos fecales. • Determinación de anticuerpos, en especial IgG en orina y en saliva. • Determinación de anticuerpos IgG en sangre. • Test de aliento con ureasa marcada con C13 y C14. Métodos invasivos: • Detección de Helicobacter pylori por histología mediante toma de biopsia. • Detección de Helicobacter pylori por medio de cultivo. • Test rápido de ureasa. • Determinación de PCR.
  • 13. Medidas terapéuticas generales Dependerá del factor o factores que están provocando la enfermedad. Se debe pensar en ciertas medidas de sostén como mejorar: • Hábito alimenticio del paciente. Evitar Café ingesta de alcohol Gaseosas Comidas grasas o picantes Conservantes • Provoca por fármacos (AINES y el ácido acetilsalicílico) suspendidos o reducir la dosis del medicamento, siempre bajo la supervisión del médico. Cruz del Ángel S, Vázquez Nava F. Gastritis aguda.
  • 14. Tratamiento Terapia cuádruple con bismuto IBP a dosis altas* / 12h BMT tres-en-un 3 cápsulas / 6h Terapia cuádruple concomitante IBP a dosis altas / 12h Amoxicilina 1g/12h Claritromicina 500 mg / 12h Metronidazol 500 mg / 12h Terapia cuádruple con levofloxacino IBP a dosis altas / 12h Levofloxacino 500 mg / 24h Amoxicilina 18/12h Subcitrato de Bismuto 120 mg 2 comp / 12h Terapia cuádruple con rifabutina IBP a dosis altas / 12h Rifabutina 150 mg / 12h Amoxicilina 1g/12h Subcitrato de Bismuto 120 mg 2 comp / 12h Terapia triple sin penicilina IBP a dosis altas / 12h Claritromicina 500 mg / 12h Levofloxacino 500 mg / 24h
  • 15. Tratamiento farmacológico Tratamiento asociado a gastritis por H.Pylori Debe tratarse a todos los pacientes diagnosticados de la infección independientemente de su clínica. Esquema de tratamiento según el Consenso español de 2021
  • 17. Es una lesión de la mucosa gastrointestinal que se extiende a través de la muscularis de la mucosa, esta lesión en la pared de la mucosa, se sitúan típicamente en el duodeno, específicamente en la primera porción del mismo o sea en el bulbo y en el estómago hablando exactamente en la curvatura menor. Murray PR. Microbiología M dica B sica. Elsevier Editora Ltda; 2018.
  • 18. Definición de ulceras ULCERAS DUODENALES: Asociadas a hipersecreción de acido clorhídrico y pepsina. ULCERAS GASTRICAS: asociadas a hiposecreción de acido clorhídrico, disminución de la barrera gástrica moco y bicarbonato.
  • 19. ETIOLOGIA -95% HELICOBACTER PYLORI -4% AINES -1% OTROS Duodenales -AINES: KETOROLAC, PIROXICAM,CELECOXIB, INDOMETACINA. *ASPIRINAS *PARACETAMOL -OTROS: TUMORES, SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON Gástricas -70% PORCIENTO HELICOBACTER PYLORI -25% AINES -5% ADENO CANCINOMA CONSUMO DE CIGARROS Y ALCOHOL
  • 20. Helicobacter Pylori • Se define como un bacilo gramnegativo, microaerofilio, flagelado, que tiene forma de “S” o helicoidal, se mueve en forma de sacacorchos. • Su vía de transmisión es fecal-oral o por agua contaminada. • Epidemiológicamente se estima que el 50% la población esta infectada con H.p. Pylori H. Directrices mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología [Internet]. Worldgastroenterology.org. [cited 2024 Jan 31]. Available from
  • 21. MANIFESTACIONES CLINICAS • Dolor abdominal • Nauseas • Vómitos • Distención • Perdida ponderal
  • 22. DIFERENCIAS La ulcera duodenal es dos veces mas común en varones que en mujeres pero la incidencia de ulcera gástrica es semejante en ambos sexos
  • 25.
  • 26. DIAGNOSTICO Pruebas para la detención de H. pylori, existen 4 pruebas para el diagnostico: • Hematología competa • Prueba de aliento • Coprocultivo • Endoscopia Dx fácil y rápido TEST DE HELICOBACTER ( cuantitativo) Examen histológico de biopsia de mucosa pilórica, cultivo bacteriano
  • 27. TRATAMIENTO Tratamiento Qx 1. Parche de Graham (perforaciones en vísceras huecas) 2. Billroth 1 ( gastroduodenostomia) 3. Vagotomías No consumir café ni alcohol No fumar No ingerir AINES Inhibidores de la bomba de protones, omeprazol, pantoprazol o esomeprazol y de estar asociada con H.Pylori antibióticos claritromicina , metronidazol, y dieta absoluta.
  • 29. Definicion Es una enfermedad parasitaria producida por las amebas Entamoeba histolytica, protozoos rizópodos muy extendidos en climas cálidos y tropicales. Se alojan generalmente en el intestino grueso. Pueden invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones y diseminarse hacia otros órganos. /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 30. Epidemiologia La amebiasis se debe a la infección por E. histolytica y tiende a producirse en regiones con malas condiciones socioeconómicas y problemas sanitarios. El parásito está presente en todo el planeta, pero la mayoría de las infecciones se detectan en América Central, la región occidental de América del Sur, las áreas occidental y septentrional de África e India subcontinental. En los países con suministros sanitarios de alimentos y agua A nivel mundial, anualmente se reportan alrededor de 500 millones de personas infectadas con este parásito. De estas, un 10 % presenta síntomas clínicos, ya sea intestinales (80 a 98 %) o extraintestinales (2 al 20 %). /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 31. Etiología QUISTE NO MADURO: 1 NUNCLEO MADURO: 4 NUCLEOS PUEDEN SOBREVIVIR EN SUMINISTRO DE AGUAS CLORADAS, CONCNETRACIONES DE ACIDOS GASTRICOS Y A TEMPERATURAS MAYORES DE 55°C /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 32. Etiología TROFOZOITO PARED DEL COLON TAMAÑO: 12-20 MICRAS ENDOPLASMA VACUOLADO EXOPLASMA : PSEUDOPODOS DIDITIFORMES SE MULTIPLICAN CON RAPIDEZ EN EL INTESTINO /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 34. Patogenia Factores que modulan la infección ESTADO DE HOSPEDADOR : • Inmunosupresión: VIH , uso prolongado de corticoides ,desnutrición proteica. • Embarazos • Dietas ricas en carbohidratos VIRULENCIA DEL PARASITO: • Capacidad fagocitaria • Capacidad de lisis celular hospedadora /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 35. Manifestaciones clinicas.  Diarrea mucosa y sanguinolenta ( disentería )  Fiebre  Escalofríos  Estreñimiento  Flatulencias  Cefalea  Dolor abdominal  Fatiga /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 36. FORMAS CLINICAS AMEBIASIS CRÓNICA AMEBIASIS DISENTÉRICA AGUDA COLITIS FULMINANTE • Forma mas frecuente de la amebiasis intestinal • Se puede curar espontáneamente • Dolor : abdominal , diarrea, presencia ocasional de moco. • Periodos de constipación • Coprológico: Quistes • Constipación : Trofozoitos • 1-2 semanas con dolor abdominal ,diarrea con moco , sangre , sensación de ardor y tenesmo • Normalmente no presenta fiebre • Pacientes con desnutrición proteico se pueden observar relajación de esfínter anal y prolapsos rectal • Poco frecuente • Niños menores de 2 años con desnutrición • Hematoquezia masiva • Alzas térmicas muy elevadas • Colon distendido y doloroso a la palpación /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 37. FORMAS CLINICAS APENDICITIS AMEBIANA AMEBOMA AMEBIASIS PERFORANTE • Poco frecuente • Predomina en adultos jóvenes • 2/3 partes tienen ulceras en el ciego • Diarrea como diagnostico diferencial • Se manifiesta como una masa abdominal de tamaño variable • Se sitúa normalmente en el ciego, sigmoides y recto • Síntomas de probable obstrucción • Necrosis , inflamación y edema • Es una complicación • Se corrige quirúrgicamente /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 38. FORMAS CLINICAS ABSCESO HEPATICO AMEBIANO • Forma mas común de amebiasis extraintestinal • 10 veces mas común en hombres • Puede existir fiebre y dolor en el hipocondrio derecho • Leucocitosis mayor a 10.000 • Elevación de la fosfatasa alcalina en 75% de los casos • La mitad de los pacientes tienen hepatomegalia • 1/3 parte de cursan con diarrea /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 39. DIAGNOSTICO COPROANALISIS ELISA (DETECCION DE ANTIGENO) PCR PARA DETECCION DE ANTICUERPOS ECOSONOGRAMA /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 40. Tratamiento farmacologico LUMINALES • Hidroquinolonas • Halogenadas (yodoquinol) y las amidas: • Teclozan 500mg c/12hrs x 3 dosis • Lodoquinol , paramomicina EXTRALUMINALES • Nitroimidazoles: • Metronidazol 500mg c/8hrs x 10 días • Ornidazol MIXTOS • METRONIDAZOL 500mg c/8 horas x 10 días • TINIDAZOL 2,000mg diaria x 3 a 5 días /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 41. TRATAMIENTO QUIRURGICO • HEMICOLECTOMIAS • COLECTOMIAS TOTALES • PERFORACIONES INTESTINALES • DIAGNOSTICO POSQUIRURGICOS /es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
  • 43. Alteracion de la flora intestina V
  • 45. Definicion Es un síntoma caracterizado por una disminución del número de deposiciones o existencia de esfuerzo o dificultad excesiva para expulsar las heces. Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011 Y cumple dos o más de los siguientes criterios:  Menos de 3 deposiciones a la semana.  Más de un episodio de incontinencia fecal.  Heces voluminosas en recto o palpables en el abdomen.  Heces voluminosas que obstruyen el inodoro.  Posturas retentivas y comportamientos de evitación de la defecación.  Defecación dolorosa
  • 46. Etiologia Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011 El estreñimiento puede tener causas muy diversas. Puede tener causas muy diversas. Puede ser: • Primario, es decir, por un trastorno del funcionamiento del intestino. Es el más frecuente. • Secundario, es decir, a causa de otras enfermedades.
  • 47. Etiologia Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011  Déficit de fibra en la dieta y malos hábitos dietéticos, que no aportan suficiente contenido al colon.  Alteración de la motilidad del colon.  Alteración en la sensación de ganas de evacuar que sucede cuando hay un recto demasiado grande (megarecto)  Disminución en la presión de la pared abdominal, sobretodo en ancianos, embarazadas, pacientes debilitados y enfermedades neurológicas  Alteraciones en la correcta obertura del ano en el momento de la defecación
  • 48. Etiologia Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011  Enfermedades metabólicas: Diabetes mellitus o Hipotiroidismo.  Enfermedades neurológicas: esclerosis múltiples, enfermedad de Parkinson, Ictus o embolias cerebrales, lesiones de la médula espinal.  Enfermedades del colon. Cáncer de colon.  Uso crónico de medicamentos
  • 49. Fisiopatologia Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011
  • 50. Manifestaciones clinicas Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011  Heces duras, secas o grumosas.  Esfuerzo o dolor al defecar.  Sensación de que no has expulsado todas las heces.  Sensación de que el recto está obstruido.  Necesidad de usar el dedo para defecar
  • 51. Diagnostico Revista de Gastroenterología del Perú versión impresa ISSN 1022-5129 Rev. gastroenterol. Perú v.31 n.1 Lima ene./mar. 2011  Anamnesis  Examen físico  Ecografia  Radiografia  Colonoscopia  Manometría ano-rectal Tratamiento  Dieta  Ejercicio  Hábito deposicional  Laxantes: - Laxantes formadores de masa. -Laxantes osmóticos y lubricantes -Laxantes estimulantes  Quirúrgico
  • 54. DEFINICION La hemorragia digestiva inferior se define como la perdida aguda o crónica de sangre de origen distal al ligamento de Treitz. Mientras que la superior se define como la extravasación de sangre intraluminal a cualquier nivel del aparato digestivo. PATOGENIA HDI: Divertículo de meckel, colitis, cáncer colorectal. HDS: Úlceras pépticas o duodenales, varices gastroesofágicas, gastritis, Mallory Weiss
  • 55. MANIFESTACIONES CLINICAS Hemorragia digestiva inferior • Melena • Hematemesis • Hematoquecia Hemorragia digestiva superior • Shock hipovolémico • Melena • Hematemesis • Hematoquecia
  • 56. DIAGNÓSTICO & MANEJO • Reanimación • Localización de la fuente • Intervención terapéutica • Correción de la volemia • Transfusión de hemoderivados • Optimizar coagulación • Fármacos: inhibidores de la bomba de protones • Hemostasia endoscópica
  • 58. DEFINICION La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un trastorno que implica un flujo retrógrado del contenido gástrico que genera síntomas o complicaciones, como Regurgitación o Pirosis. ETIOLOGIA • Obesidad • Embarazo • Tabaquismo • Consumo excesivo del alcohol • Consumo de: café, bebidas cítricas, productos a base de tomate, chocolate, menta, y comidas grasosas.
  • 59. FISIOPATOLOGIA Se produce cuando se altera el equilibrio entre los factores agresivos (reflujo) y los defensivos de la barrera fisiológica (antirreflujo). Provocando una incompetencia del Eesfínter Eesofágico Iinferior trayendo como consecuencia relajaciones transitoria del mismo, cortas pero muy frecuentes haciendo que este no cierre adecuadamente.
  • 60. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Pirosis • Regurgitación • Odinofagia • Disfagia • Eructos • Dolor torácico • Dolor abdominal DIAGNOSTICO  Historia clínica  Tratamiento de prueba con IBP  Endoscopia  pH-metría de 24 horas  Impedanciometría
  • 61. TRATAMIENTO • Medidas higiénico-dietéticas: Se recomiendan comidas frecuentes y poco abundantes, evitando el exceso de grasas, café, alcohol, chocolate, tabaco y fármacos que relajen el EEI. Evitar acostarse inmediatamente tras las comidas y elevar el cabecero de la cama al dormir • Tratamiento farmacológico: • Inhibidores de la bomba de protones (IBP) • Antiácido + alginato • Antihistamínicos H2 (ranitidina) • Procinéticos • Sucralfato • Cirugía antirreflujo