SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRROSIS HEPÁTICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
INFORMÁTICA MÉDICA
ALUMNOS:
• NASSAR FLORES MARÍA FERNANDA
• TREJO RAMÍREZ EDWIN
EXAMEN SEGUNDO DEPARTAMENTAL
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia hepática crónica o cirrosis hepática es una enfermedad asociada a una
falla hepática, se caracteriza por un proceso difuso de fibrosis y la conversión de la
arquitectura normal en una estructura nodular anormal por un deposito excesivo de
fibras de colágeno que delimitan nódulos de regeneración de tejido hepático, que
puede presentarse como la etapa final de diversas enfermedades hepáticas de
diferentes causas.
Objetivo de la Investigación:
Se ha seleccionado este tema de investigación por su alta incidencia en nuestra
población, dadas las malas prácticas de alimentación y consumo de diversas
sustancias, además de su desarrollo en pacientes sobretratados con medicamentos.
CIRROSI
S
Es un padecimiento irreversible; sin embargo, existen tratamientos
que evitan las complicaciones como el sangrado de tubo digestivo.
 En los países industrializados, el 80% de las cirrosis hepáticas son
causadas por el alcohol.
 La destrucción de la estructura normal y la disminución de células
hepáticas conllevan un deterioro en el funcionamiento normal del órgano.
MARCO TEÓRICO
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
• “La cirrosis hepática es considerada como la quinta causa de mortalidad en México, es decir, cada año
fallecen 30 mil personas por esta enfermedad. De acuerdo con los expertos, los principales detonantes
de la ésta son: el alcoholismo, las infecciones generadas por hepatitis B y C, los trastornos en el sistema
de drenaje del hígado y la esteatosis hepática no alcohólica.” (fuente de los datos: Cirrosis Hepática la
5ta Causa de Muerte en México. http://www.salud180.com/jovenes/cirrosis-hepatica-es-la-5ta-causa-
de-muerte-en-mexico )
• “Se estima que la cirrosis se halla detrás de 800.000 muertes anuales en todo el mundo” (fuente de los
datos: Farmacia Abierta Cirrosis Hepática.
file:///C:/Users/hp/Downloads/X0213932412502272_S300_es%20(1).pdf )
• “En Europa y Estados Unidos tiene una prevalencia de alrededor de 250 casos anuales por cada
100.000 personas” (fuente de los datos: Farmacia Abierta Cirrosis Hepática.
file:///C:/Users/hp/Downloads/X0213932412502272_S300_es%20(1).pdf)
• “En México se estima que para el 2020 habrá aproximadamente 1.5 millones de personas con cirrosis y
para el 2050 la cifra cera de 1.9 millones.” (fuente de datos: cirrosis hepática
http://www.innsz.mx/imagenes/2016/CIRROSIS-HEPATICA.pdf )
•En México la cirrosis hepática ocupa el séptimo lugar como causa de mortalidad global
particularmente en las poblaciones entre 25-55 años de edad.(fuente de datos: cirrosis
hepática http://www.innsz.mx/imagenes/2016/CIRROSIS-HEPATICA.pdf )
•“La cirrosis hepática es la primera causa de muerte en hombres entre 40 y 60 años, por
delante de la enfermedad coronaria y es la quinta causa de muerte en la población adulta
(5-6%)” (fuente de datos: medicina interna: insuficiencia hepática crónica
https://medicinainterna.wikispaces.com/INSUFICIENCIA+HEPATICA+CRONICA)
•“En las estadísticas del SINAIS, dentro de las principales causas de mortalidad general en la
población, la cirrosis hepática en conjunto con otras enfermedades hepáticas es la cuarta
causa de mortalidad en México con 27,566 defunciones por cirrosis, que corresponden a
5.6% de las defunciones del país,27 siendo el alcoholismo la principal etiología” (fuente de
datos: Etiología y complicaciones de la cirrosis hepática en el Hospital Juárez de México
http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2008/ju084d.pdf )
DESARROLLO
Etiología:
Consumo excesivo de alcohol.
Infección crónica por los virus de la hepatitis B y C.
Hemocromatosis hereditaria
Enfermedad de Wilson
Hepatitis autoinmune
Esteatohepatitis no alcohólica.
Colestasis obstructivas crónicas
Obstrucción crónica del drenaje venoso
Toxicidad por fármacos
(Metotrexato, metildopa, vitamina A, etc.).
En los niños la causa más frecuente es la anormalidad
congénita de la vía biliar (atresia de vía biliar,
enfermedad de Alagille, enfermedad de Byler).
Cuando no es posible determinar el factor etiológico
(5%) se denomina cirrosis criptogenética.
oDosis de mayor riesgo: >80 g de alcohol/ día durante
al menos 5 años y de forma continua.
oLa toxicidad hepática del alcohol tiene lugar por un
complejo mecanismo que va desde:
Hepatotoxicidad directa del acetaldehído
Procesos de fibrogénesis mediados por citoquinas.
COFACTORES QUE ACRECIOENTAN DEL DAÑO
HEPATICO:
Sexo femenino
Desnutrición
Otras hepatopatías
VIRUS HEPATOTROPOS
Vías de transmisión:
 Perinatal (Hepatitis B)
 Parenteral (Hepatitis C)
 Sexual
1) Hepatitis B (20% desarrollará cirrosis después de 5 años)
2) Hepatitis C (20% desarrollará cirrosis después de 10-20 años):
-Causante del 40% de los casos de cirrosis avanzada
Entre los virus causantes de cirrosis, los más significativos
son los virus C y B de la hepatitis, acompañado o no este
último por el virus delta.
En este tipo de cirrosis, la patogénesis puede tener
lugar por:
• Mecanismos directos de daño celular
• Mecanismos indirectos (procesos inmunes y
autoinmunes)
Síntomas generales:
•Astenia
•Adinamia
•Anorexia
•Pérdida de Peso
•Debilidad
•Fatiga
•Osteoporosis
•Exploración física
puede ser inespecífico.
Signos cutáneos-
ungueales
•Arañas vasculares
•Telangiectasias
•Eritema palmar
•Hipertrofia parotídea
•Contractura de
Dupuytren
•Acropaquia
•Uñas en vidrio de reloj
•Desaparición de la
lúnula (leuconiquia)
Exploración abdominal
•Hepatomegalia
•Esplenomegalia
Alteraciones endocrinas
•Atrofia testicular
•Disminución de la libido
•Impotencia coeundi
•Ginecomastia
•Trastorno del ciclo menstrual
•Amenorrea
•Anormalidad de la
distribución del vello (axilas
y pubis)
Manifestaciones hemorrágicas
•Equimosis
•Gingivorragias
•Epistaxis
•Hemorragia de tubo
digestivo alto y/o bajo
SIGNOS Y SINTOMAS
SIGNOS
Diagnóstico
Hallazgos de laboratorio que sugieren
cirrosis:
• Trombocitopenia
• Anemia
• Leucopenia
• Prolongación del tiempo de
protrombina
• Hiperbilirrubinemia
• Incremento de la fosfatasa
alcalinas
• AST/ALT aumentadas
• Hipoalbuminemia
Exámenes de laboratorio a realizar:
• Biometría hemática completa con cuenta
plaquetaria
• Tiempo de protrombina
• Pruebas de funcionamiento hepático
• Química sanguínea
• Ultrasonido abdominal
• Ultrasonido de Doppler
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de certeza (examen histológico del hígado). Deberá ser
planteada solo en aquellos casos en los cuales las pruebas indirectas no
permitan asegurar la existencia de una cirrosis.
La ecografía abdominal puede revelar cambios de valor diagnóstico que
ahorren la práctica de una biopsia hepática, estos cambios son una estructura
heterogénea del hígado, asociada a veces con un contorno nodular, junto con
signos de hipertensión portal, como aumento del calibre de la vena porta
(>12 mm de diámetro), presencia de circulación colateral y esplenomegalia.
Biopsia
RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Se observo que mas de la mitad de la población encuestada, el
76% , refiere tener conocimiento de la cirrosis hepática, aunado a
que el alcoholismo representa una de las primeras causas de esta
enfermedad, el 71% de la población dice ingerir bebidas
alcohólicas, el 51% 1 o mas veces por mes y un importante 18% 1
o mas veces por semana.
Del mismo modo, se puede comprobar la importancia del alcoholismo
crónico en la incidencia de cirrosis al observar que el 61% de la muestra
estudiada refirió iniciar a beber antes de los 18 años.
Sabiendo que la ingesta frecuente de alimentos con un alto contenido
graso, se observa que en la encuesta el 49% refiere tener un consumo de
alimentos grasos de 2 a 3 veces por semana, esto se agrava mas al
concluir que del total de la población solo el 56% realiza alguna actividad
física o ejercicio.
Otra de las posibles causas de una Cirrosis es el virus de la Hepatitis B, que
se puede transmitir de manera sexual al haber contacto directo de fluidos,
es por eso que se encuesto sobre la vida sexual de la población, donde la
mayoría (146) refirieron ser sexualmente activos y al mismo tiempo el
82.19% de esta población, dice usar como método anticonceptivo el
condón.
Actualmente el tabaco representa otra de las causas para el desarrollo
de Cirrosis, y aunque es menor su consumo en el estudio con un 33%,
se observa que de la población fumadora un 27% fuma de 1-10
cigarrillos por semana.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Después del análisis de los datos, podemos observar que la ingesta de
medicamentos no es un factor predisponente importante en nuestra
población estudiada.
A diferencia de lo esperado, se concluyo que al menos en la población
estudiada el tabaquismo tampoco es un factor etiológico representativo.
Se concluyo que actualmente el condón, como método anticonceptivo de
barrera, impidiendo el contacto directo de fluidos en una relación sexual,
representa un factor importante que ha ayudado a disminuir la incidencia de
hepatitis B, y el desarrollo de Cirrosis por este origen.
Finalmente de demostró que el alcoholismo crónico si representa el factor
etiológico mas importante para el desarrollo de hepatitis, y mas aun cuando
se observa que su consumo inicia a una edad menor de 18 años.
RECOMENDACIONES
Enfocándose a que tanto el tratamiento como la prevención para el
desarrollo de hepatitis se enfoca al origen etiológico. Como profesionales
de la salud y parte activa de la sociedad, postulamos las siguientes
recomendaciones:
Evitar en la mayor medida posible el consumo de alcohol y mas aun en
etapas tempranas de la vida.
Apoyar a los centras tratantes de alcoholismo.
Evitar el consumo excesivo de grasa en la comida.
Continuar con la difusión de los anticonceptivos de barrera para continuar
disminuyendo los casos de Hepatitis.
Llevar una vida con ejercicio o alguna actividad física, mas aun cuando se
es una persona con un alto consumo de grasas.
Evitar la automedicación.
 Gómez, Ayala. "Cirrosis Hepática. Actualización." Editorial ELSEVIER. Rev.
Farmacia Abierta Vol. 26, Núm. 4, Julio-Agosto 2012. P.p 45-50
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_
GPC_InsufHepaticaCronica/IMSS_038_08_GRR.pdf
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/gastro/cirros
is_hepatica.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2008/ju084d.pdf
http://www.sovegastro.org/pdf/prodigo_material/tema12.pdf
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/038GER.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollakSebastian Diaz Pollak
 
Complicaciones de cirrosis hepática
Complicaciones de cirrosis hepáticaComplicaciones de cirrosis hepática
Complicaciones de cirrosis hepática
Eder Guadarrama Delgado
 
Cirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expoCirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expo
galvezMayra
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Conferencia erc suriname
Conferencia erc surinameConferencia erc suriname
Conferencia erc suriname
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)
QFEDITH2014
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Fernando Robles
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Luis E Bautista
 
Hepatitis C: manifestaciones extrahepáticas y Cáncer
Hepatitis C: manifestaciones extrahepáticas y CáncerHepatitis C: manifestaciones extrahepáticas y Cáncer
Hepatitis C: manifestaciones extrahepáticas y Cáncer
Carlos Melendez
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Carlos Valdivieso
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
Dr. Guillen Vargas
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome  hemolitico uremico Sindrome  hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
David Enrique Montaña Manrique
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
csanoja2020
 
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVANNefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
Mariano Alarcón Parra
 
Clase cirrosis - Medicina Interna II Uai
Clase cirrosis - Medicina Interna II  UaiClase cirrosis - Medicina Interna II  Uai
Clase cirrosis - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Nefropatía vih
Nefropatía vihNefropatía vih
Nefropatía vih
Clínica médica A
 

La actualidad más candente (20)

Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
 
Complicaciones de cirrosis hepática
Complicaciones de cirrosis hepáticaComplicaciones de cirrosis hepática
Complicaciones de cirrosis hepática
 
Cirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expoCirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expo
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Conferencia erc suriname
Conferencia erc surinameConferencia erc suriname
Conferencia erc suriname
 
S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Hepatitis C: manifestaciones extrahepáticas y Cáncer
Hepatitis C: manifestaciones extrahepáticas y CáncerHepatitis C: manifestaciones extrahepáticas y Cáncer
Hepatitis C: manifestaciones extrahepáticas y Cáncer
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Vih nefropatia
Vih nefropatiaVih nefropatia
Vih nefropatia
 
03revision02
03revision0203revision02
03revision02
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
 
Cirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica okCirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica ok
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome  hemolitico uremico Sindrome  hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVANNefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
 
Clase cirrosis - Medicina Interna II Uai
Clase cirrosis - Medicina Interna II  UaiClase cirrosis - Medicina Interna II  Uai
Clase cirrosis - Medicina Interna II Uai
 
Nefropatía vih
Nefropatía vihNefropatía vih
Nefropatía vih
 

Similar a Examen informatica medica cirrosis hepatica

Cirrosis alcoholica, no alcoholica, higado graso no alcoholico.pptx
Cirrosis alcoholica, no alcoholica, higado graso no alcoholico.pptxCirrosis alcoholica, no alcoholica, higado graso no alcoholico.pptx
Cirrosis alcoholica, no alcoholica, higado graso no alcoholico.pptx
JoseEmilioHernandezP
 
Tesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renalTesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renal
Yarmila Pacifico
 
Cancer hepatico
Cancer hepaticoCancer hepatico
Cancer hepatico
Edzard Salazar Retuerto
 
La Cirrosis Monografia
La Cirrosis MonografiaLa Cirrosis Monografia
La Cirrosis Monografiafrsnk17
 
caso clinico poli-1 (1).pptx
caso clinico poli-1 (1).pptxcaso clinico poli-1 (1).pptx
caso clinico poli-1 (1).pptx
delmyabrego2
 
La cirrosis
La cirrosisLa cirrosis
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Freddy García Ortega
 
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda. Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
ssuser44b289
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Williams Bustamante
 
Cirrosis hepática.pptx
Cirrosis hepática.pptxCirrosis hepática.pptx
Cirrosis hepática.pptx
hectorlozano45
 
Cirrosis hepática epidemiologia
Cirrosis hepática epidemiologia Cirrosis hepática epidemiologia
Cirrosis hepática epidemiologia
Alina Figueroa Ayala
 
Distinguir pancreatitis crónica de alcohólica
Distinguir pancreatitis crónica de alcohólicaDistinguir pancreatitis crónica de alcohólica
Distinguir pancreatitis crónica de alcohólicaBenjamin Aguayo
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Valentina Castro
 
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdfSEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
HelbertCampos4
 
6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx
MayreneDelValleBastr
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
Roger Zapata
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
Roger Zapata
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
AndrsJima
 

Similar a Examen informatica medica cirrosis hepatica (20)

Cirrosis alcoholica, no alcoholica, higado graso no alcoholico.pptx
Cirrosis alcoholica, no alcoholica, higado graso no alcoholico.pptxCirrosis alcoholica, no alcoholica, higado graso no alcoholico.pptx
Cirrosis alcoholica, no alcoholica, higado graso no alcoholico.pptx
 
Tesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renalTesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renal
 
Cancer hepatico
Cancer hepaticoCancer hepatico
Cancer hepatico
 
La Cirrosis Monografia
La Cirrosis MonografiaLa Cirrosis Monografia
La Cirrosis Monografia
 
caso clinico poli-1 (1).pptx
caso clinico poli-1 (1).pptxcaso clinico poli-1 (1).pptx
caso clinico poli-1 (1).pptx
 
La cirrosis
La cirrosisLa cirrosis
La cirrosis
 
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
 
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda. Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Cirrosis hepática.pptx
Cirrosis hepática.pptxCirrosis hepática.pptx
Cirrosis hepática.pptx
 
Cirrosis hepática epidemiologia
Cirrosis hepática epidemiologia Cirrosis hepática epidemiologia
Cirrosis hepática epidemiologia
 
Distinguir pancreatitis crónica de alcohólica
Distinguir pancreatitis crónica de alcohólicaDistinguir pancreatitis crónica de alcohólica
Distinguir pancreatitis crónica de alcohólica
 
Trabajo investigacion.
Trabajo investigacion.Trabajo investigacion.
Trabajo investigacion.
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdfSEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
SEMINARIO 16 ENFERMEDADES CRÓNICAS.pdf
 
6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Examen informatica medica cirrosis hepatica

  • 1. CIRROSIS HEPÁTICA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFORMÁTICA MÉDICA ALUMNOS: • NASSAR FLORES MARÍA FERNANDA • TREJO RAMÍREZ EDWIN EXAMEN SEGUNDO DEPARTAMENTAL
  • 3. La insuficiencia hepática crónica o cirrosis hepática es una enfermedad asociada a una falla hepática, se caracteriza por un proceso difuso de fibrosis y la conversión de la arquitectura normal en una estructura nodular anormal por un deposito excesivo de fibras de colágeno que delimitan nódulos de regeneración de tejido hepático, que puede presentarse como la etapa final de diversas enfermedades hepáticas de diferentes causas. Objetivo de la Investigación: Se ha seleccionado este tema de investigación por su alta incidencia en nuestra población, dadas las malas prácticas de alimentación y consumo de diversas sustancias, además de su desarrollo en pacientes sobretratados con medicamentos.
  • 4. CIRROSI S Es un padecimiento irreversible; sin embargo, existen tratamientos que evitan las complicaciones como el sangrado de tubo digestivo.  En los países industrializados, el 80% de las cirrosis hepáticas son causadas por el alcohol.  La destrucción de la estructura normal y la disminución de células hepáticas conllevan un deterioro en el funcionamiento normal del órgano.
  • 6. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS • “La cirrosis hepática es considerada como la quinta causa de mortalidad en México, es decir, cada año fallecen 30 mil personas por esta enfermedad. De acuerdo con los expertos, los principales detonantes de la ésta son: el alcoholismo, las infecciones generadas por hepatitis B y C, los trastornos en el sistema de drenaje del hígado y la esteatosis hepática no alcohólica.” (fuente de los datos: Cirrosis Hepática la 5ta Causa de Muerte en México. http://www.salud180.com/jovenes/cirrosis-hepatica-es-la-5ta-causa- de-muerte-en-mexico ) • “Se estima que la cirrosis se halla detrás de 800.000 muertes anuales en todo el mundo” (fuente de los datos: Farmacia Abierta Cirrosis Hepática. file:///C:/Users/hp/Downloads/X0213932412502272_S300_es%20(1).pdf ) • “En Europa y Estados Unidos tiene una prevalencia de alrededor de 250 casos anuales por cada 100.000 personas” (fuente de los datos: Farmacia Abierta Cirrosis Hepática. file:///C:/Users/hp/Downloads/X0213932412502272_S300_es%20(1).pdf) • “En México se estima que para el 2020 habrá aproximadamente 1.5 millones de personas con cirrosis y para el 2050 la cifra cera de 1.9 millones.” (fuente de datos: cirrosis hepática http://www.innsz.mx/imagenes/2016/CIRROSIS-HEPATICA.pdf )
  • 7. •En México la cirrosis hepática ocupa el séptimo lugar como causa de mortalidad global particularmente en las poblaciones entre 25-55 años de edad.(fuente de datos: cirrosis hepática http://www.innsz.mx/imagenes/2016/CIRROSIS-HEPATICA.pdf ) •“La cirrosis hepática es la primera causa de muerte en hombres entre 40 y 60 años, por delante de la enfermedad coronaria y es la quinta causa de muerte en la población adulta (5-6%)” (fuente de datos: medicina interna: insuficiencia hepática crónica https://medicinainterna.wikispaces.com/INSUFICIENCIA+HEPATICA+CRONICA) •“En las estadísticas del SINAIS, dentro de las principales causas de mortalidad general en la población, la cirrosis hepática en conjunto con otras enfermedades hepáticas es la cuarta causa de mortalidad en México con 27,566 defunciones por cirrosis, que corresponden a 5.6% de las defunciones del país,27 siendo el alcoholismo la principal etiología” (fuente de datos: Etiología y complicaciones de la cirrosis hepática en el Hospital Juárez de México http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2008/ju084d.pdf )
  • 9. Etiología: Consumo excesivo de alcohol. Infección crónica por los virus de la hepatitis B y C. Hemocromatosis hereditaria Enfermedad de Wilson Hepatitis autoinmune Esteatohepatitis no alcohólica. Colestasis obstructivas crónicas Obstrucción crónica del drenaje venoso Toxicidad por fármacos (Metotrexato, metildopa, vitamina A, etc.). En los niños la causa más frecuente es la anormalidad congénita de la vía biliar (atresia de vía biliar, enfermedad de Alagille, enfermedad de Byler). Cuando no es posible determinar el factor etiológico (5%) se denomina cirrosis criptogenética.
  • 10. oDosis de mayor riesgo: >80 g de alcohol/ día durante al menos 5 años y de forma continua. oLa toxicidad hepática del alcohol tiene lugar por un complejo mecanismo que va desde: Hepatotoxicidad directa del acetaldehído Procesos de fibrogénesis mediados por citoquinas. COFACTORES QUE ACRECIOENTAN DEL DAÑO HEPATICO: Sexo femenino Desnutrición Otras hepatopatías
  • 11. VIRUS HEPATOTROPOS Vías de transmisión:  Perinatal (Hepatitis B)  Parenteral (Hepatitis C)  Sexual 1) Hepatitis B (20% desarrollará cirrosis después de 5 años) 2) Hepatitis C (20% desarrollará cirrosis después de 10-20 años): -Causante del 40% de los casos de cirrosis avanzada Entre los virus causantes de cirrosis, los más significativos son los virus C y B de la hepatitis, acompañado o no este último por el virus delta. En este tipo de cirrosis, la patogénesis puede tener lugar por: • Mecanismos directos de daño celular • Mecanismos indirectos (procesos inmunes y autoinmunes)
  • 12. Síntomas generales: •Astenia •Adinamia •Anorexia •Pérdida de Peso •Debilidad •Fatiga •Osteoporosis •Exploración física puede ser inespecífico. Signos cutáneos- ungueales •Arañas vasculares •Telangiectasias •Eritema palmar •Hipertrofia parotídea •Contractura de Dupuytren •Acropaquia •Uñas en vidrio de reloj •Desaparición de la lúnula (leuconiquia) Exploración abdominal •Hepatomegalia •Esplenomegalia Alteraciones endocrinas •Atrofia testicular •Disminución de la libido •Impotencia coeundi •Ginecomastia •Trastorno del ciclo menstrual •Amenorrea •Anormalidad de la distribución del vello (axilas y pubis) Manifestaciones hemorrágicas •Equimosis •Gingivorragias •Epistaxis •Hemorragia de tubo digestivo alto y/o bajo SIGNOS Y SINTOMAS
  • 14. Diagnóstico Hallazgos de laboratorio que sugieren cirrosis: • Trombocitopenia • Anemia • Leucopenia • Prolongación del tiempo de protrombina • Hiperbilirrubinemia • Incremento de la fosfatasa alcalinas • AST/ALT aumentadas • Hipoalbuminemia Exámenes de laboratorio a realizar: • Biometría hemática completa con cuenta plaquetaria • Tiempo de protrombina • Pruebas de funcionamiento hepático • Química sanguínea • Ultrasonido abdominal • Ultrasonido de Doppler
  • 15. DIAGNOSTICO El diagnóstico de certeza (examen histológico del hígado). Deberá ser planteada solo en aquellos casos en los cuales las pruebas indirectas no permitan asegurar la existencia de una cirrosis. La ecografía abdominal puede revelar cambios de valor diagnóstico que ahorren la práctica de una biopsia hepática, estos cambios son una estructura heterogénea del hígado, asociada a veces con un contorno nodular, junto con signos de hipertensión portal, como aumento del calibre de la vena porta (>12 mm de diámetro), presencia de circulación colateral y esplenomegalia.
  • 18. Se observo que mas de la mitad de la población encuestada, el 76% , refiere tener conocimiento de la cirrosis hepática, aunado a que el alcoholismo representa una de las primeras causas de esta enfermedad, el 71% de la población dice ingerir bebidas alcohólicas, el 51% 1 o mas veces por mes y un importante 18% 1 o mas veces por semana.
  • 19. Del mismo modo, se puede comprobar la importancia del alcoholismo crónico en la incidencia de cirrosis al observar que el 61% de la muestra estudiada refirió iniciar a beber antes de los 18 años.
  • 20. Sabiendo que la ingesta frecuente de alimentos con un alto contenido graso, se observa que en la encuesta el 49% refiere tener un consumo de alimentos grasos de 2 a 3 veces por semana, esto se agrava mas al concluir que del total de la población solo el 56% realiza alguna actividad física o ejercicio.
  • 21. Otra de las posibles causas de una Cirrosis es el virus de la Hepatitis B, que se puede transmitir de manera sexual al haber contacto directo de fluidos, es por eso que se encuesto sobre la vida sexual de la población, donde la mayoría (146) refirieron ser sexualmente activos y al mismo tiempo el 82.19% de esta población, dice usar como método anticonceptivo el condón.
  • 22. Actualmente el tabaco representa otra de las causas para el desarrollo de Cirrosis, y aunque es menor su consumo en el estudio con un 33%, se observa que de la población fumadora un 27% fuma de 1-10 cigarrillos por semana.
  • 24. CONCLUSIONES Después del análisis de los datos, podemos observar que la ingesta de medicamentos no es un factor predisponente importante en nuestra población estudiada. A diferencia de lo esperado, se concluyo que al menos en la población estudiada el tabaquismo tampoco es un factor etiológico representativo. Se concluyo que actualmente el condón, como método anticonceptivo de barrera, impidiendo el contacto directo de fluidos en una relación sexual, representa un factor importante que ha ayudado a disminuir la incidencia de hepatitis B, y el desarrollo de Cirrosis por este origen. Finalmente de demostró que el alcoholismo crónico si representa el factor etiológico mas importante para el desarrollo de hepatitis, y mas aun cuando se observa que su consumo inicia a una edad menor de 18 años.
  • 25. RECOMENDACIONES Enfocándose a que tanto el tratamiento como la prevención para el desarrollo de hepatitis se enfoca al origen etiológico. Como profesionales de la salud y parte activa de la sociedad, postulamos las siguientes recomendaciones: Evitar en la mayor medida posible el consumo de alcohol y mas aun en etapas tempranas de la vida. Apoyar a los centras tratantes de alcoholismo. Evitar el consumo excesivo de grasa en la comida. Continuar con la difusión de los anticonceptivos de barrera para continuar disminuyendo los casos de Hepatitis. Llevar una vida con ejercicio o alguna actividad física, mas aun cuando se es una persona con un alto consumo de grasas. Evitar la automedicación.
  • 26.  Gómez, Ayala. "Cirrosis Hepática. Actualización." Editorial ELSEVIER. Rev. Farmacia Abierta Vol. 26, Núm. 4, Julio-Agosto 2012. P.p 45-50 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_ GPC_InsufHepaticaCronica/IMSS_038_08_GRR.pdf http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/gastro/cirros is_hepatica.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2008/ju084d.pdf http://www.sovegastro.org/pdf/prodigo_material/tema12.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/038GER.pdf